ArticlePDF Available

Abstract and Figures

ES - Este artículo presenta el proceso de realización y activación del proyecto multimedia Register, que aborda la discontinuidad entre la inmediatez orgánica de la vida y el mundo simbólico, mediante tecnologías intervenidas. Para ello, se emplearon tec- nologías libres y abiertas formadas por dos sistemas interactivos de registro. Con ello, se generó una ins- talación formada por diferentes ambientes, en los que dos artistas se encuentran inmersos en labores de recolección, clasi cación y cción, empleando diversos géneros, lenguajes y medios, como live art, new media performance y sound design, entre otros. El usuario se enfrenta a la construcción técnica ma- nipulada de su propia imagen y a una experiencia estética en la que se posiciona como espectador y es material fundamental e involuntario de la obra. Así, Register devela el proceso de construcción de la realidad mediada por imágenes esterotipadas en la cultura contemporánea. ______________ EN - The current paper shows the process of the Register multimedia project. is project addresses the dis- continuity between the organic immediacy of life and the symbolic world approached by manipula- ted technologies. is objective was reached using free and open technologies formed by two interacti- ve recording systems. ese devices are elements of an installation made up by di erent environments, where two artists participate collecting, classifying and ctioning. Di erent genres, languages and media, such as live art, new media performance and sound design among others compose this ins- tallation. On the side of the user, he/she is con- fronted to a manipulated technical construction of his own image, also to an aesthetic experience where he positions himself as spectator, and he/she is a fundamental and involuntary element of the artwork. erefore, Register unveils the process of the reality construction mediated by stereotyped images in contemporary culture.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
154
JOSÉ RUIZ &
CÉSAR PORTILLA
155
Dol: 10.26807/cav.v0i04.108
Register: de la realización a la activación.
Register: de la realización a la activación.
José Manuel Ruiz Martín & César Augusto Portilla Karolis
ISSN (imp): 1390-4825
ISSN (e): 2477-9199
Fecha de recepción: 28/03/18
Fecha de aceptación: 01/05/18
Resumen:
Palabras clave:
Abstract:
Key Words:
Biografía de los autores:
Este artículo presenta el proceso de realización
y activación del proyecto multimedia Register,
que aborda la discontinuidad entre la inmediatez
orgánica de la vida y el mundo simbólico, mediante
tecnologías intervenidas. Para ello, se emplearon tec-
nologías libres y abiertas formadas por dos sistemas
interactivos de registro. Con ello, se generó una ins-
talación formada por diferentes ambientes, en los
que dos artistas se encuentran inmersos en labores
de recolección, clasicación y cción, empleando
diversos géneros, lenguajes y medios, como live art,
new media performance y sound design, entre otros.
El usuario se enfrenta a la construcción técnica ma-
nipulada de su propia imagen y a una experiencia
estética en la que se posiciona como espectador y
es material fundamental e involuntario de la obra.
Así, Register devela el proceso de construcción de la
realidad mediada por imágenes esterotipadas en la
cultura contemporánea.
e current paper shows the process of the Register
multimedia project. is project addresses the dis-
continuity between the organic immediacy of life
and the symbolic world approached by manipula-
ted technologies. is objective was reached using
free and open technologies formed by two interacti-
ve recording systems. ese devices are elements of
an installation made up by dierent environments,
where two artists participate collecting, classifying
and ctioning. Dierent genres, languages and
media, such as live art, new media performance
and sound design among others compose this ins-
tallation. On the side of the user, he/she is con-
fronted to a manipulated technical construction
of his own image, also to an aesthetic experience
where he positions himself as spectator, and he/she
is a fundamental and involuntary element of the
artwork. erefore, Register unveils the process of
the reality construction mediated by stereotyped
images in contemporary culture.
José Manuel Ruiz Martín. Doctor en Nuevas Prácticas Culturales y Artísticas. Director de Investigación y
Posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha impartido docencia en grados
y posgrados de España y Ecuador, y numerosas ponencias en congresos internacionales de arte y nuevos
medios. Autor de los libros Arte, tecnología y sociedad (2018), Register (2017), Electrical Pulses (2016) y
El laboratorio actual de Gráca Digital (2011), y de varias publicaciones y artículos en revistas indexadas
sobre laboratorios, centros de creación artística y cultura visual. Como artista multimedia, su obra ha
recibido diversos premios y ha formado parte de exposiciones y festivales reconocidos internacionalmente.
César Augusto Portilla Karolis. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes, Universidad París
8 Vincennes Saint Dennis, París, Francia. Artista, investigador y docente de la Facultad de Artes de la
Universidad Central del Ecuador. Sus investigaciones exploran la gura del artista como sujeto político,
en el sentido de que, a través de su obra, el artista construye tanto su gura de sujeto-artista, así como
también el espacio del arte. Ha sido parte de varios colectivos de artistas (PUZ Personal Plástico, Negro
Triqueante), aunque su principal labor artística la realiza en Pan Con Cola Producciones (PCCP).
Register, Open Sources, Media Art,
experiencia estética, realidad
Register, Open Sources, Media Art, aesthetic
experience, reality
156
1. INTRODUCCIÓN
El autor no debe interpretar. Pero puede
contar por qué y cómo ha escrito. Los
llamados escritos de poética no siempre
sirven para entender la obra que los ha
inspirado, pero permiten entender cómo
se resuelve el problema técnico de la
producción de una obra (Eco, 1986).
Register es un proyecto artístico site-specic que
aborda la discontinuidad entre la inmediatez
orgánica de la vida y el mundo simbólico, tal y como
ya señalaron autores, desde Hegel (1807) hasta
Badiou (2015), Zizek (2012) y Jameson (2009). Se
ocupa del proceso que transforma la percepción de
la realidad a través de una serie de dispositivos au-
tomáticos open source, en el que los artistas –presen-
tes en todo momento– están inmersos en una labor
de recolección, clasicación y cción. El paso de la
realidad (la calle) al mundo simbólico (la obra) se
realiza a partir del registro de la máquina automáti-
ca (Ruiz Martín, 2014) –previamente programada
por un sistema complejo de algoritmos– (Figura 1),
de la labor del register y de las narraciones sonoras
ejecutadas por el storyteller. Los dispositivos mani-
pulados e intervenidos aparecen destripados ante
el espectador. Register convierte así la galería en un
laboratorio de producción que emplea al viandante
curioso como muestra azarosa, pero fundamental,
en el desarrollo del proyecto.
En Register, que parte de la polisemia de la palabra
inglesa register, se encuentran connotaciones rela-
cionadas con aspectos tanto de la gura del artista
como de las prácticas del arte. Primero, el artista
que registra es una suerte de interfaz entre el
mundo real y lo que se cree de él: un mediador eva-
nescente (Jameson, 2008). Se enrarece el proceso,
se instaura la discordancia, lo inatendido, el con-
traste, mediante la activación de signos produci-
dos a través de dos dispositivos de registro. Estas
máquinas han sido substraídas de la cadena de pro-
ducción y consumo preestablecida por la industria,
para forzarlas a responder al plan de acción de los
artistas. Con ello, se pretende interpelar al especta-
dor-usuario, tanto en lo referido al plano afectivo
como a sus presupuestos racionales acerca del
mundo. Segundo, en cuanto a la práctica artística,
uno de los artistas (register) se expone en el interior
de un escaparate (Ver gura 2), de esta manera
elimina cualquier idea preconcebida acerca de su
labor. Junto a este, la actividad producida por el
otro (storyteller) –la del papel tradicional del cuen-
tacuentos– se basa en traducir y narrar lo que perci-
bimos del mundo. En este proceso, el viandante es,
a la vez, espectador y material artístico.
Así, el presente texto viene a aportar un elemento
más al sistema de realización y activación de la
obra, que comenzó en octubre de 2017, con la
presentación del trabajo en la Galería + Arte, de
Quito, y en el Festival Interactos, de Guayaquil,
y continuó con la publicación del libro Register,
una compilación de textos teóricos que parten del
proyecto en cuestión.
Los investigadores participantes en el libro fueron:
1. Detalle del dispositivo Kinect sobre el escaparate.
Fuente: Gabriela Rivadeneira.
2. Interacción del viandante-espectador con la obra.
Fuente: Gabriela Rivadeneira.
Register fue publicado en diciembre de 2017 por
la Editorial Universidad de Castilla-La Mancha
(España), bajo la Colección Caleidoscopio y con
financiación del Grupo de Investigación Interfaces
Culturales – Arte y Nuevos Medios de la Facultad
de Bellas Artes de Cuenca. La publicación puede
descargarse de forma libre y gratuita en: http://pu-
blicaciones.uclm.es/register/
José Manuel Ruiz Martín & César Augusto Portilla Karolis
INDEX #05
157
- Gabriela Rivadeneira, artista investigado-
ra y directora de la Unidad Transversal de
Teorías Críticas y Prácticas Experimentales
de la Universidad de las Artes (Guayaquil,
Ecuador), que, en su texto "Profanar para
crear. El arte y sus contradispositivos", nos
propone una lectura acerca de las técnicas y
los dispositivos, en relación con la responsa-
bilidad del artista de subvertirlos y transfor-
marlos en contra-dispositivos.
- Rubén Tortosa, artista investigador y
subdirector de Investigación y Posgrado de
la Facultad de Bellas Artes de la Universi-
tat Politècnica de València, quien en su
texto "Traslaciones y Transcodicaciones.
La imagen creada desde la información",
nos acerca a una constante migración de
códigos, signos y maneras de producir la
imagen, a partir, principalmente, del data.
- José Antonio Figueroa, antropólogo e
investigador de la Universidad Central
del Ecuador, quien señala la inestabilidad
del rol del artista, del espectador y de la
obra en la creación artística."En Register:
inquietudes de la cultura en la era digital",
cuestionar la supuesta horizontalidad en las
relaciones sociales de la condición cultural
contemporánea, la cual esconde la injeren-
cia de las corporaciones en la construcción
de una subjetividad destinada al consumo.
- Christian Viteri, director de la Carrera de
Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la
Universidad Central del Ecuador, realiza
un análisis de Register, presentándolo como
un conjunto sistemático de dispositivos de
proyección y exhibición que permiten el
accionamiento entre el hacer y el contem-
plar. En su texto "Register: una arquitectura
de la mirada" se producen interacciones en
un conjunto de relaciones constructivas: las
imágenes y la acción directa se entremezclan
en lazos sensomotrices.
Adicionalmente, el libro se ha presentado en la
Universidad Central del Ecuador y en la Universi-
dad de la República (Uruguay).
Como docentes, artistas e investigadores considera-
mos importante mostrar tanto nuestra labor artísti-
ca como lo que se dice de la obra. En este sentido,
es importante emplear diferentes canales de acti-
vación como el presente, con el n de que la obra
continúe en un constante proceso de construcción.
2. INSTALACIÓN ARTÍSTICA
El espacio está dividido en tres zonas: A, B y C (Ver
gura 3). En la zona A, uno de los artistas (register)
se encuentra sentado ante su computadora en el
interior del escaparate de una galería. Tras él, una
webcam registra, en tiempo real, lo que sucede
dentro y fuera del espacio. El viandante, situado en
el exterior (la calle), es registrado por un dispositi-
vo Kinect manipulado, que se aloja sobre el cristal
del escaparate. Este sistema registra, mediante clips
de vídeo, el retrato del viandante de cuatro modos:
registro-webcam, registro-posterizado, registro-3D
y registro-data. Este artista, que permanece en su
lugar de trabajo en todo momento mientras dura
la muestra, únicamente gestiona los registros del
dispositivo y los envía al proyector, de manera
azarosa, instalado en el interior de la galería.
En la zona B, primer espacio de acceso a la galería,
se encuentra una televisión que emite en circuito
cerrado y en blanco y negro el registro en tiempo
real recogido por la webcam. En la zona C, se
dispone tanto la proyección cuatríptica de los re-
gistros de los viandantes, efectuados por el disposi-
tivo Kinect, modicados mediante ralentización o
bullet time, como el otro artista (storyteller), quien
mientras produce sonidos con el movimiento de
sus manos, a través del theremin digital, construi-
do especícamente para el presente proyecto, narra
una serie de relatos, como por ejemplo:
Hoy recogió el último de sus cabellos. Estaba
seguro. Se había cerciorado de que en su
cama no quedase ni uno solo. Lo encontró en
el baño, dos semanas después. Había resisti-
do a todas la limpiezas. Lo recogió,
3. Plano de la instalación.
Fuente: Gabriela Rivadeneira.
158
comprobó su textura y admiró su negrísimo
color. Lo estiró, se hizo largo, muy largo. Lo
puso en la basura, casi con pena. Una vez que
se vaya, mezclado con todos los desechos de
la ciudad, no existirá más. Todo rastro de su
paso será borrado. Pasó, ya no hay nada que
lo pruebe, que le pruebe. Había empezado a
dudar de lo sucedido, de vez en cuando se
inventaba historias. El cabello era una prueba
de que lo que pasó, pasó... a medias.
Todo este tiempo su cabeza se obstina-
ba en enviarle imágenes, huidas, escapadas
de algún repositorio. Sus ojos, su boca, su
cuerpo, sus ganas, sus gestos, su cabello ¿hay
alguien negro en tu familia? No, no… (risas).
Al principio aparecían indefensas, luego eran
obsesivas, asomaban sin control, las eludía
con iras. A veces lo conseguía. Se estaba con-
virtiendo en ternura. Patético, se dijo. Para
atenuarlo se repitió, queriendo convencerse:
como llegó se fue, rapidísimo.
Vio en su perl que quería matar querubines.
El viandante, en primer lugar, puede penetrar en
la galería a través de la zona B y recorrer después
el resto de espacios; o, por el contrario, puede ser
registrado en primera instancia para descubrir a
posteriori el resto de la instalación.
Las herramientas, métodos y técnicas principales
empleadas en la instalación, fueron: el uso de la
escala (proyección a gran escala de los registros),
la improvisación de los artistas durante el aconte-
cimiento instalativo (el register envía los registros
tomados del dispositivo Kinect sin un plan estable-
cido, y el storyteller produce sonidos improvisados a
través del theremin digital mientras relata y recita),
el encuentro (la experiencia del espectador que
recorre la instalación), el contexto cultural propio
del espacio galerístico y el diseño del ambiente ex-
positivo, referido principalmente a la iluminación
(luz tenue multidireccional), a la proyección en
blanco y negro de los registros y al sonido.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el campo del arte en general, y en los proyec-
tos artísticos en particular, resulta cuando menos,
difícil hablar de resultados especícos, pues inter-
vienen nociones como la subjetividad del acto ar-
tístico, las múltiples interpretaciones del especta-
dor o el efecto poético, algo que no es denible en
términos exactos. De lo que sí puede dar cuenta el
presente trabajo es de las relaciones entre el pensa-
miento losóco que lo detonó, el proceso creativo
del artista, el proceso técnico y la obra en sí.
En este sentido, la metodología empleada en
Register, tanto en el desarrollo tecnológico como
en el proceso de concepción de la instalación,
permitió generar una experiencia estética múltiple
que hizo patente la discontinuidad entre la inme-
diatez orgánica de la vida y el mundo simbólico
mediante nuevas tecnologías.
4. Interior de la sala. Detalle de la actuación del storyteller junto a la pantalla principal de pro
-
yección. Fuente: Gabriela Rivadeneira.
José Manuel Ruiz Martín & César Augusto Portilla Karolis
INDEX #05
159
De la exuberancia de la vida, Register sustrae la
imagen del viandante, la cual atraviesa por un
marco de reglas pre establecidas en el dispositi-
vo-máquina, devolviéndola proyectada cuatriparti-
tamente al mismo viandante, convertido ya en es-
pectador, usuario y material artístico. Los registros
de la máquina, aquí, son simulacros fragmentados
que van desde el código binario al lenguaje visual.
Esta sustracción elimina toda la riqueza personal
del espectador (sus gustos, su pasado, su forma de
vida, todo aquello que lo constituye como sujeto).
La imagen proyectada sufre una serie de altera-
ciones: en primera instancia, es el dispositivo de
registro Kinect el que efectúa los primeros simu-
lacros (blanco y negro, división de la pantalla, di-
ferentes clips relativos al sujeto, etc.) y, en segunda
instancia, son alterados por el sonido del otro dis-
positivo y por las narraciones fuera de campo del
storyteller (Ver gura 4). En este aspecto, encontra-
mos una discontinuidad entre la unidad orgánica
de la calle y el producto audiovisual.
En Register no existe un itinerario geográco prees-
tablecido. Los elementos se disponen a lo largo de
diversos espacios. Así, este trayecto se ve modica-
do in situ sobre base de los continuos encuentros
del espectador con los diferentes elementos que
conforman el espacio instalativo. El encuentro en
términos de shock traumático (Zizek, 2008), aquel
que requiere de sujetos diferentes, ideas diferentes,
materiales diferentes, etc., es un acontecimiento
que tiene consecuencias y que puede ser identi-
cado por los efectos producidos en el interior del
espacio donde ha ocurrido. Como espectadores,
en primera instancia, no solemos poseer la capaci-
dad de asimilar la obra en su totalidad, lo que nos
invita a luchar con las nociones y presupuestos pre-
viamente aprehendidos del arte para poder realizar
interpretaciones acerca de la obra (Portilla, 2015).
En este sentido, en Register, el encuentro más sig-
nicativo ocurre cuando el espectador se encuen-
tra con su imagen proyectada a gran escala en la
zona C de la sala. Es aquí donde la totalidad de la
pieza, en términos materiales y técnicos, se devela.
La interpretación, en términos conceptuales y afec-
tivos, queda abierta, por lo que la discontinuidad
perseguida como objetivo se mantiene. (Ver gura
5). Register es un proyecto de media art indenido,
pues se encuentra a medio camino entre la insta-
lación y el performance, entre el videoarte y el arte
sonoro. Esto se debe a las diferentes transformacio-
nes operadas: el espacio de la galería se subdivide,
la luz se atenúa, el sonido genera un ambiente de
extrañeza, la voz del storyteller irrumpe el espacio
ambiental, la proyección a gran escala y mediante
los efectos incorporados que magnican los regis-
tros, etc. Existe así, un fenómeno de exceso en esta
obra, una suerte de exceso al discurso dominante,
algo que desborda el sentido de lo que se denomina
arte, pues solo así ocurre lo nuevo.
La conjugación de la totalidad de métodos, he-
rramientas y técnicas empleadas, ha generado una
obra que requiere del desplazamiento corporal del
viandante y de su participación e inversión subjeti-
va para completar la pieza.
4. CONCLUSIONES
En Register se han utilizado diversas herramientas
que provienen del lenguaje visual, de las nuevas
tecnologías de registro y de la losofía, al servicio
de una obra interdisciplinar, que aborda la discon-
tinuidad entre el mundo real y el lenguaje simbó-
lico. Una experiencia estética múltiple a través del
lenguaje visual, del lenguaje sonoro y del desplaza-
miento corporal.
Las tecnologías empleadas han cumplido la función
especíca para la cual fueron diseñadas, partici-
pando de manera esencial en la consecución del
objetivo de la obra. El hecho de que hayan sido he-
rramientas tecnológicas de carácter libres y abiertas
(tanto el hardware como el software), ha abaratado
signicativamente los costes, ha permitido la ex-
posición interna del hardware ante el espectador
como estrategia contraria a la ocultación –propia
de la industria tecnológica–, y ha hecho posible la
adaptación total de estas herramientas a los reque-
rimientos conceptuales del proyecto.
5. La actuación del storyteller registrada mediante un
dispositivo intermediario.
Fuente: Gabriela Rivadeneira.
160
Register es un encuentro, pues el espectador no
tiene, en primera instancia, todos los elementos a
su alcance para digerir y comprender la obra en su
totalidad. Así, requiere del descubrimiento progre-
sivo de los componentes que conforman la obra.
Register porta un exceso, en el sentido de la inde-
nición género-lingüística del mismo, con respecto a
la categorización convencional del arte.
Cabe señalar que la relación histórica que han
mantenido la ciencia, la tecnología y el arte,
sigue siendo fundamental para perpetrar obras de
carácter interdisciplinar. La experiencia concreta en
cuanto a las relaciones entre artistas e ingenieros
en el desarrollo de este trabajo, se denió por la
continua modicación de algunas características de
los dispositivos, forzada por límites técnicos. Estos
fueron solventados con un diálogo continuo entre
ambas partes al servicio del objetivo principal del
presente proyecto.
AGRADECIMIENTOS
Al equipo de diseño, desarrollo y testeo de los dis-
positivos: Iván Terceros, Daniela Leyton, Andrés
Rodríguez, Carlos De Smedt, Juan Pablo Salazar,
Carlos Natera y Club de Arduino Medialab UIO.
Gracias a Gabriela Moyano (+Arte Galería) y al
equipo del Festival Interactos (UArtes, Guaya-
quil), en especial a Gabriela Rivadeneira Crespo. A
Isabel Zarco. A José Ramón Alcalá y al Grupo de
Investigación ‘Interfaces Culturales Arte y Nuevos
Medios’. A José Antonio Perona y a la Editorial
Universidad de Castilla-La Mancha.
BIBLIOGRAFÍA
Badiou, A. (2015). Prefacio, en S. Zizek, Moins que
rien. Hegel et l’ombre du materialismo dia-
lectique. París, Francia: Fayard.
Eco, U. (1986). Apostillas a El nombre de la rosa.
Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del espíritu
[1807]. México, México D.F: FCE.
Jameson, J. (2009). Valences of the Dialectic.
Londres, Inglaterra: Verso.
Jameson, J. (2008). “e Vanishing Mediator, or,
Max Weber as a Storyteller” [1979], en
e ideologies of eory, Londres, Inglate-
rra: Verso, pp. 309-341.
Portilla, C. A. & Ruiz Martín, J. M. (2017).
Register. Cuenca: Editorial UCLM - Colec-
ción Caleidoscopio.
Portilla, C. A. (2015). L’artiste en tant que sujet po-
litique. Dexu exemples: William Burroughs
et Cildo Meireles. Trois œuvres: Last Words,
Insertions dans les circuits idéologiques et Le
sermon sur la montagne: Fiat Lux. (Tesis
doctoral.) Université Paris 8, Paris, Francia.
Ruiz Martín, J. M. (2014). Aparición, impacto y
efectos de la máquina automática en el atelier
del artista. Del taller tradicional al medialab.
(Tesis Doctoral). Universidad de Casti-
lla-La Mancha, Cuenca, España.
Zizek, S. (2012). Less an Nothing. Hegel and the
Shadow of Dialectical Materialism. Londres,
Inglaterra: Verso.
Zizek, S. (2008). Organes sans corps. Deleuze et consé-
quences. París, Francia: Editions Amsterdam.
José Manuel Ruiz Martín & César Augusto Portilla Karolis
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Book synopsis: For the last two centuries, Western philosophy has developed in the shadow of Hegel, whose influence each new thinker tries in vain to escape. As a consequence, Hegel's absolute idealism has become the bogeyman of philosophy, obscuring his dominance as the philosopher of the epochal historical transition to modernity. In Less Than Nothing, the pinnacle publication of a distinguished career, Slavoj Žižek argues that it is imperative we not simply return to Hegel but we repeat and exceed his triumphs, overcoming his limitations by being even more Hegelian than the master himself. Such an approach not only enables Žižek to diagnose our present condition, but also to engage in a critical dialogue with the key strands of contemporary thought. Modernity will begin and end with Hegel.
Article
Traducción de: Postille a Il nome della rosa Umberto Eco es, probablemente, la figura del campo de la semiótica más conocida por un público amplio. Una fama que deriva, en gran medida, del éxito de El nombre de la rosa (1980), su primera novela. En el campo de la ficción vienen luego El péndulo de Foucault (1988), La isla del día antes (1994) y Baudolino (2001). El nombre de la rosa fue llevado al cine por Jean-Jacques Annaud, en 1986. En este texto cuenta cómo ideó y escribió El nombre de la rosa, lo que permite plantear paralelamente su teoría de la novela.
Prefacio, en S. Zizek, Moins que rien. Hegel et l'ombre du materialismo dialectique
  • A Badiou
Badiou, A. (2015). Prefacio, en S. Zizek, Moins que rien. Hegel et l'ombre du materialismo dialectique. París, Francia: Fayard.
Valences of the Dialectic
  • J Jameson
Jameson, J. (2009). Valences of the Dialectic. Londres, Inglaterra: Verso.
The Vanishing Mediator, or, Max Weber as a Storyteller
  • J Jameson
Jameson, J. (2008). "The Vanishing Mediator, or, Max Weber as a Storyteller" [1979], en The ideologies of Theory, Londres, Inglaterra: Verso, pp. 309-341.
Register. Cuenca: Editorial UCLM -Colección Caleidoscopio
  • C A Portilla
  • J Ruiz Martín
Portilla, C. A. & Ruiz Martín, J. M. (2017). Register. Cuenca: Editorial UCLM -Colección Caleidoscopio.
Trois oeuvres: Last Words, Insertions dans les circuits idéologiques et Le sermon sur la montagne: Fiat Lux. (Tesis doctoral.) Université Paris 8, Paris, Francia. Ruiz Martín
  • C A Portilla
Portilla, C. A. (2015). L'artiste en tant que sujet politique. Dexu exemples: William Burroughs et Cildo Meireles. Trois oeuvres: Last Words, Insertions dans les circuits idéologiques et Le sermon sur la montagne: Fiat Lux. (Tesis doctoral.) Université Paris 8, Paris, Francia. Ruiz Martín, J. M. (2014). Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España.
Organes sans corps. Deleuze et conséquences. París, Francia: Editions Amsterdam
  • S Zizek
Zizek, S. (2008). Organes sans corps. Deleuze et conséquences. París, Francia: Editions Amsterdam.