La sociedad del salitre, 1870-1940 124 Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos MIGRACIÓN Y MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES FRONTERIZOS EN TARAPACÁ DURANTE EL CICLO DEL NITRATO, 1880-1930 74 Marcela Tapia Ladino 75 I. Introducción En el marco del surgimiento de la historia del movimiento obrero chileno la historia social del salitre ha tenido como objeto preferente de estudio a los trabajadores del nitrato enfatizando la condición de obrero salitrero chileno (Grez 1997). De acuerdo a esos objetivos, el énfasis de los historiadores fue dar a conocer las luchas políticas que llevaron a cabo los trabajadores en Tarapacá y Antofagasta a fines del siglo XIX y principios del XX. Se trataba de restituir la historia de las clases trabajadoras y de visibilizar lo que había sido olvidado por la producción histórica de corte conservador de principios del XX. Esta mirada privilegió el análisis de la clase social por sobre otras categorías o dimensiones sociales de los trabajadores del salitre. En las últimas décadas, y bajo el influjo de la historia social y económica, se han abierto nuevos campos de estudio cuyo fin ha sido ampliar el conocimiento de la historia del salitre, como la vida cotidiana, el rol de las mujeres, el surgimiento del feminismo, el teatro obrero y la cultura pampina, entre otros temas. Uno de los aspectos que ha llamado la atención de parte de algunos historiadores es el carácter fronterizo de los trabajadores de la pampa. Entre las dimensiones revisadas destacan los rasgos demográficos de los migrantes fronterizos (Norambuena 2002), las influencias en las costumbres y sociabilidad de los trabajadores peruanos y bolivianos (González 2002b, 2006a, 2009), las pautas matrimoniales entre distintas nacionalidades (Calle 2007, 2008) y los conflictos y la violencia popular entre los trabajadores (Osorio 2001; Pinto 1993). Asimismo, se ha destacado la solidaridad a que dio lugar la convivencia, especialmente notoria previo a la masacre de Santa María de 1907 y en otros casos, a los conflictos y tensiones durante la chilenización compulsiva (González 2004, 2006a). Dentro de la producción historiográfica sobre la sociedad salitrera un aspecto menos relevado ha sido el componente étnico de los trabajadores del nitrato, situación que quedó subsumida en la dimensión nacional de los análisis sobre migración fronteriza. De acuerdo a González (2006d) el mundo del salitre fue fundamentalmente mestizo, sin embargo los distintos grupos étnicos que llegaron a la pampa rápidamente fueron identificados como obreros o patrones. Esta distinción, que era acorde con el proceso de modernización que supuso la expansión del ciclo salitrero, oscureció el conocimiento de la dimensión étnica contenida en la migración fronteriza (Castro 2010; González 1995, 2006d). De hecho, una dificultad a la hora de rescatar el componente étnico han sido las fuentes de información, las que regularmente consignaron la nacionalidad de los trabajadores por sobre otras categorías sociales. No obstante, el estudio de 74 Este trabajo corresponde a un avance de investigación-los antecedentes-del Proyecto FONDECYT 11110096: "Frontera, migración y movilidad humana fronteriza en la región de Tarapacá 1990-2007". 75 Doctora en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense, Madrid, profesora asociada y encargada del área de investigación