Content uploaded by José María Herranz de la Casa
Author content
All content in this area was uploaded by José María Herranz de la Casa on Jul 25, 2018
Content may be subject to copyright.
EL PROYECTO MOMU.
LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA
Emilio J. GómEz Ciriano (Coord.), Cristina sErna sarrato, EsthEr mErCado GarCía,
FErnando Casas mínGuEz, José maría hErranz dE la Casa,
osCar martínEz martín y PEdro dE la Paz élEz.
ENCUENTROS DE ARTE Y TRABAJO SOCIAL. EL PROYECTO MOMU. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA
ENCUENTROS
DE ARTE Y
TRABAJO
SOCIAL
¿Pueden artistas y trabajadores sociales trabajar juntos en favor de una
juventud crecientemente precarizada que se siente abandonada por el
sistema social, político y económico y que encuentra muchas dificultades
a la hora de poder emprender sus proyectos de vida? ¿Puede la colaboración
entre arte y trabajo social promover el trabajo decente y prevenir el desempleo?
El proyecto MOMU (moving towards multiprofessional work) financiado en el
ámbito del programa Erasmus+ KA2 pretende abundar en esta pregunta y des-
cubrir cuál es el marco común que posibilitaría una colaboración sostenida y
estructurada entre dos disciplinas que, salvo contadas excepciones, han vivido
de espaldas la una a la otra.
Docentes, profesionales y estudiantes son los protagonistas de este proyecto
desarrollado en Finlandia, Estonia, Reino Unido y España a lo largo de tres años
y que abre interesantes perspectivas para futuras colaboraciones.
El presente volumen recoge la experiencia española de este proyecto. Por pri-
mera vez, docentes y alumnos de las facultades de Trabajo Social, Periodismo
y Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha se han implicado de
modo conjunto en la creación de un espacio inédito en el que ha sido esencial
la colaboración de las entidades del tercer sector y espacios artísticos. Eso es
lo que presentamos en este volumen.
El lector que se acerque a este trabajo no va a encontrar respuestas. Es toda-
vía demasiado pronto. Pero sí va a encontrar pistas, orientaciones, intuiciones a
las que se ha comenzado a dar forma y que podrán ser desarrolladas si hay
voluntad, recursos y tiempo para ello.
ARTS&PRESS
ARTS&PRESS
ENCUENTROS DE ARTE Y TRABAJO SOCIAL
El proyecto MOMU. La experiencia española
© De los textos: los autores
© De la edición: Universidad de Castilla-La Mancha
Editan: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
y Arts&Press
Colección ATENEA nº 8
La Comisión Europea no se responsabiliza de los contenidos de la pu-
blicación
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difu-
sión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional
e internacional.
Diseño, maquetación y producción: Arts&Press
D.O.I.: http://doi.org/10.18239/atena.08.2018
ISBN: 978 84 940651-0-1
Depósito legal: M-24758-2018
Hecho en España
Esta obra se encuentra bajo una licencia in-
ternacional Creative Commons BY-NC-ND
4.0. Cualquier forma de reproducción, dis-
tribución, comunicación pública o transformación de esta
obra no incluida en la licencia Cretative Commons BY-NC-
ND 4.0 solo puede ser realizada con la autorización expre-
sa de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede
Vd. acceder al texto completo de la licencia en este enlace:
https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/deed.es.
Para citar este libro:
Gómez Ciriano (coord.) et al. (2018). Encuentros de arte y trabajo social. El proyecto
MOMU. La experiencia española. Madrid. Arts&Press y Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha. Colección Atenea nº 8.
3
Agradecimientos
El equipo MOMU-España desea agradecer muy sinceramente su apoyo y cola-
boración a las siguientes instituciones:
-
mus+ Ka2, MOMU no habría sido posible.
el apoyo dado al proyecto. En especial al Vicerrectorado de Cultura, Deporte y
y nosotros.
-
ciación sociocultural Grupo cinco, Manos Unidas Cuenca, Equipo Educativo del
Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Asociacion Roosevelt, Cuenca Welcome
-
sidad Complutense de Madrid.
4
Índice
Presentacion ........................................................................ 7
Capítulo 1. Reconociendo el terreno (a modo de introducción) .......................... 9
1.1 Contexto, texto y pretexto del MOMU .................................................9
1.2 Estructura del libro y cómo leerlo ..................................................... 11
Capítulo 2. El contexto socioeconómico en el que surge MOMU .......................13
2.1 Plan de recuperación económica y desempleo juvenil. ......................... 13
2.2 Una Estrategia Común: Europa 2020. ............................................... 14
2.3 La propuesta de Garantía juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil. ......... 16
2.4 Juventud europea y sentimiento de exclusión. ................................... 17
2.5 A modo de Conclusión. .................................................................. 20
................................................................................. 22
Capítulo 3. El examen de las competencias y las buenas prácticas ....................25
3.1 ..................................................... 25
3.2
............................ 26
3.3
Escuchando a los y las docentes. .................................................... 31
Capítulo 4. La elaboración de marco MOMU
de competencias multiprofesionales: contexto y formacion ..............33
4.1 ........ 33
4.2 El marco de competencias y su explicación ....................................... 35
.................................................................................. 40
5
Capítulo 5. El Modelo de Persuasión como marco conceptual
del equipo MOMU-España ......................................................41
5.1. A modo de introducción ................................................................. 41
5.2 El manejo de la persuasión: ............................................................ 43
5.3 Principios psicológicos básicos que subyacen
a los procesos de influencia. ........................................................... 46
Bibliografía .................................................................................. 49
Capítulo 6. El modelo CAST. Una aplicación práctica del modelo teórico .............51
Capítulo 7. Sesiones formativas con docentes ............................................53
7.1 El equipo responsable o cómo la multiprofesionalidad
bien entendida empieza en la propia casa ......................................... 53
7.2 La formación de formadores: Sesiones formativas con docentes. ......... 54
Capítulo 8. Las sesiones de pilotaje con alumnos ........................................59
Capítulo 9. La comunicación y la difusión de MOMU.
Cómo comunicamos lo que comunicamos ................................... 67
9.1 La comunicación en el contexto del proyecto ..................................... 67
9.2 Un plan de comunicación que guíe el camino. .................................... 68
9.3 El blog del MOMU. ........................................................................ 69
9.4 La participación en Congresos y la publicación de artículos .................. 72
9.5 El seminario nal de difusión en la Facultad de Trabajo Social
de la Universidad Complutense de Madrid (26 de abril de 2018) ............ 72
9.6 Otros instrumentos de difusión. ...................................................... 73
Bibliografía .................................................................................. 73
Capítulo 10. A modo de conclusion. Hoja de ruta para no perderse .....................75
Bibliografía ......................................................................... 77
El equipo MOMU internacional en el seminario internacional de Tartu (Estonia). Octubre 2017
7
prEsEntación
El libro que tienes en tus manos recoge el resultado de la colaboración entre Arte y
1
-
cuentemente como sinónimo de progreso. Tanto uno como otro concepto gozan de pre-
dicamento en los argumentarios que se utilizan para explicar cómo salir de la crisis eco-
la gente joven es la que realmente necesita y le conecta con el mercado de trabajo. En ese
-
2
MOMU no es una moda, sino una opción.
-
-
-
cen a la juventud (sea o no estudiante) lo que necesita para poder entrar en el mercado de
trabajo y hacerlo con dignidad. MOMU aporta en este sentido un marco de competencias
propio que pretende ser innovador.
8
MOMU - España
habían encontrado. Existían experiencias interesantes en las que se había incorporado
elementos y metodología artística en lo social y viceversa, pero no existía (o existía muy
poco) una estructura que permitiera una imbricación desde el primer momento entre el
ideas que lo hacen posible.
-
pantes es avanzar sobre lo ya descubierto, porque lo aprendido en MOMU transciende
-
generosos a la hora de compartir descubrimientos. Toca ahora convencer a nuestras au-
competencias para que se recupere la conexión de lo aprendido en la Universidad con lo
que se pide en el mercado de trabajo, siempre desde el respeto a la dignidad humana y
9
Capítulo 1
rEconociEndo
El tErrEno
(a Modo dE introducción)
EMILIO J. GÓMEZ CIRIANO, CRISTINA SERNA SARRATO, ESTHER MERCADO GARCÍA,
FERNANDO CASAS MÍNGUEZ, JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA,
ÓSCAR MARTÍNEZ MARTÍN, PEDRO DE LA PAZ ÉLEZ (EQUIPO MOMU-ESPAÑA)
1.1 Contexto, texto y pretexto del MOMU
E-
-
de perder su empleo, así como en los y las estudiantes egresados que se incorporan al
mercado laboral por vez primera. En este proyecto que se encuentra a medias entre la
tanto institucionales como de la sociedad civil organizada.
-
un modelo social y económico que les arroja a la precariedad laboral y en ocasiones a la
emigración. Unos jóvenes, unas jóvenes a los que no llegan las medidas de activación de
empleo impulsadas desde la Unión Europea.
La manera de lograr este objetivo es apostar por la creación de entornos multidisciplina-
-
-
-
10
MOMU - España
trabajan con jóvenes son receptivos a esta manera de trabajar, no es imposible que a me-
dio largo plazo pueda verse cómo los curricula de las titulaciones empiecen a incorporar
el resultado de esa colaboración pueda ser presentado como experiencias motivadoras y
-
mún entre todos los países (Estrategia Europa 2020). Por eso es importante
que los objetivos del MOMU (la descripción de las competencias, el trabajo
en todos los países de la Unión Europea y adaptados a sus realidades con-
-
ciadas:
Primera fase: Identicación y detección de buenas prácticas
las habilidades que pueden aportar a quienes participan en ellas. Este primer estudio, junto
los requisitos establecidos en los documentos de la Comisión y el Consejo Europeo.
Segunda fase: creación de un marco de competencias común y especíco entre arte y
trabajo social
Tercera fase: creación de modelos y entrenamiento en los mismos
-
-
Cuarta parte Sistematización y difusión
11
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
1.2 Estructura de este libro
El presente volumen recoge el trabajo realizado a lo largo de tres años por el equipo
MOMU-España, formado por docentes de Trabajo Social, Bellas Artes y Periodismo con
el que colaboraron organizaciones sociales del tercer sector no lucrativo, así como otros
actores tanto institucionales como no institucionales.
El libro está estructurado a lo largo de varios capítulos cuya secuencia es paralela a la del
desarrollo del proyecto a lo largo de estos tres años:
(El capítulo primero o introductorio pretende acercar a los lectores al proyecto, sus
fases y estrategias.
(En el capítulo segundo se aborda el contexto socioeconómico en el que surge el
proyecto MOMU y las implicaciones de dicho contexto.
(En el capítulo tercero se trata el contexto de las competencias existentes en los
programas formativos de las titulaciones. Recoge también las percepciones de
docentes y profesionales sobre su relación con el Arte y el Trabajo social.
(A continuación, en el capítulo cuarto se dene el marco de competencias MOMU
y su explicación.
(En el capítulo quinto se explica el marco de persuasión, modelo conceptual que ha
inspirado –junto a otros– los talleres formativos.
(En el capítulo sexto se aborda el modelo CAST, que es –dentro de todos los pro-
ducidos en el proyecto MOMU– el que hemos utilizado en nuestras jornadas de
formación con docentes, profesionales y alumnos.
(En los capítulos séptimo y octavo se explican respectivamente el planteamiento
y desarrollo de los talleres de formación de formadores y estudiantes en el marco
competencial y conceptual de MOMU.
(El capítulo noveno aborda la comunicación y difusión del proyecto MOMU, cómo
hemos contado lo hecho.
(En el capítulo décimo se plantean las conclusiones “hoja de ruta para seguir avan-
zando en la multiprofesionalidad y no estancarse”.
13
Capítulo 2
El contExto
socioEconóMico
En El quE surgE MoMu
FERNANDO CASAS MÍNGUEZ.
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLALA MANCHA
2.1 Plan de recuperación económica y desempleo juvenil
L
-
-
el Plan Europeo para la Recuperación Económica elaborado por la Comisión (Comisión
-
-
-
ropeo consideran que el PERE adoptado por la Comisión en octubre de 2008, no era una
de la economía real y la sociedad civil organizada, elabora un dictamen de iniciativa donde
sugiere propuestas a la Comisión y al Consejo para la recuperación de las empresas, el
-
14
MOMU - España
-
estamos ocupando del empleo, el paro cae en picado y su estímulo en Europa es… del
La resolución del Parlamento Europeo pone de relieve que las medidas de ajuste adoptadas
por la crisis económica repercuten en el empleo en toda la UE. Destaca el Parlamento que
a 24 años). Advierte asimismo el Parlamento en su resolución que, si bien una política de
debería ir en detrimento de los sistemas de protección social y de los servicios públicos, en
un momento en que se ha reconocido justamente el papel que desempeñan como estabili-
costes económicos, dado que los desempleados no pueden contribuir mucho a la demanda
interna y pagan menos impuestos y contribuciones a la seguridad social.
Considera a la postre el Parlamento, que la Comisión debe, en el marco de su derecho
de iniciativa, comprometerse a actuar en nombre de la Unión en las materias que tiene
competencias compartidas con los Estados miembros, aplicando y ejecutando políticas
-
cuerda, que en la realización de proyectos concretos, como el Programa Erasmus, es don-
-
poner en marcha una estrategia común.
2.2 Una Estrategia Común: Europa 2020
-
Consejo el 17 de junio de 2010. La estrategia sostiene que si se actúa colectivamente, como
-
do por tierra años de progreso económico y social, mostrando las debilidades estructurales
de la economía europea, dejando a millones de personas sin empleo, generando una deuda
15
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
todas las instituciones de la UE, los parlamentos de los Estados miembros, las autorida-
des nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales, las partes interesadas
consecución de los objetivos propuestos. El principal objetivo es alcanzar un crecimien-
to inclusivo, sostenible e inteligente y crear nuevos puestos de trabajo.
-
líticos clave en los que la colaboración entre la UE y los Estados miembros puede dar
la educación y la lucha contra la pobreza. En materia social y de empleo los objetivos
64 años; reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclu-
Las instituciones de la UE con esta estrategia persiguen mostrar que para la solución
como objetivo del gasto presupuestario de la UE crear valor añadido europeo (VAE),
poniendo en común recursos, actuando como un catalizador y contribuyendo al logro
-
sión social y luchar contra la pobreza. En este orden de cosas, el Parlamento, solicita
respeto de los derechos de los trabajadores en toda Europa y mejorar las condiciones
En el marco de la Europa 2020 la Comisión pone en marcha en septiembre de 2010 la
situación de desempleo de la juventud europea, provocada por el impacto de las políti-
16
MOMU - España
2.3 La propuesta de Garantía Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil
del Consejo en abril de 2013. Con esta medida la Unión Europea pretende en colaboración
con los gobiernos de los estados miembros, las comunidades autónomas, las autorida-
des regionales y los servicios públicos de empleo, que la juventud con menos de 25 años
-
Juvenil con una dotación de 12.700 millones de euros para el periodo 2014-2020. A esto
-
para 2014-2020 de 6.400 millones y se dirige a las veinte regiones de la UE que tienen
-
-
pa. Persigue no dejar a la juventud abandonada a su suerte, evitar el desempleo y la inactivi-
-
como en el riesgo de volver a caer en situación de desempleo. En estas estimaciones, por
cierto, no se toman en cuenta los costes indirectos provocados por el deterioro humano,
-
hablar del aumento de los costes sanitarios y los derivados de la delincuencia.
promover la aplicación del IEJ y la Garantía Juvenil es lograr la integración sostenible de la
-
17
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
trabajo. Para todo lo cual son necesarias unas estrategias de divulgación adecuadas por
parte de los Estados miembros.
La IEJ y la Garantía Juvenil constituyen unas respuestas innovadoras y ambiciosas para
-
ridades de la Unión Europea, de los estados, las regiones y poderes locales. Diseñar un
sistema de Garantía Juvenil requiere ser conscientes de que la juventud no es un grupo
políticas del mercado de trabajo sean semejantes en mujeres y hombres y abordar el ries-
go de los ciclos de inactividad que eviten la desmotivación, mediante un asesoramiento
-
realizadas por el Tribunal de Cuentas (2015) y por la Comisión (2016), ponen de relieve
que los Planes de Aplicación de Garantía Juvenil (PAGJ) que se han venido llevando a
-
-
vadas tasas de desempleo juvenil, en vez de políticas integradas, globales y a largo plazo,
países del sur sujetos a programas de ajuste.
2.4 Juventud europea y sentimiento de exclusión
devaluación interna mediante recortes y congelaciones salariales, descentralización de
2014). Estos programas de ajuste los deplora el Parlamento, porque no respetan la Carta
directo e indirecto en los niveles de empleo protección y cohesión social.
18
MOMU - España
un aumento de los índices de desempleo y de destrucción de empleo, incremento de las
En materia de empleo lamenta el Parlamento que son las personas jóvenes quienes como
-
vocar a largo plazo daños estructurales en el mercado de trabajo de los países, limitar su
-
tadas por casi todos los gobiernos de los Estados miembros han provocado, en la ma-
yoría de la población juvenil de los países de la Unión Europea un sentimiento de exclu-
sión. Conocemos esta opinión de la juventud de la Unión Europea gracias a la encuesta
-
vistas de jóvenes de 18 a 30 años, de los 28 países de la Unión Europea (UE). El trabajo
por el Parlamento.
en su país la juventud ha sido marginada y excluida de la vida económica y social,
por las políticas que los gobiernos han adoptado en respuesta a la crisis económica
-
-
Aunque hay Estados donde los porcentajes de jóvenes en paro no son muy altos, como
vida económica y social. No obstante, los resultados de la Encuesta son tan diversos,
que no permiten establecer una correlación estricta entre desempleo y sentimiento de
exclusión de la juventud.
19
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
-
por la juventud europea entrevistada son relevantes porque corrigen la opinión dominante.
adaptado al mundo del trabajo actual. Obviamente el marco en el que hay que situar estas
respuestas es el del Estado nacional. No se plantea para nada que esa adaptación tenga
-
población juvenil de aquellos países que tienen baja tasa de desempleo juvenil y consideran
que la juventud no ha sido apartada de la vida social y económica a consecuencia de la
-
Ahora bien, aunque la mayoría de la juventud europea entrevistada perteneciente a 19 Es-
-
do del trabajo, las variaciones nacionales son importantes llegando a alcanzar 56 puntos
del porcentaje. En ocho estados miembros de la Unión, la mayoría estima que su sistema
mundo laboral. Es la respuesta que dan a la pregunta la mayoría de la población joven de
bien adaptado al empleo, ayude a explicar que la juventud de esos Estados miembros, con
tasas de paro superior a la media de la UE, no se sientan excluida de la vida económica y
social, a pesar de las políticas adoptadas por sus Estados.
Habida cuenta las opiniones de las personas entrevistadas sobre la adaptación del sistema
-
tan o deciden no llevar a cabo, por los Estados y la Unión, siguiendo la orientaciones del
Consejo. Es decir que la juventud europea no considera que la tasa de paro obedezca a que
-
pleabilidad), cuando lo que precisamos en la Unión es una política inteligente de la demanda
-
-
cia de las políticas de empleo dirigidas a la población juvenil. Ni el Consejo, ni la Comisión
20
MOMU - España
problema del desempleo de la juventud europea y, recurriendo a la retórica, responsa-
bilizan a los jóvenes de su desempleo mediante el discurso de la empleabilidad. Como
Encuesta del Eurobarómetro. Preguntada la población juvenil si habían oído hablar de la
-
Estados abordan esa política. Mientras la iniciativa de Garantía Juvenil cuente con una
precariedad permanente.
2.5 A modo de conclusión
en relación con el desempleo juvenil en España, con vistas a contextualizar el MOMU. En
primer lugar, hay que reconocer que las políticas de ajuste adoptadas en España como
la Constitución, han echado por tierra años de progreso económico y social, debilitado la
cohesión, mostrando las debilidades estructurales de la economía y dejando a millones
la juventud.
con el empleo, cómo la continua caída del empleo y el estancamiento de la población
activa han venido provocando un intenso crecimiento del desempleo, de manera que si la
-
de paro, resulta especialmente preocupante su persistencia en el tiempo y su concentra-
grave en el caso de los jóvenes —próxima al 50 por 100—, que han concentrado el grueso
-
dos se corresponde con personas de menos de 25 años de edad y supone dos terceras
partes si se incluyen los menores de 30 años—. Dentro del desempleo juvenil, el colectivo
-
ción del peso del desempleo juvenil es uno de los objetivos prioritarios de las políticas de
atención en el caso de España.
21
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
-
-
nas de menos de 25 años como consecuencia de las políticas adoptadas, no nos debe
sorprender que entre la juventud española exista un sentimiento de exclusión. Va de
del gobierno.
del mundo laboral, la opinión mayoritaria de la juventud española es que el sistema
-
-
nanciación y apoyo de la Unión Europea, hubieran podido servir para atenuar entre la
-
tación de la Iniciativa de Empleo Juvenil y la Garantía Juvenil en España. En virtud de lo
y tasas altas de jóvenes que ni estudian ni trabajan, aplica con retraso la IEJ y la Ga-
promueve la coordinación entre empleo, educación, servicios sociales, de salud etc. y,
en última instancia, en vez de llevar a cabo políticas integradas, globales y a largo plazo
tentativas, para salir del paso. Partiendo de esta compleja situación, las aportaciones
22
MOMU - España
Bibliografía
COMISIÓN EUROPEA (2008) Un Plan Europeo para la Recuperación Económica. COM
(2008) 800 nal Bruselas
COMISIÓN EUROPEA (2010): Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador. COM (2010) 2020 nal. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2010a):Juventud en movimiento.COM(2010)477 nal. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2011): Iniciativa de Oportunidades para la Juventud COM (2011)
0933 nal. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2016): La Garantía Juvenil y la Iniciativa sobre Empleo Juvenil, si-
tuación al cabo de tres años» (COM(2016)0646 nal, Bruselas.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2013), El Acuerdo de Asociación de España en el Mar-
co de la Política de Cohesión 2014-2020. Madrid. CES
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (2010) Dictamen de iniciativa: La crisis nan-
ciera y su impacto en la economía real. 2010/C 255/02) Bruselas.
CESE (2014) .Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación
de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo — Reforzar la dimensión social de
la Unión Económica y Monetaria.[COM(2013) 690 nal]. DO (2014/C 67/124) 6.13.2014.
Bruselas
EUROFOUND (2012). Jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni siguen una formación: carac-
terísticas, costes y respuestas políticas en Europa, Ocina de Publicaciones de la Unión
Europea, Luxemburgo.
JACQUES NANCY (2016). European Youth in 2016. Special eurobarometer of the Euro-
pean Parliament. European Parlamientary Research Service. Bruselas.
JUNCKER J.C. (2014), “Un nuevo comienzo .para Europa: mi agenda en materia de em-
pleo, crecimiento, equidad y cambio democrático” Strasburg. (Disponible). http://europa.
eu/rapid/press-release_SPEECH-14-567_es.htm
JUNCKER J.C. (2016), Discurso sobre el Estado de la Unión. Hacia una Europa mejor.
Una Europa que proteja, empodere y vele por la seguridad ciudadana. Comisión europea.
Strasburg 2016. (Disponible). http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-16-3043_
es.htm
PARLAMENTO EUROPEO (2010), Resolución del Parlamento europeo de 20 de octubre
de 2010, sobre la crisis nanciera económica y social: Recomendaciones relativas a las
medidas e iniciativas que deberán adoptarse. P7_TA (2010) 0376. Bruselas.
23
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
PARLAMENTO EUROPEO (2011), Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de marzo de
PARLAMENTO EUROPEO (2011b) Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de junio de
PARLAMENTO EUROPEO (2014) Resolución del Parlamento Europeo de 13 de marzo de
pero la aplicación del programa presenta riesgos. OPUE, Luxemburgo.
(2008). Versión consolidada del Tratado de Lisboa. 09.05.2008. DO C
25
Capítulo 3
El ExaMEn dE
las coMpEtEncias y
las buEnas prácticas
ESTHER MERCADO GARCÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
3.1 Un proceso arduo pero fructífero
El hecho de trabajar conjuntamente en torno a un proyecto multidisciplinar no es
-
-
-
viamente un proyecto conjunto. A veces, simplemente desde la intervención social se
haya coordinación alguna. En otros casos sí existe un trabajo común preconcebido y re-
Por ello, y con la intención de partir de lo que existe, desde el equipo MOMU- España se
-
la presencia de este tipo de competencias todavía era escasa en los programas de las
26
MOMU - España
-
nidos de sus respectivas asignaturas por su propia iniciativa?. O dicho de otra manera.
-
mentos artísticos y sociales en la docencia? Una encuesta elaborada desde la Manches-
ter Metropolitan University para ser pasada a los docentes de todos los miembros del
resultados podía constatarse que ya existía cierto terreno abonado que podía aportar pis-
3.2 Hacia un marco común de competencias entre Arte y Trabajo So-
cial: El estudio de los Libros Blancos de las titulaciones
De acuerdo con la Agencia Nacional de Evaluacion de la Calidad (ANECA):
una red de universidades españolas con el objetivo explícito de realizar es-
-
-
3.
camino en la Universidad de Castilla-La Mancha, al plan de Estudios del Título de Grado
4.
27
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
-
estas competencias compartidas, podrían abrir la posibilidad de plantear teóricas estra-
tegias comunes de trabajo.
-
Tabla 1. Competencias Básicas (comunes para Bellas Artes y Trabajo Social) a partir de
los libros blancos de ANECA en Trabajo Social y Bellas Artes
se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
vanguardia de su campo de estudio
soluciones a un público tanto especializado como no especializado
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Fuente: Elaboracion propia
Cosa distinta sucedió con las competencias generales, porque, si bien es cierto que son
comunes para todos los títulos de la Universidad, se encontraban adaptadas al contexto
-
dencia una por una. Al hacerlo, se pudo observar que el desarrollo de la capacidad crítica,
el trabajo en equipo, la puesta en marcha de metodologías de trabajo o el reconocimiento
28
MOMU - España
Tabla 2. Equivalencia entre las competencias generales de arte y trabajo social (en co-
lores verde y naranja las correspondientes en una y otra titulacion)
BELLAS ARTES TRABAJO SOCIAL
CG1 -
y relacionando particularidades de la realidad
CG1 -
adquieran destrezas comunicativas,
relacionales y para el trabajo en
equipo.
disponible y programar las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos
CG2 - Capacidad crítica y autocrítica
Derechos Humanos
CG3 - Integrar conocimientos y habilidades
para plantear y desarrollar proyectos artísticos
o culturales.
CG3 - Adquirir conciencia de la
en una sociedad global, intercultural,
CG4 - Utilizar recursos que permitan la
indagación y el cuestionamiento crítico
iniciativa y capacidad en la gestión de
CG4 - Competencia para la expresión
CG5 - Capacidad para participar en equipos
artística y a la gestión cultural.
CG5 - Competencia lingüística en
un idioma extranjero equivalente al
Lenguas (MCERL).
CG6 - Capacidad de relacionar materiales y
conceptos de origen diverso para el desarrollo
de proyectos artísticos o culturales.
CG6 - Capacidad para la selección, la
gestión del conocimiento y el manejo
de las TIC desde una perspectiva
crítica.
CG7 - Capacidad de desarrollar una
metodología de trabajo propia que permita la
artística.
CG7 - Capacidad creativa y
diseñar, gestionar y evaluar
proyectos, como para buscar nuevos
conocimientos y actitudes.
CG8 - Desarrollar actitudes abiertas y
reconocimiento ante la diversidad y la
multiculturalidad.
Fuente: Elaboración propia a partir de los libros blancos de ambos planes de estudios
29
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Del análisis de la Tabla 2 se colige cierto nivel de correspondencia entre las competencias
generales CG1 de Bellas Artes y CG2 y CG3 de Trabajo Social , y entre las CG5 y CG6 de
Bellas Artes y la CG1 de Trabajo Social.
Sin embargo, donde se dene el perl especíco del egresado es en las competencias
especícas de cada título. La comparación entre unas y otras permite apreciar que en
ambas se busca el desarrollo de una metodología propia, el desarrollo de la capacidad
para aplicar modelos de análisis y la sistematización (ver Tabla 3). Es precisamente la
creación de modelos propios y especícos a través de un marco común de competencias
lo que pretende lograr nuestro proyecto MOMU.
Tabla 3. Competencias Especícas (en color naranja y verde las coincidencias entre
ambas
BELLAS ARTES TRABAJO SOCIAL
E1 - Conocimiento de las metodologías
de experimentación propias de la práctica
artística.
E1 - Capacidad para valorar de manera
conjunta con personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades sus
necesidades y circunstancias, desde una
perspectiva global e integradora.
E2 - Conocimiento de las propuestas de
los artistas a través de sus obras y textos
E2 - Capacidad para promocionar el
desarrollo de los individuos, grupos, y
comunidades, mejorando sus condiciones
de vida y atendiendo las necesidades
sociales por medio de la interacción
profesional y de la participación.
E3 - Conocimiento del vocabulario y de los
conceptos de uso común en las diversas
disciplinas artísticas.
E3 - Capacidad para aplicar de forma
adecuada los recursos de los sistemas
públicos de protección social a las
distintas situaciones de necesidad.
E4 - Conocimiento de los diversos medios
artísticos y sus métodos de producción.
E4 - Capacidad para promover la
integración social, la autonomía
personal y para resolver los principales
componentes personales y estructurales
de las necesidades sociales de individuos,
grupos y comunidades.
E5 - Analizar el funcionamiento del ámbito
artístico, identicando los diferentes
agentes y conociendo el marco normativo
y legal al que están sujetos para integrarse
de manera profesional al mismo.
E5 - Capacidad para la dirección,
administración, gestión y coordinación
de organizaciones de protección social
tanto públicas como privadas o del tercer
sector.
30
MOMU - España
BELLAS ARTES TRABAJO SOCIAL
E6 - Conocimiento de las características
de los espacios y medios de exposición,
almacenaje y transporte de las obras de
arte
E6 - Capacidad para integrar y aplicar los
conocimientos sobre las necesidades
humanas y las políticas sociales en
intervención y evaluación de programas
dentro de las organizaciones de
protección social
E7 - Comprensión crítica de la historia,
teoría y discurso actual del arte.
E7 - Capacidad para transmitir y
hacer comprender sus decisiones,
interpretaciones diagnósticas,
así como a otras personas, grupos y
comunidades.
E8 - Comprensión crítica de la dimensión
arte.
E8 - Conocimiento y comprensión de
E9 - Capacidad para aplicar diversos
crítica de obras de arte.
E9 - Capacidad para apoyar y promover el
desarrollo de redes sociales.
E11 -
creaciones artísticas.
E10 - Competencia para la elaboración e
Fuente: Elaboración propia a partir de ambos planes de estudios
31
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Puede concluirse en consecuencia que hay base para construir un espacio común de
-
generado porque actualmente no existe.
3.3 De la posibilidad teórica a la experiencia práctica: Escuchando a
los y las docentes
Realizado el estudio comparativo entre las competencias de ambas titulaciones se tra-
-
-
-
tas, algunas de las cuales eran multirrespuesta. Con ellos, lo que se pretendía conocer
era lo siguiente:
(
otra disciplina? .
(-
dos artísticamente se conocen? .
(
de la realidad?
-
pus de Cuenca y Talavera de la Reina a lo largo de los meses de enero y marzo de 2016.
-
-
como artistas entre 6 y 15 años antes de comenzar su docencia.
32
MOMU - España
-
-
ban trabajando o en proceso de incorporación al mercado laboral.
deben ser aplicadas en las titulaciones, ellos responden, creatividad, imaginación, habi-
-
-
propias disciplinas.
-
que obstaculizaban el trabajo conjunto.
33
Capítulo 4
la Elaboración
dE Marco MoMu
dE coMpEtEncias
MultiprofEsionalEs:
contExto y forMacion
EMILIO J. GÓMEZ CIRIANO, SUVI KIVELÄ, HUGH MCLAUGHLIN,
IVAR MÄNNAMAA, CAROLA BOHEM
4.1 La difícil tarea de construir lenguajes y sobreentendidos comunes
A
titulaciones de uno y otro campo, escuchados los docentes a partir de los datos
extraídos de los cuestionarios presentados en los distintos estados miembros,
se estaba ya en condiciones de diseñar una estructura sobre la que construir
-
perar rigideces y poner en contacto cosmovisiones sin perder el contacto con la realidad.
reconocibles para todos y todas.
Leino (2012), en su descripción acerca de cómo debe desarrollarse el trabajo en entornos
complejo y es precisamente ese proceso el que posibilita nuevas sinergias para alcanzar
compartiendo experiencias tal y como lo demuestra Glasby (2007); Creative Health (2017)
o arts Equal (2017) entre otros.
34
MOMU - España
A esto hay que añadir que en la Unión Europea existe una reconsideración del marco de
competencias y así, el documento del Directorado General para la Educación y Cultura
Las instituciones de educación superior son espacios en los que los estu-
diantes persiguen su socialización y adquieren y desarrollan una serie de
en que se comportan, interactúan y se relacionan en y con la sociedad. Los
-
ciales y cívicas han tenido menos desarrollo que los encaminados a la bús-
Es precisamente por ello que es necesario desarrollar habilidades como el pensamiento
competencias interculturales y otra serie de habilidades que no se hallan explicitadas su-
-
A partir de sendos seminarios internacionales desarrollados en España (Cuenca, Octu-
bre de 2016) y Estonia (Tartu y Vijlandi octubre de 2017) los componentes del proyecto
-
dicionalmente orientadas al mercado de trabajo (denominadas en terminología de la UE
la inclusión social la cohesión, la ciudadanía activa. El acceso a la educación
de calidad y la inversión adecuada en habilidades y competencias resulta
ideal para abordar las altas tasas de desempleo y la exclusión social muy
5, des-
-
35
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
para todos y en todas las etapas de la vida porque nos va a permitir adquirir habi-
lidades transversales. La nueva agenda de habilidades es un paso importante en
la dirección adecuada al promover visiones compartidas hacia una visión común
La creación del nuevo marco de competencias puede coadyuvar a la creación de po-
6
-
dad laboral de las personas contratadas por las universidades y la prioridad por mejorar el
4.2 El marco de competencias y su explicación
El marco de competencias creado por el equipo MOMU se encuentra recogido en la tabla nº4
A. MOMU creatividad y curiosidad
(Apoyar y desarrollar la curiosidad inherente de la mente (A1).
-
(
Apostar por metodologías y procesos que puedan tener un contenido creativo.
(Pensamiento crítico y creativo (A3).
36
MOMU - España
Tabla 4. Marco de competencias del programa MOMU. Elaboracion: Equipo MOMU
A. MOMU Creatividad y curiosidad
1. Apoyar y desarrollar la curiosidad inherente de la mente.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
B. MOMU Diversidad
1. Acercamiento al bienestar de múltiples maneras (incluido el bienestar cultural y
creativo)
2. Diversidad, superdiversidad (diversidad dentro de la diversidad) porque nuestras
comunidades son complejas.
3.
C. MOMU Interacción
1.
e indirecta.
2.
3.
4. -
tida) y comprensión en complementariedad y adicionalidad del trabajo conjunto
D. MOMU Habilidades de apoyo
1.
2. Capacidad para diseñar y ejecutar proyectos.
3.
documentación.
4.
5. Ética, salvaguardia, gestión de riesgos.
6.
7.
E. MOMU Valores y Ética
1.
respeto a los derechos humanos.
2. Respeto y buen trato hacia las personas.
3. Igualdad, diversidad y justicia social
Fuente: Consorcio MOMU. (UCLM, TUAS; MMU y TU)
37
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
-
(
-
(
artística creativa (A5).
Es tanto como conocer el modo en que se ha trabajado conjuntamente en el pa-
una posible colaboración.
(
abierta y aprenden juntos desde el respeto, teniendo en cuenta las habilidades de cada
(
-
B. MOMU diversidad.
(
del mismo a partir de la utilización de actividades culturales relacionadas con el arte.
(Diversidad, superdiversidad (diversidad dentro de la diversidad) porque nuestras
-
-
que se conoce como superdiversidad: MOMU genera un marco que pone en valor
el respeto a la diversidad y la superdiversidad.
(
38
MOMU - España
C. MOMU Interacción
(
e indirecta. (C1).
para trabajar en estas situaciones deben ser capaces de ponerse en march,a y
de este modo interactuar con personas provenientes de distintas culturas, siendo
-
(
Para que artistas y trabajadores sociales trabajen juntos tienen que ser capaces
-
cionamiento sus habilidades sociales y negociadoras que les permitan trabajar
el trabajo conjunto debería poder ser evaluado de modo que puedan corregirse
(
(-
tida) y comprensión en complementariedad y adicionalidad del trabajo conjunto. (C4)
Los artistas y los trabajadores sociales trabajando conjuntamente necesitan po-
en que antes venían trabajando en el que cada uno estaba centrado en su propia
D. MOMU Habilidades de apoyo
(
-
ciones y a partir de ahí y del reconocimiento de los sentidos y aspiraciones propios,
descubrir los espacios posibles donde se puede producir el trabajo conjunto.
(Habilidad para diseñar y dirigir proyectos (D2).
Consiste en tener un buen conocimiento de estrategias de gestión así como la
(
-
39
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
cativas, mensurables, sensatas, motivadoras, alcanzables, relevantes y desde los
recursos que se poseen), procesuales, transparentes y accesibles.
(Evaluación del proceso, medición del impacto (D4).
de evaluación que posibiliten adaptaciones progresivas del trabajo a medida que los
descubrimientos y hallazgos lo aconsejen. Tanto el peso como la relevancia de los in-
dicadores necesitan ser acordados al principio y de una manera transparente de modo
que se asegure que cualquier dato que se recoja no va a ser tratado arbitrariamente.
(
capaces de analizar críticamente todo dato todo material.
(
social como en arte para evitar malos entendidos e interpretaciones torticeras y
E. MOMU Valores y Ética
(
un grupo y apoyarles o actuar cuando sea necesario: Los códigos de conducta
de control a largo plazo para reducir aquello que resulte inaceptable.
(
respeto a los Derechos humanos. (E2).
de trabajar juntos y juntas de un modo honesto.
(Respeto y buen trato hacia las personas (E3)
El respeto hacia las personas reconoce que todas las personas independientemen-
te de su clase social, salud, edad , genero, orientación sexual, etnicidad, capacida-
autónomas capaces de realizar sus propias decisiones: Como tales, los artistas y
los trabajadores sociales trabajando juntos evidenciaran esto en su capacidad de
-
que se tienen artistas y trabajadores sociales.
40
MOMU - España
Bibliografia
LEINO, -
-
PARLAMENTO EUROPEO
Consensuado el marco común de competencias por los miembros del consorcio MOMU,
decidimos utilizar el modelo persuasion y el Cast por adaptarse mejor a nuestra realidad
7 se pueden encontrar
-
chas jóvenes que no encuentran empleo así como las habilidades a trabajar para tomar
adecuadamente la decisión de emigrar (o no) y para emprender un proyecto migratorio.
multidisciplinar.
41
Capítulo 5
El ModElo
dE pErsuasión coMo
Marco concEptual
dEl Equipo MoMu-España
CRISTINA SERNA SARRATO
UNIVERSIDAD DE CASTILLALA MANCHA. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
5.1. A modo de introducción
U
-
demandado por las empresas, especialmente competencias vinculadas con el
trabajo multidisciplinar, cooperativo y el liderazgo, en el que las habilidades de comunica-
de problemas mediante el pensamiento crítico.
La creación de sujetos socialmente competentes y creadores, con una visión holística de
los problemas sociales, comprende la reconstrucción y puesta en valor del propio sujeto
autonomía personal, de resolución de problemas y de comunicación social encaminadas
a la adquisición de herramientas para la (re)construcción de la experiencia y de la realidad
social en la que vive e interviene (Vieites, 2016).
en un grupo muy vulnerable con elevados costes no sólo a nivel individual, sino para todo
el sistema social, político, económico y cultural, tal y como se ha tenido oportunidad de
42
MOMU - España
Psychology), presentan algunas evidencias sobre el empleo juvenil que ponen en tela de
-
cuerdan a grandes rasgos con lo que sucede en el caso Europeo y, por ende, en el español,
(Aunque la empleabilidad es mayor entre los graduados universitarios, la posesión
(-
cuadamente preparados.
( -
educación.
(
y aspiraciones relacionadas con la carrera.
-
tes y las necesidades de los empleadores garantizando que el sistema educativo dote a
los jóvenes de dichas aptitudes.
-
adecuadas destrezas comunicativas para transmitir a los empleadores sus habilidades
y competencias, es decir, para convencer o persuadir sobre sus potencialidades. En
herramienta muy útil en el moldeado de cogniciones, actitudes y conductas. El acto
persuasivo requiere comunicación interpersonal y es precisamente en el terreno comu-
nicativo donde se generan las mayores posibilidades de contratación, por lo que la co-
socialmente vulnerables.
un conocimiento transversal que puede impulsar notablemente las posibilidades de em-
-
rado de dicho proyecto. Entre ellas, las siguientes:
A. Creatividad y curiosidad:
A.1. Apoyar y desarrollar la inherente curiosidad de la mente.
Diversidad:
y creativo).
43
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
D. Habilidades de apoyo:
E.
E.2. Respeto por las personas.
5.2 El manejo de la persuasión:
-
tas ajenas a partir del condicionamiento, la orientación y la manipulación de su percep-
ción y cognición. Aquí trataremos de sintetizar y aplicar dichos conocimientos al campo
grupo concibe la persuasión como un proceso de aprendizaje en el que el receptor debe
-
comunicativo y el contexto.
A. La Fuente
atractivo, poder y semejanza con el receptor.
-
-
-
-
mente si se asemeja en actitudes, pertenencia grupal e identidad social.
44
MOMU - España
B. El Mensaje
-
saje: se distingue entre racionales o emotivos: los mensajes racionales presen-
-
nivel de intensidad.
Novedad y cantidad de los argumentos: la innovación y originalidad del mensa-
Estímulos de la Comunicación
(
(Contenido
(Canal
(Contexto
Respuestas internas
de los receptores
(Atención
(Comprensión
(Aceptación
(Retención
Predisposición del receptor
(
persuasión
(Actitud hacia los estímulos
en la comunicación
Respuestas observables
(Cambios de opinión
(Percepción
(
(Acción
Causan
Figura 1. Etapas en el proceso persuasivo, según el grupo de Yale.
Fuente. Grupo de Yale
45
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Unilaterales o bilaterales: los primeros expresan sólo los aspectos positivos de la
-
En cuanto a la organización del mensaje:
-
conclusión explícita.
-
C. El Receptor
Destacan tres variables en relación al receptor: sus características, su grado de
implicación y su discrepancia con el mensaje.
-
bilidad ante la persuasión. Las personas con alta necesidad de cognición y la que
la recepción del mensaje, pero empeorando la aceptación de mismo a medida que
aumentan, y al contrario a medida que disminuyen.
-
(-
jes congruentes con nuestras creencias y actitudes, evitando exponernos a
los discrepantes (exposición selectiva).
46
MOMU - España
(-
-
cordante.
(-
pancia y cambio de actitud, siendo pequeño ante mensajes muy discrepan-
tes o apenas discrepantes y siendo elevado ante los de moderada discre-
pancia.
D. El canal de la Comunicación:
Aspectos a tener en cuenta:
(
(
(
E. El Contexto o Situación
-
centes.
puede atribuirlo al mensaje, lo que aumentaría su aceptación.
5.3 Principios psicológicos básicos que subyacen a los procesos de
influencia
-
1.
La coherencia es un valor social asociado a la racionalidad, estabilidad y honradez,
por lo que el ser humano suele intentar mantener su coherencia ante sí mismo y
47
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
a. El pie en la puerta: conseguir un compromiso inicial irrelevante para que des-
b. -
c. -
dola como importante apelando a valores que tocan el autoconcepto del indivi-
duo (solidaridad, generosidad...).
2. Reciprocidad
La norma social de reciprocidad apela a la obligación moral de dar, recibir y corres-
ponder.
a.
alguna petición.
b.
3.
-
-
sonas similares a nosotros.
a. Lo que hace la mayoría: presentar una conducta como lógica porque lo hace
la mayoría.
b.
han actuado de ese modo.
4. Escasez
-
48
MOMU - España
a. Lanzar series limitadas de un producto.
b. Plazos de tiempos limitados.
c.
5.
-
sea promover (producto, persona, conducta...). Las características que promueven
la simpatía son:
a.
(honradez, amabilidad o inteligencia).
b. -
nes, etc.).
c.
-
d.
exagera.
6. Autoridad
Esta norma prescribe que debemos obedecer a quien posee el poder. Destacan dos tipos:
a. Poder coercitivo: capacidad de repartir premios o castigos.
b. Poder de experto: se asienta en el reconocimiento de la competencia en algo.
-
Los procesos descritos tienen en común que son útiles en la mayoría de las situaciones,
y situación). A partir de aquí, queda abierto el camino de la creatividad de los candidatos
al mercado laboral para ajustarlas y aplicarlas en cada contexto determinado, pues no ol-
49
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Bibliografía
-
dal.
Press.
. (1953). Communication and persuasion. New Haven,
Press.
-
-
cial Psychology, 9, (2, part2), pp. 1-28.
El equipo MOMU España en una de sus reuniones
51
Capítulo 6
El ModElo cast8
una aplicación práctica
dEl ModElo tEórico sobrE
MultiprofEsionalidad
CAROLA BOEHM, EMILIO J. GÓMEZ CIRIANO, SUVI KIVELÄ, HUGH MCLAUGHLIN,
IVAR MÄNAAMAA, LIISA MARIA LILJAVIHERLAMPI.
C
Themes, que en castellano hemos traducido como Comunidades, Acercamien-
representante del campo de las artes y un representante del campo de la acción social y
se les pide que se entrevisten mutuamente acerca de cuatro cuestiones:
(
(
medida lo has hecho?
(
(
-
conceptual y de ejemplos del MOMU traducido al español
52
MOMU - España
-
de arte y trabajo social.
-
cooperación.
T
S
has trabajado en el pasado? C
A
53
Capítulo 7
sEsionEs forMativas
con docEntEs
ÓSCAR MARTÍNEZ MARTÍN.
PROFESOR DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES.
UNIVERSIDAD DE CASTILLALA MANCHA
7.1 El equipo responsable o cómo la multiprofesionalidad bien entendi-
da empieza en la propia casa
D
-
trabajo social de Castilla-La Mancha, Caritas Diocesana de Cuenca, Asociación Roo-
sevelt, Asociación Debajo del sombrero, Grupo 5, El taller educativo del Museo de Arte
-
miento de Cuenca: Todas estas entidades tienen experiencia en el trabajo con jóvenes
y son lugares en los que algunos de los egresados de la Universidad dan sus primeros
-
se diseñan políticas de empleabilidad o políticas contra la exclusión social pero que en
talleres.
54
MOMU - España
7.2 La formación de formadores: Sesiones formativas con docentes
-
pectivamente en los meses de octubre y diciembre de 2016 y marzo de 2017. La primera
una como en otra se comenzó explicando el proyecto MOMU, sus principios y objetivos
para, a continuación, contextualizar brevemente la situación de los jóvenes desemplea-
-
La tercera sesión se desarrolló en el mes de marzo de 2017 y en ella se trabajó con ambos co-
lectivos. Esta tercera sesión tenía una importancia excepcional porque era la última antes de
comenzar las sesiones de pilotaje con los alumnos y los asistentes eran quienes teóricamen-
-
La idea del taller consistía en la preparación de una sesión una sesión para ser trabajada con
alumnos, en la que estuvieran contemplados tres momentos claves del proceso migratorio:
trabajo 2) y la incorporación al país de destino (grupo de trabajo 3). Para esta actividad se
propuso realizar un modelo basado en los diagramas de mapas conceptuales en los que los
Es importante destacar que antes de dividirse en los distintos grupos de trabajo, a todos
-
lo que había aprendido en la universidad y de lo que le servía y no le servía.
estudiante de segundo curso de trabajo social que aportó, desde su propia perspectiva,
los y las jóvenes sin conocer sus inquietudes y opiniones.
55
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
56
MOMU - España
Grupo de trabajo 1. Antes de emigrar
(tiempo 25 minutos)
Escenario:
Jóvenes egresados y egresadas de la Universidad en búsqueda de su primer empleo.
Ante ellos y ellas se muestra un escenario laboral de precariedad y bajos salarios. La
de tomar o no la decisión.
Objetivo:
Contribuir a que los jóvenes sean conscientes de lo que supone la decisión de emigrar
-
pueden hacerlo para tomar una buena decisión.
Desarrollo:
-
-
trar en este momento del proceso migratorio y que requieren elementos psicológicos,
sociales e institucionales. La expresión de este momento (al igual que en el caso de
-
rrollarlo y en su caso de un eslogan.
Grupo de trabajo 2: La primera toma de contacto
(tiempo 25 minutos)
Escenario 2
hacerlo. En este escenario se aborda el proceso desde la llegada al país hasta que
se encuentra un trabajo y se accede al sistema de protección social del mismo (Es
decir: hasta que se empiezan a ejercer determinados derechos) En este momento es
importantísimo el ejercicio de las habilidades de persuasión, la conexión con la red, la
Objetivo:
adquiridos, caer en la cuenta del papel del idioma y de los instrumentos y las habi-
lidades de comunicación así como la importancia de las redes y de lo comunitario.
esenciales en contextos como buscar una vivienda, buscar un trabajo , etc.
57
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Tarea:
La tarea consistió, al igual que en el caso anterior en preparar en grupos de tres perso-
que les permitan concienciarse y dotarse de los recursos necesarios que le permitan
-
Grupo de trabajo 3: La integración en el día a día (tiempo 25 minutos)
Escenario:
La llegada al país de destino y el encontrar un trabajo no implica necesariamente que
haya integración. La integración es un proceso bidireccional de adaptación mutua en
competencias interculturales, la escucha activa, la negociación son esenciales para ir
Objetivo.
Hacerse consciente de lo que conlleva todo proceso de integración en una sociedad
-
gociar permanentemente el modo de estar, vivir y trabajar.
Tarea:
La tarea en este estado consiste- al igual que en los casos anteriores- en preparar una
-
y que se pudiera expresar mediante el lenguaje ( un eslogan) o mediante una expresión
artística (un dibujo, un signo según el caso).
Puesta en común de los tres talleres
Tras el trabajo en grupos se realizó una puesta en común en la que se compartieron las
-
pos de trabajo de esta actividad serían los que, con ligeras variaciones, se encargarían de
realizar las sesiones con los estudiantes.
Pilotaje con los alumnos en la Escuela de Arte Cruz Novillo (Cuenca)
59
Capítulo 8
las sEsionEs dE
pilotajE con aluMnos9
PEDRO DE LA PAZ ÉLEZ.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. TALAVERA DE LA REINA
L
en lo que supone una actividad característica del Proyecto de compartir puntos de vista y
10. A continua-
ción presentamos tres ejemplos de pilotaje que se desarrollaron:
8.1. Sesión de pilotaje con los alumnos de primer curso de la Facultad
de Trabajo Social de Cuenca. (Cuenca 25 de abril de 2017)
8.1.1 Introducción y datos de la sesión
Cuenca. En ella participaron treinta y seis estudiantes de primer curso de grado en trabajo
social.
10
60
MOMU - España
La sesión dio comienzo con la proyección de una grabación realizada por una ex alum-
integración. Este mismo vídeo es el que había sido visionado en la sesión conjunta cele-
brada en marzo de 2017.
La emisión del vídeo conectaba con algunos de los puntos de la encuesta sobre los jó-
-
ginados de la vida social y económica del país (pregunta 1) o la pregunta 2 en la que un
-
estudiar en un país distinto del suyo11.
-
8.1.2 Desarrollo del taller
cada uno. A tres grupos se le entregaron hojas DIN A3 de color naranja para cada uno
de sus participantes y a otros tres, sendas hojas de color azul para los suyos. Aunque la
intención inicial era haber utilizado un tercer tipo de hoja de color verde de modo que se
-
migratorio con sus etapas.
11 Ver el capítulo contextualizador del presente libro
61
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
-
los elementos que necesitaban para decidir adecuadamente algo tan importante. La in-
-
de redes o no que puedan recibir y acoger.
comenzar a adaptarse en el país elegido, lo que había que saber para hacerlo bien, el papel de
-
vienda, trabajo, contactos… la importancia de la negociación intercultural y de la persuasión.
Tanto en uno como en otro caso, la cuestión estribaba en reconocer las competencias y
habilidades que se tenían (bien porque personalmente se poseían, bien porque las aportaba
color se distinguieron dos momentos: Uno personal en el que cada uno, en el que cada una,
trabajo en grupo pequeño. En cada grupo de los seis habría una persona que haría de secre-
tario (rapporteur) de lo que se iba diciendo para la ulterior puesta en común.
-
tes a plasmar su DIN-A4 en un papel continuo que se había pegado en la pared y en el
respectivos grupos y se sacó una relación de competencias que se tenían, competencias
que se debían trabajar y cómo hacerlo.
en grupos, la negociación. Elementos de gran importancia.
8.1.3 Feedback y evaluación de la sesión
-
de pilotaje.
62
MOMU - España
Como conclusión para este ejercicio, se encuentra la escasez de oportunidades existentes en la
actualidad para trabajar conjuntamente y aprender de los otros desde una perspectiva de traba-
-
8.2. Sesión de trabajo con el alumnado de la Escuela de Arte Cruz
Novillo. Cuenca 26 de abril de 2017. ACTIVIDAD: LIBER-ARTE
8.2.1 Introducción y datos de la sesión
coordinación del proyecto MOMU, no se quería circunscribir la acción a los jóvenes es-
tudiantes universitarios sino abrir la posibilidad de este espacio multidisciplinar a otros
-
Novillo representaba una oportunidad única de sumar otras claves importantes.
-
8.2.2 Desarrollo del taller
La actividad consistió en el diseño de varias secuencias de viñetas que el alumnado dibu-
jaba e interpretaba, mostrando por medio de un autorretrato, cómo se ve en el momento
de tomar la decisión de emigrar con sus miedos e incertidumbres hasta el momento de
la llegada al país de destino en el que es necesario adaptarse, encontrar un empleo en el
extranjero, hacer relaciones, buscar vivienda.
Es importante destacar que a los participantes en ningún momento se les explicó el ejer-
medida que iban realizando la parte anterior.
Primera parte: Autorretrato
se veían y cómo se veían en el momento de la llegada, se realizó una puesta en común,
donde pusieron en común lo que habían trabajado para posteriormente analizar los au-
63
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
Segunda parte: Secuencia
-
ño DIN-A3 con 5 viñetas en blanco que servirían de plantilla. Para poder expresar esos
miedos o inquietudes en el extranjero. Antes de realizar los dibujos los alumnos debían
-
El alumno debía pararse, y durante unos minutos antes de ponerse a dibujar, pensar, y
-
no dudar.
-
plasmen esas 5 en el papel.
(
(
(
vean que son miedos normales y comunes a todos.
(Realizar una aproximación a lo que puede ser una situación real de desplaza-
miento.
Tercera parte: Puesta en común de las viñetas de los compañeros
En la tercera actividad, se les pidió que recortaran las viñetas que habían dibujado indivi-
-
sentirse comprendido y apoyado, lo que ayuda la superación de miedos, inquietudes e
incertidumbres.
el desarrollo de la actividad.
64
MOMU - España
8.2.3 Metodología
-
nada al desarrollo de la creatividad a partir de una sesión guiada, donde el alumno debe
al desplazarse a otro país a trabajar.
-
8.2.4 Feedback y Evaluación de la sesión
-
-
tivas y cómo la mirada personal jugaba un papel importante en este campo. La puesta en
en sus vidas, el pensar que tenían que comenzar una nueva vida para cumplir su sueño
ideario cumpliendo sus objetivos laborales, personales y sociales.
-
contexto.
-
otro, cómo permite conocer al ser humano en su totalidad, lo que piensa, siente, hace, lo
65
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
8.3. Sesión de trabajo sobre mapas de migración. Facultad de Bellas
Artes. Cuenca. 27 de abril 2017
8.3.1 Introducción y datos de la sesión
(Caritas).
-
meros a la introducción del tema. Aproximadamente 105 minutos para completar los dia-
gramas y los dibujos y los últimos 45 minutos a revisar los resultados y discusión entre
relativa a los aspectos psicológicos que tienen parte en un proceso migratorio.
8.3.2 Desarrollo del taller
a los estudiantes tres sets de mapas conceptuales incompletos que incluían preguntas,
-
dibujos en los que se representaran los itinerarios escogidos. La secuenciación de conte-
(Una breve introducción acerca de los aspectos psicológicos que entran en juego
en un proceso migratorio.
(Una lectura por parte de los estudiantes de los conceptos de modo que se comple-
ten con palabras y dibujos los tres mapas distintos.
(Una puesta en común de los resultados y discusión entre todos los participantes.
-
-
66
MOMU - España
metas, gestión de los tiempos, manejo de documentación (D3), Respeto a las personas
(E2),Igualdad, diversidad y justicia social (E3).
8.3.3 Metodología
-
cos de la migración. Por otro lado, el trabajo artístico interactivo con los mapas concep-
8.3.4 Feedback
lo que habían aprendido y expresaron la importancia de vincular lo social con lo artístico.
67
Capítulo 9
la coMunicación y
la difusión
dE MoMu.
cóMo coMunicaMos
lo quE coMunicaMos
JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA . FACULTAD DE PERIODISMO. UCLM CUENCA
9.1 La comunicación en el contexto del proyecto
C-
-
(comunidad) o communis (común).
La estrategia de comunicación en un proyecto de investigación desarrolla estas dos
-
-
sobre comunicación pública (artículo 37) que promueven los programas europeos de
-
la misma manera, la Unión Europea dentro de su estrategia Horizonte 2020 en lo que
68
MOMU - España
posible los resultados obtenidos, y que dichos resultados se garantice su libre acceso
(Comisión Europea, 2014).
A la hora de plantearse una estrategia de comunicación de un proyecto de investigación
-
-
-
-
lenguajes especializados a receptores selectivos y restringidos.
La comunicación y la divulgación encuentran acomodo en la multiplicación de espacios,
-
-
vías de divulgación es reducir el impacto en ciertos espacios. El uso de estas herramien-
tas permite la participación de los distintos públicos y una bidireccionalidad que permite
el intercambio de ideas y el trabajo en red.
la reputación hasta lograr la legitimidad, el apoyo y la colaboración de los ciudadanos
(Herranz, 2012:164).
9.2 Un plan de comunicación que guíe el camino
-
-
-
tivos previstos.
69
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
La comunicación del equipo MOMU-España ha seguido las pautas establecidas en el plan
que genere un marco de comportamiento que de coherencia a los objetivos y a los
mensajes.
En la estrategia de comunicación del MOMU España ha tenido un papel muy importante
el blog y se ha complementado con toda una serie de acciones, canales y actividades que
-
el número de mensajes o seguidores, sino por la colaboración en proyectos y actividades
de nuestra estrategia de comunicación.
9.3 El blog del MOMU.
El equipo MOMU-España ha venido desarrollando un blog a lo largo de los tres años de
-
Los docentes, estudiantes, entidades de la sociedad civil organizada, responsables de
las políticas públicas, medios de comunicación social y opinión publica en general han
Los objetivos a la hora de ponerlo en marcha giraron entorno a las siguientes ideas:
(
(
pudiera dar la posibilidad a distintas personas de actualizarlo.
(Tener un soporte proporcionado por la propia universidad para tener un marco
70
MOMU - España
(-
(Incrementar la visibilidad y el impacto de los resultados y agilizar el intercambio de
convertir a esta herramienta en un instrumento para el trabajo colectivo sobre los cimien-
(Acerca de/ about.
miembros del consorcio y la coordinación general).
(MOMU. En la que se presentan los objetivos del proyecto y las principales activi-
dades del mismo.
(Gente /People. En la que se presentan los componentes del equipo MOMU y su
-
ring group.
(Noticias/News. Espacio en el que se va dando cuenta de lo realizado por los in-
tegrantes del proyecto MOMU. El desarrollo del trabajo, la preparación de las se-
-
que interesan.
71
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
La importancia de contar lo que hacemos.
documentación para distribuir, publicar y compartir noticias, vídeos y podcast. Ha dado la opor-
-
En consecuencia: El blog MOMU-España ha demostrado ser una potente vía de comu-
momu.ut.ee) y con el twitter @MimoMomu con lo que todas las noticias actividades que
se producen son retwitteadas inmediatamente.
72
MOMU - España
9.4 La participación en Congresos y la publicación de artículos
Uno de los destinatarios esenciales del trabajo de MOMU es, sin lugar a dudas, la comu-
nidad docente. Una comunidad que se ve animada a replantear su manera de exponer
En el equipo MOMU-España tenemos muy presentes este trabajo y en ese sentido se ha
Participando en la elaboración conjunta de un artículo en cooperación con el resto de
12.
Elaborando un artículo para un libro que recoge las ponencias del Congreso de Escuelas
vulnerabilidad social. Este es el título de la ponencia presentada en el congreso por Emilio
luchar contra el desempleo juvenil. Publicada en el número del mes de marzo de la revista
Ventana Europea (una revista con una tirada de 5.000 ejemplares por toda Europa) y cu-
9.5 El seminario final de difusión en la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad Complutense de Madrid (26 de abril de 2018)
de un seminario nacional en cada uno de los países cuyo objetivo principal era la pre-
docentes universitarios, a estudiantes y a cualquier otra persona interesada en el tema.
-
bración del evento a Madrid, previa autorización de la Coordinación General del proyecto.
12
73
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
y aprovechando la circunstancia de que uno de los miembros del grupo motor reside allí.
-
vestigadores, estudiantes y representantes de organizaciones sociales.
El contenido estuvo centrado en la presentación de los resultados del proyecto MOMU y
perspectiva del trabajo social. Del evento se elaboró contenido audiovisual en castellano
9.6 Otros instrumentos de difusión
El proyecto MOMU se ha presentado en distintos eventos y jornadas a lo largo de estos
-
ción de espacios de colaboración con distintas entidades sociales. Asimismo se han ela-
la divulgación del proyecto, especialmente cuidando los mensajes clave.
-
a largo plazo, ya que potencia y enriquece el compromiso del proyecto con los participan-
tes.
Bibliografía
Decir la ciencia. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Uni-
La comunicación que mejora la imagen y la
reputación corporativa”
María (dirs.). La comunicación en el ámbito de la economía social-
Comunicación Corporativa de las universi-
dades a través de la comunicación 3.0”-
NERO, David (coord.). Responsabilidad social universitaria 2.0, (pp. 155-170). A Coruña:
Netbiblo.
75
Capítulo 10
A MODO DE CONCLUSION:
HOjA DE rUtA
pArA NO pErDErSE
NI EStANCArSE
Emilio J GómEz Ciriano, Cristina sErna sarrato ,EsthEr mErCado GarCía,
FErnando Casas mínGuEz, José maría hErranz dE la Casa,
ósCar martínEz martín, PEdro dE la Paz élEz (EquiPo momu- EsPaña)
una mirada hacia atrás en el proyecto MOMU, permite ver lo logrado y lo que resta
por hacer. Se ha creado conciencia de la necesidad de que arte y trabajo social
vayan de la mano a partir del marco de competencias denido. Existe una clara
sensación de que es necesario dar pasos para lograr esa sinergia, esa multipro-
fesionalidad que haga más fácil, más amable la empleabilidad de nuestros jóvenes
MOMU ha servido para “abrir boca”, para alimentar expectativas , para reconocer que es
posible, aunque no siempre fácil trabajar juntos. La cuestión que queda pendiente es sa-
ber si , una vez terminado este proyecto, y no teniendo plazos, requisitos y justicaciones
pendientes, las ganas van a seguir siendo sucientes para ir avanzando.
Uno de los elementos clave de este proyecto es que nos hemos reconocido, nos hemos
puesto nombre, hemos intentado trabajar juntos y hemos descubierto nuestro potencial
y nuestras limitaciones.
Hemos descubierto lo bueno y lo distinto que se hace en otros países del consorcio. He-
mos creado vínculos de amistad que esperamos que también sean de cooperación He-
mos aprendido a producir juntos y a equivocarnos
De cara a la Universidad de Castilla-La Mancha. MOMU tuvo la suerte y la desgracia de
ser el primer proyecto Erasmus KA2 que era nanciado y ello generó no pocas dicultades
que gracias a la buena voluntad de unos y otros se fueron resolviendo.
76
MOMU - España
bellas artes y periodismo. con ideas y planteamientos distintos y maneras de trabajar
distintas que han sabido acomodarse.
sector no lucrativo, la complicidad que se ha logrado con los participantes que venían de
Pero MOMU no habría sido posible sin los alumnos y alumnas, verdaderos destinatarios
-
empezado.
77
bibliografía
ACHOTEGUI, J. (2002). La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural.
ANECA (2005). Libro Blanco. Título de Trabajo Social. Madrid: ANECA.
ANECA (2004). Libro Blanco. Títulos de Bellas Artes, Diseño y Restauración. Madrid: ANECA.
. Works and Stress, 24 (1), 73-87.
. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión
global.
(Eds.). (2006). Immigrant youth in
cultural transition: Acculturation identity and adaptation across national boundaries. Lon-
don: Lawrence Erlbaum.
Journal of Social Issues, 57, 615-631.
(2000). Migration and schizophrenia. Acta Psychiatrica Scandinavica, 102
. (2004). Migration and mental health. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(4),
243-258.
. (2009). El malestar en el empleo temporal involuntario.
Malaise in involuntary temporary employment. Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology, 25 (1), 59-70.
Teo-
ría de las relaciones laborales. I. Fundamentos
. (2011). La psicología del trabajo ante la crisis del empleo. Infocop, 55, 7-11.
78
MOMU - España
-
tive. Advances in Experimental Social Psychology, 44, 129-184.
-
sis and review. American Journal of Psychiatry, 162(1), 12-24.
(2014), La Crisis de la Unión Europea, de los Estados
Europeos de Bienestar y del modelo social europeo con especial referencia a las políticas
de inclusión
(2017) Opiniones de la Juventud europea
Recomendación sobre el establecimiento de la garan-
tía juvenil
(2010): Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador.
-
vo y salud mental en la población inmigrante. Papeles del Psicólogo, 29(3), 307-315.
. (2007).
Faculty Publications, Department of Psycho-
logy. Paper 299.
(2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23 (4),
261-265.
. (2016). Aspectos psicosociales y educa-
111-122). Madrid: McGraw Hill Education.
. Journal of Health
(2016), 2016 EYE European Youth. Europa Parlament.
. (2010). Unem-
ployment and mental disorders. International Journal of Mental Health, 39 (2), 56-73.
79
EncuEntros dE ArtE y trAbAjo sociAl. lA ExpEriEnciA EspAñolA
(2004). Relaciones entre la salud, el des-
empleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España. Cuadernos de
Trabajo Social, 17, 45-62.
. (2016). El proyecto MOMU o como
-
. (2005). El duelo migratorio. Trabajo Social, 7, 77-97.
HAMMEN, CAnnual Review of Clinical Psychology, 1, 293-319.
.
Acta Sociologica, 53 (2), 119-139.
. (2000). Acculturative stress, anxiety, and depression among
Journal of Immigrant
Health, 2(3), 119-131.
(2004). Acculturation strategies, coping process and acculturative stress. Scan-
dinavian Journal of Psychology, 45,
. (1999). Stress and emotion: A new synthesis
Interna-
tional Journal of Intercultural Relations, 28,
. (2012). Generación marcada. Finanzas y Desarrollo, 49, 15-17.
-
coping, acculturation, and ethnic support. American Journal of Public Health, 93(2), 232-238.
J. (2008). Service-Learning Policies and Prac-
tices: A Research Based Advocacy Paper.
80
MOMU - España
, EU (2015). Resolución del Consejo y de los Representantes de los Go-
biernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, relativa a un Plan de
young people to achieve smart, sustainable and inclusive growth in the European Union.
, UE (2009). Resolución del Consejo de 27 de noviembre de 2009 relativa
, EU (2006). Recomendación del Parlamento y del Consejo sobre sobre
-
Cultural Diversity and
Ethnic Minority Psychology, 8
WARR, P. (2007). Work, happiness and unhappiness. Mahwah, NJ: LEA.
. (2003). The cultural
Adolescence, 38 (151), 481-
500.
Innovación y
cambio en las instituciones educativas. Argentina: Homo sapiens (pp. 141-163).
Vulnerability to
psychopathology: A biosocial model (pp. 3-23). Washington, DC.
EL PROYECTO MOMU.
LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA
Emilio J. GómEz Ciriano (Coord.), Cristina sErna sarrato, EsthEr mErCado GarCía,
FErnando Casas mínGuEz, José maría hErranz dE la Casa,
osCar martínEz martín y PEdro dE la Paz élEz.
ENCUENTROS DE ARTE Y TRABAJO SOCIAL. EL PROYECTO MOMU. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA
ENCUENTROS
DE ARTE Y
TRABAJO
SOCIAL
¿Pueden artistas y trabajadores sociales trabajar juntos en favor de una
juventud crecientemente precarizada que se siente abandonada por el
sistema social, político y económico y que encuentra muchas dificultades
a la hora de poder emprender sus proyectos de vida? ¿Puede la colaboración
entre arte y trabajo social promover el trabajo decente y prevenir el desempleo?
El proyecto MOMU (moving towards multiprofessional work) financiado en el
ámbito del programa Erasmus+ KA2 pretende abundar en esta pregunta y des-
cubrir cuál es el marco común que posibilitaría una colaboración sostenida y
estructurada entre dos disciplinas que, salvo contadas excepciones, han vivido
de espaldas la una a la otra.
Docentes, profesionales y estudiantes son los protagonistas de este proyecto
desarrollado en Finlandia, Estonia, Reino Unido y España a lo largo de tres años
y que abre interesantes perspectivas para futuras colaboraciones.
El presente volumen recoge la experiencia española de este proyecto. Por pri-
mera vez, docentes y alumnos de las facultades de Trabajo Social, Periodismo
y Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha se han implicado de
modo conjunto en la creación de un espacio inédito en el que ha sido esencial
la colaboración de las entidades del tercer sector y espacios artísticos. Eso es
lo que presentamos en este volumen.
El lector que se acerque a este trabajo no va a encontrar respuestas. Es toda-
vía demasiado pronto. Pero sí va a encontrar pistas, orientaciones, intuiciones a
las que se ha comenzado a dar forma y que podrán ser desarrolladas si hay
voluntad, recursos y tiempo para ello.
ARTS&PRESS
ARTS&PRESS