ArticlePDF Available

Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca

Authors:
  • Fuerza Aérea Colombiana
  • Escuela Militar de Aviacion Marco Fidel Suarez,Colombia

Abstract and Figures

Este artículo ofrece un panorama de los clústeres aeroespaciales a nivel mundial, tomando como referencia los más representativos de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. La reflexión de la información recopilada aporta herramientas potencialmente útiles para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, y a su vez contribuye al perfeccionamiento de su estructura organizacional, con el propósito de que se convierta en un sector competitivo importante para la economía del país. Metodológicamente se recurre a las técnicas de análisis y síntesis de la información recolectada a través de búsquedas en textos físicos y artículos indexados en páginas web. La puesta en práctica de los hallazgos de los referentes estudiados permitiría a Colombia mejorar su economía considerablemente si le apostara al desarrollo de este tipo de clústeres en el sector aeroespacial.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Análisis de modelos de clústeres AeroespAciAles más representAtivos A nivel mundiAl
y su incidenciA pArA el desArrollo del clúster AeroespAciAl del vAlle del cAucA1
AnAlysis of Most RepResentAtive AeRospAce clusteR Models WoRldWide And theiR incidence foR the develop-
Ment of vAlle del cAucA AeRospAce clusteR2
Análise de Modelos de clusteRes de AeRospAceAl MAis RepResentAntes A nível MundiAl e suA incidênciA
pARA o desenvolviMento de clusteR AeRospAce de vAlle del cAucA3
Diego Fernando Morante Granobles4, Wilson Estiven López Martínez5
Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Cali, Colombia.
CIENCIA Y PODER AÉREO
ISSN 1909-7050 / E- ISSN 2389-2468 / Volumen 13 / Número 1 / Enero-Junio de 2018 / Colombia / pp. 114-122
Recibido: 21/11/2016
Aprobado par evaluador: 07/04/2018
Doi: https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.591
114 | CIENCIA Y PODER AÉREO | Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana
Tecnología e Innovación
Tecnologia e Inovação
Tecnology and Innovation
Resumo: Este artigo fornece uma visão geral dos clusters aeroespaciais em todo o mundo,
tomando como referência o mais representativo da Europa, Canadá, Estados Unidos e América
Latina. O reflexo da informação coletada contribui com ferramentas potencialmente úteis para
o desenvolvimento do Cluster Aeroespacial do Valle del Cauca e, por sua vez, contribui para
a melhoria da estrutura organizacional, para que se torne um importante setor competitivo
para a economia do país. Metodologicamente, utilizamos as técnicas de análise e síntese de
informações coletadas através de pesquisas em textos físicos e artigos indexados em páginas
da web. A implementação dos achados dos referentes estudados permitiria que a Colômbia
melhorasse consideravelmente sua economia se apoiasse o desenvolvimento desses clusters
no setor aeroespacial.
Palavras-chave: Cluster aeroespacial, competitividade, desenvolvimento, inovação.
Abstract: This article provides an overview of aerospace clusters worldwide, taking as refer-
ence the most representative of Europe, Canada, the United States, and Latin America. The re-
flection of the information collected provides with potentially useful tools for the development
of the Valle del Cauca Aerospace Cluster, and in turn contributes to the improvement of its
organizational structure, so that it becomes an important competitive sector for the country’s
economy. Methodologically, we use the techniques of analysis and synthesis of information
collected through searches in physical texts and articles indexed in web pages. The implemen-
tation of the findings of the referents studied would allow Colombia to improve its economy
considerably if it were to support the development of such clusters in the aerospace sector.
Keywords: Aerospace cluster, competitiveness, development, innovation.
Resumen: Este artículo ofrece un panorama de los clústeres aeroespaciales a nivel mundi-
al, tomando como referencia los más representativos de Europa, Canadá, Estados Unidos y
Latinoamérica. La reflexión de la información recopilada aporta herramientas potencialmente
útiles para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, y a su vez contribuye al
perfeccionamiento de su estructura organizacional, con el propósito de que se convierta en
un sector competitivo importante para la economía del país. Metodológicamente se recurre a
las técnicas de análisis y síntesis de la información recolectada a través de búsquedas en textos
físicos y artículos indexados en páginas web. La puesta en práctica de los hallazgos de los refer-
entes estudiados permitiría a Colombia mejorar su economía considerablemente si le apostara
al desarrollo de este tipo de clústeres en el sector aeroespacial.
Palabras clave: Clúster aeroespacial, competitividad, desarrollo, innovación.
CIENCIA Y PODER AÉREO | Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | 115
Para citar este artículo:
Morante Granobles, D. F., López Martínez, W. E. (2018).
Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más
representativos a nivel mundial y su incidencia para el
desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca.
Ciencia y Poder Aéreo, 13(1), 114-122. doi: https://doi.
org/10.18667/cienciay poderaereo.591
1 Artículo de reexión derivado del proyecto de investi-
gación titulado: “Tecnología e innovación en el diseño
de un modelo de gestión para el desarrollo del Clúster
Aeroespacial del Valle del Cauca”.
2 Reection article derived from the research project
named “Technology and innovation in the design of a
management model for the development of Valle del
Cauca Aerospace Cluster”.
3 Artigo de reexão derivado do projeto de pesquisa in-
titulado: “Tecnologia e inovação na concepção de um
modelo de gestão para o desenvolvimento do Cluster
Aerospacial de Valle del Cauca”.
4 Docente de tiempo completo, programa de Ad-
ministración Aeronáutica, Escuela Militar de Avia-
ción Marco Fidel Suárez, Cali, Colombia. Doctor
en Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad
Autónoma de Queretaro. Correo electrónico: dfmo-
rante@emavirtual.edu.co. ORCID: 0000-0001-6543-
1694
5 Administrador Aeronáutico, en la Escuela Militar
de Aviación Marco Fidel Suarez. Cali, Colombia. Pilo-
to Militar Satena. Correo electrónico: wilson.lopez@
satena.com. ORCID: 0000-0002-4823-2172
Tecnología e Innovación
116 | Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca
CIENCIA Y PODER AÉREO | ISSN 1909-7050 | E-ISSN 2389-9468 | Vol. 13 | Núm. 1| Ene - Jun 2018 | Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | pp 114-122
Introducción
Se aborda el tema desde varios aspectos: identificación de
los modelos de clúster aeroespacial de diferentes países,
sus características de producción, antecedentes o marco
histórico y descripción de sus componentes.
Los clústeres aeroespaciales como conglomeración de
empresas buscan un fin común, el cual es potenciar tanto
económica como industrialmente al país en donde se de-
sarrollen. Permiten un avance tecnológico muy importante
para el mundo entero con la creación de nuevos procesos
y componentes para aeronaves. Su característica principal
es el reconocimiento a nivel mundial, debido a la aplica-
ción de sus modelos de gestión y desarrollo tecnológico
en este sector.
Este artículo se realiza con el interés de recopilar infor-
mación teórica a fin de contribuir al desarrollo del Clúster
Aeroespacial en el departamento del Valle del Cauca, al
identificar los elementos que puedan incidir en su impulso
luego de revisar la estructuración y características de clús-
teres existentes a nivel mundial.
Se realizó la búsqueda de información en diferentes
fuentes como libros, artículos, revistas y páginas web im-
portantes para el desarrollo del tema, configurando un
marco teórico que contiene todo lo concerniente a los
clústeres con definiciones, tipos y modelos.
Colombia mejoraría su economía en un porcentaje
considerable si se visionara como polo de desarrollo de un
sector creciente como es el aeroespacial, lo que le permiti-
ría obtener un ascenso en el PIB con la demanda cada día
creciente de aeronaves y sus componentes.
Marco de referencia
La industria aeroespacial ha tenido un gran incremento en
los últimos años, representando un papel muy importante
para la economía de los países que inician este tipo de in-
dustria dentro de sus actividades de desarrollo. La creación
de clústeres aeroespaciales permite a las empresas ser más
competitivas en su sector económico, haciendo que sus
procesos de producción sean más eficientes frente a la de-
manda que se quiere cubrir.
Los mayores beneficiados con la creación de clústeres
aeroespaciales son los países que presentan esta actividad
industrial, debido a que ayuda al crecimiento de su econo-
mía con aportes de innovación y tecnología.
Mitxeo, Idígoras y Vicente (2003), citan en su docu-
mento a Porter (1990), haciendo referencia al término “clús-
ter” acuñado por él en su estudio La ventaja competitiva de
las naciones, donde Porter consideraba que “la agrupación
de empresas y su correspondiente especialización en de-
terminadas actividades productivas contribuía favorable-
mente sobre los cuatro polos del diamante que explica la
ventaja competitiva” (p. 56).
El significado de clúster y su incidencia en la industria
aeroespacial, es definido por Porter (1999), citado en Clús-
ter Económico (2008), como “concentraciones geográficas
de empresas e instituciones interconectadas que actúan
en determinado campo” (p. 1).
En 1923 Marshall (como se citó en Mixteo, Idígoras y
Vicente, 2004, p. 56) acude al término de “distrito industrial”
para designar este tipo de actividad, definiéndola como
“la agrupación en un territorio de pequeñas empresas de
características similares, que tratan de mejorar su produc-
tividad como consecuencia de la división del trabajo entre
las mismas”
La industria aeroespacial se ha convertido en uno de
los sectores que ha alcanzado mayor conocimiento, gra-
cias al desarrollo de la competitividad, derivado del naci-
miento y crecimiento de clústeres en los países industriali-
zados, vinculados al avance de la tecnología que a su vez
implica mayor capacitación del recurso humano.
Esta industria genera alrededor del mundo aproxima-
damente 450 millones de dólares y es fuente directa de
empleos especializados gracias al surgimiento de nuevas
tecnologías, lo que permite iniciar actividades innovado-
ras y de desarrollo con mayor valor agregado en su cadena
productiva, sobre todo cuando se piensa en componen-
tes de aeronaves y su respectiva construcción (Federación
Mexicana de la Industria Aeroespacial, Secretaría de Eco-
nomía, 2012).
Metodología
Este artículo de reflexión se basa en una revisión bibliográ-
fica de la información de artículos especializados y fuentes
documentales, con el objetivo de conocer en detalle el
avance de los clústeres aeroespaciales. A través de una me-
todología de análisis y síntesis, se revisan los antecedentes
de gestión a nivel mundial, así como se definen y analizan
sus modelos, estructuras y componentes organizacionales.
Con la consulta se buscó información acerca de los
modelos de clústeres aeroespaciales de Europa, Norteamé-
rica y Latinoamérica, la cual fue examinada detenidamente
con el fin de identificar los principales elementos que influ-
yen en el desarrollo de cada clúster, para finalmente hacer
un intento por agruparlos y sugerir su implementación en
el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca.
Tecnología e Innovación
Morante Granobles, D. F., López Martínez, W. E. | 117
Resultados
Clústeres aeroespaciales de Europa
La Asociación Europea de Clúster Aeroespacial es una
red ubicada en el continente europeo y establecida en el
marco CLUNET (Interconexión de Políticas de Clúster me-
diante Internacionalización e Incubación), un proyecto de
la INNO EUROPE PRO que permite el intercambio de ex-
periencias para la ejecución de proyectos con referencia a
políticas de innovación, desarrollo y clúster.
Este tipo de asociación tiene como objetivo principal
el intercambio de información y conocimientos entre sus
miembros para poder crear una Europa mucho más com-
petitiva en el sector aeroespacial mundial. El desarrollo pro-
puesto en la EACP (Agrupación de Clústeres Aeroespacia-
les de Europa) permite a las agrupaciones pertenecientes
obtener un mejor y más fuerte posicionamiento en esta
industria, con la cooperación trasnacional que se ejerza en-
tre ellos mismos. Actualmente, la Asociación Europea de
Clúster Aeroespacial cuenta con 34 clústeres miembros de
13 países europeos.
Clústeres aeroespaciales de Alemania
La industria aeronáutica, tanto en la producción de ae-
ronaves civiles como militares, da numerosas oportunida-
des a las empresas españolas fabricantes de interiores de
aeronaves, construcciones ligeras y motores.
La fase más reciente en los negocios de Alemania se
basa en políticas económicas e innovadoras de las cuales
se resaltan la investigación y la tecnología aeronáutica. Por
ende, se ha incrementado el apoyo a las instituciones y
empresas dedicadas a este tipo de industria, garantizan-
do una estabilidad económica y, sobre todo, proyección a
alcanzar puestos de trabajo cualificados. Los clústeres ae-
roespaciales que se establecen en el territorio nacional de
Alemania ayudan al desarrollo e innovación de tecnologías
aeronáuticas (Ami Global Market, 2014).
Clústeres aeroespaciales de Bélgica
Esta industria está jugando un valioso papel en la
economía de este país, ya que son muchos los aviones y
aeronaves espaciales que se están desarrollando y pro-
duciendo. Grandes e importantes empresas del sector
aeroespacial operan en Bélgica. Este sector persigue obje-
tivos tales como: ser miembros en los programas de I+D
(investigación y desarrollo) y monitorear los avances en el
sector tecnológico, entre otros (Ami Global Market, 2014).
Clústeres aeroespaciales de Italia
El sector aeroespacial se destaca por sus principales
desarrollos en el sistema satelital avanzado Cosmo-Sky-
med, con el objetivo de tener una mejor observación de la
Tierra, manejo de riesgos ambientales, defensa y seguridad
global. La industria aeroespacial de este país ocupa el cuar-
to puesto de toda Europa y el séptimo a nivel mundial, con
unos ingresos anuales de 13 mil millones de euros, de los
cuales aproximadamente 7 mil son gracias a las exporta-
ciones. Con respecto a su aporte al PIB de Italia, la industria
aporta con un 1 %, proporcionando 60 mil empleos (Oso-
rio, 2015).
Clústeres aeroespaciales de España
El comienzo de España en la industria aeroespacial
dio la oportunidad de creer en prosperidad, entrando al
proyecto Airbus, siendo nombrada la quinta potencia eu-
ropea en el sector aeroespacial, tanto en facturación como
empleo. España fabrica componentes de aeronaves para
empresas líderes en los sectores aeroespacial y militar, tam-
bién algunos productos propios. Este país ha presentado
un crecimiento del 13% anual contribuyendo a su vez a la
I+D (Clos, 2007). En la tabla 1 se muestran las característi-
cas y descripción de los indicadores más relevantes de la
industria aeroespacial de España.
Tabla 1.
Industria aeroespacial de España
Característica Descripción
Producción
5 mil 577 millones de euros (2010).
Onceavo mercado mundial.
Tasa de
crecimiento 11 % (2000-09).
Empleo 36 mil personas (2010).
Participantes
383 empresas, siendo las principales:
Airbus, EADS-CASA, Eurocopter, ITP,
Aeronova, Indra.
Clústeres
1. Madrid (Madrid Network).
Concentra el 63 % de la producción
nacional.
2. Andalucía (Aerópolis).
3. País Vasco (Hegan).
Fuente: Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, Secre-
taría de Economía (2012).
Los clústeres aeroespaciales cumplen un importante
papel dentro del sector aeroespacial de España, ayudan-
do a incrementar sus actividades económicas, estos son:
Hegan, Hélice, Clúster Aeroespacial de Madrid y Clúster Ae-
roespacial Aragonés.
118 | Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca
CIENCIA Y PODER AÉREO | ISSN 1909-7050 | E-ISSN 2389-9468 | Vol. 13 | Núm. 1| Ene - Jun 2018 | Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | pp 114-122
Clústeres aeroespaciales de Norteamérica
Clústeres aeroespaciales de Canadá
La industria aeroespacial de este país no tiene límites,
desde sus comienzos ha desarrollado mejores técnicas
para el sector. Por ejemplo, lidera el campo de la robótica
aeroespacial con la invención del androide llamado Dextre,
que cuenta con dos brazos. También ha desarrollado, de
forma avanzada, satélites como el Radarsat 2 para la ob-
servación terrestre y aeronaves de importancia militar. El
sector aeroespacial fue el que más aportes obtuvo para el
país en el 2005, dado que sus ventas acumularon alrededor
de 21.800.000 dólares con una oportunidad de trabajo para
75.000 canadienses (López, 2010).
En Canadá las principales conglomeraciones se ubican
en Montreal, donde se centra el 50 % de la industria aeroes-
pacial; y en Toronto, donde se diseñan modelos regionales
para el modelo DHC-8, produciéndose a su vez sus compo-
nentes (Hualde y Carrillo, 2007).
El clúster aeroespacial Aero Montreal de Quebec es
uno de los más representativos, fue creado en el año 2006
y está formado por empresas, instituciones educativas y
de investigación, asociaciones y sindicatos más importan-
tes en la toma de decisiones en el sector aeroespacial de
Quebec.
Se compone de fabricantes de equipos, subcontratis-
tas, promovedores líderes, y en él tienen especial participa-
ción las instituciones educativas que forman mano de obra
calificada. También hacen parte centros de investigación
altamente competitivos, y organizaciones internacionales
con sedes allí, como la Asociación Internacional de Trans-
porte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Negoción
de Aviación (IBAC) y la Organización de Aviación Civil Inter-
nacional (OACI).
Con 204 empresas, la Grand Montreal ocupa el tercer
lugar como capital mundial de la industria aeroespacial,
por debajo de Seattle y Toulouse. Quebec ocupa el sexto
puesto de los mayores fabricantes de equipos aeroespacia-
les a nivel mundial.
Los clústeres aeroespaciales de Canadá juegan un pa-
pel muy importante en el desarrollo de la industria aeroes-
pacial del país en su ámbito tecnológico e innovador.
Clústeres aeroespaciales de Estados Unidos
Estados Unidos está considerado como uno de los paí-
ses líderes en el desarrollo e innovación en la industria ae-
roespacial, con el gasto gubernamental militar más alto del
mundo, aunque ha tenido momentos críticos, por ejemplo,
después de la Guerra Fría y en el gobierno de Clinton, y
momentos en los que ha crecido, como después del su-
ceso ocurrido el 11 de septiembre de 2001. Las ciudades
en las que se concentra mayor desarrollo en la industria
aeroespacial son Los Ángeles, Seattle, Washington, Wichita
y New York (Hualde y Carrillo, 2007).
La industria aeroespacial contribuyó en el año 2012,
con 118.5 mil millones en ventas de exportación a la eco-
nomía. Las empresas extranjeras se sienten atraídas por
el mercado aeroespacial de Estados Unidos, ya que este
presenta una fuerza laboral capacitada, extensos siste-
mas de distribución, varias ofertas, y sin olvidar, un apo-
yo a nivel local y nacional para la promoción y la política
(SelectUSA, s.f.).
Las conglomeraciones también cumplen un impor-
tante papel dentro de esta industria en los Estados Unidos.
Las más destacadas se encuentran en los siguientes esta-
dos y ciudades:
El estado de Washington posee el mayor clúster ae-
roespacial del mundo, empleando a más de 131.000 perso-
nas con unas 1.250 empresas del sector (Partnership Wash-
ington Aerospace, 2013).
Existen 175 empresas fabricantes de aeronaves ubica-
das en este estado, empleando a más de 92.040 personas.
En Washington la industria aeroespacial se divide en cua-
tro regiones que son: Puget Sound, donde se encuentra la
sede mundial de tres unidades de negocios importantes
para la compañía Boeing y más de 585 empresas aeroespa-
ciales componen este sector junto con bases aéreas como
la Lewis-McChord.
La región noroeste de Washington, donde se ubica el
clúster de fabricación de materiales compuestos y avan-
zados, además, es la región líder en el diseño e ingeniería
de materiales compuestos y del interior de las aeronaves.
La región suroeste de Washington, en donde se realiza un
gran apoyo a la compañía Boeing con respecto al acaba-
do de metales, plásticos y electrónicos. Por último, la zona
centro/este del estado, que posee dos aeropuertos inter-
nacionales en los condados de Grant y Spokane, lo que
proporciona grandes oportunidades de desarrollo para la
fabricación aeroespacial (Partnership Washington Aerospa-
ce, 2013).
La ciudad de Wichita es conocida principalmente por
su actividad económica en la industria aeroespacial, es
llamada por muchos la capital mundial del aire en donde
Boeing tuvo participación con la creación de bombarde-
ros durante la Segunda Guerra Mundial y las compañías
Clyde Cessna, Walter Haya y Bill Lear abrieron fábricas allí.
Tecnología e Innovación
Morante Granobles, D. F., López Martínez, W. E. | 119
Whichita también es uno de los cinco grupos de aviación
más importantes a nivel mundial (McMillin, 2013).
Los Ángeles es uno de los condados de los Estados
Unidos privilegiado en el sector aeroespacial y de la de-
fensa, en donde se establecen más de 306 empresas en el
clúster de vehículos aeroespaciales y la industria de la de-
fensa, empleando a 56.239 personas, siendo líder en este
sector (McMillin, 2013).
En este condado se pueden encontrar oficinas de las
más importantes empresas aeroespaciales de EE.UU, tales
como Notthrop Grumman, Boeing, Lockeed, Raytheon, en-
tre otras. La NASA también opera desde este condado, ya
sea en investigaciones u operaciones de vuelo atmosférico
(McMillin, 2013).
Clústeres aeroespaciales de Latinoamérica
Clústeres aeroespaciales de México
México es líder en el desarrollo tecnológico en este
sector en Latinoamérica. Ha presentado un crecimiento de
más del 17 % anual desde hace ocho años (Curiel, Ruiz, Ti-
noco, Delfín y Cruz, 2015).
La industria está caracterizada principalmente por
la participación de empresas extranjeras, que se han en-
contrado en este país para establecer allí sus inversiones
y poder crecer. Sin duda alguna, también se han creado
empresas mexicanas en este mismo sector aeroespacial,
el número de ellas en el año 2010 fue de 260 (Federación
Mexicana de la Industria Aeroespacial, Secretaría de Eco-
nomía, 2012).
La inversión extranjera directa (IED) ha tenido gran
auge en la industria aeroespacial de México, cuyos proce-
sos se distribuyen así: 79 % en manufactura, 11% en man-
tenimiento y reparación y un 10 % en investigación y desa-
rrollo (Medina, 2012).
Las exportaciones de la industria aeroespacial mexica-
na se distribuyen en los más importantes mercados inter-
nacionales: Estados Unidos (81%), seguido de Francia y Ale-
mania (con 2.8% cada uno), Canadá (2.6%) y el Reino Unido
(2.6%). Todo esto ha permitido que México se ubique en
el noveno proveedor de la industria aeroespacial para el
mercado de Estados Unidos y el sexto para el de la Unión
europea (Medina, 2012).
Baja California
Esta industria aeroespacial ha alcanzado en las últimas
décadas una gran importancia para el sector, debido a que
allí se encuentra el mayor número de plantas a nivel nacio-
nal. Con 42 plantas y proporcionando aproximadamente
12.204 empleos, Baja California permite que el desarrollo
aeroespacial en México continúe en un proceso continuo
de crecimiento. El 76% de las plantas son estadouniden-
ses y se encargan o dedican al ensamblaje o manufactura
de productos para el sector aeroespacial (Hualde y Carrillo,
2007). De las 39 empresas ubicadas en Baja California, la
mayoría son extranjeras, reportándose a corporativos lo-
calizados en California; sus clientes más importantes son:
Boeing, Departamento de Defensa de los Estados Unidos,
Airbus, Bombardier, Embraer, Cessna y General Dynamic
(Hualde y Carrillo, 2007).
En la ciudad de Tijuana se concentra el 49% de opera-
ciones en el sector aeroespacial, el 39 en Mexicali y el 12%
en los otros municipios y estados en Baja California.
Sonora
Esta industria aeroespacial se desarrolla desde el año
de 1999 mediante el proyecto Empalme-Guaymas, cuando
The Offshore Group (máquinas Tetakagui), alcanzó a con-
tratar en el esquema de Shelter a la empresa Smith West.
En la actualidad, son 20 las empresas que operan en So-
nora manufacturando componentes de turbinas, partes de
motor, sensores, sistemas hidráulicos y neumáticos, anillos
para turbinas, entre otras categorías de productos aeroes-
paciales (Hualde y Carrillo, 2007).
El clúster aeroespacial de Sonora ofrece más de 31 mil
empleos, gracias a las 250 empresas instaladas allí y a la cer-
canía con los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alema-
nia y Francia. De las estrategias que este estado maneja en
su producción aeroespacial, se destaca el desarrollo de la
proveeduría principalmente en el área de turbinas; 50 % de
los proveedores de turbinas en el país están en Sonora, ex-
portando más de 164 millones de dólares con los Estados
Unidos como principal destino. Las ciudades que operan
el sector aeroespacial en Sonora son: Nogales, Agua Prieta,
Cumpas, Hermosillo, Guaymas/Empalme y Cd. Obregón
(Hernández, Méndez, Romero y León, 2014).
Clústeres aeroespaciales de Brasil
Se posiciona como la primera potencia en el sector ae-
roespacial, en materia de recursos tecnológicos y humanos
en América Latina y el Caribe. La Embraer (empresa brasi-
lera de aeronáutica) es la organización más importante en
el sector aeroespacial en Brasil, ubicándose en el puesto
89 de las primeras 500 empresas de América Latina en el
año 2014.
Brasil ocupa el quinto puesto en la producción de ae-
ronaves comerciales a nivel mundial, con la ayuda de la
Embraer que trabaja tanto en la industria civil como en la
militar (Rodríguez, 2014). Embraer es la tercera compañía
120 | Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca
CIENCIA Y PODER AÉREO | ISSN 1909-7050 | E-ISSN 2389-9468 | Vol. 13 | Núm. 1| Ene - Jun 2018 | Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | pp 114-122
aeroespacial más grande del mundo y es la mayor en el
sector en Brasil, dueña de más del 90 % del mercado local.
Muchas empresas se relacionan con Embraer debido a que
se encarga de producir componentes de aeronaves y hacer
mantenimiento de estas mismas (Utsumi, 2014).
El estado de Sao Paulo tiene el mayor centro aeroes-
pacial en toda América Latina, se encuentra localizado en
la región de Sao José Dos Campos. En este lugar se ubican
aproximadamente 100 instalaciones para la fabricación de
aeronaves (AIAB, 2015).
Las compañías brasileras aeronáuticas desarrollan todo
tipo de actividades que permiten el avance del sector ae-
roespacial y de defensa. Se involucran en diseño y desarro-
llo, fabricación, producción, tecnología, etc. Productos tales
como aeronaves, helicópteros, segmentos estructurales,
motores, partes de motores, sistemas de equipo abordo y
sistemas de control de tráfico aéreo.
El sector de defensa ofrece aeronaves con un diseño ca-
paz de cumplir con todos los requisitos, como es el caso del
avión Supertucano, así como los sistemas de armas, equi-
pamiento, armas guiadas y no guiadas y la interacción de
sistemas (Swiss Business Hub Brazil, 2009).
Clústeres aeroespaciales de Colombia
Antioquia
El Clúster Aeroespacial Colombiano (CAESCOL) surge
como resultado de la integración del sector empresarial de
Antioquia y el Centro de Desarrollo Tecnológico Aeroespa-
cial para la Defensa (CETAD), que pertenece a la Fuerza Aérea
Colombiana con sede en la Base Aérea de Combate No. 5 en
Rionegro.
Durante cuatro años, este clúster aeroespacial ha pro-
ducido un número aproximado de 100 componentes aero-
náuticos, de los cuales seis están certificados por la Sección
de Certificación de la Fuerza Aérea Colombiana. El clúster
aeroespacial se fundó inicialmente como una corporación
sin ánimo de lucro, en colaboración de la Fuerza Aérea Co-
lombiana con el Comando Aéreo de Combate No. 5 y las
siguientes empresas: Compoestructuras S.A.S., Global Rotor
S.A.S., Cima Ltda., Fulcrum S.A.S., Dream House S.A.S., Inter-
telco S.A.S., Rutech S.A.S., Oriontech S.A.S., Maquinamos In-
dustrias S.A.S., MPL Aviation S.A.S., Setein S.A.S., Setimmec
S.A.S. y Nediar S.A.S. (Agencia de Cooperación e Inversión de
Medellín y el Área Metropolitana, 2016).
Risaralda
Hace más de tres años se dio la creación del clúster ae-
ronáutico en Risaralda, con el apoyo de la Cámara de Comer-
cio de Dosquebradas, junto con la participación de la Fuerza
Aérea Colombiana. Catorce empresas del sector aeronáutico
en la región empezaron con el desarrollo de repuestos para
helicópteros Black Hawk y aviones como el Kfir o el Cessna
Caravan. Para el Black Hawk se fabrican 34 de las 17.000 uni-
dades de partes que posee el helicóptero de operación mi-
litar, de estas se incluyen elementos para el rotor de cola,
frenos, tanques para el combustible, válvulas y coberturas
especiales.
Valle del Cauca
El Valle del Cauca cuenta con cuatro empresas que se
dedican a la fabricación de aeronaves ultralivianas, aproxi-
madamente 10 fábricas creadoras de componentes para
este tipo de industria y se considera que 30 pymes del sec-
tor metalmecánico podrían colaborar con el desarrollo del
clúster (El País, 2015).
La necesidad de que se disminuyeran las importaciones
de productos aeroespaciales y aeronáuticos que la Fuerza
Aérea Colombiana (FAC) ha utilizado para el avance de sus
aeronaves y el mantenimiento de estas, hizo que se pensara
en el año 2006 en la creación del Clúster Aeroespacial del
Valle del Cauca. Este permitiría la interacción entre las em-
presas vallecaucanas dedicadas a procesos que permitan
el desarrollo de esta actividad económica, y consecuente-
mente, compartir sus experiencias y sobre todo transmitir
su conocimiento.
A finales del año 2010 y comienzos de 2011, la idea de
crear un clúster tomó forma gracias a la propuesta del inge-
niero Jaime Aguilar M., con el fin de contribuir al desarrollo
de este tipo de industria en el país (Gutiérrez, 2015).
La unión entre la Fuerza Aérea Colombiana, la Goberna-
ción del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, ha permitido
la interacción entre más de 40 empresas, ya sean entidades
públicas o privadas, que pertenecen al sector aeronáutico,
junto con compañías de los sectores automotrices, metal-
mecánico, plástico y textil. Las relaciones dentro del clúster
aeroespacial no solo se da con empresas, sino también con
universidades, centros de investigación y sobre todo, escue-
las de aviación.
Conclusiones
Colombia mejoraría su economía en un porcentaje conside-
rable si se emprendiera una visión a futuro para la continui-
dad en el desarrollo de este tipo de clústeres en el sector
aeroespacial, la demanda de aeronaves y sus componentes
permitiría obtener un ascenso en el PIB colombiano.
Las experiencias de países norteamericanos, europeos
y latinoamericanos deben considerarse para el crecimien-
to del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca. En la región
Tecnología e Innovación
Morante Granobles, D. F., López Martínez, W. E. | 121
Curiel, U., Ruiz, A., Tinoco, M., Delfín, R. y Cruz, C. (2015). ¿Un
clúster en Oaxaca, México? Cathedra et Scientia. Inter-
national Journal, 1(2), 149-182. Recuperado de: http://
www.profesoresuniversitarios.org.mx/catedra_ciencia_
international_journal/0025_cluster_oaxaca_mexico.pdf
El País (24 de febrero de 2015). Valle quiere reactivar el clúster
aeroespacial. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/
cali/valle-quiere-reactivar-el-cluster-aeroespacial.html
Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, Secreta-
ría de Economía (2012). Pro-Aéreo 2012-2020. Programa
Estratégico de la Industria Aeroespacial. Recuperado de:
http://economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/
industria_comercio/PROAEREO-12-03-2012.pdf
Gutiérrez, R. (2015). Clúster Aeroespacial del Valle del Cau-
ca, una visión de futuro. Revista Aeronaútica Fuerza Aérea
Colombiana, (267), 18-19. Recuperado de: https://www.
revistaaeronautica.mil.co/cl%C3%BAster-aeroespacial
Hernández, J., Méndez, C., Romero, J. y León, F. (2014).
Clúster aeroespacial. Perl competitivo para el Estado de
Sonora. Recuperado de: http://www.chi.itesm.mx/icm/
wp-content/uploads/2014/12/1654561_ICM_TecMty_
Chihuahua_Clster_Aeroespacial_Sonora.pdf
Hualde, A. y Carrillo, J. (2007). Diagnóstico de la industria ae-
roespacial en Baja California. Características productivas y
requerimientos actuales y potenciales de capital humano.
Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
López, I. (2010). La seguridad aeroespacial en América del
Norte. Norteamérica, 5(1), 173-219. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1870-35502010000100007
Marshall, A. (1923). Industry and Trade. London: MacMillan.
McMillin, M. (2013). Wichita’s aviation industry can rebound,
analysts say, by expanding its focus. The Wichita Eagle.
Recuperado de: http://www.kansas.com/news/busi-
ness/aviation/article1116831.html
Medina, S. (2012). El despegue de la industria aeroespacial
en México. Comercio Exterior, 62(6), 3-9. Recuperado de:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/151/1/
Nov-Dic_3-9.pdf
Mitxeo, J., Idígoras, I. y Vicente, A. (2004). Los clusters como
fuente de competitividad: el caso de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Cuadernos de Gestión, 4(1), 55-
67. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10810/7085
Osorio, M. (2015). Italia es un jugador global en el sector aeroes-
pacial. Recuperado de: https://www.20minutos.com.
mx/noticia/b309411/italia-es-un-jugador-global-en-el-
sector-aeroespacial/
suroccidental de Colombia, así como en el Eje Cafetero, zona
muy próxima, existen un sinnúmero de empresas que po-
drían contribuir al desarrollo y fabricación de partes para ae-
ronaves, lo cual además fomentaría la generación de puestos
de trabajo. Así mismo, sería favorable crear el compromiso
de trabajar aunadamente con las instituciones académicas
de la región para que la educación presente innovación en
programas técnicos, tecnológicos y profesionales enfocados
en las actividades que demanda el Clúster Aeroespacial del
Valle del Cauca, que en el momento adolece de avances sig-
nificativos, para que tome vuelo y proporcione desarrollos
industriales y aeroespaciales para Colombia.
También se hace necesaria la participación de estamen-
tos públicos y privados para contar con recursos suficientes
para la investigación y desarrollo del sector.
El crecimiento y empoderamiento del clúster aeroes-
pacial también beneficiaría a los aviones de la Fuerza Aérea
Colombiana y sus componentes. Se podrían manejar econo-
mías de escala frente a las necesidades, basadas en conve-
nios que también permitan la participación extranjera, pues-
to que la industria aeroespacial es de suma importancia para
la economía, debido a los billones de dólares que produce
al año y al aumento de avances tecnológicos que innovan
los procesos de construcción de las aeronaves, mejorando la
calidad de estas y las condiciones de seguridad para quienes
las usan.
Referencias
AIAB - Associação das Indústrias Aeroespaciais do Brasil
(2015). La industria aeroespacial brasileña. Recuperado
de: http://www.aiab.org.br/site-espanhol/indutria-
aeroespacial.asp
Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área
Metropolitana (2016). Clúster aeroespacial colombiano
se consolida en Antioquia. Recuperado de: http://
mplaviation.com/cluster-aeroespacial-colombiano-se-
consolida-en-antioquia/
Ami Global Market (2014). Oportunidades de Bélgica. Recu-
perado de: http://www.amiglobalmarket.com/es/tag/
bpo-es/
Clos, J. (2007). Plan estratégico para el sector aeronáutico
español en el periodo 2008-2016. Madrid: Centro para
el Desarrollo Tecnológico Industrial. Recuperado de:
https://www.cdti.es/recursos/publicaciones/archivos
/43134_257257200791039.pdf
Clúster Económico (2008). El concepto de clúster. Recupera-
do de: https://clustereconomico.wordpress.com/2008
/11/06/%C2%BFque-es-un-clusters-economicos/
122 | Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca
CIENCIA Y PODER AÉREO | ISSN 1909-7050 | E-ISSN 2389-9468 | Vol. 13 | Núm. 1| Ene - Jun 2018 | Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | pp 114-122
Partnership Washington Aerospace (2013). The Washington
Aerospace Industry Strategy. Recuperado de: https://
www.engr.washington.edu/files/facresearch/uw-arc/
docs/wa-aero-industry-strategy2013.pdf
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Bar-
celona: Plaza & Janes. Nueva York: Free Press.
Porter, M. (1999). Ser competitivo. Bilbao: Ed. Deusto.
Rodríguez, J. (2014). Liderazgo de Brasil y perspectivas de
Colombia en el sector aeronáutico. Trabajo de posgrado
(especialización en Administración Aeronáutica).
Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Recuperado de: https://bit.ly/2kDhu69
SelectUSA (s.f.). La industria aeroespacial en los Estados Uni-
dos. Recuperado de: https://www.selectusa.gov/aeros-
pace-industry-united-states
Swiss Business Hub Brazil (2009). The Brazilian aerospace clus-
ter, São Paulo.
Utsumi, I. (2014). Brazilian Aerospace Industry. Recuperado de:
http://thebrazilbusiness.com/article/brazilian-aerospa-
ce-industry
... In this same sense, taking advantage of the fact that these sectors are characterized by high standards of technology and quality in the country, a great variety of products and services have been developed, becoming an interesting development niche through business collaboration to increase national capacities and strengthen the sector. Morante Granobles and López Martínez (2018), present an overview of aerospace clusters in Europe, Canada, the United States and Latin America, seeking best practices to strengthen the Valle del Cauca Aerospace Cluster as a strategic sector for national development, concluding that state participation is necessary for the development of the sector and its benefits for entities such as the Colombian Air Force (FAC). ...
Article
Full-text available
Within the regional systems of innovation, companies play a preponderant role since they are those who appropriate and use knowledge and impact society. Scientific literature shows that this impact is conditioned by the capabilities in Science, Technology, and Innovation, among others. However, this topic has not been analyzed focused on companies innovative namely companies with specific capacities for innovation. The study analyzed a group of companies that demonstrate results of innovation in terms of products and sales growth, the behavior of the capabilities, and the focus according to the innovative intensity of the companies. Finally, It was found that there is a real and positive effect between innovative and economic performance, and between these two and the resources management and planning capabilities.
Article
Full-text available
Este artículo propone una metodología para la gerencia de proyectos del sector aeroespacial en Colombia, como herramienta de apoyo y complemento en los procesos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo, control y cierre de los proyectos referentes al sector. Lo anterior, en vista de que actualmente cada una de las entidades realiza proyectos con procesos y actividades propios de cada entidad, lo que genera una débil articulación entre las organizaciones, las instancias y los actores del desarrollo de proyectos espaciales, y, como consecuencia, se genera una baja competitividad por parte de estas organizaciones en Colombia. Dicha metodología contiene 36 procesos ajustados a las necesidades del sector, acompañados de procedimientos, diagramas de flujo y formatos a seguir durante la gerencia de proyectos. Para su desarrollo, se inició con la identificación, descripción y comparación de estándares internacionales, marcos de referencia y buenas prácticas en gerencia de proyectos, seguido de un análisis del sector aeroespacial en Colombia. Por último, la construcción de la metodología se hizo con los procesos ajustados de acuerdo a los antecedentes y su validación, en la cual, se obtuvieron resultados satisfactorios por parte de los expertos seleccionados para la validación del método.
Article
Full-text available
La región aeroespacial está conformada por el espacio aéreo y el espacio exterior próximo a la tierra, los cuales experimentan reacomodos continuos en su dinámica. La seguridad aeroespa-cial (SAE) concierne al acceso seguro, continuo y sustentable de los usos y aplicaciones de este espacio, así como a la ausencia de amenazas provenientes de esta región. Una concepción inte-gral de la SAE considerará las amenazas militares, ambientales, comerciales y de carácter civil o legal. Es indispensable la existencia de normas y códigos de conducta claros, y que sea llenado el vacío legal en materia de desarme y armamentismo. Palabras clave: seguridad aeroespacial, cooperación, conflicto, ciencia y tecnología, transpa-rencia y medidas de construcción de confianza (TCBM) ABSTRACT Aerospace is made up of air space and the outer space closest to the Earth; the two of them are constantly readjusting their dynamic. Aerospace security concerns safe, sustained, sustai-nable access to the uses and applications of this space, as well as the absence of threats from this region. A comprehensive conception of aerospace security takes into consideration mili-tary, environmental, commercial, civilian, or legal threats. Clear norms and codes of conduct are indispensable to this, and the legal vacuum regarding disarmament and the arms race must be filled.
Article
Full-text available
The great changes that have taken place in the enterprise environment and, specially, the globalisation phenomenon, have made Public Administration to propose industrial politics for the improvement of small and medium firms’ competitive. The constitution of Institutional Clusters is a measure that has been very good received.In this paper, we try to analyse the tasks developed by the clusters to improve their partners’ competitive. Therefore, in first place we present the theoretic setting of the clusters development. Secondly, we study the twelve clusters that there are in the Autonomy Community of the Basque Country, as well as its contributions to the enterprises.
Article
Sumario: Para escribir esta nueva obra, Porter y sus asociados han llevado a cabo una investigación sobre el terreno en diez naciones líderes, donde han estudiado minuciosamente las pautas del éxito de diferentes sectores, así como las estrategias empresariales y las políticas nacionales que han conducido a él. Las naciones son Alemania, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Japón, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza. La obra describe la forma en que una empresa puede aprovechar y ampliar las ventajas de su nación en la competencia internacional. Ofrece un esbozo de política gubernamental para mejorar la ventaja competitiva nacional y también perfila las líneas de actuación durante los años venideros para las naciones estudiadas.
¿Un clúster en Oaxaca, México? Cathedra et
  • U Curiel
  • A Ruiz
  • M Tinoco
  • R Delfín
  • C Cruz
Curiel, U., Ruiz, A., Tinoco, M., Delfín, R. y Cruz, C. (2015). ¿Un clúster en Oaxaca, México? Cathedra et Scientia. International Journal, 1(2), 149-182. Recuperado de: http:// www.profesoresuniversitarios.org.mx/catedra_ciencia_ international_journal/0025_cluster_oaxaca_mexico.pdf
Valle quiere reactivar el clúster aeroespacial
  • El País
El País (24 de febrero de 2015). Valle quiere reactivar el clúster aeroespacial. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/ cali/valle-quiere-reactivar-el-cluster-aeroespacial.html
Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, una visión de futuro
  • R Gutiérrez
Gutiérrez, R. (2015). Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, una visión de futuro. Revista Aeronaútica Fuerza Aérea Colombiana, (267), 18-19. Recuperado de: https://www. revistaaeronautica.mil.co/cl%C3%BAster-aeroespacial
Diagnóstico de la industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y requerimientos actuales y potenciales de capital humano
  • A Hualde
  • J Carrillo
Hualde, A. y Carrillo, J. (2007). Diagnóstico de la industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y requerimientos actuales y potenciales de capital humano. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Wichita's aviation industry can rebound, analysts say, by expanding its focus. The Wichita Eagle
  • M Mcmillin
McMillin, M. (2013). Wichita's aviation industry can rebound, analysts say, by expanding its focus. The Wichita Eagle. Recuperado de: http://www.kansas.com/news/business/aviation/article1116831.html
El despegue de la industria aeroespacial en México
  • S Medina
Medina, S. (2012). El despegue de la industria aeroespacial en México. Comercio Exterior, 62(6), 3-9. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/151/1/ Nov-Dic_3-9.pdf