Technical ReportPDF Available

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Con el apoyo de
Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
Puerto Rico
INFORME 2017
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Autores: Marinés Aponte
Universidad de Puerto Rico
Marta Álvarez
Universidad de Puerto Rico
Manuel Lobato
Universidad de Puerto Rico
Publicado por
GEM Puerto Rico
Facultad de Administración de Empresas
15 Ave Universidad Ste 1501
San Juan, PR 00925-2535
© Universidad de Puerto Rico
Este informe es parte del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los Informes Globales y Nacionales, así como
los artículos científicos basados en datos del GEM están publicados en el portal en www.GEMconsortium.org. El presente
informe y toda la información sobre el proyecto en Puerto Rico están también disponibles en
http://www.gempuertorico.org.
La interpretación de los resultados de este informe es responsabilidad única de los autores, no del consorcio GEM.
Los autores reconocen la pertinencia social y lingüística al nombrar la diferenciación de sexo, y su correlato en el género
gramatical. Sin embargo, a fines de evitar la repetición constante en la redacción de este documento se optó por utilizar el
género masculino en forma genérica al referirse a personas del género femenino y masculino.
Con el apoyo de
1
pág
Resumen ejecutivo 4
Marco conceptual, metodología y definiciones 8
Cuadro 1.
Distribución de los países en el GEM 2017, según criterio geográfico y perfil económico 15
Predisposición e iniciativa empresarial de la población
1. Valores sociales hacia la actividad emprendedora
Tabla 1.
16
Tabla 2.
17
2. Atributos individuales
Tabla 3.
18
Tabla 4.
19
3. Actividad Emprendedora
3.1. Actividad emprendedora temprana (TEA)
Gráfica 1.
20
Gráfica 2.
Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para los países de América Latina y el Caribe, 2017 21
Tabla 5.
22
Tabla 6.
23
3.2. Actividad emprendedora consolidada y cierre de emprendimientos
Tabla 7.
Tasa de empresas consolidadas vs cierres, 2017 24
Tabla 8.
Tasa de empresas consolidadas vs cierres, 2013-2017 25
Gráfica 3. El proceso emprendedor, 2017 26
Tabla 9.
Razones para el cierre de emprendimientos por nivel de desarrollo económico, 2017 27
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
3
3.3. TEA de necesidad versus TEA de oportunidad
Tabla 10.
28
Tabla 11.
29
3.3. TEA de necesidad versus TEA de oportunidad
Tabla 12.
30
Tabla 13.
31
Ecosistema empresarial
Cuadro 2.
Descripción de los factores condicionantes del entorno 32
Tabla 14.
33
Tabla 15.
Valoración media de los expertos encuestados en Puerto Rico para los años 2013 - 2017 34
3
GEM Puerto Rico
4
INFORME 2017
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Resumen Ejecutivo
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un
proyecto de investigación internacional que estudia la
creación y desarrollo de emprendimientos, a través
de encuestas a la población y a expertos en los países
participantes. De acuerdo con el marco teórico en el
que se basa el proyecto GEM, el desarrollo de
emprendimientos está influenciado por los valores
sociales hacia el emprendimiento, las percepciones
individuales hacia la actividad emprendedora y los
factores condicionantes del entorno.
A pesar de que Puerto Rico aún se encuentra en plena
recesión económica, la percepción de la población
con respecto a buenas oportunidades para
emprender en su entorno aumentó de 25.1 por ciento
en el 2016 a 28 por ciento en el 2017 . Aunque este
porcentaje es mucho menor que el promedio de las
economías basadas en innovación (43.4%), resulta
interesante que el miedo al fracaso entre estas
personas que ven buenas oportunidades para
emprender es más bajo en Puerto Rico (28.6%) que el
prevaleciente en las economías basadas en
innovación (40.3%). La intención de emprender en los
próximos tres años (18.3 %) - del total de personas
que en la actualidad no llevan a cabo actividad
emprendedora alguna - se mantuvo bastante estable
con respecto al o anterior y supera el de las
economías basadas en innovación (15.2%). Otro
aspecto favorable para el emprendimiento es que la
población de Puerto Rico tiene la percepción de que
cuenta con las capacidades para emprender. El 46.7
por ciento de los encuestados afirmó tener los
conocimientos y habilidades necesarios para
emprender, lo que supera el promedio de las
economías basadas en innovación (43%).
Esta actitud contrasta fuertemente con el valor social
de la población puertorriqueña en torno a que
desarrollar un emprendimiento es una elección de
carrera profesional deseable para la mayoría de las
personas. En esta pregunta, el porcentaje alcanzado
(22.6%) nos ubica en el último lugar entre los países
participantes, situación que se repite de manera
consistente desde el año 2013. De igual manera, la
percepción de que el emprendedor exitoso goza de
prestigio en esta sociedad resultó mucho menor
(52.3%) en Puerto Rico que en las economías basadas
en innovación (70%) o en la región de América Latina
y el Caribe (62.7%). No obstante, el 81.2 por ciento de
los encuestados en Puerto Rico reconocen la atención
de los medios a la actividad emprendedora, versus el
60.8 por ciento en América Latina y el Caribe y el 62.3
por ciento en las economías basadas en innovación.
La tasa de actividad emprendedora temprana (TEA,
por sus siglas en inglés) se situó en 10.6 por ciento en
el 2017, prácticamente igual a la del año anterior
(10.3%) y más elevada que la tasa promedio de las
economías basadas en innovación (9.2%). El 10.6 por
ciento se distribuye entre 9.5 por ciento de empresas
nacientes que se definen como personas que realizan
algún tipo de gestión para comenzar una iniciativa
empresarial y 1.4 por ciento de empresas nuevas.
Estas son las que generan salarios o beneficios para el
emprendedor hace al menos tres meses y se iniciaron
hace tres años y medio o menos del momento de la
encuesta. La tasa de empresas nacientes nos ubica 14
entre 54 economías participantes. No obstante, la
tasa de empresas nuevas nos coloca 52 de 54. La
desproporción entre el número de empresas
nacientes y el de empresas nuevas ha alcanzado la
brecha mayor desde que Puerto Rico se integró a este
estudio de manera consistente en el 2013. Según han
señalado los autores en informes anteriores, esto
GEM Puerto Rico
5
apunta a un serio problema estructural para la
creación de empresas en Puerto Rico que se debe
conocer, entender y atender de manera urgente. ¿De
qué vale que el gobierno y las entidades privadas
coloquen recursos en propiciar la creación de
empresas nacientes si éstas no pasan a la fase de
empresas nuevas y posteriormente a empresas
consolidadas?
Entre aquellos que son emprendedores nacientes y
nuevos (que forman parte del TEA), el 31.7 por ciento
expresaron que iniciaron el emprendimiento por
necesidad (en el 2013 este porcentaje fue de 21.5) y
el 42.3 por ciento dijo haberlo iniciado por
oportunidad de mejorar su situación. En las
economías basadas en innovación el inicio por
necesidad es de 17.2 por ciento mientras que el de
oportunidad ascendió a 53.5 por ciento. En términos
de la distribución por género, el porcentaje de
hombres en Puerto Rico que lleva a cabo actividad
emprendedora es de 13.2 mientras que el del grupo
femenino es 8.3 por ciento. El grupo de edad con un
TEA más elevado es el de 25 a 34 años: el 16.1 por
ciento de estos jóvenes han iniciado gestiones para
desarrollar su propio emprendimiento o han
empezado ya a operarlo. Este resultado coincide con
los de las economías basadas en innovación y con
América Latina y el Caribe en donde este es el grupo
de edad con el porcentaje más alto de
emprendedores.
La tasa de empresas consolidadas de Puerto Rico
definidas como aquellas que operan y generan
ingresos hace más de tres años y medio- fue de 1.6
por ciento, igual a la del año anterior. Este porcentaje
nos ubica 51 de 54 entre las economías participantes
en el 2017; mientras que la tasa de cierre o
descontinuación de emprendimientos fue de 2.7 por
ciento . Entre las razones para ello, los encuestados
mencionaron asuntos personales (27.3%) en primer
lugar y oportunidad de vender, retiro u otra
oportunidad (24.4%) en segundo lugar. Las otras
razones identificadas fueron emprendimiento no
rentable (20.2%), burocracia (19.6%) y problemas de
financiamiento (8.5%). En el caso de cierre del
emprendimiento por burocracia de los procesos
gubernamentales, el porcentaje de Puerto Rico
(19.6%) se situó 7 de los 54 países participantes,
teniendo un porcentaje mayor al del año 2016
(12.1%), y mucho mayor al del promedio de América
Latina y el Caribe (6.5%) y al de las economías basadas
en innovación (10.1%).
El Global Entrepreneurship Monitor recoge también
información sobre los factores condicionantes del
entorno que inciden en la creación de
emprendimientos. En este caso lo hace a través de
encuestas a expertos en cada país, que valoran
diferentes premisas sobre factores económicos,
sociales, culturales y políticos que influyen sobre la
creación de emprendimientos. En el caso de Puerto
Rico, los expertos valoraron todos los factores por
debajo de la media de todos los países participantes.
Es decir, que consideran que los mismos dificultan en
lugar de favorecer la creación y el desarrollo de
emprendimientos. Las premisas que recibieron
valoraciones medias más bajas son las relacionadas a
la burocracia, la reglamentación y los impuestos, así
como a la educación empresarial en los niveles
primario y secundario. Es importante destacar que los
expertos consultados en años anteriores valoraron
estos mismos factores entre los de mayor debilidad.
En conclusión, los resultados del GEM en el 2017 en
Puerto Rico muestran una población que, a pesar de
la prolongada recesión que atraviesa, percibe buenas
oportunidades para emprender en su entorno y se
considera capacitada para hacerlo a pesar de ciertos
valores socioculturales que no promueven la creación
de emprendimientos. Esto se tradujo en una tasa de
actividad emprendedora (TEA) superior a la de las
economías innovadoras. No obstante, la importante
brecha entre las empresas nacientes y las nuevas
apunta de manera clara a un problema urgente en el
sentido de que las iniciativas nacientes no prevalecen
a través del tiempo. Este problema parece tener sus
causas en los factores condicionantes del entorno
que año tras año son valorados casi en su totalidad
por los expertos encuestados por debajo de la media
de los países participantes.
GEM Puerto Rico
6
REPORT 2017
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Executive Summary
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) is an
international research project that studies the
creation and development of enterprises in
participating countries, through surveys of the
population and experts.
According to the theoretical framework on which the
GEM project is based, the development of new
enterprises is influenced by social values towards
entrepreneurship, individual perceptions towards
entrepreneurial activity and the entrepreneurial
framework conditions of the national context.
Although Puerto Rico is still in the midst of the
economic recession, the population's perception of
good opportunities to start an enterprise in the area
where they live increased from 25.1 percent in 2016
to 28 percent in 2017. In spite that this percentage is
much lower than the average of innovation-based
economies (43.4%), it is interesting that the fear of
failure among the people who perceive good
opportunities to start a business is lower in Puerto
Rico (28.6%) than the prevailing in innovation-based
economies (40.3%). The intention to start a business
in the next three years (18.3%) of the total number
of people who currently do not carry out any
entrepreneurial activity - remained stable with
respect to the previous year and surpasses that of
innovation-based economies (15.2%). Another
favorable aspect for new venture creation is that the
population of Puerto Rico perceives that it has the
capacities to start new enterprises. The 46.7 percent
of respondents claimed to have the knowledge and
skills needed to undertake, which exceeds the
average of innovation-based economies (43%).
This attitude contrasts strongly with the social value
of the Puerto Rican population concerning the
development of a new venture as a choice of
professional career desirable for most people. In this
question, the percentage reached (22.6%) places
Puerto Rico in the last position among the
participating countries, a situation repeated
consistently since 2013. Similarly, the perception that
the successful entrepreneur enjoys prestige in that
society was much lower (52.3%) in Puerto Rico than
in the innovation-based economies (70%) or in the
Latin American and Caribbean region (62.7%).
However, 81.2 percent of respondents in Puerto Rico
recognize the media's attention to entrepreneurial
activity, versus 60.8 percent in Latin America and the
Caribbean and 62.3 percent in innovation-based
economies.
The early entrepreneurial activity rate (TEA) was 10.6
percent in 2017, almost equal to that of the previous
year (10.3%) and higher than the average rate of
innovation-based economies (9.2%). The 10.6
percent is distributed between 9.5 percent of nascent
enterprises that are defined as people involved in
setting up a business and 1.4 percent of new business.
These generate wages or benefits for the
entrepreneur and have been in business for more
than three months, but less than three and a half
years at the time of the survey. The rate of nascent
enterprises place Puerto Rico 14 among 54
participating economies. However, the rate of new
business places us 52 of 54. The disproportion
between the number of nascent and new business
has reached the largest gap since Puerto Rico joined
this study in 2013. As the authors have highlighted
in previous reports, this points to a serious structural
problem for the creation of new business in Puerto
Rico that must be known, understood and urgently
addressed. What is the point of the Government and
private entities placing resources to promote the
GEM Puerto Rico
7
creation of nascent business if they do not get to the
stage of new business and then to consolidated
business?
Among those who are nascent and new
entrepreneurs (who are part of the TEA), 31.7 percent
expressed that they started the business by necessity
(in 2013 this percentage was 21.5) and 42.3 percent
said they had initiated it by opportunity to improve
their situation. In innovation-based economies, the
onset by necessity is 17.2 percent, while the
opportunity- based entrepreneurship is 53.5 percent.
In terms of gender distribution, the percentage of
men in Puerto Rico conducting entrepreneurial
activity is 13.2 while the female group is 8.3 percent.
The age group with a higher TEA is 25 to 34 years old:
16.1 percent of these young people have initiated
efforts to develop their own venture or have already
begun to operate it. This result coincides with those
of the innovation-based economies and with Latin
America and the Caribbean where this is the age
group with the highest percentage of entrepreneurs.
The rate of consolidated business in Puerto Rico-
those that have been operating for more than three
and a half years -was 1.6 per cent, equal to that of the
previous year. This percentage places us 51 of 54
among the participating economies in 2017; While
the closing or discontinuation rate of ventures was
2.7 percent. Among the reasons for this, the surveyed
mentioned personal matters (27.3%) in the first place
and opportunity to sell, retirement or other
opportunity (24.4%) second. The other reasons
identified were not profitable business (20.2%),
bureaucracy (19.6%) and financing problems (8.5%).
In the case of enterprise discontinuation due to
bureaucracy of the governmental processes, the
percentage of Puerto Rico (19.6%) placed us 7 of 54
participating economies. This percentage is higher
than the one obtained in 2016 (12.1%), and much
higher than the average of Latin America and the
Caribbean (6.5%) and of the innovation-based
economies (10.1%).
The Global Entrepreneurship Monitor also collects
information on the entrepreneurial framework
conditions that influence the creation of new
ventures. In this case it is done through a survey of
experts in each country, who value different premises
on economic, social, cultural and political factors that
influence the creation of new enterprises. In the case
of Puerto Rico, the experts assessed all the factors
below the average of all participating countries. That
is, they consider the factors hinder, rather than favor,
the creation and development of entrepreneurship.
The premises that received lower average ratings are
those related to bureaucracy, regulation and
taxation, as well as to entrepreneurship education at
the primary and secondary levels. It is important to
highlight that the experts consulted in previous years
valued these same factors among the weakest.
In conclusion, GEM’s results in Puerto Rico in the year
2017 show a population that despite the prolonged
recession of the local economy, sees good
opportunities to create new enterprises where they
live and is considered capable of doing so despite the
prevalence of some sociocultural values that hinder
the development of entrepreneurial initiatives. This
resulted in a higher rate of entrepreneurial activity
(TEA) than that of innovative economies. However,
the important gap between nascent and new
enterprises clearly points to an urgent problem in the
sense that nascent initiatives do not prevail over time.
This problem seems to have its causes in the
entrepreneurial framework conditions that year after
year are valued almost entirely by the experts
surveyed, below the average of the participating
countries.
GEM Puerto Rico
8
Modelo conceptual del GEM
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) contempla las actividades emprendedoras de la población como dinámicas
que tienen dimensiones tanto económicas como sociales y culturales. El modelo conceptual se ha mantenido sobre
las mismas bases a pesar de su evolución desde su inicio en el año 1999. La figura 1 ilustra el modelo actual. Este se
centra en la interdependencia entre la actividad emprendedora de la población, los valores sociales hacia el
emprendimiento y los atributos individuales prevalecientes. En el análisis se distingue la actividad emprendedora
por fase del ciclo de vida (naciente, nueva, establecida o descontinuada), por tipo de actividad (alto crecimiento,
innovadora, internacional) y por sector (de empleados o social).
Figura 1: Modelo conceptual del GEM
El contexto social, cultural, político y económico incide en el desarrollo de actividades emprendedoras de manera
directa (positiva o negativamente), pero también de manera indirecta, ya que está detrás de las transformaciones
en los propios valores sociales hacia el emprendimiento y en los atributos individuales de la población. De manera
recíproca, los cambios en la actividad emprendedora, valores sociales y atributos individuales repercuten sobre
dicho contexto.
GEM contempla el marco de condiciones a nivel nacional influenciado por su nivel de desarrollo. Los tres escenarios
de desarrollo económico utilizados siguen la clasificación del World Economic Forum (WEF): economías basadas en
explotar sus ventajas en determinados recursos, economías centradas en mejorar la eficiencia de su estructura
productiva y economías organizadas en torno a su capacidad de innovación y el desarrollo de estrategias
empresariales sofisticadas. Por otra parte, el estudio de las condiciones del contexto empresarial incluye nueve
factores condicionantes de la actividad emprendedora: acceso a financiación, políticas gubernamentales, programas
gubernamentales de desarrollo empresarial, educación y formación en temas empresariales, transferencia de
GEM Puerto Rico
9
tecnología y comercialización de innovaciones, infraestructura comercial y legal, funcionamiento y accesibilidad de
los mercados internos, infraestructura física, así como las normas sociales y culturales.
El modelo integra el impacto de las actividades emprendedoras sobre la economía no solo en términos del valor que
las actividades emprendedoras añaden a la economía y de los nuevos empleos que generan, sino también al
desarrollo socioeconómico del país.
Con el objetivo de profundizar en la comprensión de la actividad emprendedora de un país, el modelo destaca las
fases en el ciclo de vida de los emprendimientos. La figura 2 detalla cómo es este ciclo de vida, de acuerdo con el
modelo del GEM.
Figura 2. El proceso emprendedor
El conjunto de la población adulta es considerado como emprendedores potenciales. A partir de las oportunidades
que identifican en su contexto económico, así como de sus conocimientos y habilidades, una proporción de esa
población concibe un proyecto emprendedor y da los primeros pasos para llevarlo a cabo. Son los emprendedores
nacientes. Parte de esas iniciativas no llegarán a buen término y cesarán al poco tiempo, pero otras se constituirán
en emprendimientos que generan ingresos de forma estable para sus propietarios. Si la iniciativa empresarial
cumple al menos tres meses pagando salarios o beneficios a su propietario, se considera ya un emprendimiento
nuevo. Esta categoría incluye a las empresas que tienen entre tres meses y tres años y medio de vida. A partir de
este momento se consideran ya empresas establecidas. El índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) mide
la proporción de la población que está participando en alguna de estas dos categorías, los emprendedores nacientes
y los nuevos, es decir abarca los emprendedores desde que todavía están en fase de concepción de su proyecto y
realizando sus gestiones iniciales, hasta que su iniciativa cumple tres años y medio de operaciones.
El modelo GEM presta también atención a la descontinuación de la actividad emprendedora. Muchos
emprendimientos no llegan nunca a consolidarse y cesan operaciones antes de cumplir tres años y medio . De igual
GEM Puerto Rico
10
forma el propio ciclo de vida de éstos deriva en que emprendimientos establecidos acaben por descontinuar sus
operaciones. Estas personas son emprendedores potenciales una vez más y algunos de ellos iniciarán procesos de
emprendimiento nuevamente.
Metodología
Cada país participante en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) lleva a cabo dos encuestas, la primera a una
muestra de 2,000 personas, representativa de la población adulta (de 18 a 64 años), y la segunda a una selección de
al menos 36 expertos en factores que definen las condiciones en que nacen y operan las empresas en dicha
economía. La primera encuesta la realiza una empresa especializada, que en el caso de Puerto Rico fue Gaither
Internacional Inc., y la segunda está a cargo del equipo de investigadores del país correspondiente. Todos los países
utilizan el mismo cuestionario. El diseño muestral y los resultados son revisados y armonizados por un equipo
estadístico internacional, para garantizar su calidad y comparabilidad.
En el año 2017, hubo un total de 54 países participantes en la Encuesta a la Población Adulta (APS, por sus siglas en
inglés), y la Encuesta a Expertos Nacionales (NES, por sus siglas en inglés). En Puerto Rico la APS se realizó casa por
casa (face to face) en toda la isla entre los meses de mayo y agosto de 2017; el diseño de la muestra tomó en cuenta
la distribución geográfica, por género y edad. La NES se realizó a través de un cuestionario en línea, e incluyó a
expertos en cada uno de los factores condicionantes de la actividad emprendedora incluidos en el modelo GEM. Al
menos el 25% de los expertos seleccionados son empresarios.
GEM Puerto Rico
11
Definiciones
Valores y percepciones sociales
Buena selección de carrera
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que considera que el empresarismo es
una buena selección de carrera.
Alto prestigio del emprendedor exitoso
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que considera que
los emprendedores exitosos disfrutan de un estatus social alto.
Atención de los medios de comunicación a la actividad emprendedora
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que considera que hay mucha atención
mediática positiva al emprendimiento en su país.
Atributos individuales de los emprendedores potenciales
Percepción de oportunidades
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que ve buenas oportunidades para
iniciar un emprendimiento en el área donde viven.
Percepción de capacidades
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que considera que tiene las
habilidades y conocimientos requeridos para iniciar un emprendimiento.
Intención emprendedora
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años (individuos involucrados en cualquier
etapa de actividad emprendedora excluidos) que tiene la intención de iniciar un emprendimiento dentro
de los próximos tres años.
Miedo al fracaso
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que percibe buenas oportunidades
pero indica que el miedo al fracaso les impediría establecer un emprendimiento.
Indicadores de Actividad Emprendedora
Tres indicadores describen la etapa en el ciclo de vida de un emprendimiento:
Actividad Emprendedora Total en las primeras etapas (Total Early-stage Entrepreneurial Activity TEA)
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que está en el proceso de iniciar un
emprendimiento (un emprendedor naciente) o es dueña-gerente de un emprendimiento nuevo que tiene
menos de 42 meses de vida. Este indicador se puede enriquecer adicionalmente proporcionando la
información relacionada con la motivación del emprendedor (oportunidad versus necesidad), inclusividad
(género, edad), impacto (crecimiento del emprendimiento en términos de proyección de creación de
empleo, innovación, internacionalización) e industria (sectores).
GEM Puerto Rico
12
Tasa de emprendimientos establecidos
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que actualmente es emprendedora-
gerente de un emprendimiento establecido. Se refiere a aquellas personas propietarias y administradoras
de un emprendimiento en marcha que ha pagado salarios, o cualquier otro pago a los propietarios por
más de 42 meses.
Tasa de discontinuidad del emprendimiento
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años (que es emprendedora naciente o
dueña de un emprendimiento nuevo) que, en los últimos 12 meses, ha descontinuado un
emprendimiento, ya sea vendiendo, cerrando o interrumpiendo de otro modo una relación
propietario/administrador con el emprendimiento.
Otros dos indicadores describen tipos adicionales de actividad emprendedora:
Actividad Emprendedora de Empleados (Entrepreneurial Employee Activity EEA)
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que como empleada ha participado en
actividades emprendedoras como el desarrollo o lanzamiento de nuevos productos o servicios, la
creación de una nueva unidad de negocio, o un nuevo establecimiento o filial.
Actividad Emprendedora Social (Social Entrepreneurial Activity SEA)
Porcentaje de la población adulta entre las edades de 18 y 64 años que se dedica a actividades
emprendedoras de etapa temprana con un objetivo social.
Percepción de calidad del ecosistema emprendedor
Valor medio de las percepciones de los expertos, utilizando una escala Likert de 1 (muy insuficiente) a 9 (muy
abundante), para los nueve factores condicionantes del entorno:
Disponibilidad de financiamiento
Políticas gubernamentales (incluye programas gubernamentales)
Educación para el emprendimiento
Investigación y desarrollo (I+D) y su comercialización
Infraestructura comercial y legal
Reglamentación de entrada al mercado
Acceso a infraestructura física
Normas culturales y sociales
GEM Puerto Rico
13
Descripción de los factores condicionantes del entorno
Factores Condicionantes del
Entorno
Descripción
1. Disponibilidad de
financiamiento
Disponibilidad de recursos financieros de diversos tipos para las pequeñas y medianas
empresas (PyMES)
2. Políticas gubernamentales
La medida en que las políticas gubernamentales ofrecen apoyo a los emprendedores. Tiene
dos componentes:
2a. Actividad emprendedora como un asunto económico relevante
2b. Impuestos y reglamentación neutral al tamaño de las empresas o que promuevan las
nuevas pequeñas y medianas empresas
3. Programas
gubernamentales
Presencia y calidad de programas de apoyo a las PyMES (a nivel municipal, regional o nacional)
4. Educación para el
emprendimiento
La medida en que la formación en la creación y administración de PyMES se incorpora en el
sistema educativo y de capacitación a todos los niveles. Tiene dos componentes:
4a. Educación para el emprendimiento en la escuela primaria y secundaria
4b. Educación para el emprendimiento en la educación superior: vocacional y universitaria
5. Investigación y desarrollo
(I+D) y su comercialización
La medida en que las actividades nacionales de investigación y desarrollo llevan a nuevas
oportunidades comerciales y está disponible para las PyMES
6. Infraestructura comercial y
legal
La presencia de servicios de asesoría contable, legal y comercial que apoyen y promuevan las
PyMES; así como derechos de propiedad intelectual
7. Reglamentación de entrada
al mercado
Tiene dos componentes:
7a. Dinámica del mercado- el nivel de cambio en el mercado de un año a otro
7b. Barreras del mercado- la medida en que los nuevos emprendimientos pueden entrar a
los mercados establecidos
8. Acceso a infraestructura
física
La facilidad de acceso a los recursos físicos comunicaciones, utilidades, transportación - a un
precio que no discrimine contra las PyMES
9. Normas sociales y culturales
La medida en que las normas sociales y culturales promueven las acciones que llevan a nueva
actividad emprendedora que potencialmente puede aumentar el ingreso o la riqueza personal
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
Puerto Rico
Tablas
14
Región geográfica
Economías basadas en
recursos
Economías basadas en
eficiencia
Economías basadas en
innovación
África Madagascar Egipto, Marruecos, Sudáfrica
Asia y Oceanía India, Kazajistán, Vietnam
China, Indonesia, Irán, Líbano,
Malasia, Arabia Saudita,
Tailandia
Australia, Israel, Qatar, Corea
del Sur, Taiwán, Emiratos
Árabes, Japón
América Latina y el
Caribe
Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador,
Guatemala, México, Panamá,
Perú, Uruguay
Puerto Rico
Europa
Bulgaria, Bosnia y
Herzegovina, Croacia,
Eslovaquia, Letonia, Polonia
Alemania, Chipre, Eslovenia,
España, Estonia, Francia,
Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Reino Unido,
Suecia, Suiza
América del Norte Estados Unidos, Canadá
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Cuadro 1. Distribución de los países en el GEM 2017, según criterio geográfico y perfil económico
15
Ser emprendedor
como buena selección
de carrera
Prestigio del
emprendedor
exitoso
Atención de los medios
a la actividad
emprendedora
Puerto Rico 22.6% 52.3% 81.2%
Posición entre las economías
participantes
52/52 46/52 6/52
Región geográfica
América Latina y el Caribe 60.8% 60.7% 60.8%
América del Norte 64.3% 74.7% 75.5%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 64.6% 72.2% 57.1%
Economías basadas en eficiencia 65.7% 66.3% 60.1%
Economías basadas en innovación 57.0% 70.0% 62.3%
Tabla 1. Percepciones hacia la actividad emprendedora en las economías participantes en el GEM por nivel de
desarrollo económico y región geográfica, 2017; porcentaje de la población adulta (18-64 años de edad)
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
16
2013 2014 2015 2016 2017 Media
Ser emprendedor como buena selección de carrera 17.9% 18.5% 16.7% 21.5% 22.6% 19.4%
Prestigio del emprendedor exitoso 50.2% 51.1% 47.6% 50.5% 52.3% 50.3%
Atención de los medios a la actividad emprendedora 68.8% 72.7% 68.1% 77.5% 81.2% 73.7%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 2. Percepciones hacia la actividad emprendedora en Puerto Rico en el periodo 2013-2017; porcentaje de la
población adulta (18-64 años de edad)
17
Percepción de
buenas
oportunidades
para emprender
Percepción de
capacidad para
emprender
Miedo al fracaso*
Intención de
emprender en
los próximos
tres años**
Puerto Rico 28.0% 46.7% 28.6% 18.3%
Posición entre las economías
participantes
47/52 30/52 45/52 22/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 44.9% 58.8% 30.5% 31.3%
América del Norte 61.9% 55.0% 38.6% 14.3%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 41.5% 53.8% 36.6% 30.3%
Economías basadas en eficiencia 43.8% 53.5% 33.9% 26.3%
Economías basadas en innovación 43.4% 43.0% 40.3% 15.2%
* Sobre el total de personas que perciben buenas oportunidades para emprender
** Sobre el total de personas que en la actualidad no llevan a cabo actividad emprendedora alguna
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 3. Atributos individuales en las economías participantes del GEM por región geográfica y nivel de desarrollo
económico, 2017; porcentaje de la población adulta (18-64 años de edad)
18
2013 2014 2015 2016 2017 Media
Percepción de buenas oportunidades para emprender 28.3% 25.1% 25.0% 25.1% 28.0% 26.3%
Percepción de capacidad para emprender 53.0% 48.8% 50.4% 47.9% 46.7% 49.4%
Miedo al fracaso* 24.6% 24.0% 17.7% 20.1% 28.6% 23.0%
Intención de emprender en los próximos tres años** 13.1% 12.5% 11.1% 19.4% 18.3% 14.9%
* Sobre el total de personas que perciben buenas oportunidades para emprender
** Sobre el total de personas que en la actualidad no llevan a cabo actividad emprendedora alguna
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 4. Atributos individuales en Puerto Rico durante el periodo 2013-2017; porcentaje de la población adulta (18-
64 años de edad)
19
Nota: Las barras verticales representan intervalos de 95% de confiabilidad para los estimados del TEA
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Gráfica 1. Actividad Emprendedora Temprana (índice TEA) para todos los países participantes en GEM 2017 por nivel de desarrollo
económico
20
Nota: Las barras verticales representan intervalos de 95% de confiabilidad para los estimados del TEA
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Gráfica 2. Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para los países de América Latina y el Caribe, 2017
21
Tasa de actividad
emprendedora
naciente
Tasa de actividad
emprendedora
nueva
Tasa de actividad
emprendedora
(TEA)
Puerto Rico 9.5% 1.4% 10.6%
Posición entre las economías
participantes
14/54 52/54 28/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 11.7% 7.3% 18.5%
América del Norte 10.3% 6.3% 16.2%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 6.6% 10.1% 16.4%
Economías basadas en eficiencia 8.7% 6.5% 14.9%
Economías basadas en innovación 5.5% 3.8% 9.2%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 5. Actividad emprendedora naciente versus actividad emprendedora nueva; porcentaje de la población
adulta (18-64 años), 2017
22
2013 2014 2015 2016 2017 Media
Tasa de actividad emprendedora naciente 6.6% 8.8% 6.6% 8.5% 9.5% 8.0%
Tasa de actividad emprendedora nueva 1.8% 1.3% 1.9% 2.0% 1.4% 1.7%
Tasa de actividad emprendedora (TEA) 8.3% 10.0% 8.5% 10.3% 10.6% 9.5%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 6. Actividad emprendedora naciente versus actividad emprendedora nueva; porcentaje de la población
adulta (18-64 años), 2013-2017
23
Tasa de empresas
consolidadas
Cierre o
descontinuación del
emprendimiento
(%)
Puerto Rico 1.6% 2.7%*
Posición entre las economías
participantes
51/54 42/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 8.3% 5.2%
América del Norte 7.0% 5.5%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 15.7% 3.8%
Economías basadas en eficiencia 14.9% 3.9%
Economías basadas en innovación 9.2% 2.2%
* El 6.4% de los emprendedores del TEA cerraron o descontinuaron un emprendimiento.
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 7. Tasa de empresas consolidadas vs cierres, 2017
24
2013 2014 2015 2016 2017 Media
Tasa de empresas consolidadas 2.0% 1.3% 1.4% 1.6% 1.6% 1.6%
Cierre o descontinuación del emprendimiento (%
del TEA)
1.8% 3.6% 0.9% 2.5% 2.7% 2.3%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 8. Tasa de empresas consolidadas vs cierres, 2013-2017
25
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Gráfica 3. El proceso emprendedor, 2017
26
Oportunidad de
vender, retiro,
planificado con
antelación, otra
oportunidad
No rentable
Problemas de
financiamiento
Burocracia
Razones
personales
Puerto Rico 24.4% 20.2% 8.5% 19.6% 27.3%
Posición entre las economías
participantes
41/54 37/54 7/54 9/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 20.4% 40.6% 10.9% 6.5% 21.6%
América del Norte 48.8% 13.2% 8.5% 12.1% 17.4%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 33.9% 21.6% 21.1% 1.3% 22.0%
Economías basadas en eficiencia 20.9% 38.7% 15.2% 7.1% 18.0%
Economías basadas en innovación 33.7% 26.4% 10.7% 10.1% 19.0%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 9. Razones para el cierre de emprendimientos por nivel de desarrollo económico, 2017
27
Motivados por
necesidad
(% del TEA)
Motivados por
oportunidad de
mejorar
(% del TEA)
Puerto Rico 31.7% 42.3%
Posición entre las economías
participantes
11/54 39/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 27.0% 52.6%
América del Norte 13.8% 64.9%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 23.5% 45.0%
Economías basadas en eficiencia 26.3% 47.5%
Economías basadas en innovación 17.2% 53.5%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 10. Porcentaje de emprendedores en actividad temprana motivados por
necesidad y por la oportunidad de mejorar, por región geográfica y nivel de desarrollo
económico, 2017
28
2013 2014 2015 2016 2017 Media
Motivados por necesidad (% del TEA) 21.5% 20.5% 25.1% 30.8% 31.7% 25.9%
Motivados por oportunidad de mejorar
(% del TEA)
42.9% 51.1% 45.4% 41.2% 42.3% 44.6%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 11. Porcentaje de emprendedores en actividad temprana motivados por necesidad y por la oportunidad de
mejorar, 2013-2017
29
18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 - 64 años
Puerto Rico 9.9% 16.1% 12.5% 9.7% 4.6%
Posición entre las economías
participantes
26/54 21/54 28/54 29/54 36/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 16.5% 22.4% 20.6% 17.9% 11.6%
América del Norte 14.3% 23.4% 18.9% 15.8% 7.8%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 15.9% 17.4% 17.7% 14.0% 18.2%
Economías basadas en eficiencia 12.9% 18.3% 17.1% 14.0% 8.9%
Economías basadas en innovación 7.6% 11.9% 11.3% 8.6% 5.9%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 12. Porcentaje de cada grupo de edad que forma parte del TEA, por región geográfica y nivel de desarrollo
económico, 2017
30
Porcentaje de
hombres en el TEA
(%)
Porcentaje de
mujeres en el TEA (%)
Puerto Rico 13.2% 8.3%
Posición entre las economías
participantes
25/54 29/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 20.3% 16.7%
América del Norte 19.6% 12.8%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 16.6% 16.2%
Economías basadas en eficiencia 16.9% 12.8%
Economías basadas en innovación 11.3% 7.1%
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 13. Porcentaje de cada género que forma parte del TEA, por región
geográfica y nivel de desarrollo económico, 2017
31
Factores Condicionantes del Entorno Descripción
1. Disponibilidad de financiamiento Disponibilidad de recursos financieros de diversos tipos para las pequeñas y medianas empresas (PyMES)
La medida en que las políticas gubernamentales ofrecen apoyo a los emprendedores. Tiene dos componentes:
2a. Actividad emprendedora como un asunto económico relevante
2b. Impuestos y reglamentación neutral al tamaño de las empresas o que promuevan las nuevas pequeñas y
medianas empresas
3. Programas gubernamentales Presencia y calidad de programas de apoyo a las PyMES (a nivel municipal, regional o nacional)
La medida en que la formación en la creación y administración de PyMES se incorpora en el sistema educativo y de
capacitación a todos los niveles. Tiene dos componentes:
4a. Educación para el emprendimiento en la escuela primaria y secundaria
4b. Educación para el emprendimiento en la educación superior: vocacional y universitaria
5. Investigación y desarrollo (I+D) y su
comercialización
La medida en que las actividades nacionales de investigación y desarrollo llevan a nuevas oportunidades
comerciales y está disponible para las PyMES
6. Infraestructura comercial y legal
La presencia de servicios de asesoría contable, legal y comercial que apoyen y promuevan las PyMES; así como
derechos de propiedad intelectual
Tiene dos componentes:
7a. Dinámica del mercado- el nivel de cambio en el mercado de un año a otro
7b. Barreras del mercado- la medida en que los nuevos emprendimientos pueden entrar a los mercados
establecidos
8. Acceso a infraestructura física
La facilidad de acceso a los recursos físicos – comunicaciones, utilidades, transportación - a un precio que no
discrimine contra las PyMES
9. Normas sociales y culturales
La medida en que las normas sociales y culturales promueven las acciones que llevan a nueva actividad
emprendedora que potencialmente puede aumentar el ingreso o la riqueza personal
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Cuadro 2. Descripción de los factores condicionantes del entorno
2. Políticas gubernamentales
4. Educación para el emprendimiento
7. Reglamentación de entrada al
mercado
32
Factores Condicionantes del Entorno Puerto Rico
Economías
basadas en
recursos
Economías
basadas en
eficiencia
Economías
basadas en
innovación
Todos los
países
1. Disponibilidad de Financiamiento 3.5 4.2 4.1 4.5 4.3
2a. Políticas gubernamentales: prioridad y apoyo 3.8 4.8 4.0 4.5 4.3
2b. Políticas gubernamentales: burocracia,
impuestos, reglamentación
1.8 3.9 3.5 4.2 3.9
3. Programas gubernamentales 3.0 3.9 4.0 4.7 4.3
4a. Educación y formación: primaria y secundaria 2.1 2.9 3.0 3.5 3.2
4b. Educación y formación: post secundaria
(vocacional, profesional, universitaria)
4.8 4.5 4.8 4.8 4.8
5. Investigación y desarrollo (I+D) y su
comercialización
2.9 3.6 3.5 4.4 3.9
6. Infraestructura comercial y legal 4.6 4.8 4.7 5.1 4.9
7a. Mercado interno: dinámica 4.9 5.6 5.1 5.0 5.1
7b. Mercado interno: apertura 3.3 4.1 4.0 4.5 4.2
8. Acceso a infraestructura física 5.0 6.1 6.3 6.6 6.5
9. Normas sociales y culturales 4.2 4.8 4.6 5.1 4.8
Nota: 1 = Altamente insuficiente … 9 = Altamente suficiente
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 14. Valoración media de los expertos encuestados en Puerto Rico, por nivel de desarrollo económico, 2017
(escala Likert de 9 puntos)
33
Factores Condicionantes del Entorno 2013 2014 2015 2016 2017
Media
2013-2017
1. Disponibilidad de Financiamiento 1.9 2.0 2.0 2.2 2.2 2.1
2a. Políticas gubernamentales: prioridad y apoyo 2.3 2.4 2.5 2.3 2.3 2.4
2b. Políticas gubernamentales: burocracia,
impuestos, reglamentación
1.5 1.8 1.5 1.8 1.4 1.6
3. Programas gubernamentales 2.5 2.6 2.1 2.2 1.9 2.3
4a. Educación y formación: primaria y secundaria 1.6 1.7 1.4 1.8 1.4 1.6
4b. Educación y formación: post secundaria
(vocacional, profesional, universitaria)
3.0 3.1 2.5 2.9 2.9 2.9
5. Investigación y desarrollo (I+D) y su
comercialización
2.1 2.3 1.8 2.1 1.8 2.0
6. Infraestructura comercial y legal 2.9 2.9 2.8 2.8 2.8 2.8
7a. Mercado interno: dinámica 3.0 2.6 2.6 2.6 2.9 2.7
7b. Mercado interno: apertura 2.2 2.3 2.2 2.0 2.0 2.1
8. Acceso a infraestructura física 3.4 3.3 3.3 3.1 3.0 3.2
9. Normas sociales y culturales 2.5 2.8 2.3 2.5 2.6 2.5
Nota: 1 = Altamente insuficiente … 5 = Altamente suficiente
INFORME 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Tabla 15. Valoración media de los expertos encuestados en Puerto Rico para los años 2013 - 2017
(escala Likert de 5 puntos)
34
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.