Conference PaperPDF Available

Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial

Authors:

Abstract

En esta investigación se busca vincular el comportamiento empresarial con la Responsabilidad Social Empresarial a través de una empresaria del siglo XIX en Chile. Se analizaron antecedentes históricos de Isidora Goyenechea Gallo, emprendedora pionera en Chile, que permitieron analizar su sistema de acción en el ámbito empresarial. Nació en 1836 en Copiapó al norte de Chile, iniciándose como empresaria en 1873 tras la muerte de su esposo, quedando viuda con siete hijos, sin haber realizado con anterioridad ninguna actividad relacionada con las empresas. Heredera de una de las mayores fortunas de la época en Chile, fue pionera en el desarrollo de una visión de responsabilidad social con énfasis en la aplicación de la ciencia y la tecnología, algo muy visionario para la época. De su actividad podemos mencionar los siguientes elementos que lo confirman: 1) La preocupación por proveer de energía eléctrica a la Minera Lota para mejorar su eficiencia y ser pionera en Chile en una central hidroeléctrica; 2) La osadía de traer a Chile por primera vez ovas de salmón y un experto europeo para su asesoría; 3) Incrementar en cuatro veces el valor patrimonial de la Viña Cousiño Macul producto de las innovaciones introducidas (bodega, rieles, toneles de raulí); 4) Afianzar su flota de barcos como medio fundamental de trasporte, complementario a sus actividades productivas centrales; 5) Preocupación por la construcción de escuelas, hospitales, iglesias y hogares de ancianos que beneficiarían a sus trabajadores en la zona minera de Lota.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX:
Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
Etchebarne, M.S., Universidad de Chile
Geldres, V., Universidad de La Frontera
Rojas, G., Universidad de Chile
Rusque A.M., Universidad de Santiago de Chile
Resumen
En esta investigación se busca vincular el comportamiento empresarial con la
Responsabilidad Social Empresarial a través de una empresaria del siglo XIX en Chile. Se
analizaron antecedentes históricos de Isidora Goyenechea Gallo, emprendedora pionera en
Chile, que permitieron analizar su sistema de acción en el ámbito empresarial. Nació en
1836 en Copiapó al norte de Chile, iniciándose como empresaria en 1873 tras la muerte de
su esposo, quedando viuda con siete hijos, sin haber realizado con anterioridad ninguna
actividad relacionada con las empresas. Heredera de una de las mayores fortunas de la época
en Chile, fue pionera en el desarrollo de una visión de responsabilidad social con énfasis en
la aplicación de la ciencia y la tecnología, algo muy visionario para la época. De su actividad
podemos mencionar los siguientes elementos que lo confirman: 1) La preocupación por
proveer de energía eléctrica a la Minera Lota para mejorar su eficiencia y ser pionera en Chile
en una central hidroeléctrica; 2) La osadía de traer a Chile por primera vez ovas de salmón y
un experto europeo para su asesoría; 3) Incrementar en cuatro veces el valor patrimonial de la
Viña Cousiño Macul producto de las innovaciones introducidas (bodega, rieles, toneles de
raulí); 4) Afianzar su flota de barcos como medio fundamental de trasporte, complementario a
sus actividades productivas centrales; 5) Preocupación por la construcción de escuelas,
hospitales, iglesias y hogares de ancianos que beneficiarían a sus trabajadores en la zona
minera de Lota.
Palabras Claves: Historia Empresarial Emprendimiento Responsabilidad Social
Empresarial.
JEL: N 86
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
2
Introducción
Correa et al. (2004) Señalan que la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante
RSE) es un tema de casi 10 años de presencia en la región de América Latina y El Caribe,
manifestando que las iniciativas claves se iniciaron en la década de los noventa, y los temas
comunes en la región han sido la preocupación por el comportamiento ético de la empresa, las
condiciones de los trabajadores, el desarrollo comunitario, y el impacto en el medio ambiente.
Analizando la literatura, nos hemos basado en la propuesta de Zadek et al (2003), en Flores et
al (2007), donde se revisan la generaciones del concepto de RSE, en su trayectoria histórica.
Del mismo modo, hemos considerado los temas claves de la RSE propuestos por Flores,
tomando como concepto central de nuestra investigación la ciencia y tecnología como uno de
los más recurrentes observados en el relato de vida que presentamos. Por otra parte, hemos
considerado los tipos de teorías de RSE y los distintos enfoques que de ellos se derivan en
Garrriga y Melé (2004).
La RSE en el ámbito de la historia empresarial es un tema poco estudiado en la producción de
conocimiento, es por esto que es de interés rescatar la aplicación de la RSE en la historia del
empresariado en Chile, particularmente en el siglo XIX y en caso particular de mujeres que al
quedar viudas optan por dedicarse a los negocios familiares aún en contra de la expectativa
social de la época. Se presenta el caso de Isidora Goyenechea Gallo, una de las pocas mujeres
chilenas empresarias del siglo XIX que además tuvo una alta relevancia a nivel nacional. Gran
parte de ello se explica por el tamaño y diversidad de la fortuna que heredó y debió
administrar, lo que la convirtió no sólo en la mujer más rica de su tiempo, sino además en una
de las personas más poderosas del siglo en Chile. Es notable que esta mujer al entrar al estado
de viudez y hacerse cargo de los negocios de su marido lo haga en forma extraordinaria, sin
tener experiencia previa, se trasforma sin embargo en una mujer de gran visión adelantada a
su época, cuya actividad se caracteriza fundamentalmente por la capacidad innovadora de su
acción como emprendedora. Esto se ve claramente en el uso de las nuevas tecnología
aplicadas a las actividades empresariales, tanto en la Viña Cousiño Macul, como en las minas
de Lota y Coronel, y el sofisticado gusto arquitectónico en construcciones y parques que aún
hoy forman parte del patrimonio nacional.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
3
A pesar de estos antecedentes, la figura de Isidora Goyenechea, además de ser el nombre de
una calle en Santiago de Chile, no tiene el reconocimiento que debiera ya que a nuestro modo
de ver, es una figura que debiera ser modelo en nuestro país. Es así como la pregunta de
investigación que nos planteamos es si es posible considerar que existía RSE en el desarrollo
de actividades empresariales de aquella época, y cómo se manifiesta la RSE en el
comportamiento de Isidora Goyenechea.
2. Marco Teórico
La responsabilidad social de la empresa con la sociedad se entendía tradicionalmente
simplemente como filantropía, es decir, como una ayuda asistencial de la empresa a los
distintos actores. Hoy en día se refiere más bien a una forma de hacer negocios que toma en
cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en
ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente
(Correa et al., 2004). No existe una definición única o totalmente aceptada de la RSE, según
estos autores, analizando las diferentes definiciones planteadas por actores claves
relacionadas al sector privado, concluyen que los conceptos que estas tienen en común son: la
importancia social de la empresa; la gestión de los efectos, es decir, identificar y asumir
responsabilidades sobre el espectro total de efectos que genera su cadena de valor; y consulta
y comunicación con los públicos interesados, es decir, vincularse y comprometerse
activamente, consultando a éstos acerca del comportamiento que esperan de ella. De acuerdo
a Flores et al. (2007) las diferentes definiciones encontradas en la literatura convergen en
elementos comunes, como:
a) El compromiso de las empresas de operar de tal forma que agreguen valor social a la
comunidad.
b) La decisión voluntaria de las empresas de adoptar prácticas de RSE.
c) Los beneficios para la sociedad y grupos de interés involucrados (stakeholders).
d) La conducta ética: La ética en estas definiciones frecuentemente va más allá de las
expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de
lo que significa prácticas de negocio aceptables.
e) El desempeño ambiental
f) La adaptabilidad.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
4
Se señala que la RSE, nace como disciplina con la publicación del libro de Borden Social
Responsibilities of the Businessman en el año 1953 (Carroll, 1979). Desde esa época, muchos
estudiosos han venido desarrollando el tema, lo cual ha permitido generar avances y nuevas
propuestas que la han situado en un lugar destacado dentro de la discusión de ámbito
empresarial y social. Zedeck et al. 2003 (en Flores et al., 2007) plantean la existencia de tres
generaciones de responsabilidad social empresarial que han ido evolucionando en los últimos
años: no estratégica, estratégica y de competitividad responsable (Ver Figura1). Pensamos que
nuestra emprendedora se ubica en la Segunda Generación, con una mirada estratégica y
avanzada, considerando la época que le corespondió vivir (Siglo XIX).
Figura 1: Generaciones del concepto de Responsabilidad Social Empresarial
1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación
RSE no Estratégica Estratégica Competitividad responsable
Filantr opía
Diálogo con los públicos de
interés.
Estándares entre los públicos de
interés.
Ad ministra ción del r iesgo en el
corto plazo.
Auditoría y reportes de
sostenibilidad .
Convenios.
Estándares de la industria Inve rsió n So cial. Desarrollo de Instituciones.
Politicas Públicas orientadas a la
competitividad responsable.
Aline amient o co n la
co mpet itivida d nac iona l.
Fuente: Zadek et al. (2003) en Flores et al (2007)
Es así como el estudio de la RSE presenta un amplio abanico de teorías y una proliferación de
enfoques (Flores et al., 2007). Garriga y Melé (2004) señalan que las teorías y enfoques de
RSE más importantes pueden ser sistematizadas en cuatro grupos: teorías instrumentales,
teorías políticas, teorías integradoras y teorías éticas (ver Figura 2).
Pensamos que el caso de Isidora tiene una estrategia integradora. Flores et al. (2007) explican
brevemente cada una de estas teorías. Las teorías instrumentales visualizan a la empresa
exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus actividades sociales
como un medio para alcanzar resultados económicos. El segundo grupo de teorías de RSE son
las teorías políticas, que toman como punto de partida las interacciones y conexiones entre la
empresa y la sociedad y hacen referencia al poder de las empresas y el ejercicio responsable
de dicho poder en el ámbito político. Estas teorías introducen consideraciones de poder y el
análisis político en el debate de la RSE. Las teorías integradoras examinan la empresa a partir
de su captación, identificación y respuesta a las demandas sociales. Estas demandas son
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
5
consideradas la forma en que se expresa la comunicación entre la sociedad y la empresa. Una
vez que la empresa depende de la legitimidad y del prestigio social, pasa a incorporar las
demandas sociales. Las teorías éticas se basan en los requerimientos éticos que amalgaman la
relación entre la empresa y la sociedad. Se fundamentan en principios que expresan qué se
debe y qué no se debe hacer o la necesidad de construir una sociedad mejor, y pensamos que
Isidora se ubica en la dimensión Integradora de la RSE.
Figura 2. Teorías de Responsabilidad Social Empresarial
Tipos de teorías Enfoques Descri pción corta
Maximización del valor
para el accionista
Maximización del valor a largo plazo
Inversión social en un contexto competitiv o
Estrategias basadas en una visión de recursos
naturales y capacidades de la empresa
Estrategi as para la base d e la pirámi de
Mercadeo de causa
soci al
Actividades altruistas socialmente
reconocidas usadas como instrumento social
Constitucionalismo
corporati vo
La RSE surge a partir del poder social que ell a
posee
Teoría int egrada de
contrato social
Supone la exi stencia de un contrato social
entre la empresa y la sociedad
Ciudadanía corporativa
Se entiende a la empresa como un ciudadano
que tiene cie rta relación con la comunidad
Gestión de asuntos
Procesos corporativos de reacción a las
cuestiones sociales y pol íticas que pueden
Responsabilidad públi ca
El marco legal y las políticas públicas son
tomadas como referencia para el desempeño
Gestión de grupos de
interés
Sopesar los intereses de l os stakeholders
Desempeño social
corporati vo
Búsqueda por la legitimidad social y los
procesos de respuesta apropiada a cuestiones
Teoría normati va de
grupos de interés
Considera las obligaciones fiduciarias con los
grupos de interés de la empresa. La aplicación
Derechos universales
Marco teórico basado en los derechos
humanos, derechos del trabajo y el respeto al
Desarrollo sostenible
Se enfoca en el de sarrollo humano
considerando las generaciones presentes y
El bien común Orientado hacia el bien común social
Teorías instrumentales
(se enfocan en el logro
de objetiv os
económicos por medio
de actividades sociales)
Estrategi a de ventaj as
competiti vas
Teorías políticas (se
enfocan en el uso del
poder empresarial en la
arena pol ítica)
Teorías éticas (se
enfocan en lo que se
debe hacer para
construir una sociedad
mejo r)
Teorías i ntegradoras ( se
enfocan en la inclusión
de exigencias sociales)
Fuente: Garriga y Melé (2004)
Flores et al. (2007) identifican los temas clave que son contemplados a la hora de definir,
promover y evaluar la estrategia de RSE de una compañía, donde las cuestiones más
recurrentes son: sostenibilidad financiera, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad,
estado y sociedad, derechos humanos, medio ambiente, ciencia y tecnología, transparencia y
valores, corrupción, y sistemas gerenciales de RSE (ver Figura 3).
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
6
Figura3. Temas claves en la RSE
Responsabilidad
intensiva
Responsabilidad
extensiva
Sostenibilidad financiera
Colaboradores
Estado y sociedad
Comunidad
Clientes
Proveedores
Derechos humanos
Medio ambiente
Ciencia y tecnología
Transparencia y valores
Corrupción
Sist. gerenciales de RSE
RSE
Valores
Transparencia y
gobernanza
Temas
transversales
Fuente: Flores et al. (2007)
La responsabilidad “intensiva” se refiere a la responsabilidad primaria de la empresa con sus
accionistas, así cada etapa de expansión de la frontera de receptividad de una empresa
intereses que la empresa toma en cuenta en la definición de sus estrategias ocurre en
concordancia con la responsabilidad “intensiva” con sus accionistas.
La principal responsabilidad intensiva de la empresa es la sostenibilidad financiera, la cual es
considerada un elemento muy importante en el ámbito de prácticas responsables de negocio, y
debiera estar basada en un nivel mínimo de transparencia de información y rendición de
cuentas (Flores et al., 2007). Señalan además, que la dinámica de mercado motiva a las
empresas a ampliar la responsabilidad “intensiva” con los accionistas a la responsabilidad
“extensiva” con los diferentes grupos de interés (stakeholders) entre las cuales encontramos:
los colaboradores, proveedores, clientes, la comunidad y, el estado y la sociedad. Dentro de
los elementos clave de la RSE Flores et al. (2007) identifican tres temas transversales que
informan las relaciones de la empresa con sus grupos de interés: los derechos humanos, el
medio ambiente y ciencia y tecnología. Dentro del conjunto de valores, transparencia y
gobernanza corporativa podemos destacar tres elementos frecuentemente mencionados por las
iniciativas de promoción de la RSE: la transparencia y valores, las medidas anticorrupción y
la gestión de la RSE.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
7
3. Metodología
La presente investigación está sustentada en el paradigma cualitativo, donde este relato de
vida se construye a través de recolección de información que se realizó a través de fuentes
secundarias: libros, artículos de prensa, paper y documentos históricos. Una vez recogida la
información, se trabajó individualmente con los datos y se procedió a construir ejes temáticos
a partir de las visiones etic, (perspectiva del investigador) y emic (perspectiva de los datos de
fuentes secundarias). La reflexión que se presenta se construye por tanto, con la interrelación
entre: los objetivos del proyecto y por tanto los conceptos teóricos y la información
suministrada por las fuentes secundarias, que nos llevó a la elaboración de los temas iniciales
de interpretación. Así obtuvimos información sobre los factores fundamentales y precipitantes
del desarrollo de la actividad emprendedora, incluyendo antecedentes personales del
emprendedor, atributos personales, y el entorno en el cual se gestó el emprendimiento. Estos
temas iníciales, son lo que los autores llaman ‘’Índices”, es decir…”aspectos que son
reconocidos por los autores de los relatos y por el investigador como hechos que marcan la
experiencia de vida del sujeto’’ (Kornblit, 2004).
Es importante destacar que en la construcción de los índices se consideraron tanto los ámbitos
socio-estructural de los sujetos (lo objetivo, lo dado, las condiciones de vida material), como
el mundo socio-simbólico(los significados, los sueños, las fantasías, las expectativas). Los
índices considerados inicialmente en nuestro análisis de los datos, fueron los siguientes:
a) Motivación inicial para hacerse cargo de las actividades empresariales familiares en una
época en que las mujeres no lo hacían, además de estar viuda y con siete hijos;
b) Preocupación permanente por innovar en los procesos empresariales, buscando la
eficiencia, la innovación y la creación de valor;
c) Mejora de la calidad de la comunidad y entorno social, con altos valores patrios;
d) Preocupación por desarrollar proyectos de alto patrimonio arquitectónico, siempre
buscando los mejores arquitectos y paisajistas europeos.
Por otra parte, la construcción de categorías analíticas condujo a descubrir “el punto de viraje
o inflexión”, es decir, el momento vital, reconocido por el investigador en la información
recopilada, a partir del cual la trayectoria de los sujetos entrevistados toma un nuevo rumbo
que permite la creación de la empresa. Para el caso en estudio, consideramos que el momento
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
8
en que Isidora Goyenechea queda viuda con siete hijos, y toma la decisión de no entregar la
administración de sus bienes heredados a un tercero, o pensar en la venta, atreviéndose a
dirigir personalmente los negocios, aún sin tener ninguna experiencia en ello.
4.- Desarrollo: Historia de Isidora Goyenechea
Antes de analizar con mayor detalle las actividades empresariales desarrolladas por Isidora
Goyenechea, resulta de interés conocer alguns aspectos relativos a la situación económica en
Chile en el Siglo XIX. Haciendo una breve síntesis se puede destacar que desde 1830
comienza un auge económico en sectores mineros como la plata, cobre y carbón, y sectores
agrícolas. En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento económico tuvo directa relación con
la exportación de trigo, plata y cobre. La prosperidad económica vivida en esa época, se
explica en gran parte por el auge minero (plata, cobre y carbón), del cual fueron actores
relevantes en Chile la familia de Isidora. Como lo señalan los relatos de la historia: “La
actividad principal se llevó a cabo en las regiones de Copiapó y Coquimbo, donde la
extracción se orientó principalmente a los minerales de plata y cobre y en menor grado, oro.
El auge minero comenzó con el descubrimiento, por Juan Godoy en 1832, del rico mineral de
plata de Chañarcillo, ubicado cerca de Copiapó. Su apogeo se produjo entre los años 1848-
1856, llegando a producir el 74% de toda la plata extraída del país, seguido luego por el
mineral de Tres Puntas. Los pioneros en la minería de la plata fueron los Gallo, Goyenechea,
Cousiño, Ossa, Edwards y Subercaseaux” (Biografía de Chile, 2012). Posteriormente, en la
década de 1870 se presenta una crisis económica que finaliza luego de la Guerra del Pacífico
y el auge del salitre (Memoria Chilena, 2012).
Isidora Goyenechea Gallo nació en Copiapó, en el corazón del Desierto de Atacama, en 1836,
y tuvo un solo hermano, llamado Emeterio. Fue hija de Ramón Goyenechea y Luz Gallo, dos
prósperos empresarios mineros de la plata y del transporte comercial marítimo. Sus padres
transmitieron a Isidora la capacidad emprendedora, y de la zona fronteriza, desértica y minera
donde se crió, el carácter fuerte y decidido. Tras la prematura muerte de su marido en 1841,
doña Luz contrajo matrimonio en segundas nupcias con Matías Cousiño - viudo y con un hijo
Luis -, quién fue la mano derecha y socio en algunos de los negocios de Ramón Goyenechea.
Luis e Isidora, siendo hermanastros, y en un comportamiento que hasta hoy resulta muy
audaz, se casaron muy jóvenes en el año 1855, consolidando además con ello la unión de dos
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
9
de las más importantes fortunas mineras del siglo XIX en Chile. En 1873 Isidora queda viuda
y asume el liderazgo de todas las actividades empresariales familiares, en las siempre se
destacó por su capacidad visionaria e innovadora (Etchebarne et al. 2012).
En el libro Empresarios en la Historia (1996) se refieren en estos términos al momento en que
asume el control de las empresas familiares:
“Demostrando genio creador, espíritu de empresa y un incontenible afán por el
progreso, Isidora Goyenechea asume en 1873 la dirección de la vasta organización
Carbonífera de Lota. La mujer pasa estar a la cabeza de la mayor fortuna existente
a la fecha en Chile, se transformó así en una eficiente continuadora de la obra
levantada por ellos, apartándose de los roles tradicionales que la sociedad de la
época establecían para las viudas”
Durante casi 25 años y hasta su muerte (1873 – 1987), Isidora lideró la administración de la
fortuna mas importante de Chile, destacándose por una serie de acciones e hitos que quedaron
plasmados en la historia A continuación se detallan las principales actividades que ella lideró
en el ámbito de la innovación y tecnología, patrimonio arquitectónico y cultural, así como
responsabilidad social con sus trabajadores y sus familias.
Primera Planta Hidroeléctrica en Chile: En el año 1897, Isidora hace instalar la Planta
Hidroeléctrica de Chivilingo, la primera de su tipo en Chile, con el apoyo de la Compañía
Consolidada de Estados Unidos, dirigida por Thomas Alba Edison. Esto permitió que hacia el
año 1905 la Compañía de Lota elevara su producción carbonífera en un 300%. (Estrategia,
1996). Napadensky (2007) relata así la instalación de esta primera planta hidroeléctrica que
dio pie a que se instalara posteriormente otras en el país:
“Dada su localización y características geomorfológicas, Chile ha tenido en el agua su
principal fuente de energía, por lo menos desde 1897, año que se construye la primera
central de Chile y la segunda de Latinoamérica. En pleno valle de Chivilingo y a escasos 14
Km. de los yacimientos carboníferos de Lota, en medio de un paisaje marcado por la energía,
es donde surge la hidroelectricidad como solución a los requerimientos de la explotación
minera, no obstante, la abundancia del recurso agua y una creciente demanda propició su
rápida propagación reemplazando en muy poco tiempo las centrales a vapor”.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
10
Introducción del Salmón en Chile: Uno de los productos de exportación no tradicionales de
Chile relevantes es el salmón, es así como en el año 2011, se exportaron US$ 2.915 millones
(ProChile 2012) sin embargo pocos sabe que Isidora Goyenechea tuvo un rol muy importante
en los inicios de esta industria en Chile. En el libro “La Introducción del Salmón en Chile” de
Pedro Golusda (1907), se refiere en estos términos al rol desempeñado por ella:
“Es a la señora Isidora Goyenechea de Cousiño a quien le cabe el honor de haber
hecho el primer ensayo al introducir salmones al país. A pesar de que las ovas
llegaron a Chile en buen estado, murieron todas en la incubación por la diferencia
de temperatura que poseen los ríos de Europa en invierno con los ríos de la costa de
Chile en verano”.
Golusda (1907) afirma que Isidora Goyenechea de Cousiño realizó el primer intento de
introducir salmones en el país. En 1888, contrató en Europa a un técnico escocés en
piscicultura que trajo ovas de diversos peces del Viejo Mundo. Estas fueron sembradas en el
arroyo de Chivilingo, cerca de Lota, pero, al poco tiempo, grandes aguaceros aumentaron su
caudal, el cual se llevó toda la cría de peces al mar (Couyoumdjian, 2009). Posteriormente, la
primera experiencia exitosa que da inicio a la salmonicultura en Chile se inicia en el año
1905, con la importación exitosa de 400.000 ovas, traídas desde Hamburgo a Río Blanco en la
Quinta Región (Salgado, 2005).
Viña Cousiño Macul: Viña Cousiño-Macul es parte de la historia de Chile, ya que es
considerada como la Hacienda y Viña más antigua del país. A partir de 1863, doña Isidora
Goyenechea de Cousiño, tras la muerte de su padrastro –Matías Cousiño-, tomó junto a su
marido el control de la viña, iniciando un ambicioso proyecto de replantación de vides con
varietales traídos desde Europa, entre ellos: Cabernet Sauvignon y Merlot desde Paulliac,
Francia; Sauvignon Blanc, Sauvignon gris y Semillón desde Martillac; Chardonnay desde la
Borgoña y Riesling desde Alsacia (Etchebarne et al., 2012) Isidora Goyenechea
personalmente supervisó la construcción de la bodega, terminada en 1872, a cargo de
ingenieros y arquitectos franceses, junto a la administración de la Hacienda Macul, compuesta
entonces por alrededor de 1.100 hectáreas, principalmente ganaderas y agrícolas. Esta junto a
otras innovaciones impulsadas por ella, lograron cuadruplicar el valor de la Hacienda Macul
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
11
hacia fines del siglo XIX. Bajo el control de Isidora, Cousiño-Macul se convirtió en una viña
modelo, con instalaciones de última tecnología para la época, entre las que se hallaban
sistemas de tranvía para la mecanización de la vendimia, la incorporación de cubas de raulí
para la vinificación a gran escala, una bodega cuyo sistema constructivo permitía el control de
la temperatura a través del año, estable entre 14º y 15º C, con una humedad relativa constante
en torno al 70%. (Etchebarne et al., 2012)
Adicionalmente, la viña fue destacada por numerosos visitantes tanto nacionales como
extranjeros, quienes ponían de manifiesto su admiración por los significativos avances
alcanzados en el negocio de la producción de vinos finos, los que ya para finales del siglo
comenzaban a ser exportados a los principales mercados de América y Europa. Una idea del
grado de desarrollo que había alcanzado la viña durante aquellos años, la podemos recoger en
el trabajo del inglés William H. Russell (1890) que acompañó a John Thomas North en su
visita a la Hacienda Macul, durante la época de vendimia, escribió:
"Enorme terreno, un mar de vides atravesado por surcos por los que escurría
agua cristalina -donde hombres y mujeres estaban ocupados cargando grandes
cantidades de uva a los vagones sobre rieles que las llevarían desde los campos
hasta las prensas de los lagares".
Con relación a la bodega y al equipamiento moderno, Howard agrega a su descripción:
Las uvas se limpian y se prensan a máquina en lugar de pisarlas. Se deja el
mosto junto con las uvas prensadas por cuatro o cinco días, luego se trasvasija
a pipas donde permanece durante tres meses. Se trasvasija nuevamente cuando
el vino está en flor y se guarda en toneles durante tres años antes de
embotellarlo. Las bodegas de Macul son frescas, espaciosas, admirablemente
ventiladas y provistas de todas las instalaciones más modernas; las máquinas
funcionan con vapor, junto a las bodegas también hay una tonelería".
Central Chivilingo. En todas sus construcciones arquitectónicas Isidora imprimía su sello,
incluso no descuidó la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chivilingo,
preocupándose del entorno. En este sentido, como Napadensky, A. (2007) señala:
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
12
Los primeros desarrollos hidroeléctricos de finales del siglo XVIII, parecían
intuir la conflictividad y tensión que generarían estas infraestructuras en sus
entornos inmediatos, por lo que no ha de extrañar la utilización de la
arquitectura como un mecanismo de mimetización con el territorio y cultura
local, privilegiando su inserción en el paraje y alterando en forma marginal el
paisaje. Por ejemplo para el caso de Chivilingo (1897), la sala de maquinas más
parece una iglesia del sector que una central hidroeléctrica mimetizándose no
solo con el paraje local, sino con el paisaje de esa sociedad y lugar”.
Palacio Cousiño: El Palacio Cousiño llegó a ser la mansión de mayor importancia de la
ciudad por su lujo y buen gusto, y porque contaba con uno de los pocos ascensores existentes
en el mundo que funcionaban por presión de agua. Construido entre los años 1870 y 1878 por
el arquitecto francés Paul Lathoud para doña Isidora Goyenechea. El Palacio, ubicado en
calle Dieciocho N° 438, deslumbró a la sociedad santiaguina de la época por su fastuosidad y
lujo, y por la introducción de adelantos técnicos como el primer ascensor que hubo en Chile.
Los principales materiales del edificio como los revestimientos, las rejas de fierro, las
baldosas y azulejos y todo el mobiliario, fueron traídos de Francia (Dominguez, 2000)
Parque Lota y Palacio: Don Luis Cousiño desde el año 1862 se había preocupado en el
trazado del Parque de Lota, en una península de su propiedad ubicada entre la bahía de ese
nombre y la caleta de Chambeque, próximas a Concepción. Con la ayuda del paisajista inglés
Mr. Bartlet, había comenzado a crear un hermoso parque de 14 Há. que, luego de su muerte
en 1873, fue terminado por su viuda doña Isidora Goyenechea, quien construyó en 1883, en
medio del parque, un palacio según los planos del arquitecto Eduardo Tekermann, modificado
más tarde por el francés Guerineau (Domínguez, 2000).
Parque y palacio revelaban principalmente la personalidad de Isidora Goyenechea, esposa de
Luis Cousiño, de quien heredó las minas de carbón a su muerte en 1873. La ejecución de la
obra había sido encargada a dos especialistas europeos; el paisajista inglés Bartelet y al
técnico irlandés O'Reilly (Bocaz, 2005).
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
13
Transporte Marítimo: Como una eje central de sus actividades productivas y comercial,
siempre mantuvo su flota de transporte marítimo, la cual fue puesta a disposición del
Gobierno en la Guerra de 1879. En un país de gran longitud como es el caso de Chile, el mar
resultaba un medio de trasporte perfectamente adecuado y vital, sobre todo considerando que
sus actividades empresariales se encontraban a lo largo del país.
Beneficios y aportes a trabajadores, familia y comunidad: Gran filántropa, a su
fallecimiento ocurrido en París en el año 1897 a los 64 años, sus restos fueron trasladados a
Chile, con un gran homenaje de sus trabajadores mineros, y deja parte de su fortuna para
desarrollar obras sociales. En el artículo 17 de su testamento, doña Isidora pone en evidencia
su preocupación por los trabajadores de Lota: Deja dinero para la construcción de una iglesia
en Lota, una iglesia en Buen Retiro, un Hospital y dos escuelas para hombres y mujeres,
construcción de un Asilo en Lota para los trabajadores que se encuentren inhabilitados para
trabajar (Estrategia, 1996).
5. Resultados
En el desarrollo de este relato de vida, de una mujer emprendedora y visonaria, como la
describen escritos de la época y actuales, que tuvo la osadía para liderar la gestión de la
fortuna familiar, en una época donde los negocio eran dirigidos solamente por el género
masculino, podemos obtener evidencia que aún cuando la RSE no había sido formulada como
concepto, en la práctica, corresponde al quehacer de esta mujer visionaria que refleja el
sistema valórico de la RSE, colaborando con el desarrollo cientìfico y tecnológico de un país,
además de comprometida con el desarrollo de la comunidad social y cultural. De acuerdo a lo
planteado por Zedeck et al. 2003 sobre la existencia de tres generaciones de responsabilidad
social empresarial que han ido evolucionando en los últimos años: no estratégica, estratégica
y de competitividad responsable, Isidora Goyenechea se encontrarían en la Segunda
generación, que señala una visión estratégica, con interacción y diálogo con los públicos de
interés, además de una preocupación por la inversión social. Esto lo observamos en su afàn de
ser pionera en diversos ámbitos de desarrollo e innovación tecnológica, además de incorporar
estilos arquitectónicos sofisticados y en el diseño de parques y edificaciones, muchas veces
audaces para la época que le corespondió vivir (Siglo XIX) Si consideramos las teorías de
RSE vemos que hay distintas perspectivas distinguiendo entre las teorías instrumentales,
políticas, integradoras y éticas. Al analizar los datos que aparecen en la historia de Isidora
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
14
Goyenechea, considerado que la RSE que ella desarrolla se ajusta a las teorías integradoras,
donde se incorporan aspectos estratégicos, diàlogo con los públicos de interés, auditoría y
reportes de sostenibilidad así como preocupación por la inversión social.
Al analizar los temas claves de RSE, planteados por Flores et al (2007), podemos señalar que
en la historia de Isidora se encuentra presentes:
a) Responsabilidad intensiva, que tiene que ver con las sostenibilidad financiera. Esto se
puede observar en la forma en que ella incentivó la introducción de innovaciones tecnológicas
que permitieran incrementar la productividad y el valor de sus negocios. Esto se observa en el
caso de la Viña Cousiño y la construcción de la bodega que permitió mejorar la productividad
e incrementar el valor de la Hacienda Macul donde se encontraba; así como también en el
caso de la instalación de la Central Hidroeléctrica de Chivilingo para la Minera Lota, que
triplicó la producción en unos pocos años;
b) Responsabilidad Extensiva: principalmente en el aporte que hizo a la comunidad donde se
encontraban sus empresas, particularmente el sector de Lota (construcción de escuelas,
iglesias, hospitales y asilos);
c) Temas Transversales: los relacionados a medio ambiente con el desarrollo de grandes
parques con diseños vanguardistas y construcciones arquitectónicas que siguen siendo ìconos
hasta la actualidad, así como la preocupación de diseñar incluso las centrales hidroeléctricas
con arquitectura que se mimetizara con el entorno. No obstante, el tema transversal que más
se destaca en la trayectoria empresarial son los aportes al desarrollo de la ciencia y la
tecnología de mediados del siglo XIX: la primera central hidroeléctrica de Chile, el primer
ascensor con presión de agua en Chile, el primer ensayo de ovas de salmón en ríos chilenos;
d) Valores, Transparencia y Gobernanza en este punto se destaca en la vida de Isidora el
gesto realizado hacia el gobierno de la epoca de poner a disposición su flota de barcos para la
Guerra del Pacifico.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
15
6.- Conclusiones
Estamos frente a una mujer de una actitud emprendedora e innovadora, persistente y audaz,
actitudes influenciadas por su padre, su juventud vivida principalmente en las minas del
desierto del norte de Chile y su marido Luis Cousiño. Isidora Goyenechea es una mujer
pionera en su época, ya que desarrolló una visión de responsabilidad social orientada en el
ámbito de la aplicación de la ciencia y tecnología en la segunda mitad del Siglo XIX. De sus
acciones y logros que se relacionan con los conceptos de RSE en la actualidad, podemos
mencionar los siguientes elementos que lo confirman:
1) La preocupación por proveer de energìa electrica a la Minera Lota para mejorar su
eficiencia y ser pionera en Chile en una central hidroeléctrica;
2) La osadía de traer a Chile por primera vez ovas de salmón y un expero europeo para su
asesoría;
3) Incrementar en cuatro veces el valor patrimonial de la Viña Cousiño Macul producto
de las innovaciones introducidas (bodega, rieles, toneles de raulí);
4) Preocupación por la construcción de escuelas, hospitales, iglesias y hogares de
ancianos que beneficiarìan a sus trabajadores en la zona minera de Lota. Estos
aspectos cobran aún mayor relevancia si nos remontamos a la época que vivió Isidora
Goyenechea, viuda con siete hijos en la mitad del siglo XIX, donde las labores
empresariales eran monopolio de los hombres y las mujeres estaban restringidas en sus
actividades a la vida de hogar o religiosa. Ella gracias a su actitud visionaria e
innovadora, y su accionar audaz, logró mantener e incrementar la mayor fortuna de
Chile de esa época, generando valor no sólo para sus empresas, sino que para la
comunidad y la sociedad, parte de lo que hoy llamamos responsabilidad social
empresarial.
Por otra parte, nos parece relevante contribuir con esta investigación a difundir la imagen de
una mujer extraordinaria, que debe servir de modelo a las mujeres contemporáneas, y
lamentablemente tan poco difundida en su país como en el resto de Latinoamérica.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
16
Bibliografía
Ensayos:
1) Ahumada, Pascual (1982) Guerra del Pacifico, Editorial Andrés Bello.
2) Bocaz, L. ( 2005) Subterra de Baldomero Lillo y la gestación de una conciencia alternativa.
Estudios Filológicos, 40, 7-27.
3) Carroll, A, B. (1979). “A three-dimensional conceptual model of corporate performance”,
The Academy of Management Review, 4(4), 497-505.
4) Carroll, A. B. (1991). “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral
management of organizational stakeholders”, Business Horizons, 34(4), 39-48.
5) Colección Estrategia (1996) Empresarios en la historia. Pg. 109-116
6) Correa, M. E.; Flynn, Sh. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en
América Latina: una visión empresarial”. CEPAL, Serie: Medio Ambiente y Desarrollo,
Santiago.
7) Couyoumdjian, J. R. (2009) El mar y el paladar. El consumo de pescados y mariscos en
Chile desde la independencia hasta 1930. Historia 42 (1), 57-107.
8) Domínguez, M. (2000) Parque Cousiño y Parque O’Higgins: imagen pasada, presente y
futura de un espacio verde en la metrópoli de Santiago de Chile. Revista de Urbanismo (3),
1-25.
9) Etchebarne, M., Rojas, G., Geldres, V. (2012) Caso presentado en ALAC 2012, 18 al 20 de
julio 2012, Santiago de Chile.
10) Flores, J.; Ogliastri, E.; Peinado-Vara, E. e Petra. I. (2007), El argumento empresarial de la
RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
11) Forum (2010). “Forum empresa, Responsabilidad Social Empresarial en las Américas”.
12) Garriga, E. y Melè, D. (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the
Territory”, Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71.
13) Golusda P. 1907. La introducción del salmón en Chile. Imprenta Cervantes.
14) Kornblit, A. L. (2004), Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. B. Aires: Edit.
Biblos.
15) Napadensky, A. (2007) Chile: Paisajes Rurales y Producción Energética ¿Pauperización o
Transformación Sinérgica?, Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2006-2007), 10,
195-204.
Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial
17
16) Pinto, J. (2008) Proyectos de elite Chilena del Siglo XIX. Alpha, 26, 167-189.
17) ProChile (2012) Exportaciones salmoneras suben un 48% en 2011 y alcanzan cifras
históricas. Disponible en: http://rc.prochile.gob.cl/noticia/30098/2 . Consultado el 15-07-
2012.
18) Russell, W. A visit to the Nitrate Fields of Tarapaca. Ed. J.S. Virtue, Londres, 1890.
19) Salgado, R. (2005) Análisis del Desarrollo de la Salmonicultura Chilena. Tesis Ingeniero
Agrónomo Pontificia Universidad Católica de Chile.
Links:
20) Memoria Chilena. Consultado el 20-10-2012
21) http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=augeycrisisdelaindustriasalitrera1880
-1930.
22) Bibliografía de Chile. Consultado el 19-06-2012.
23) http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1603&IdCategoria=94&IdArea=44
2&TituloPagina=Historia%20de%20Chile
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Offered here is a conceptual model that comprehensively describes essential aspects of corporate social performance (CSP). The three dimensional model address major questions of concern: (1) What is included in the definition of CSR? (2) What are the social/stakeholder issues the firm must address? and (3) What is the organization's strategy/mode/philosophy of social responsiveness. The first dimension is the source of the original four-part definition of CSR originated: economic, legal, ethical, and discretionary (later termed philanthropic). It was later presented at the CSR Pyramid (1991).
Article
Full-text available
This article discusses projects with which the elite ruled in the 19th century. According to the author, there was an original project led by those who ruled the country after the ; it was based on order, power centralization, and Chilean people’s own ideas on self-improvement irrespective of any other South American project and materially supported by Chilean raw materials exports. This Project was questioned by a more liberal generation rising in the 1840s and taking over power in the 1860s. Being admirers of positivism, youngsters looked at as a model to be followed. As their ultimate goal, they associated progress with and in some cases, the They wanted to follow these countries’ footsteps regardless of ’s national characteristics. With little social sensitivity and unable to meet the demands of subaltern groups, this project led the country to the crisis at the turn of the century.
Article
Full-text available
I present a structural empirical model of collective household labour supply that includes the non-participation decision. I specify a simultaneous model for hours, participation and wages of husband and wife. I discuss the problems of identification and statistical coherency that arise in the application of the collective household labour supply model. The model includes random effects and it is estimated using a panel data set of Dutch couples. The estimates allow me to check the underlying regularity conditions on individual preferences and to obtain estimates of the sharing rule that governs the division of household income between husband and wife. Copyright © The Author(s). Journal compilation © Royal Economic Society 2009.
Article
This article follows the study of Garriga and Melé (2004), which distinguishes four groups of corporate social responsibility theories, considering their respective focus on four different aspects of the social reality: economics, politics, social integration, and ethics. The first one focuses on economics. Here the corporation is seen as a mere instrument for wealth creation. The second group focuses on the social power of the corporation and its responsibility in the political arena associated with its power. The third group focuses on social integration. It includes theories which consider that business ought to integrate. In describing each theory, this article commences with an overview, followed by a brief historical background, including the milestones of its development. Then, it outlines the conceptual bases of the theory, concluding with a brief discussion on the strengths and weaknesses of each theory.
Article
This article provides a survey of fish and seafood supply and consumption in Chile. Reference is made to local species available in our coasts and the existing confusion between them. The difficulties in providing markets with fresh products, the early attempts to preserve fish and seafood and to establish fish farming, the volume of imports and estimates of local production, as well as the modes of preparation and consumer preferences, are considered in this study too. The available evidence shows that as transport facilities improved, production and consumption increased from the beginning of the Twentieth century.
Article
In 1904, Sub terra a book of Lota coal miners was published. Literarity, the eight-story book proposed a widening of Hispanoamerican modernism, including a vision of the Industrial Revolution. The book shows a critical discourse analysis of the social and unfair domination system of the XX century. The added letter of Lillo to Pedro Prado describes the material difficulties and precarious organization of the cultural aspect of the country
Empresarios en la historia. Pg
  • Colección Estrategia
Colección Estrategia (1996) Empresarios en la historia. Pg. 109-116
Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial
  • M E Correa
  • Sh Flynn
  • A Amit
Correa, M. E.; Flynn, Sh. y Amit, A. (2004). "Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial". CEPAL, Serie: Medio Ambiente y Desarrollo, Santiago.
Caso presentado en ALAC 2012
  • M Etchebarne
  • G Rojas
  • V Geldres
Etchebarne, M., Rojas, G., Geldres, V. (2012) Caso presentado en ALAC 2012, 18 al 20 de julio 2012, Santiago de Chile.