Content uploaded by Álvaro Yugueros Martín
Author content
All content in this area was uploaded by Álvaro Yugueros Martín on Jul 04, 2018
Content may be subject to copyright.
THE PARKOUR FROM A COOPERATIVE APPROACH
TO DEVELOP MOTOR SKILLS AND CAPACITIES IN
PRIMARY AND SECONDARY SCHOOL. A PRACTICAL
PROPOSAL
Borja Jiménez Herranz1 y Álvaro Yugueros Martín2
1CEIP San Juan Bautista, Carbonero el Mayor (Segovia)
2CEIP Arcipreste de Hita, El Espinar (Segovia)
Correo electrónico de contacto: borjajzhz@hotmail.com
RESUMEN: En este taller se ponen en práctica los principales aspectos
abordados en la comunicación “El Parkour desde un enfoque cooperativo para
el trabajo de las cualidades y habilidades motrices en educación primaria y
secundaria”. Se desarrolla la experiencia llevada a cabo en aulas de Primaria y
Secundaria y en el Grupo de Trabajo de Investigación-Acción Internivelar de
Educación Física de Segovia. Se incluyen diferentes tipos de recursos (enlaces
de vídeos, fichas de ejercicios y de evaluación de proyectos, progresión de los
contenidos de las sesiones, etc.) necesarios para el correcto desarrollo y
puesta en práctica de la unidad didáctica.
ABSTRACT: in this workshop, the main aspects addressed in the
communication “the Parkour from a cooperative approach to develop the motor
skills and capacities in primary and secondary school” were put into practice.
The experience carried out in Primary and Secondary groups and in the
Working Group of Internivelar Action of Physical Education of Segovia was
developed. Different types of resources were included, necessary for the correct
development and implementation of the didactic unit.
921
Introducción
Según Suárez y Fernández-Río (2012), el Parkour o “Arte del
Desplazamiento” (Art du desplazament) surge en las barriadas de París
(Francia) en la década de los años ochenta y noventa. Surge como
consecuencia de la necesidad de práctica de actividad física en un entorno
urbano. Consiste básicamente en desplazarse por el espacio superando los
obstáculos de una manera rápida y fluida. Es entendido como una filosofía de
vida, donde el principal objetivo consiste en no detenerse, nunca ante ningún
obstáculo que la vida y el destino te puedan presentar, confinado en uno
mismo. El hecho de poder desarrollar este tipo de actividades físicas en
entornos naturales y urbanos sin una modificación significativa de los mismos,
donde se favorece el desarrollo de la condición física de la persona a través de
ejercicios naturales similares a los realizados por el hombre primitivo, hace que
se trate de un tipo de contenidos relacionados con el método natural de George
Hébert (Pérez Ramírez, 1993). Por ello, puede tratarse de un tipo de contenido
de trabajo aplicable a la diversidad de recursos materiales e instalaciones
deportivas con las que cuenten los centros educativos.
922
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
Desarrollo de la experiencia
Antecedentes de la propuesta
El taller que se presenta a continuación ha sido desarrollado en el Grupo de
Trabajo de Investigación-Acción Internivelar de Educación Física de Segovia
mediante ciclos de investigación acción. Además esta propuesta ha sido
implementada en forma de unidad didáctica en diversos grupos de Educación
Primaria y Secundaria durante los cursos 2016/2017 y 2017/2018.
Relación de la propuesta con las características del aprendizaje
cooperativo
Según Velázquez Callado, Fraile Aranda y López Pastor (2014) el aprendizaje
cooperativo es una metodología de trabajo desarrollada en pequeños grupos,
donde los estudiantes trabajan con la intención de mejorar su propio
aprendizaje y el de sus compañeros.
De acuerdo con Johnson y Johnson (1999), para que se genere
aprendizaje cooperativo se deben de dar cinco características. A continuación,
se muestra cada una de estas características, y cómo la propuesta que se
plantea contribuye al desarrollo de la misma.
1. Interdependencia positiva de metas. Según la cual, cada miembro del
grupo debe de realizar su tarea y asegurarse de que el resto del grupo también
la realiza.
2. Interacción promotora cara a cara. Obedece a las relaciones
comunicativas que se establecen entre los miembros del grupo con el fin de
realizar la tarea asignada.
3. Responsabilidad individual. Entendida como el compromiso adquirido
por cada miembro del grupo para conseguir un objetivo común.
4. Destrezas interpersonales y habilidades sociales. Consiste en la
capacidad del alumnado para dialogar, discutir, ponerse de acuerdo y resolver
los conflictos a través del diálogo.
5. Autoevaluación grupal. Entendida como la capacidad de reflexión del
alumnado para valorar la idoneidad o no del trabajo realizado.
En el taller que se presenta, los participantes aprenderán y pondrán en práctica
algunos movimientos básicos del Parkour. Posteriormente, todos los
participantes deberán diseñar y construir un gran circuito de Parkour donde
poner en práctica los movimientos aprendidos previamente. Para la correcta
realización del reto cooperativo, es fundamental que cada uno de los miembros
del grupo asuma su responsabilidad individual y colectiva, establezca
relaciones interpersonales de diálogo, ayuda y cooperación con el resto de
compañeros y valoren de forma crítica, sincera y honesta si el proyecto
desarrollado se ajusta a los requisitos establecidos. De este modo, el grupo de
participantes cumple con cada una de las características del aprendizaje
cooperativo establecidas por Johnson y Johnson (1999).
923
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
Aspectos metodológicos y organizativos
El primer elemento a tener en cuenta a la hora de acercar los contenidos de
Parkour a los alumnos es la presentación de la actividad. Es importante que
perciban el Parkour como un tipo de actividad física accesible, segura y
divertida y no como una actividad peligrosa y compleja de realizar. Para lograr
este cambio de percepción y poder crear una actitud positiva hacia estos
contenidos, se presentan varios vídeos. En ellos se muestran varias formas de
practicar Parkour. En el primer vídeo se muestra cómo varias personas
practican Parkour de un modo espectacular, difícil y peligroso
(https://www.youtube.com/watch?v=yMmrDpsYr0s). Con este primer vídeo se
pretende dar a conocer a todos los participantes en qué consiste el Parkour y
cómo este puede ser practicado de forma acrobática y peligrosa. Tras el
visionado del vídeo, realizaremos un pequeño debate con el objetivo de
comentar las reacciones de los participantes y sus impresiones. Posteriormente
proyectaremos otro vídeo en el que se muestra el Parkour como una actividad
física accesible y practicable por todo tipo de personas sea cual sea su
condición (https://www.youtube.com/watch?v=p-8PnytYZis). Con este segundo
vídeo se pretende generar un conflicto de ideas con relación al vídeo anterior,
de manera que los participantes puedan interpretar el Parkour como una
actividad accesible y segura. Al igual que en el caso anterior, realizamos un
breve debate para comprobar si ha cambiado su visión sobre esta actividad
tras haber visto este segundo vídeo. En definitiva, se trata de hacer ver a los
participantes que el Parkour es una actividad accesible para todos, que cada
uno de ellos debe superar sus propias dificultades y que será necesario tener
en cuenta una serie de aspectos básicos relativos a la seguridad.
Tras el visionado de los vídeos y la realización de los debates de reflexión
realizaremos unos ejercicios de iniciación para adquirir unas nociones básicas
en relación a impulsos y caídas. Dividimos el grupo en 4 subgrupos, de modo
que cada grupo esté formado entre 4 y 6 personas18. Cada uno de estos
grupos realizará saltos a compañeros de pie o en cuadrupedia, saltos
longitudinales a colchonetas o cuerdas y ejercicios de caídas y rolidos.
Al término de estas actividades introductorias, cada uno de los cuatro grupos
se distribuye en cada una de las cuatro zonas en las que queda dividida el
espacio. Cada de las estaciones se corresponde con cada una de las sesiones
de la unidad didáctica, y en cada una de las estaciones se realiza los
movimientos de Parkour a trabajar en cada sesión (ver Tabla 1).
Tabla 1. Movimientos a realizar en las estaciones
Número
de
Movimientos de Parkour
Material necesario
18 Esta estimación está realizada para un grupo clase ordinario de unas 25 personas. En caso de que el
número de participantes sea superior a 40 se duplicará el número de estaciones.
924
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
estación
1
Pasavallas (militar y ladrón)
Salto de precisión (Preci)
Plinto o potro
Colchoneta
2
Tic-Tac
Grimpeo (Wall Run)
Pared
Colchonetas
Colchoneta quitamiedos
3
Caída desde altura (Landing)
Salto del Gato (Cat Leap)
Colchoneta quitamiedos
Colchonetas
Espalderas
5
Pasavallas reverse
Pasavallas monkey
Plinto o potro
Colchoneta
En la estación número 1 se realizarán los siguientes movimientos: pasavallas
militar, pasavallas ladrón y Preci o Precisión. El pasavallas militar consiste en
sobrepasar un obstáculo apoyando una mano sobre él, de modo que la pierna
contraria al lado de apoyo puede apoyarse en el obstáculo o no. El pasavallas
ladrón se realiza apoyando una mano en el obstáculo, pasando primero la
pierna de ese mismo lado. Y finalmente, el preci o precisión es un tipo de salto
donde hay que caer en una zona concreta (banco, bordillo, valla…) de forma
estable y equilibrada.
En la estación número 2 los movimientos a realizar serán: Tic-tac y Wall run. El
tic-tac consiste en un impulso sobre una pared para superar un obstáculo,
avanzando sobre la misma. Por su parte, el wall run es un movimiento en el
que se pretende alcanzar la parte más alta de un muro o pared, por lo que es
necesario coger carrerilla y dar uno o varios pasos sobre el muro (quitamiedos),
agarrándonos en su parte superior.
La estación número tres incluye los siguientes movimientos: landing y cat leap.
El landing es una técnica básica de amortiguación de las caídas para evitar
hacerse daño. Y el cat Leap consiste en un salto con agarre a una pared o valla
que está situada a una altura elevada.
Y en la estación número 4 se realizan los movimientos más complejos:
pasavallas monkey y pasavallas reverse. El pasavallas reverse busca superar
un obstáculo apoyando las manos en el mismo realizando un giro sobre el eje
longitudinal del cuerpo mientras se supera. Por último, el pasavallas monkey es
un tipo de salto para superar el obstáculo apoyando las dos manos en el mismo
y pasando las piernas flexionadas entre los brazos.
En cada una de las estaciones se dispone de una ficha explicativa de los
movimientos (ver Figura 1) y una Tablet o dispositivo similar. En cada de las
fichas aparece la explicación técnica del movimiento, un dibujo explicativo y
una progresión de menor a mayor dificultad.
925
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
Figura 1. Ficha ejemplo del ejercicio Wall Run (a partir de López-Pastor,
Pedraza, Ruano y Sáez, 2017)
Antes de comenzar con la práctica del movimiento, los participantes deberán
de leer e interpretar la ficha explicativa. Seguidamente el grupo visionará un
vídeo del movimiento a realizar en la Tablet que se encuentra en cada
estación. Con ello se pretende comprobar si la interpretación de la ficha ha sido
correcta y se corresponde con el movimiento de Parkour a realizar. Tras el
visionado del vídeo los participantes comienzan con la ejecución práctica
realizando, en primer lugar, el ejercicio más sencillo. Cada participante decidirá
el ejercicio a realizar en función de sus posibilidades y limitaciones corporales,
pudiendo llegar al nivel 2 o 3. Se recordará a cada uno de los grupos que a la
hora de realizar la práctica deberán de tener en cuenta los aspectos relativos a
la prevención de riesgos y seguridad, realizando las ayudas necesarias cuando
otros compañeros estén realizando los movimientos. Tras un tiempo de
práctica (10 minutos aproximadamente) cada uno de los grupos rotará a la
siguiente estación en sentido de las agujas del reloj. De este modo, en una
hora se pretende que todos los participantes hayan experimentado todos los
movimientos de las estaciones.
926
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
Por último, se realizará una asamblea final para comentar los aspectos más
destacados de la sesión, dudas surgidas, dificultades encontradas y aspectos
de mejora.
927
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas
Referencias
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos, aprendizaje
cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires (Argentina).
Aique.
López-Pastor, V.M., Pedraza, M., Ruano, C. y Sáez, J. (coords.) (2017).
Educación Física y Dominios de Acción Motriz; unidades didácticas para
cuarto de primaria. Buenos Aires (Argentina). Ed. Miño y Dávila.
Pérez Ramírez, C. (1993). Evolución Histórica de la Educación Física. Apunts:
Educación Física y Deportes, 33, 24-38.
Suárez, C., y Fernández-Río, J. (2012). El Parkour en la escuela.
www.lulu.com.
Velázquez Callado, C., Fraile Aranda, A., y López Pastor, V.M. (2014).
Aprendizaje cooperativo en educación física. Movimento, 20(1), 239-259.
Recursos audiovisuales
https://www.youtube.com/watch?v=yMmrDpsYr0s
https://www.youtube.com/watch?v=p-8PnytYZis
928
XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas