Chapter

Presentación El afán de cruzar las fronteras. Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Presentación del libro El afán de cruzar las fronteras Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... El campo de estudio sobre las migraciones internacionales en Chile se ha desarrollado sostenidamente desde la década de 2000, pero con el exponencial aumento del fenómeno migratorio a partir de 2010, se registró un significativo incremento en las investigaciones, varias de las cuales han abordado la relación entre migración, territorio y vivienda, enfatizando la apropiación del espacio público y la segregación residencial (Stefoni y Stang, 2017;Tapia y Liberona, 2018). En su mayoría, estas tienen enfoques cualitativos y se interesan por las dinámicas culturales, simbólicas e identitarias del vínculo del migrante con la ciudad (Imilán et al., 2014;Márquez, 2013;Rihm y Sharim, 2019;Stefoni, 2013Stefoni, , 2015, mientras que solo algunas, centradas en la dimensión residencial, han incorporado diseños cuantitativos Contreras y Palma, 2015). ...
... Gran parte de los estudios sobre las migraciones en Chile se ha realizado en la capital, lo que ha predispuesto una mirada centralista y metropolitana del fenómeno, y ha conducido a la generalización de herramientas analíticas sesgadas (Guizardi y Garcés, 2014). No obstante, las investigaciones desarrolladas en la zona norte del país han cuestionado esta tendencia, enfatizando en las múltiples particularidades que las migraciones internacionales adoptan en distintos territorios, con lo que se ha instado a superar el santiaguismo metodológico (Tapia y Liberona, 2018). El presente artículo se sitúa en esta línea, ya que se enfatiza en las especificidades territoriales de la relación entre migración, vivienda y espacio público en la ciudad de Temuco, capital de la región de La Araucanía (Chile). ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es describir las condiciones de habitabilidad de la población migrante internacional y sus prácticas de uso de los espacios públicos urbanos en la ciudad de Temuco, Chile. Bajo un diseño cuantitativo no experimental de tipo exploratorio-descriptivo, se aplicó una encuesta a una muestra de personas extranjeras residentes en Temuco (n=200), para cuyo análisis se utilizaron estadísticas descriptivas. Los resultados indican que el mercado inmobiliario local muestra señales incipientes de exclusión, mientras que se observan bajos índices de uso de los espacios urbanos. Estas evidencias probablemente están vinculadas con el carácter reciente de los flujos migratorios en la ciudad. El artículo contribuye a la discusión de la relación entre espacio urbano y migración desde una aproximación estadística a las ciudades intermedias del sur de Chile, aún poco estudiadas. Se concluye que es necesario analizar las realidades específicas de los barrios para arribar a respuestas más concluyentes
... Las investigaciones sobre el fenómeno de las migraciones internacionales contemporáneas en Chile se han multiplicado en la última década, consolidando con ello la emergencia de un campo de estudio bastante amplio y diversificado en sus enfoques y temáticas. Aun cuando se trata de un área en expansión y desarrollo, la literatura local sobre la problemática ha abordado una gran variedad de dimensiones sociales asociadas a este fenómeno, entre las cuales destacan la demografía, el género, la salud y la infancia; las movilidades transfronterizas y las redes transnacionales; la integración laboral y la economía; la discriminación y el racismo; la ciudadanía y la democracia; las prácticas culturales y la religión, y, por último, la vivienda y la apropiación del espacio urbano (Stefoni y Stang, 2017;Tapia y Liberona, 2018). Además, por cierto, de los estudios sobre colectivos nacionales específicos, especialmente referidos a ciudadanas y ciudadanos peruanos, colombianos, bolivianos, argentinos y, últimamente, venezolanos. ...
... Por otro lado, en el caso chileno, los estudios sobre el fenómeno de las migraciones han tendido a concentrarse en la realidad territorial de Santiago, incluyendo aquellos enfocados en las temáticas de vivienda y territorio. Si bien son varios los trabajos que han analizado alguna de las dimensiones del fenómeno migratorio en territorios regionales extrametropolitanos y ciudades intermedias -particularmente en las regiones del extremo norte del país a partir de lecturas transfronterizas (Tapia y Liberona, 2018)-, son muy pocos los que han abordado en específico la vivienda y el espacio urbano, entre ellos los artículos de Yasna Contreras ya referidos. En el caso de los centros urbanos del sur del país, prácticamente no se han desarrollado investigaciones relativas a las temáticas de vivienda y territorio y, en cambio, se han centrado en colectivos nacionales específicos, tal como los estudios de Vladimir Pradines (2019) y Juan Manuel Saldívar junto al mismo Pradines (2020) en los que se problematiza la migración colombiana en la ciudad de Osorno. ...
Experiment Findings
Full-text available
Informe que recoge los resultados de la Encuesta de habitabilidad y espacios públicos dirigida a migrantes realizada en la ciudad de Temuco en el marco del proyecto «Migraciones, habitabilidad y territorio: la vivienda y el espacio público en la integración social de las identidades migrantes del Gran Temuco».
... La producción científica sobre migración internacional en Chile se desarrolló durante los primeros años de la década de los 90, donde los historiadores se interesaron por el estudio de comunidades europeas, asiáticas y árabes asentadas en el país (Agar, 2007;Ferrando, 2004;Ulianova y Norambuena, 2009). El enfoque transnacional de la migración aparece a finales de la misma década por sociólogos y antropólogos quienes centraron sus investigaciones en las comunidades peruanas asentadas en ciudades como Santiago y, de manera creciente, un tipo de migración fronteriza, peruana y boliviana, residente en el norte grande (Garcés, 2015;Garcés et al., 2016;Luque, 2007;Tapia y Liberona, 2018;Thayer, 2013). ...
Article
Full-text available
The article shows etnhographic findings on the migratory experiences of chilotes in Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, between the years 1947-2018. The objective of this work is to understand the creative strategies that the chilotes designed in their settlement processes, associated with the formation of communities, the re-signification of the notion of home and the circulation of nostalgia merchandise. The methodological approach followed the perspective of multi-sited ethnography, wich consisted in the development of fieldwork between Chiloé and Ushuaia, collecting information through the review of Historical documents, in-depth interviews and round tables. The results show the stage of chilote settlement after the closure of the prisión in 1947 and its effects on the consolidation processes of the community in the middle 1990’s.
... Los estudios contemporáneos sobre migración de latinoamericanos en Chile muestran su preocupación por comprender la intensificación de los flujos de desplazamiento hacia diferentes regiones del país, y por conocer las condiciones de vida de las comunidades además del impacto que estas generan en la sociedad huésped (Boric et al., 2021;Contreras y Seguel, 2022;Stang et al., 2020;Garcés et al., 2016;Gissi et al., 2019;Palomera et al., 2019;Imilán et al., 2016;Saldívar, 2018;Tapia y Liberona, 2018;Thayer, 2013). Algunas investigaciones han centrado su interés en el enfoque de género, sobre todo la inserción de mujeres en el campo laboral, denominado también feminización de la migración (Stefoni y Fernández, 2011). ...
Article
Full-text available
El artículo muestra hallazgos etnográficos sobre los asentamientos de comunidades latinoamericanas en la región de Los Lagos entre los años 2020-2022, a objeto de comprender tres escenarios migratorios de lo grotesco asociados con la cohabitación en campamentos, el tráfico de sustancias ilícitas y la popularización de prácticas religiosas afroamericanas. Los resultados se centran en comprender las experiencias migratorias relacionadas con significados racializados, violencias humanas, marginalidad y exclusión social que emergen como parte de una construcción imaginaria sobre el extranjero en Chile.
Article
Full-text available
El presente artículo reflexiona desde las dimensiones de la espera y la esperanza sobre la población venezolana residente en Chile, destacando la conciencia de las posibilidades en relación al futuro en un contexto espacio-temporal de incertidumbre. A partir tanto de procesos estructurales como subjetivos, pues los migrantes son portadores de sentido y productores de significantes sobre su propio país, Chile y el mundo, conscientes de sí mismos frente a una sociedad que no les confiere un claro reconocimiento durante los años 2020 a 2022, después de haber sido bien recibidos en contexto pre-pandemia. A partir de 30 entrevistas en profundidad a hombres y mujeres que llevan más de 5 años residiendo en Chile, proponemos analíticamente que en la espera y la esperanza se puede observar la naturaleza compleja, cambiante y no consolidada del arraigo dentro de un régimen social y económico basado en asimetrías, por lo que Chile puede ser destino, pero también solo un país de tránsito por el debilitamiento de las posibilidades de futuro.
Article
Full-text available
A partir del diálogo entre las perspectivas de polivictimización e interseccionalidad, el artículo identifica experiencias de múltiples victimizaciones que sufren niños/as migrantes que residen en Iquique y examina las estrategias de agencia que estos/as llevan a cabo para enfrentarlas. Con esta finalidad se realizaron entrevistas en profundidad a niños/as migrantes, sus familias y profesionales de servicios públicos que trabajan con infancia. Los resultados muestran cómo la niñez migrante vive victimizaciones al unísono tanto en sus escuelas, barrios, como en sus familias. Se concluye que los/as niños/as migrantes, a través de múltiples prácticas y discursos nacionalistas, xenófobos, racistas y adultocéntricos, son posicionados/as en un lugar de subordinación social que los/as vuelve sujetos violentables. No obstante, lejos de permanecer bajo la condición de víctimas, estos/as elaboran distintas tácticas de resistencias.
Article
Full-text available
Based on the dialogue between the perspectives of poly-victimization and intersectionality, this article identifies experiences of multiple victimizations suffered by migrant children living in the coastal city of Iquique in northern Chile, while examining the strategies of agency that they use to confront them. In-depth interviews were conducted with migrant children, their families and public service professionals who work with young people. The results show how migrant children experience victimizations simultaneously in their schools and neighbourhoods, as well as in their families. We conclude that multiple nationalist, xenophobic, racist and adult-centred practices and discourses generate social subordination that makes migrant children subjects exposed to violence. However, far from remaining in the condition of victims, they have developed different strategies of resistance.
Article
Full-text available
This paper studies Arab immigration to the Atacama Desert, including Antofagasta city and the hinterland nitrate mines in 1880-1930. For this purpose, the arrival of Palestinians, Syrians, and Lebanese at the American continent and Chile is analyzed in terms of migration factors, their insertion in local societies, xenophobia manifestations they faced, and their impact on cultural and societal development. Concerning the arrival of this migration from the Middle East at Antofagasta Region, two variables are examined, that is, spatial distribution and social network functionality, based on the national censuses of that period, the Archive of Foreigners from the Civil and Identification Registrar, and the Historical Archive from the Ministry of Foreign Affairs.
Article
Full-text available
En el artículo nos preguntamos cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur. Para esto, reflexionamos sobre la posible relación entre migraciones internacionales, Estados y fronteras en el campo de los estudios migratorios, con el fin de construir categorías analíticamente situadas. Desde una metodología cualitativa, analizamos un conjunto de documentos vinculados a esta temática: declaraciones finales e informes técnicos de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (csm), así como resoluciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad Andina e Naciones (can). Para el análisis de estos documentos, e interpretar el régimen de frontera de la región, construimos tres puntos de apoyo: la externalización asociada al proceso de regionalización de las políticas de control migratorio en Sudamérica; el cruce de un territorio nacional a otro, vinculado a los controles en puntos de frontera; y, por último, las fronteras de permanencia, enlazadas a los mecanismos estatales que estipulan los modos de residir “en destino”. Sudamérica se constituye como unasubregión del régimen de frontera global, que favorece y estimula, no sin conflictos y tensiones, políticas de control ordenado, integrado y planificado de las migraciones. En “las fronteras”, los controles distinguen a los migrantes pertenecientes a un Estado miembro de la can, del Mercosur o uno extraregional. De este modo, los sujetos quedan supeditados al estrato político que ocupa el Estado del cual son parte al fijar un modo diferencial para ingresar y permanecer “en destino” según origen nacional.
Chapter
Full-text available
La sociedad del salitre, 1870-1940 124 Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos MIGRACIÓN Y MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES FRONTERIZOS EN TARAPACÁ DURANTE EL CICLO DEL NITRATO, 1880-1930 74 Marcela Tapia Ladino 75 I. Introducción En el marco del surgimiento de la historia del movimiento obrero chileno la historia social del salitre ha tenido como objeto preferente de estudio a los trabajadores del nitrato enfatizando la condición de obrero salitrero chileno (Grez 1997). De acuerdo a esos objetivos, el énfasis de los historiadores fue dar a conocer las luchas políticas que llevaron a cabo los trabajadores en Tarapacá y Antofagasta a fines del siglo XIX y principios del XX. Se trataba de restituir la historia de las clases trabajadoras y de visibilizar lo que había sido olvidado por la producción histórica de corte conservador de principios del XX. Esta mirada privilegió el análisis de la clase social por sobre otras categorías o dimensiones sociales de los trabajadores del salitre. En las últimas décadas, y bajo el influjo de la historia social y económica, se han abierto nuevos campos de estudio cuyo fin ha sido ampliar el conocimiento de la historia del salitre, como la vida cotidiana, el rol de las mujeres, el surgimiento del feminismo, el teatro obrero y la cultura pampina, entre otros temas. Uno de los aspectos que ha llamado la atención de parte de algunos historiadores es el carácter fronterizo de los trabajadores de la pampa. Entre las dimensiones revisadas destacan los rasgos demográficos de los migrantes fronterizos (Norambuena 2002), las influencias en las costumbres y sociabilidad de los trabajadores peruanos y bolivianos (González 2002b, 2006a, 2009), las pautas matrimoniales entre distintas nacionalidades (Calle 2007, 2008) y los conflictos y la violencia popular entre los trabajadores (Osorio 2001; Pinto 1993). Asimismo, se ha destacado la solidaridad a que dio lugar la convivencia, especialmente notoria previo a la masacre de Santa María de 1907 y en otros casos, a los conflictos y tensiones durante la chilenización compulsiva (González 2004, 2006a). Dentro de la producción historiográfica sobre la sociedad salitrera un aspecto menos relevado ha sido el componente étnico de los trabajadores del nitrato, situación que quedó subsumida en la dimensión nacional de los análisis sobre migración fronteriza. De acuerdo a González (2006d) el mundo del salitre fue fundamentalmente mestizo, sin embargo los distintos grupos étnicos que llegaron a la pampa rápidamente fueron identificados como obreros o patrones. Esta distinción, que era acorde con el proceso de modernización que supuso la expansión del ciclo salitrero, oscureció el conocimiento de la dimensión étnica contenida en la migración fronteriza (Castro 2010; González 1995, 2006d). De hecho, una dificultad a la hora de rescatar el componente étnico han sido las fuentes de información, las que regularmente consignaron la nacionalidad de los trabajadores por sobre otras categorías sociales. No obstante, el estudio de 74 Este trabajo corresponde a un avance de investigación-los antecedentes-del Proyecto FONDECYT 11110096: "Frontera, migración y movilidad humana fronteriza en la región de Tarapacá 1990-2007". 75 Doctora en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense, Madrid, profesora asociada y encargada del área de investigación
Article
Full-text available
Standing on descriptive information and bibliographyc review the article analizes the conditions in which contemporary migratory flows are produced, and the consequences faced by migrants in the context of the strengthening of border control policies. Political paradoxes and tensions arising from these control policies, are presented as the mainstream of migrant’s host developed countries. From there, a comparative analysis of border policies of the host states of migrants during the first half of the twentieth century is performed. The article concludes with the thesis that the contemporary reaction of the State against migration is a response to the demand of national societies. State response in turn contributes to reproduce and feed social unrest and contempt for migrants, which would result in a crisis of human rights as the foundation that western democracies have sought to give since the second half of the twentieth century.
Article
Full-text available
Esta investigación se centra en la experiencia territorial de los migrantes extranjeros y residentes autóctonos en barrios de la comuna de Santiago. Se plantea que desde el punto de vista de las características del territorio, este constituye una realidad que nos remite permanentemente a la estructura social, a los códigos culturales de la colectividad que lo habita, quienes a su vez despliegan sobre él un conjunto de sentimientos, imágenes y reacciones ante el nuevo residente inmigrante. En este contexto, la convivencia, el intercambio y la llegada de inmigrantes de diversos lugares han conformado en los contextos receptores un paisaje urbano heterogéneo, en el que las desigualdades sociales, políticas, culturales, entre otras, han desembocado en una ocupación desigual del espacio, surgiendo así una nueva expresión de vulnerabilidad urbana y conformándose ciudades fracturadas y polarizadas. En una aproximación cualitativa de territorios, barrios, vecinos (autóctonos e inmigrantes) de la comuna de Santiago, se evidenció que la concentración de población inmigrante repercute en la relación con la territorialidad representada en el espacio local/barrial e impacta en la calidad de vida de quienes las componen.
Book
Full-text available
En este libro ofrecemos una visión global y comprehensiva de las migraciones en la sociedad contemporánea. Nuestro modelo de análisis se sustenta en una premisa conceptual desde la cual concebimos y entendemos a las migraciones actuales como un componente de la constitución y reproducción de la sociedad en esta era de globalización. En este sentido, proponemos tres campos en los cuáles la migración asume un papel relevante en la reproducción de la sociedad contemporánea. a) En primer lugar, en una sociedad de clases, como las nuestras, la reproducción social es necesariamente, la reproducción de esta estructura de clases y de desigualdad social. En este contexto, nos preguntamos cómo a través de la migración se sustenta la reproducción de la desigualdad de clases en las sociedad avanzadas. b) En segundo lugar, a nivel económico, analizamos el papel y función de la migración en la reproducción simple y ampliada (acumulación) de la economía y del capital en las sociedades globales. c) En tercer lugar, a nivel demográfico, la pregunta es por el papel de la migración en la configuración de un régimen global de reproducción demográfica, y en donde identificamos cómo a través de las migraciones se consolida un proceso de transformación de la composición étnica y demográfica de la población en las sociedades desarrolladas. A partir de la integración de estos tres niveles de análisis se arriba a un modelo conceptual que desde una visión global y comprehensiva, ofrece una interpretación del papel de las migraciones en la reproducción y transformación de la sociedad contemporánea. Asimismo, ofrece un marco global para el entendimiento de los diversos dilemas y contradicciones políticas y demográficas que atraviesan a las sociedades contemporáneas, y en donde las migraciones adquieren un rol de relevancia mundial.
Article
Full-text available
http://www.migrationpolicy.org/article/chile-moving-towards-migration-policy/
Chapter
Full-text available
Esta investigación se inscribe en una línea de estudio sobre la problemática de la integración social de los inmigrantes en las ciudades y sus implicancias en la construcción social del sujeto inmigrante en los barrios en donde residen. La estrategia metodológica utilizada ha sido un enfoque de corte cualitativo a base de entrevistas en profundidad, observaciones directas y registro fotográfico de los barrios en donde residen estos colectivos. A partir del trabajo de campo se identifican ciertos discursos respecto de la imagen del «residente inmigrante» por parte de los vecinos de toda la vida y cómo esta imagen incide en los procesos de integración del sujeto migrante, en los contextos cotidianos en donde habitan.
Article
Full-text available
Crossing frontiers between countries implies the presentation of documentation, which is required by the legal framework of each State that establishes requirements for the entry of foreigners into the country. This research focuses on the border between Chile and Bolivia, and seeks to observe how these requirements are applied, how the procedures are met and how public officials from the Colchane Border Complex relate to the foreigners “users”. After an ethnographic analysis, it can be concluded that the situation is complex: on the one hand, we found irregularities in the process of entry into the country; arbitrariness and transgression of the law are committed in order to refuse the authorization of entry of certain people. These are characterized by racist events that are the provider of entry authorization to primarily a specific population: the Colombian Afro-descendants. On the other hand, this population is not willing to turn around and become “bounced”, stranded in the desert, which becomes an ally, through the clandestine entry.
Article
Full-text available
El propósito de esta investigación es identificar los nudos críticos del proceso de incorporación de los migrantes latinoamericanos y caribeños a un contexto local, en función de definir los ejes estratégicos para orientar las políticas migratorias desde el gobierno municipal. La propuesta se fundamenta en la teoría del reconocimiento como un enfoque complementario pero más amplio que el enfoque intercultural como base de las políticas públicas locales. En primer término, el trabajo pone en discusión los supuestos teóricos que asume esta política pública: los derechos humanos como fundamento de la ciudadanía, la centralidad de lo local y la gobernanza democrática como enfoque. En segundo lugar, se identifican los nudos críticos en el proceso de incorporación de migrantes y refugiados en cuatro dimensiones: salud, educación, vivienda y trabajo. Se concluye, finalmente, señalando que la implementación de las políticas migratorias a nivel local enfrenta desafíos en cinco ejes estratégicos: información sobre los derechos, participación y politización de los colectivos migrantes, educación y sensibilización de la población nativa, mediación para la convivencia y transnacionalismo. El trabajo de campo realizado en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile, se presenta como un recurso para el abordaje de los desafíos que supone para los gobiernos locales la presencia de colectivos de migrantes en el contexto comunal.
Article
Full-text available
Historically the central area of the city of Iquique has been established as residential space migrants choosing from different backgrounds , however since the late 2000s migration flows are diversified being mostly Latin American immigrants who live in precarious conditions , accessing tugurizados properties , deteriorated in an increasingly growing informal market. The results presented here are derived from quantitative residential location of migrants , as well as the implementation of 13 in-depth interviews . From these results emerge that Latin American migrants access to the same places where once lived internal migrants, however they inhabit a restrictive market , uneven and inadequate living conditions lease, but allows them to articulate residence and proximity to industrial networks , social and popular trade.
Article
Full-text available
The idea of "deterritorialization" of social phenomena has become part of much of the literature on globalization, especially during the last two decades of the twentieth century. However, globalization has not brought the demise of borders or the irrelevance of territorial and local dimensions. The persistence of geographical disputes between states, the continuity and emergence of new conflicts over territory, and state efforts to control the border areas against the new transnational threats, demonstrate the importance of the territory. This article seeks to explain the problems and policies on security and irregular threats (drug) on the northern border of Chile, from the analysis of the Northern Border Plan.
Article
Full-text available
El barrio ha sido por largo tiempo el principal dispositivo de observación y análisis urbano para la antropología. Sin embargo, se evidencia en la actualidad un debilitamiento de la escala del barrio como una unidad significativa de la experiencia de la ciudad para los habitantes. El texto plantea que el estudio de la movilidad cotidiana permite ampliar nuestra comprensión de como la ciudad es experimentada, en consecuencia, fuente para la construcción de identidades individuales y colectivas. Se presentan etnografías de prácticas de movilidad que permiten problematizar la experiencia cotidiana y el rol que juega el barrio en ellas. La hipótesis central del texto es aproximarse empíricamente al habitar urbano que considere de forma central la movilidad y de esta forma integrar el habitar a los debates contemporáneos respecto a la producción del espacio The neighborhood has long been the primary device of observation and urban analysis for anthropology. However, the evidence shows a weakening of neighborhood scale as a meaningful unity of city experience for the population. The text states that the study of daily mobility can broaden our understanding of how the city is experienced as a source for the construction of individual and collective identities. Through ethnographies of mobility practices is possible to problematize everyday experience and the role played by the neighborhood. The central hypothesis of the text is an empirical approach to urban living focus on the mobility, integrating the inhabitation in contemporary debates about the production of space.
Article
Full-text available
The discrimination experienced on a daily basis by the children of Peruvian immigrants in Chile, as a result of the condition and origin of their parents, favors a socialization that fuses the stigma with the desire of integration, configuring thus a particular habitus. From a qualitative work, we preliminarily conclude that the racism included in this discrimination, hinders their insertion, at the same time however, it reinforces their desire to live in Chile.
Article
Full-text available
En los últimos 15 años, la llegada de migrantes latinoamericanos a la Región Metropolitana ha introducido cambios profundos en la sociedad y, sin embargo, ha persistido la ausencia de una política migratoria orientada a su reconocimiento. Ello ha dejado el proceso de incorporación a la suerte de las estrategias de los propios migrantes y a las respuestas que encuentra en la ciudadanía autóctona. Nuestra investigación busca dar cuenta de la disposición de esta población para involucrarse en una relación de reconocimiento con los migrantes latinoamericanos. Para ello se analizan, por un lado, las concepciones ideológicas hegemónicas con que la población nativa define su condición nacional frente a lo extranjero; y, por otro, se identifican las disposiciones subjetivas particulares que diversos estratos de población metropolitana tienen hacia los migrantes.AbstractThe arrival of immigrants from Latin America to the Metropolitan Region over the past 15 years has introduced deep social changes. The absence of a migration policy geared towards the recognition of migrants as social subjects has left the incorporation process to the fate of the immigrants' own strategies. Our research seeks to show the disposition of native people to engage in a recognition relationship with Latin American immigrants.
Article
Full-text available
This research addresses the drug trade in Tamarugal Province for the years 2003 to 2010, through an analysis of crime statistics from the police (Chilean Carabineros and Police Investigations Unit), and penal system institutions (National Prison Service and the Office of the Prosecutor). The analysis of the drug trade situates the drug trafficking issue in the international context of globalization and in a border area emergency that does not necessarily correspond to the traditional definition of the nation state. The research proposes to situate this issue of criminal offence in the context of the international legal order, focusing on the specific characteristics of the Tarapacá region and its condition as a trans border territory. It also proposes to situate this issue in a regional context, as well as in terms of the efforts of the international order to control illegal trafficking of drugs.
Article
Full-text available
This article analyzes the discrimination and racism experienced by children of Peruvian immigrants in Santiago, Chile, using gender perspective and a theoretical understanding of the sociology of childhood, which considers children a social group capable of agency. There is evidence that socio-economic context creates situations of exclusion for Peruvian families, a scenario that aggravates discrimination based on "Peruvian origin" as a sign of vulnerability. Finally, child migration represents a chance for participation, reflection and childhood agency at the family, school, and community levels.
Article
Full-text available
En este trabajo analizamos la importancia de la colectividad británica en el desarrollo económico de Valparaíso (Chile), pese a su limitada presencia, durante la primera mitad del siglo XX. Se hace notar el predominio de la colectividad el comercio internacional como también en la actividad industrial especialmente en aquellas que poseían un mayor desarrollo tecnológico. La disminución de la importancia económica y también demográfica de la colectividad británica en Valparaíso, a partir de la década de 1920, se relaciona directamente con la perdida de influencia británica, en nuestro Continente, luego de la Primera Guerra MundialIn this work we analyze the importance of the british immigrants in the economic development of Valparaiso during the first half of twenty century. We highlight their predominance in the international trade and in the industrial activity especially those that reveal a high technological development. The economic and demographic decline of the british immigrants from 1920 is in close relation with the lost of the british influence in Latin America after the First World War
Article
Full-text available
The Peruvian migration to Chile has increased sharply from 1995 onward. Peruvian women have become the heads of the migratory networks, being also the articulation between origin and host societies. The life and labor conditions of these women have been abundantly researched by case studies carried on in the urban context of Santiago. Nevertheless, the visibility given to the Peruvian feminine migration in the city of Santiago is concomitant to the almost inexistence of case studies about the phenomenon in the northern regions of Arica-Parinacota, Tarapacá and Antofagasta. This paper questions the reasons why the Peruvian migration in the Chilean northern frontier is shadowed in the social scientist's discourses. It also analyzes the census demographic data regarding Peruvian migrants in the north of Chile, comparing this profile with the one of the Peruvian women which migrates to Santiago. We expect to provide elements to establish a few start points for new qualitative studies on the woman migration in Northern Chile.
Article
Full-text available
En el documento se analizan los resultados de la encuesta realizada con 200 migrantes peruanos y bolivianos en cuatro ciudades del Norte Grande chileno: Arica, Iquique, Antofagasta y Calama. Tras una breve introducción sobre la constitución histórica de las fronteras y la movilidad en estos territorios, se debaten las categorías clave de la investigación y se caracteriza la metodología del estudio (así como el perfil general de las personas encuestadas). Se explicita cómo los encuestados construyen sus redes migrantes y el papel de éstas como conformadoras de un capital social. Se aborda además la temporalidad de los desplazamientos y las expectativas de permanencia y movilidad geográfica de los sujetos. La discusión plantea entonces cómo la intensificación de la migración hacia el norte chileno se enmarca en circuitos migratorios referentes a la interconexión entre Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Finalmente se explicitan algunas ideas claves que articulan las informaciones recopiladas en el estudio.
Article
Full-text available
The objective of the cross-border railway projects, during the cycle of saltpeter expansion (1864-1928), was economic development and cultural integration between two complementary regions (Oruro and Tarapaca). It is held that those projects came up from the Tarapacá society and failed due to political decisions of the central Government, some of them regarding its foreign policy related to Bolivia. Those failures could have prevented Tarapacá and Oruro from establishing a cross-border region, but they could have allowed the emergency of a political regional discourse that, changing arguments, is still valid. It is explained that Chilean foreign policy in relation to Bolivia, had in its railway projects an important negotiation basis, that favored the provinces of Antofagasta in 1884 and Arica in 1904, leaving Tarapacá, despite its strategic significance because of the saltpeter economy, without modern physical connection with Bolivia.
Article
Full-text available
Border migration is an increasingly important phenomenon in the region due to the current crisis context of northern countries and the economic strengthening for some South American nations as is the case of Chile. The focus of this study is female migration to the region of Tarapacá, Chile, over the past few years, the motivations for migrating, the border crossing experience, and the place of support networks in the configuration of border migration in the context of reception. The analysis of that migratory experience and the work of entities that provide pastoral care for migrants based on the testimonies of migrants themselves- allow us to explore how the community is structured at destination, its composition and monitoring in a border zone. The characteristics of migrant women and their support networks help explain their access to specific feminized employment opportunities, the fragility of their living conditions for migrant women, and border mobility strategies.
Chapter
Full-text available
A pdf is available by request from jmheyman@utep.edu . The chapter is in Spanish. The book is an inexpensive download from the publisher, Edicions Bellaterra. This synthetic chapter reviews four key current themes in border studies. (1) Unequal (differential) mobility through borders, including airports as well as land and sea borders. This links to the conceptualization of borders as complex systems of filtration and differentiation rather than clear delineations or rigid containers. (2) Borders are often considered to be synedoches of race-ethnicity and migration, which is relevant but is not the totality of border processes and communities. (3) Borders have important and distinctive symbolisms. (4) The debate between "border theory" (fluidity, hybridity, etc.) and its critics (e.g., Pablo Vila) can be addressed and in some ways transcended by considering processes of complex filtration and differentiation.
Chapter
Full-text available
A pdf is available by request from jmheyman@utep.edu . Chapter is in Spanish. Argues for a historical, social struggle based approach to Marxist analysis of borders and migration (in the case of the U.S.-Mexico border) rather than a capitalist-functionalist kind of Marxist analysis. Covers three topics: differential and unequal mobility through borders in unequal class-nationality settings (addressing in this section the concept of global apartheid); border enforcement as a mechanism of labor disciplining and control; and militarization of the border as a means of social control. In each case, it argues for an emergent and complex rather than abstract systems logic analysis of these topics. It concludes by pointing out that the relation between capitalism and the state remains incompletely understood.
Article
Full-text available
This article analyzes the formation of a community of commercial entrepreneurs in Concepción at the end of the nineteenth century, when the expansion the regional economy underwent from the 1850s reached its culmination. The main source for this study is Registros de Comercio, which recorded the creation of all sorts of partnerships. We have established that the dominant businesses in the region were the large foreign companies operating in Valparaíso; the only local firm whose capital and activities compared favorably to those foreign firms was Mauricio Gleisner & Cía. We also analyzed the number and type of partnerships established in Concepción, their main activities, and the national origin of their members. In addition, we distinguish three categories of firms according to the amount of initial capital. We conclude that it was the group of middlesized companies that saw the predominance of European merchants, which at the national level was denounced by nationalistic intellectuals as a displacement of domestic entrepreneurs by foreign entrepreneurs. Finally, we examine the role of women in the region’s commercial sector.
Article
Full-text available
number of cases of Bolivian migration into the pre-Andean region is studied, starting from Chuquicamata and going all the way up to San Pedro de Atacamaand incorporating the remaining villages and F.C.A.B. railroad stations. Through the use of the social network theory, relationships, types, sub-groups and social circles derived from a sample of records of Bolivian nationals contained in the historical archives of Universidad Católica del Norte are examined.
Article
Full-text available
Con el objeto de proveer insumos relevantes a los expertos en migración internacional y a los que recién comienzan a explorar en la materia, este documento describe el estado del arte de las investigaciones referidas a la migración en el país, mediante una exhaustiva revisión de sus principales exponentes, temáticas y dimensiones priorizadas. La primera parte aborda los estudios sobre la antigua inmigración de ultramar y la segunda revisa los estudios sobre inmigración intrarregional reciente. La tercera sección analiza las investigaciones sobre la emigración de chilenos al exterior, la cuarta considera las discusiones en torno a las políticas migratorias y, finalmente, se destacan las temáticas necesarias de desarrollar. La colección de estudios existentes sobre la materia resulta ser modesta, lo que lo hace un campo muy atractivo para continuar investigando.
Article
Full-text available
A pesar del bajo número de inmigrantes internacionales residentes en Chile, los datos censales indican que los movimientos se han incrementado desde inicios de los 90. Chile aparece como una "oportunidad interviniente" en el proceso de decisión migratoria. En el año 2002 solo el 2% de la población residente en el Área Metropolitana de Santiago nació en el extranjero, cifra bastante más baja que la registrada en ciudades europeas. Si bien los inmigrantes se concentran en 5 de las 34 comunas que conforman la metrópolis, la ciudad presenta escasas evidencias de segregación residencial, sin embargo, esta homogeneidad en la distribución espacial no se ve reflejada en el mercado laboral. En el Área Metropolitana de Santiago, al igual que en las ciudades globales, dos grandes tipos de inmigrantes se insertan en el mercado ocupacional: por un lado aquellos que pertenecen a los niveles más altos de la jerarquía ocupacional, y por otro, quienes trabajan en empleos que requieren baja calificación.
Article
Full-text available
La migración humana es un cambio de residencia que afecta principalmente a los individuos que la viven pero también a los países y regiones de donde parten y a donde llegan. Se trata de un complejo fenómeno multidimensional y difícil de estudiar por su carácter retrospectivo que obliga a examinarlo posteriormente al acto de partir 1 . Sabemos que está causado por las crisis económicas, sociales, religiosas y políticas, que son muchos los factores que lo explican y que el proceso globalizador de los últimos años ha incidido fuertemente en el fenómeno. Pero en lo que nos atañe -una reflexión comprensiva desde las ciencias sociales- hemos preferido detenernos, para no perder de vista, y con ello no perder-la-vista, en las consecuencias cotidianas (aun incompletas) que tiene para las peruanas inmigrantes el hecho de vivir y trabajar en Santiago de Chile. ¿Por qué se vienen? ¿Cómo resuelven sus vidas? ¿Qué vínculos mantienen con sus familias, sus pueblos, sus amigos? ¿Cómo las han acogido? ¿Cómo son sus trayectorias de trabajo? ¿Han logrado acostumbrarse? ¿Piensan quedarse en Chile o desean regresar al Perú? Intentando responder a estas preguntas, el presente trabajo desea aportar a la reflexión a partir de fragmentos de un estudio que actualmente llevamos a cabo. Pensamos que pueden servir para dar a conocer sus experiencias y para construir nuevos abordajes y metodologías de investigación científica que ayuden a que sus existencias sean más dignas y que sus vínculos con Chile se construyan de un modo menos violento.
Article
Full-text available
El presente trabajo describe y examina la emergencia y desarrollo de tres asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y su relación con el surgimiento de un "vecindario cultural", conocido por sus habitantes, la prensa chilena y algunos investigadores como la "Lima Chica", en Santiago de Chile. Nos referimos al Comité de Refugiados Peruanos en Chile, a la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe (APILA) y al Programa Andino para la Dignidad Humana (Proandes). Estos dos procesos son examinados bajo las categorías de ciudadanía y transnacionalismo. El período que se cubre es el de 1990-2006.
Article
Full-text available
En el presente artículo, se sostiene que el actual escenario internacional se ha caracterizado por una profunda interrelación, y la integración emerge como una estrategia de inserción global de relevancia, especialmente para países como Chile. Esta integración no es sólo económica sino que también incluye el movimiento de personas. No obstante, la integración y la movilidad de personas se ven afectadas por los prejuicios y las desconfianzas, lo que se ha reflejado en el fenómeno migratorio peruano en Chile. Desde esta perspectiva, la construcción de un marco institucional para alcanzar mayores grados de integración de los inmigrantes peruanos en Chile, no sólo requiere avances en el ámbito económico-laboral, sino que también en el área educacional-cultural, promoviendo una educación basada en la interculturalidad, capaz de marcar el camino hacia una mayor tolerancia e integración entre ambas sociedades, y así superar quiebres históricos, como lo fue la Guerra del Pacifico.
Article
Full-text available
A partir de los microdatos del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda de 2002, se examina la magnitud y dinámica de la inmigración en Chile. Luego se exploran algunos aspectos demográficos, entre los que destaca la inédita magnitud de la inmigración alcanzada en 2002 que, no obstante, se traduce en una modesta cifra si se compara con la magnitud de la emigración chilena, y un impacto relativamente pequeño frente al que se registra en países de tradición inmigratoria. Las secciones centrales contienen un análisis de las principales características de los inmigrantes según su origen, sexo, edad y periodo de llegada. La inserción laboral de los inmigrantes ocupa un espacio especial: se explora en la segmentación laboral, la participación económica y la inserción según ocupaciones, prestando atención preferencial a las trabajadoras domésticas peruanas.
Article
Full-text available
En los últimos años, los procesos transnacionales han venido a cuestionar las bases de la antropología tradicional y han lineado los cimientos de la llamada antropología transnacional o transnacionalista. Sin lugar a dudas, los estudios realizados desde las distintas perspectivas de las ciencias sociales han demostrado cómo la frontera México-Estados Unidos constituye un campo social de carácter global, que cuestiona la supuesta naturaleza infranqueable de las líneas fronterizas. A través del análisis puntual de las tendencias migratorias, estos estudios han refutado contundentemente la idea de frontera como referente simplemente geográfico-político y han propuesto su visualización como escenario deterritorializado. En este sentido, el presente trabajo revisa algunos planteamientos centrales de los estudios sobre fronteras, migración y procesos transnacionales que han cobrado influencia particular en la antropología y señala algunos vacíos que el discurso de la nueva antropología aún posee
Chapter
Encontrar los episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas entre los siglos XIX y XX, y reunir para contarlos a más de una veintena de académicos de ambos países fue la meta que se trazaron los historiadores Daniel Parodi (Perú) y Sergio González (Chile) cuando se conocieron en Santiago en 2011 en un diálogo binacional entre políticos y académicos. Las historias que nos unen. 21 relatos para la integración entre Perú y Chile reúne algunos artículos escritos por autores peruanos, otros por autores chilenos, y varios por parejas de autores, uno de cada país. Todos estos escritos son relatos de hermanamiento entre los dos países a través de historias de amistad que tocan aspectos políticos, sociales y, principalmente, de la vida cotidiana, y por medio de historias vinculadas a Tarapacá y la región de frontera que se extiende hasta Tacna. Este volumen no intenta obviar los eventos dolorosos de la historia, sobre los que ambas colectividades deberían conversar con madurez y respeto en un futuro cercano. Más bien, la compilación busca ampliar la mirada sobre nuestro pasado común para mostrar que chilenos y peruanos protagonizaron intensos episodios de amistad que ameritan ser recordados, como el aporte del libertador chileno Bernardo O´Higgins a la Independencia del Perú, la admiración al bolerista peruano Lucho Barrios en Chile, la influencia de la culinaria nacional en el país del sur. Estos, entre muchos otros temas, configuran un recorrido por el pasado peruano-chileno que desconocemos, aquel que traza los lazos de unión que deben acercar a las generaciones del futuro.
Article
In Chile, European migration did not occur on the massive scale observed in American countries on the Atlantic coast. The migrants in our country did not resolve the need for cheap manpower as they did in other places. The majority of migrants arrived in Chile in a spontaneous way, without any contribution from the government. Spaniards formed the most numerous community of Europeans at the beginning of the twentieth century and they kept this status through the years. We know normally, about those immigrants that have had a successful experience as migrants, that means people that come to Chile as a young poor boys and finally they become rich men. But, we want to study the situation of all those immigrants that had to affront adversity and discover some of the problems that they had suffered as foreigners in our country.
Article
La escritura de este texto pretende analizar –desde una mirada postcolonial, feminista y marxista– la situacion que estan atravesando las afrocolombianas solicitantes de asilo en Iquique (Chile). Se trata de una lectura que pretende hacer interconexiones entre Raza, Genero y Clase para identificar los lugares socioculturalmente asignados para las sujetas subalternas del llamado “Tercer Mundo”.
Article
This article analyzes the transformations of commerce in the Tacna-Arica region after Peru's independence. The most relevant aspect of this process was the massive arrival of foreign merchants, especially British, who intensified the integration of the regional economy to world-wide economic networks. Moreover, the article examines the role economic actors from the colonial period, such as Creole merchants and muleteers had, under the new scenario generated after Peru's independence. © 2010 Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Article
En este trabajo analizamos la integración de los migrantes españoles en la sociedad chilena, específicamente en su principal ciudad portuaria, Valparaíso, a través del desarrollo de una actividad laboral, la industria. Así mismo, analizamos la génesis y el desarrollo de has redes de poder de dicho grupo, a través de instituciones étnicas que fortalecen los vínculos y que permiten la proyección de relaciones empresariales. Palabras clave: Migración, españoles en Chile, colectividad española, industria, instituciones étnicas, redes de poder.
Article
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.
«La paradoja de las redes migratorias en la frontera norte de Chile. Reflexiones a la luz de la exclusión laboral de la comunidad boliviana
  • N Amode
  • N Rojas
Amode, N. & Rojas, N. (2015). «La paradoja de las redes migratorias en la frontera norte de Chile. Reflexiones a la luz de la exclusión laboral de la comunidad boliviana». En M. Guizardi (ed.), Las fronteras del transnacionalismo: límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 207-223). Santiago de Chile: Ocho Libros.
Migrantes andinas en Chile. El caso de la migración peruana
  • K Araujo
  • C Legua
  • L Ossandón
Araujo, K., Legua, C. & Ossandón, L. (2002). Migrantes andinas en Chile. El caso de la migración peruana. Santiago de Chile: Fundación Instituto de la Mujer.
Nueva Italia: un ensayo de colonización italiana en la Araucanía
  • J E C Batarce
  • G V Abad
Batarce, J. E. C. & Abad, G. V. (1988). Nueva Italia: un ensayo de colonización italiana en la Araucanía, 1903-1906 (vol. 3). Ediciones Universidad de la Frontera.
«El derecho a la salud de los niños y niñas migrantes y refugiados, contextos y especificidad en salud mental
  • M Becerra
  • L Altimir
Becerra, M. & Altimir, L. (2012). «El derecho a la salud de los niños y niñas migrantes y refugiados, contextos y especificidad en salud mental». En ACNUR/OIM/UNICEF (eds.), Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile: avances y desafíos (pp. 191-216).
«Presencia de la cultura y lengua alemanas en Chile
  • Y Biergel
  • R Müschen
Biergel, Y. & Müschen, R. (2015). «Presencia de la cultura y lengua alemanas en Chile». Revista chilena de humanidades, (4), 11-31.
«Peruanos, bolivianos y argentinos en Tarapacá según sus pautas matrimoniales: ¿pluralismo cultural o crisol de razas? 1885-1910
  • M Calle
Calle, M. (2008). «Peruanos, bolivianos y argentinos en Tarapacá según sus pautas matrimoniales: ¿pluralismo cultural o crisol de razas? 1885-1910. Revista de Ciencias Sociales, 21, 29-59.