BookPDF Available

ANTROZOOLOGÍA y la relación humano-perro

Authors:

Abstract

Los vínculos afectivos entre humanos y perros de compañía resultan un fenómeno ampliamente extendido en la cultura occidental. La mayor parte de estos custodios comparte su casa con sus perros, siente emociones positivas intensas y rutinariamente expresa sus más íntimos pensamientos y sentimientos hacia ellos. Lejos de ser un fenómeno moderno, la relación humano-perro tiene una historia evolutiva particularmente extensa, siendo el perro la primera especie domesticada. Actualmente, los perros constituyen el prototipo de animal de compañía. Sus posibilidades de establecer una estrecha relación bidireccional con los humanos son destacables. El vínculo con sus perros es concebida por sus custodios como un lazo de familia, de intensidad afectiva y que, en muchos sentidos, trasciende las concepciones dicotómicas que separan a los humanos del resto de los animales. Sin embargo, los vínculos entre humanos y animales han sido tradicionalmente excluidos de consideraciones académicas serias. Con el surgimiento de la antrozoología, el estudio de las interacciones humano-animal se convirtió en un campo respetable de investigación. Este libro se propone acercar los desarrollos científicos en antrozoología al público general. Sosteniendo un estilo académico accesible, este trabajo reúne los hallazgos de múltiples investigaciones para confrontar las especulaciones con los resultados de estudios. ¿Qué dice la ciencia sobre la relación entre humanos y perros?
ANTROZOOLOGÍA
y la relación humano-perro
MARCOS DÍAZ VIDELA, PhD
Dr. en Psicología, docente en
Universidad de Flores, Buenos Aires
ANTROZOOLOGÍA
Y LA RELACIÓN HUMANO-PERRO
Díaz Videla, Marcos
Antrozoología y la relación humano-perro / Marcos Díaz Videla. - 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : IRojo Editores, 2017.
254 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1431-65-6
1. Psicología. 2. Psicoterapia. I. Título.
CDD 615.851
www.irojo.com.ar
info@irojo.com.ar
Impreso en Argentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea,
idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema “multrigraph”,
mimeográfo, impreso por fotocopia, fotoduplicación etc, no autorizada
por los editores, viola derechos reservados.
ISBN 978-987-1431-65-6
Diseño de tapa: Daniel Rodriguez
Foto de tapa: Teodelina de Uribelarrea
Foto de contratapa: Noelia Mastrostéfano
Contacto con el autor: antrozoologia@gmail.com
A Pablo, Dalma y Giannina
Tú no eres para todavía más que un muchachito igual a otros
cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco
tienes necesidad de y no soy para ti s que un zorro entre
otros cien mil zorros semejantes. Pero si me domesticas, entonces
tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el
mundo, y yo seré para ti único en el mundo.
(…)
Los hombres han olvidado esta verdad dijo el zorro, pero
no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has
domesticado.
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito, 1943
INDICE
Prólogo ......................................................................................... 13
Prefacio ......................................................................................... 39
Introducción .................................................................................. 23
PARTE 1: HUMANO Y ANIMAL, CULTURA Y
NATURALEZA
El perro de compañía: origen, historia y cultura.......................... 33
El origen del perro, la tenencia de mascotas y la domesticación .. 39
El perro a través de la historia ..................................................... 49
Qué es una animal de compañía ................................................... 49
Diferencias psicológicas y socioculturales en la tenencia de
mascotas ....................................................................................... 69
PARTE 2: VÍNCULO HUMANO - ANIMAL
La relación humano-perro ......................................................... 97
Interacciones humano - perro……………………….............97
Cercanía emocional ............................................................. 114
Costos de la relación ............................................................ 139
Influencia positiva en la salud humana .................................. 159
Efecto mascota ..................................................................... 165
PARTE 3: MÁS ALLÁ DE LAS ESPECIES
El sistema familiar humano - animal ...................................... 187
Familias más que humanas ................................................. 193
Las mascotas en el ciclo vital familiar ................................ 212
¿Sustitutos de humanos o miembros de pleno derecho?... ..225
Los dilemas y la moral en la relación humano perro...…...237
Nosotros y ellos ........... …………………………………242
Epílogo ....................................................................................... 251
Agradecimientos ......................................................................... 255
Antrozoología y la relación humanoperro
13
PRÓLOGO
Uno de los vínculos más fascinantes que algunos tenemos el
privilegio de establecer en nuestras vidas es el que se desarrolla
con los perros domésticos. Pese al inmenso acopio de datos, este
continúa siendo en varios aspectos, un misterio. En este libro el
autor recorre con deliciosa exhaustividad los diferentes aspectos
del vínculo entre los perros y las personas, cómo este fue
concebido a lo largo de la historia, y qué responsabilidades y
obligaciones éticas conlleva.
También es un misterio por qué, dada la enorme importancia
de los perros en nuestra sociedad, estos saberes están escasamente
difundidos. Este libro, sin dudas, contribuye a la difusión de los
conocimientos científicos disponibles hasta el momento acerca de
la relación perro-persona de modo amigable y fácilmente accesible
a todos aquellos que estén interesados por conocer más acerca de
esto. De este modo, se van destruyendo mitos y creencias que no
poseen un basamento científico, sino que se derivan de anécdotas,
historias cautivadoras y nuestra intensa tendencia a atribuir a los
perros características humanas. Seguramente todos los amantes de
estas mascotas se descubrirán haciendo afirmaciones de las
enormes capacidades que tienen sus perros y que son tan parecidas
a las nuestras. O sea que antropomorfizamos a nuestras mascotas.
“Me entiende”, “entiende lo que digo”, “sabe cuándo hizo algo
mal y se siente culpable”, “se da cuenta cuando estoy triste”, son
solo algunos de los frecuentes comentarios que los dueños hacen
sobre sus perros. Tal como propone Alexandra Horowitz en su
libro En la mente de un perro, debemos aprender a mirar a nuestro
perro como si fuera la primera vez. Este desafío nos permitirá
Marcos Díaz Videla
14
acercarnos a lo que verdaderamente es un perro y su modo de
relacionarse con nosotros. Este libro es una puerta abierta para
conocer, desde la mayor de las ingenuidades, las características y
los alcances de este maravilloso vínculo.
¿Son los perros parte de la familia? Cada vez más personas
responden que sus mascotas son un miembro más de la familia y
son tratadas de acuerdo a ello. En las sociedades actuales donde
domina el ritmo vertiginoso, los perros disminuyen los
sentimientos de soledad y son una fuente de sensaciones
placenteras. Proveen además oportunidades para realizar ejercicio
físico mejorando así las condiciones de salud. Sin embargo, el rol
del perro en la sociedad no es solo el de ser mascota. Forma parte
de innumerables trabajos tales como pastoreo, guardia, detección y
rescate de personas, asistencia a discapacitados, entre otras. Cada
una de estas funciones imprime al vínculo un sello particular. Este
libro arroja luz sobre el rol del perro dentro de la familia.
Asimismo, contempla las diferentes etapas de esta y cómo el perro
se inserta de distinto modo cuando hablamos de un dueño único,
una pareja, o un grupo familiar.
Por otro lado, con su frase “a pesar de la mutuamente
beneficiosa amistad que puede darse entre humanos y perros, sería
un error imaginar que la relación es enteramente armoniosa”, nos
advierte sobre los riesgos de tener un perro y sobre los aspectos
negativos que esta relación puede implicar. Así, nos convoca a
tomar una postura más crítica, y esto contribuye a lo que llamamos
tenencia responsable de una mascota. Antes de adquirir un perro,
los costos deben ser evaluados ya que son seguidos por
obligaciones y deberes hacia él.
Este recorrido es acompañado de una enorme responsabilidad y
un marcado sentido de la ética del autor, a quien tengo el
privilegio de conocer. Marcos muestra una curiosidad incesante
por entender el lugar que los perros ocupan en nuestra vida y en la
sociedad. Su ímpetu y perseverancia lo condujeron a realizar sus
propios estudios en aras de contribuir a este conocimiento. Marcos
Antrozoología y la relación humanoperro
15
ha logrado plasmar, como nunca antes en este medio, estos
conceptos.
Suelo pensar que los perros nos llevan “ventaja”
conociéndonos a nosotros: nos miran atentamente, aprenden
nuestros gestos, nuestras rutinas, nuestras señales, cada pequeño
detalle. Como dueños, profesionales y amantes de los perros,
nuestra meta es alcanzarlos y aprender de ellos sus gestos, rutinas,
señales, cada pequeño detalle. Se trata de construir un lenguaje
común que permita comunicarnos de manera satisfactoria para
ambos. Este libro es una oportunidad para hacerlo.
Dra. Mariana Bentosela
Investigadora Independiente CONICET
Grupo de Investigación del Comportamiento en Cánidos (ICOC)
Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM
Marcos Díaz Videla
16
Antrozoología y la relación humanoperro
17
PREFACIO
Es posible que este trabajo haya iniciado hace algunos años en
una primera clase de posgrado en la Escuela Sistémica Argentina.
Revisando algunos conceptos básicos de la epistemología, el
docente y director del curso, Marcelo Ceberio, nos solicitó a los
alumnos que aportáramos un ejemplo en el que nuestras familias
hayan experimentado lo que se conoce como cambio de segundo
orden. Este tipo de cambio implica una reestructuración, una
discontinuidad en el funcionamiento previo y una modificación en
las reglas, en este caso, para el sistema familiar. Luego de que un
par de colegas mencionaran eventos desafortunados como
muertes, decidí aportar un ejemplo muy diferente: cuando adopté a
mis perras. No estaba seguro de la exactitud del ejemplo, pero a
medida que Ceberio me pedía que lo describiera cambios en
rutinas, espacios del hogar, redistribución de gastos cada vez lo
sentía más apropiado.
Desde ese momento, surgieron en mí múltiples interrogantes
que demandaban investigación científica y no se conformaban con
información especulativa. De modo que transformé mis
cuestionamientos en preguntas de investigación y comencé a
buscar estudios sobre la temática. Para mi sorpresa la
antrozoología, o estudio científico de la interacción y vínculos
entre humanos y (otros) animales, llevaba tres décadas de marcado
crecimiento, habiéndose convertido en una respetable área de
investigación. Investigadores de todo el mundo, provenientes de
diversos campos científicos se habían dedicado a estudiar nuestras
interacciones con las demás especies animales.
Comencé entonces a revisar los estudios publicados y, de a
poco, comencé también a realizar una investigación que es en la
Marcos Díaz Videla
18
que se basa este libro y que concluyó con la obtención de mi título
de Doctor en Psicología.
Sosteniendo rigurosidad y un estilo académico, el libro se
propone acercar los trabajos científicos de antrozoología al
público general. Inicialmente se realiza una introducción a la
temática, se presenta la antrozoología como área interdisciplinaria
de desarrollo científico y se plantean los conflictos y dilemas
propios de la interacción humano-animal.
En la Parte 1 se abordan los aspectos ligados al origen, historia
y cultura de la tenencia de mascota. Se revisan algunas teorías
sobre el nacimiento de esta práctica (e.g., que la tenencia de
mascotas dio lugar a la domesticación, y no a la inversa), se
desarrolla el proceso de domesticación y se mencionan hallazgos
arqueológicos y de ADN que permiten orientar nuestro
entendimiento sobre este proceso de difícil comprensión. A
continuación, se realiza un recorrido histórico sobre la tenencia de
mascotas hasta la actualidad, mostrando la construcción de lo
humano/animal a partir de la tradición judeocristiana, focalizando
principalmente en las distintas formas que adoptó la relación
humano-perro en el tiempo. Adicionalmente, se exponen las
distintas definiciones y alternativas de términos que se han
propuesto para las mascotas (e.g., dueño vs custodio), los cuales
denotan nuestras actitudes hacia estos animales. Finalmente se
abordan diferencias socioculturales y su influencia en el trato
hacia los animales de compañía.
En la Parte 2 se plantean distintas dimensiones del vínculo
humano-perro. La relación entre ambos puede ser definida como
una sucesión de intercambios a partir de los cuales los dueños
comienzan a considerar a los perros como individuos únicos,
empáticos, con mente, con capacidad de retribuir, y conscientes de
las reglas y roles básicos que rigen la relación. El vínculo
incorpora además componentes afectivos y comportamientos
esenciales para el cuidado de ambos. Este capítulo se divide dos
apartados:
Antrozoología y la relación humanoperro
19
1) Con una aproximación a la relación humano-perro a partir
de tres subapartados:
(a) Interacción, describiendo patrones interactivos y rutinas,
juego y algunos desarrollos sobre comunicación y cognición en
cánidos.
(b) Cercanía emocional, tratando aspectos ligados a la Teoría
del Apego, así como los desarrollos sobre correlatos
neurohormonales de la relación humano-perro con semejanzas a la
relación madre-hijo. Se aborda brevemente también el duelo por la
pérdida del animal de compañía.
(c) Costos, exponiendo todos los aspectos negativos ligados a
la relación como las zoonosis, restricciones al estilo de vida,
costos económicos y emocionales. Aquí se incorporan además
investigaciones y procesos sobre el abandono de animales de
compañía y las teorizaciones que conceptualizan la tenencia de
mascotas como un caso de parasitación social.
2) Desarrollando el llamado “efecto mascota”, tomando
investigaciones sobre la influencia positiva de las interacciones
con animal, en el bienestar humano, dentro y fuera de contextos
terapéuticos. Se describe el origen de la Terapia Asistida por
Animales y algunos desarrollos sobre actividades terapéuticas más
inespecíficas. A su vez se revisan investigaciones sobre beneficios
fisiológicos, emocionales y sociales de las interacciones habituales
con animales de compañía, fundamentalmente con perros. Se
mencionan también las distintas teorías explicativas.
Por último, en la Parte 3 se trata el status ambiguo que los
perros, como animales de compañía, tienen en nuestra sociedad.
Esta parte también se divide en dos apartados:
1) Se plantea la concepción de familia más que humana,
construida a través de la cohabitación del hogar familiar, sostenida
por reglas y rutinas que son delineadas tanto por las personas
como por sus perros. Aquí se aborda el antropomorfismo, o la
atribución de procesos mentales a los organismos parecidos a los
humanos, que lleva a las personas a incorporar a sus animales en
rituales familiares (e.g., celebración de cumpleaños), así como
Marcos Díaz Videla
20
también, la tendencia complementaria llamada “voluntad de
adaptación”. Además, se introducen los roles desempeñados por
las mascotas a través de las distintas etapas que atraviesa una
familia. Se incluyen desarrollos de psicología de la familia, como
la Teoría del Ciclo Vital Familiar, Teoría de los Roles y las
triangulaciones relacionales. Luego, se confronta la hipótesis
popular que indica que los animales pueden sustituir vínculos
humanos con investigaciones científicas.
2) Se abordan los dilemas a los cuales los custodios pueden
enfrentarse cuando la regla moral del afecto se contrapone a la del
especismo, para intentar resolver la posición paradójica que
ocupan los perros de compañía, siendo a la vez miembros de la
familia y objetos con escasos o nulos derechos.
El libro finaliza con un esbozo de conclusiones generales que
pueden extraerse a partir de la lectura de los distintos capítulos.
Partes de este libro son adaptaciones de artículos científicos
publicados previamente, en los cuales algunos temas se
desarrollan más acabadamente:
Díaz Videla, M. (2014). Interacción humano-animal: ¿Por qué la gente
no ama a sus mascotas? Revista de Psicología GEPU, 5(2), 164-179.
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las
mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9,
83-98.
Díaz Videla, M. (2017). ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la
familia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología UCBSP, 15(1), 5369.
Díaz Videla, M., & López, P. A. (2017). La oxitocina en el vínculo
humano-perro: Revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de
investigación. Interdisciplinaria, 31(1), 73-90.
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía,
personalidad humana y los beneficios percibidos por los
custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia
Psicológica, 8(2), 1-19.
Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2017). Dogs' demographic
characteristics associated with relationship differences perceived by
the guardian. European Scientific Journal, 13(15), 218-232.
Antrozoología y la relación humanoperro
21
Díaz Videla, M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015).
Antrozoología: Definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones
prácticas para profesionales de la salud. European Scientific Journal,
11(10), 185-210.
Díaz Videla, M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015). Perfiles
BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica
en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 79-89.
Olarte, M. A., & Díaz Videla, M. (2016). Intervenciones Asistidas por
animales: Intervenciones con perros en adultos mayores a partir del
enfoque multimodal. European Scientific Journal, 12(10).
Marcos Díaz Videla
22
Antrozoología y la relación humanoperro
23
INTRODUCCIÓN
Ancestralmente, en culturas alrededor de todo el mundo, los
animales han sido respetados como compañeros esenciales en la
supervivencia y en la salud de las personas. Muchas tradiciones
espirituales han honrado las relaciones entre humanos y las demás
formas de vida animal, como parte de la interconexión con el
mundo natural e inmaterial (Serpell, 2006).
Sin embargo, las actitudes humanas hacia los animales han sido
extraordinariamente variables y arbitrarias entre distintas culturas.
Es probable que estas diferencias tengan un origen tanto
materialista (i.e., existen o existieron motivos económicos
relacionados) como también en las connotaciones emocionales y
simbólicas particulares (Kobayashi, 2011). Así, mientras que en la
cultura occidental animales como las vacas son hoy consideradas
envases de cuero llenos de alimentos de valor económico, en la
India son animales sagrados que solo se sacrifican en honor a los
dioses.
Claramente, los animales son vitales para sociedades de
cazadores-recolectores y ganaderos, que se basan en ellos
directamente para obtener comida, lana, cuero, herramientas y
otros materiales. Asimismo, son fundamentales en las sociedades
agrícolas y en las civilizaciones que emergieron de estas, donde
además de materiales, proveían fuerza motriz (York & Mancus,
2013).
Los animales han tenido una profunda influencia en las
diversas sociedades desempeñando un rol fundamental a lo largo
de la historia de la humanidad. Actualmente, los animales
constituyen uno de los componentes naturales de mayor
significado socioeconómico, científico y cultural de un país. Los
humanos utilizan animales de múltiples formas, mayormente en
relación a productos tangibles o servicios, como ser la producción
Marcos Díaz Videla
24
de alimentos o pieles, transporte, seguridad o investigación
biomédica (Páramo & Galvis, 2010; Sandøe, Corr, & Palmer,
2016).
Mientras que la mayoría de los animales domésticos son
explotados con indiferencia a partir de los recursos económicos y
los servicios prácticos que proveen, existe otra completamente
diferenciada de animales domésticos la cual, por motivos no
obvios, está exceptuada de este trato. Estos animales son
mantenidos en los hogares de las personas donde parecen tener un
propósito escasamente definido. A esta categoría nos referimos
usualmente como mascotas (Serpell, 1996; Serpell & Paul, 1994).
Las mascotas pueden variar ampliamente, incluyendo desde
peces y aves hasta diversas especies de mamíferos. Mientras que
las relaciones establecidas con algunos de estos animales resultan
relativamente parasociales y unilaterales (e.g., tortugas, peces), las
relaciones establecidas con otras mascotas, como perros y gatos,
implican compañía, contacto físico y bienestar.
La relación humano-perro tiene además una historia evolutiva
particularmente extensa. La evidencia arqueológica indica que el
perro fue la primera especie animal en ser domesticada, y que esto
ocurrió hacia el final del último período glacial, cuando toda la
subsistencia humana todavía dependía de la caza y recolección
(Clutton-Brock, 1995). Hoy se estima que la domesticación fue
solo el resultado de un proceso interactivo que tuvo lugar durante
decenas de miles de años. Este proceso, basado en la necesidad
compartida de refugio, comida y protección, ha dado lugar a
relaciones de competencia, cooperación y coevolución entre
humanos primitivos y antepasados de los perros (Olmert, 2009).
Pese a que el origen de la tenencia de mascotas es prehistórico,
esta práctica parece haber alcanzado en las últimas décadas niveles
sin precedentes en la cultura occidental, y en la mayor parte de sus
países, el número de hogares que cuentan con perros o gatos ha
crecido firmemente (Serpell, 2016). En Estados Unidos en el año
2011, más de un tercio de los hogares tenían uno o más perros, y
poco menos de un tercio tenía uno o más gatos (American
Antrozoología y la relación humanoperro
25
Veterinary Medical Association [AVMA], 2012). Cálculos más
recientes realizados por la American Pet Products Association
(APPA, s.f.) estimaron que entre el 2015 y el 2016 más del 44%
de los hogares estadounidenses contarían con al menos un perro de
compañía. En la Unión Europea en el 2014 se encontró que poco
más del 25% de los hogares tenían al menos un gato, y alrededor
del 18% tenía al menos un perro (European Pet Food Industry
Federation [FEDIAF], 2014). En Ciudad de Buenos Aires, un
informe publicado por el Ministerio de Hacienda respecto de la
tenencia de animales de compañía, estimó una población de
430.000 perros, a razón de un perro cada 7.14 personas, y 250.000
gatos, a razón de un gato cada 12.5 personas (Dirección General
de Estadística y Censos [DGEyC], 2016).
Posiblemente a partir de su mayor tendencia a generar roles
emocionales y afectivos con los humanos, los perros son la especie
de mascota que goza de mayor popularidad en nuestra cultura.
Así, comparados con otros animales domésticos, los perros han
desarrollado una relación particular con los humanos y, para
algunos autores, pueden considerarse la única especie que se ha
establecido un nicho propio en la sociedad humana (Nagasawa,
Mogi, & Kikusui, 2009).
Muchos perros de compañía ocupan una posición privilegiada
en nuestra sociedad, viviendo cerca de sus cuidadores humanos,
quienes pueden llegar a realizar esfuerzos significativos para
proveerles en función de sus necesidades y deseos. Otros no
ostentan tal suerte, siendo abandonados o sacrificados, a veces a
partir de comportamientos que son considerados como
problemáticos (Bennett & Rohlf, 2007). Nuestra ambivalencia
respecto a los animales deriva de considerarlos, por un lado,
objetos para ser utilizados y, por otro, seres individuales con
quienes es posible tener una auténtica relación social (Sanders,
1999).
Particularmente en las ciudades, las mascotas no parecen
realizar ningún trabajo útil a pesar de sus costos, planteando así
una paradoja económica. Las mascotas demandan cuidados y
Marcos Díaz Videla
26
atención, y es difícil y costoso viajar con ellas. También pueden
generar desorden, daños y distorsionar las rutinas normales (Albert
& Bulcroft, 1988; Belk, 1996). Desde una perspectiva darwiniana
la tenencia de mascotas puede resultar aún más desconcertante, en
tanto implica proveer de recursos a un miembro de otra especie.
Sin embargo, las personas no solo permiten a estos animales
residir en sus hogares y se refieren a ellos como miembros de su
familia, sino que además buscan activamente mantener esta
relación y realizan considerables esfuerzos emocionales y
financieros para sustentarla. La gente debe obtener de esta relación
algo que es lo suficientemente grande como para estar más allá de
las consideraciones económicas.
A pesar de la importancia que tienen los animales en diversos
aspectos de la vida humana, hasta hace poco la comunidad
científica prácticamente había ignorado el estudio de la interacción
entre humanos y las demás especies. Al no reconocer el hecho de
que vivimos en una comunidad interactiva, compuesta tanto por
miembros humanos como no humanos, se ha desatendido un área
de la vida social que resulta habitual, rica emocionalmente y de un
interés analítico significativo (Herzog, 2012; Sanders, 2003).
En la actualidad las actitudes hacia los animales han cambiado,
y durante las últimas tres décadas las relaciones entre personas y
otros animales se convirtieron en un área respetable de
investigación (Podberscek, Paul, & Serpell, 2000). La interacción
humano-animal se ha enfocado desde diferentes disciplinas y
campos científicos, como la historia, la antropología, la psicología,
la teología, el derecho, la filosofía, la ética y la bioética.
Inevitablemente su investigación resulta multidisciplinaria debido
tanto a que el alcance de sus estudios tiene interés para un amplio
rango de áreas académicas, como a la disparidad entre los
diferentes contextos en los cuales se desarrollan las interacciones
entre humanos y animales, incluyendo el hogar, el ámbito
agropecuario, laboratorios, zoológicos y el hábitat salvaje (von
Arcken Cancino, 2011; Hosey & Melfi, 2014).
Antrozoología y la relación humanoperro
27
Los estudios humano-animal pueden ser definidos como un
“campo interdisciplinario que investiga los lugares que los
animales ocupan en el mundo social y cultural humano, y las
interacciones que los humanos tienen con ellos” (DeMello, 2012,
p.4). En este campo se ubica la llamada antrozoología, la cual se
define como “el estudio científico de la interacción humano-
animal, y de los vínculos humano-animal” (p.5). El foco de
investigación se coloca sobre las relaciones interactivas y
recíprocas entre humanos y animales. Esto contrasta con la
investigación psicológica previa, donde los animales ocupaban un
rol más instrumental, y permite dar cuenta de un amplio dominio
de la actividad humana: cómo interactuamos y nos relacionamos
con los animales (Amiot & Bastian, 2015).
A partir del creciente interés de las últimas décadas en el
estudio de las interacciones entre humanos y animales, se ha
llevado a cabo cuantiosa investigación y múltiples publicaciones
dentro de este joven campo. Esto ha dado lugar a la creación de
revistas científicas dedicadas a la antrozoología (e.g., Anthrozoös
y Society and Animals), a la fundación de asociaciones dedicadas a
la temática, como ser Pet Partners, Research Center for Human-
Animal Interaction (ReCHAI), Human Animal Bond Research
Initiative Foundation (HABRI) y la International Society for
Anthrozoology (ISAZ), y a la implementación de cursos y
posgrados sobre antrozoología en más de cientocincuenta
universidades y facultades de Estados Unidos (Herzog, 2012;
Meléndez Samó, 2014).
Si bien el saber popular siempre tuvo sus propias teorías para
explicar las interacciones entre humanos y perros, dado el
crecimiento de este campo de investigación, es momento de
revisar y difundir las evidencias científicas. Así, este libro se
propuso acercar los desarrollos científicos en antrozoología al
público general. Sosteniendo un estilo académico accesible, este
trabajo reunió los hallazgos de múltiples investigaciones para
confrontar las especulaciones con los resultados de estudios. ¿Qué
dice la ciencia sobre la relación entre humanos y perros?
Marcos Díaz Videla
28
Referencias
Albert, A., & Bulcroft, K. (1988). Pets, families, and the life course.
Journal Of Marriage & Family, 50(2), 543-552.
American Pet Products Association. (s.f.). Pet industry market size &
ownership statistics. Disponible en:
http://www.americanpetproducts.org/press_industrytrends.asp.
Recuperado el 6 de diciembre de 2015.
American Veterinary Medical Association. (2012). U.S. pet ownership &
demographics sourcebook. Schaumberg, IL, American Veterinary
Medical Association.
Amiot, C. E., & Bastian, B. (2015). Toward a psychology of human
animal relations. Psychological Bulletin, 141(1), 6-47
Arcken Cancino, B. C. von (2011). Interacción entre humanos y
animales. Revista Universidad de La Salle, (54), 149-159.
Belk, R. W. (1996). Metaphoric relationships with pets. Society and
Animals, 4(2), 121-145.
Bennett, P. C., & Rohlf, V. I. (2007). Owner-companion dog
interactions: Relationships between demographic variables,
potentially problematic behaviours, training engagement and shared
activities. Applied Animal Behaviour Science, 102(1), 65-84.
Clutton-Brock, J. (1995). Origins of the dog: domestication and early
history. En J. A. Serpell (Eds.), The domestic dog: Its evolution,
behaviour and interactions with people. (pp. 7-20). Cambridge:
Cambridge University Press.
DeMello, M. (2012). Animals and society: An introduction to human-
animal studies. New York: Columbia University Press.
Dirección General de Estadística y Censos. (2016). Informe módulo de
Tenencia responsable y sanidad de perros y gatos. Encuesta anual de
hogares 2014. Ministerio de Hacienda, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar
European Pet Food Industry Federation. (2014). Facts and figures.
Disponible en: http://www.fediaf.org/facts-figures/
Herzog, H. A. (2012). Los amamos, los odiamos y... los comemos: Esa
relación tan especial con los animales. Barcelona: Kairós.
Hosey, G., & Melfi, V. (2014). Human-animal interactions, relationships
and bonds: a review and analysis of the literature. International
Journal of Comparative Psychology, 27(1), 117-142.
Antrozoología y la relación humanoperro
29
Kobayashi, M. A. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos:
desde Grecia hasta la Conquista de América. Universum: Revista de
humanidades y ciencias sociales, 26(2), 11-48.
Meléndez Samó, L. M. (2014). El vínculo humano-animal y sus
implicaciones para la psicología en Puerto Rico. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 160-182.
Nagasawa, M., Mogi, K., & Kikusui, T. (2009). Attachment between
humans and dogs. Japanese Psychological Research, 51(3), 209-221.
Olmert, M. D. (2009). Made for each other: The biology of the human-
animal bond. Boston: Da Capo Press.
Páramo, P., & Galvis, C. J. (2010). Conceptualizaciones acerca de los
animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad
indígena Uitoto en Colombia. Folios, Bogotá, (32), 111-124.
Podberscek, A. L., Paul, E. S., & Serpell, J. A. (2000). Introduction. En
A. L. Podberscek, E. S. Paul & J. A. Serpell (Eds.), Companion
animals and us: Exploring the relationships between people and pets
(pp. 1-6). Cambridge: Cambridge University Press.
Sanders, C. R. (1999). Understanding dogs: Living and working with
canine companions. Philadelphia: Temple University Press.
Sanders, C. R. (2003). Actions speak louder than words: Close
relationships between humans and nonhuman animals. Symbolic
Interaction, 26(3), 405-426.
Sandøe, P., Corr, S., & Palmer, C. (2016). Companion Animal Ethics.
New York: John Wiley & Sons.
Serpell, J. A. (1996). In the company of animals: A study of human-
animal relationships. Cambridge: Cambridge University Press.
Serpell, J. A. (2006). Animal-assisted interventions in historical
perspective. Handbook on animal-assisted therapy: Theoretical
foundations and guidelines for practice, 2, 3-20.
Serpell, J. A. (2016). History of companion animals and the companion
animal sector. Companion Animal Ethics. John Wiley & Sons, 1, 8-
23.
Serpell, J. A., & Paul, E. (1994). Pets and the development of positive
attitudes to animals. En A. Manning & J. A. Serpell (Eds.), Animals
and human society: Changing perspectives (127-144). London:
Routledge.
York, R., & Mancus, P. (2013). The invisible animal. Anthrozoology and
macrosociology. Sociological Theory, 31(1), 75-91.
Marcos Díaz Videla
30
Antrozoología y la relación humanoperro
31
PARTE 1
HUMANO Y ANIMAL,
CULTURA Y NATURALEZA
Marcos Díaz Videla
32
Antrozoología y la relación humanoperro
33
EL PERRO DE COMPAÑÍA: ORIGEN,
HISTORIA Y CULTURA
El perro doméstico (Canis familaris) pertenece a la familia de
los cánidos, un grupo de mamíferos carnívoros biológicamente
emparentados que se divide en treinta y ocho especies, que habitan
casi todo el mundo, excepto la Antártida y algunas islas oceánicas.
Los cánidos salvajes son terrestres, corredores veloces,
mayormente nocturnos, y tienen a sus crías en madrigueras o
cuevas. Pueden ser cazadores solitarios como el zorro, o sociales
como el lobo, el chacal y el coyote. Todos se comunican entre sí a
través de expresiones faciales, posturas corporales, movimiento de
cola y vocalizaciones. El perro doméstico es el único cánido que
puede definirse como completamente domesticado (Clutton-
Brock, 1995).
Los perros pudieron haberse originado como animales
carroñeros que fueron domesticados para ser utilizados como
alimento o por su fuerza de trabajo, como en el caso de otros
animales domésticos como las cabras que tiran de carros, o los
bueyes, de arados. Pero con el plus que los perros resultan además
una compañía excelente (Coppinger & Schneider, 1995).
La cría selectiva de perros ha dado lugar a cerca de 400 razas
que existen hoy en día, las cuales fueron desarrolladas desde la
antigüedad para desempeñar diversas funciones, las principales
han sido brindar compañía y elevar el estatus personal del dueño
en el hogar o en la caza (Clutton-Brock, 1995). El deseo de
compañía fue y continúa siendo la razón principal por la cual las
ANTROZOOLOGÍA
y la relación humano-perro
(versión Kindle)
https://www.amazon.com/Antrozoolog%C3%ADa-y-relaci%C3%B3n-humano-perro-
Spanish-ebook/dp/B077H3WRR9/ref=sr_1_1?s=digital-
text&ie=UTF8&qid=1511451483&sr=1-1&keywords=antrozoolog%C3%ADa
https://www.amazon.com/dp/1973310953?ref_=pe_870760_150889320
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
... Así, existe cierta tendencia a la formación de un vínculo entre ambos. Este se configura como un tipo de relación particular que incluye componentes afectivos y proximidad emocional (Díaz Videla, 2017). Para la American Veterinary Medical Association el vínculo humano-animal se define como "una relación dinámica y mutuamente beneficiosa entre personas y otros animales que es influenciada por comportamientos esenciales para la salud y el bienestar de ambos" (Wollrab, 1998(Wollrab, , p. 1675. ...
... Aún sobrevive en la sociocultura occidental cierta tendencia a trivializar los vínculos con animales y a considerar que conllevan algo sospechoso, desviado o derrochador (Díaz Videla, 2017). Recientemente, algunas noticias basadas en opiniones de especialistas en medicina veterinaria han destacado que el establecimiento de vínculos parentales con los animales de compañía se manifestaría en personas que carecen de vínculos humanos y estaría íntimamente relacionado con patologías psiquiátricas humanas (e.g., Arango, 2018). ...
... En el ámbito académico, las investigaciones sobre estos puntos tienden a destacar que las personas que tienen vínculos intensos con sus animales de compañía no parecen diferenciarse de aquellas que no desarrollan este tipo de vínculos en términos del tamaño o de la calidad de su red social, de necesidades sociales insatisfechas, ni tampoco en términos de patología mental (Díaz Videla, 2017). Así, se encontró que las personas que tienen animales y las que no, no difieren en términos de proximidad afectiva en sus relaciones interpersonales. ...
Article
Full-text available
El vínculo humano-animal incluye componentes afectivos e implica bienestar para ambos participantes de la relación. Esto ha recibido apoyo reciente de la comunidad científica, destacando múltiples beneficios derivados para la salud humana. Sin embargo, sobrevive en la sociocultura una tendencia a patologizar la proximidad emocional con animales de compañía. Basándonos en las categorías psiquiátricas formales y desarrollos académicos, identificamos los trastornos mentales humanos desarrollados en el vínculo con animales. Estos incluyen: (1) Trastorno por acumulación de animales, (2) Trastorno de duelo complejo persistente por la pérdida de animales, (3) Trastorno de ansiedad por separación de los animales, y (4) Trastornos por atracción sexual hacia los animales. En ningún caso el exceso de afecto puede dar cuenta de su formación, sino que estos trastornos más bien dependen de características vinculares particulares. Se destaca la necesidad de investigación científica en psiquiatría sobre el vínculo humano-animal y se proponen estrategias de abordaje interdisciplinarias.
... Anteriormente he realizado análisis etimológicos del término mascota y he revisado distintas definiciones (ver Díaz Videla, 2017aVidela, , 2017b. Estas tienden a destacar la diferenciación con animales mantenidos con propósitos económicos o prácticos (Serpell & Paul, 2011), la vinculación al hogar, el cuidado y el control humano (Savishinsky, 1985), y el propósito de recibir de ellos placer o compañía No.40, octubre-diciembre 2021Tabula Rasa. ...
... La contraposición de las expresiones mascota y animal de compañía refleja la manera dual en la que estos animales son considerados y tratados (Díaz Videla, 2017a). Así, Dalma y las demás mascotas pueden ser pensados como criaturas que hacen equilibrio entre la naturaleza y la cultura, simultáneamente incluidas y excluidas de un nosotros humano. ...
Article
Full-text available
El vínculo humano-animal ha fluctuado históricamente, condicionado por nuestra tradición sociocultural. En esta evolución, las mascotas ocuparon un rol destacado, en tanto su proximidad hacia los humanos resultó en una ambivalencia que cuestiona la separación humano-animal. Su análisis identifica dos procesos complementarios que favorecen la proximidad interespecies: el antropomorfismo y el posicionamiento antiantropocéntrico. Estos se manifiestan más intensamente en el vínculo con los perros y tienden a desafiar dicotomías occidentales como persona/no-persona, humano/animal y sujeto/objeto. Estas tendencias, combatidas tradicionalmente por subversivas, en la actualidad continúan siendo indiscriminadamente cuestionadas a partir de su presunto impacto negativo en el bienestar animal, el cual no se ha manifestado consistentemente en estudios. En paralelo, la selección antropomórfica, claramente en detrimento de los animales, parece gozar de mayor aceptación en tanto no cuestionaría la distinción humano-animal instituida. Se destaca la necesidad de repensar a los perros en su especificidad, evaluando su bienestar con parámetros intrínsecos. Palabras clave: animales de compañía, antropocentrismo, antropomorfismo, mascotas, vínculo humano-animal.
... Con el advenimiento de la ganadería y la agricultura, hace alrededor de 10.000 años, se inició un profundo cambio en las interacciones humano-animal. Desde entonces, la idea del respeto por los animales como iguales comenzó a ser reemplazada por nociones crecientemente jerárquicas acerca de la separación y superioridad humana, las cuales forman parte de los cimientos de la tradición judeo-cristiana que aún persiste (Díaz Videla, 2017;Ingold, 1994). ...
Article
Full-text available
El Dr. Marcos Díaz Videla, coordinador del dossier “Interacciones humano-animal”, presenta los contenidos del mismo.
... Son diversas las razones que justifican la alta prevalencia del perro como animal de intervención. Es posible que estos motivos se basen principalmente en características etológicas que facilitan el encaje entre especies, llegando a conformar familias interespecie (Díaz Videla, 2017). Cabe aclarar que los equinos son otra especie con un protagonismo indiscutido en estas prácticas, pero la equinoterapia se ha volcado muy preponderantemente a la rehabilitación física mediante la monta adaptada, por definición imposible de desarrollar en modalidad virtual. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta una primera aproximación al proceso de virtualización de las intervenciones asistidas con animales (IAA) en Iberoamérica, que surgió como recurso de emergencia para sortear la crisis sanitaria durante la pandemia de COVID-19. De un relevamiento realizado en dos encuentros virtuales con profesionales y guías de IAA se desprende que las experiencias de virtualización se dieron mayoritariamente bajo el formato de teleconsultas individuales desde consultorios privados de psicoterapia, psicopedagogía y terapia ocupacional asistida con perros. Fueron menos frecuentes las intervenciones en centros de salud y educación, debido a barreras logísticas e institucionales. Los participantes se mostraron favorablemente sorprendidos por los resultados de las IAA virtuales, que habían encarado con cierto escepticismo. El formato virtual podría seguir vigente como estrategia complementaria para garantizar el acceso a ciertas poblaciones o para sortear situaciones que impidan la modalidad presencial.
... Los primeros registros de la estrecha relación humano-animal provienen de como mínimo 12.000 años atrás, aunque existen diferentes hipótesis que sitúan la domesticación del perro en momentos anteriores de la historia humana, con estudios genéticos que llegan a proponer que tuvo lugar hace más de 40.000 años (Díaz Videla, 2017). En 1976, se encontraron vestigios de un esqueleto de cachorro canino quemado junto a un humano, lo que hizo pensar que la cercana asociación de estos indicaba una relación estrecha entre humano y perro (Davis y Valla, 1978). ...
Article
Full-text available
En la literatura se han estudiado los múltiples beneficios de tener un animal de compañía. Sin embargo, en ciertos países aún no se logran niveles exitosos de aplicación de manejos de tenencia responsable. Todavía no existen herramientas validadas para evaluar los niveles de tenencia responsable de estos animales, lo cual dificulta la comprensión y abordaje de esta problemática. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una herramienta de medición válida de las prácticas de tenencia responsable de los tutores de perros. Para esto, se aplicó un cuestionario online a 1281 propietarios de perros en Chile. Para validar el instrumento, se realizó un análisis de confiabilidad con la muestra de 1065 participantes. Esta reveló que el coeficiente alfa de Cronbach es de 0.651. Se ha demostrado que esta herramienta puede ser utilizada para evaluar las prácticas de tenencia responsable, ya que tiene una consistencia interna aceptable para este tipo de variables.
... Si bien, aunque el objetivo de este estudio fue validar el diseño de la escala, se considera importante tomar en cuenta los resultados, ya que pueden contribuir a propuestas para reformas educativas, que contemplen la divulgación de las leyes existentes para el castigo de los que atenten contra la integridad de los animales, especialmente, para educar y evitar conductas que lastimen y causen sufrimiento a los animales. Para tal tarea, se debe contemplar tanto a padres y docentes que representan un papel importante en la formación de actitudes y conductas hacia los animales (Díaz, 2017). ...
Article
Full-text available
It is important to have reliable instruments that can evaluate the attitude towards animal welfare of elementary school students. The abuse or mistreatment of children towards vulnerable groups deserves full attention, therefore we emphasize that animals constitute a vulnerable group that needs further studies. This is a descriptive, cross-sectional and correlational study aimed to validate the design of a scale that measures the attitude towards animal welfare (ABA) in 100 students from fourth to sixth grade of elementary school. It includes children between 9 to 12 years old residents of communities in the state of Sonora, Mexico. The factor analysis yielded two factors that explain 39.32% of the total variance with a Keizer-Meyer-Olkin (KMO) index of 0.86 and high internal consistency index for the total scale (0.90) and the subscales. Additionally, the confirmatory factor analysis produced an adequate practical and statistical fit in the covariance model and the second order model. The covariance analysis also evidenced convergent and divergent validity. Comparison analyzes by groups showed that sex and school grade do not influence attitudes in favor or against the animal species. Finally, we found that older children living in an extended family develop better attitudes in favor of animal care and protection.
... Evidence of this has been observed in animal behavioral (Palmer & Custance, 2008) and neuroendocrine responses (Nagasawa et al., 2015). In non-clinical samples, it has been shown that more than 90% of people consider their animal companions to be members of the family, so they tend to make considerable efforts to keep them, even if they jeopardize their own safety to avoid separation (Díaz Videla, 2017). ...
Article
Full-text available
Animal Hoarding Disorder (AHD) is a recently acknowledged psychiatric syndrome regarded as a form of Hoarding Disorder. Despite its great complexity, AHD has been underestimated both within and outside the academic community. This systematic review of the literature will assess some features to give a description of the syndrome. We have selected 26 empirical investigations which have been analyzed for such purpose. Moreover, we have estimated the mean values of some variables such as age (55.6 years old), gender (74.9% women), households (51.8% single-person), unemployment (53.6%), number of animals per case (64.1), presence of dead animals (32.9%) and object hoarding co-morbidity (59.5%). Results will be discussed to highlight AHD particular features, the need for an integrated view around the One Welfare concept and the need for an interdisciplinary approach. Given its complexity, we recommend acknowledging AHD as a separate nosographic entity.
... Estas conceptualizaciones, que pueden ser pensadas como dos dimensiones, son en principio, la del animal-cosa y el animalpersona. En términos teóricos son entendidas como animal máquina y animal antropomórfico (Díaz Videla, 2017;Ferrari, 2015 ;Harrison, 1964 (Lakoff & Johnson, 1986). Los conceptos que rigen nuestro pensamiento estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otros y con el entorno. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objetivo mostrar un aspecto del vínculo humano-canino no tematizado generalmente, a partir de enfoques epistemológicos y etológicos contemporáneos. En el caso de los perros domiciliarios, se desprenden del imaginario social dos conceptualizaciones hegemónicas bajo las cuales se los interpreta: animal máquina y animal antropomórfico. En tanto ambas resultan igualmente problemáticas, y en busca de una aproximación diferente y no reduccionista, se propone un esquema teórico para arribar a comprender al perro (y otros animales no-humanos) como sujetos. Desde una perspectiva interdisciplinaria, las bases de tal enfoque serán los diversos elementos actuales de la etología cognitiva, la etología filosófica y la epistemología. Por último, se propone el concepto de solipsismo comunicacional en la relación humano-perro como forma de visibilizar conceptualmente la consecuencia de la asimetría comunicacional como fenómeno usual que se presenta al momento de abordar los trastornos de conducta en el ámbito de la educación canina. Palabras Clave: Etología, epistemología, antrozoología, comunicación, antropocentrismo, perro. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- The aim of this work is to make visible some aspect of the human-dog relationship not generally themed from epistemological or ethological contemporary perspectives. In the case of household dogs, they are interpreted under two hegemonic conceptualizations emerging from the social imaginary: the machine animal and the anthropomorphic animal. Considering that both conceptions are equally problematic, and aiming for a different and not reductionist approach, we propose a theoretical scheme to arrive into an understanding of the dog (and other non-human animals) as a subject. The basis for such approach, from an interdisciplinary perspective, will be a number of elements from the cognitive ethology, philosophical ethology and epistemology. Finally, we propose the concept of communicational solipsism concerning the human-dog linkage as a way of conceptually make visible a usual phenomenon that occurs when addressing behavioral disorders in the field of dog education/training.
... Como resultado de esta inclusión a la familia, el sistema familiar se reestructura y modifica sus reglas. Adicionalmente, se ha encontrado que los animales favorecen la cohesión familiar a la vez que la socialización de sus integrantes, así como también, que participan activamente en distintas dinámicas relacionales como en triangulaciones (Díaz Videla & Ceberio, en prensa etapa del ciclo vital (Díaz Videla, 2015;Turner, 2005), presentando superposiciones con funciones humanas, a la vez que desplegando funciones específicas que los humanos no pueden desarrollar, a partir de su constancia, aceptación y falta de juicio (Díaz Videla, 2017a). ...
Article
Full-text available
Las familias son la unidad vincular principal en la especie humana. En su seno se desarrollan reglas, funciones, figuras identificatorias y estilos relacionales, las cuales implican a todos sus integrantes. Hoy en día las mascotas se han constituido como un miembro más de las familias, manifestando su afecto, constancia, aceptación y falta de juicio. De este modo, se destaca la relevancia de incorporación de los animales de compañía en las evaluaciones clínicas que se realizan a sus tenedores y familias. Si bien el genograma es una herramienta frecuentemente usada para tal fin, la inclusión de las mascotas-propuesta solo recientemente-es algo ambigua y poco clara. Así, en el presente artículo se brinda una guía para la sistematización de la confección de genogramas humano-animal. Adicionalmente, se analizan tres ejemplos clínicos y se presentan propuestas de actividades para incorporar a los animales en el taller del genograma.
Article
Full-text available
Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo. Abstract: The bonds between people and other animals has become a respected research field within anthrozoology. The American Veterinary Medical Association (AVMA) considers them as dynamic and mutually beneficial relationships, which include actions that impact on the wellbeing of both parts. With the aim of describing their particular traits, we revisited the three most renowned theories on the human-animal bond formation: Social support theory, Attachment theory and Biophilia theory (hypothesis). As of a scheme proposed by Fine (2014; 2019) the conceptualized constructs as factors that motivate the formation of these bonds were developed, which led to their redefinition and extension. Hence, we pose a scheme compound of: (1) anthropomorphism, (2) dependence/nurturing, (3) integration in family life, (4) cost-benefit balance and (5) sociocultural influence. These factors are grounded, at the same time, on social support, attachment and biophilia. Finally, we discuss the omission of affection implied in the definition of bond. We question the intent of conceptual adequation of the human-animal bond into a friendship definition, as the former possesses a differential asymmetry given by the dependency and care, rather typical of a parental relationship. Thus, the concept of familial love is developed as a selfless and loyal kind of affection that allow external social bonds to be incorporated to the family and this notion is integrated in the bond definition.
Article
Full-text available
Nonhuman animals are ubiquitous to human life, and permeate a diversity of social contexts by providing humans with food and clothing, serving as participants in research, improving healing, and offering entertainment, leisure, and companionship. Despite the impact that animals have on human lives and vice versa, the field of psychology has barely touched upon the topic of human-animal relations as an important domain of human activity. We review the current state of research on human-animal relations, showing how this body of work has implications for a diverse range of psychological themes including evolutionary processes, development, normative factors, gender and individual differences, health and therapy, and intergroup relations. Our aim is to highlight human-animal relations as a domain of human life that merits theoretical and empirical attention from psychology as a discipline. (PsycINFO Database Record (c) 2014 APA, all rights reserved).
Article
Full-text available
The study of human-animal interactions (HAI), and the resulting human-animal relationships (HARs) and bonds (HABs) which are set up as a consequence, is currently a topical issue in comparative psychology. Here we review the HAI/HAR/HAB literature to detect the main publication trends, and to identify the predominant research themes in this area. Research in HAI/HAR/HAB only really started in the 1980s, but since then there has been a growth in studies which is still continuing. Most of these studies have been in the contexts of companion animal or agricultural animal research, but there is now a growing literature on laboratory, zoo and wild animals too. In the companion animal HAI/HAB literature the greatest emphasis has been on Animal-assisted Interventions (AAI), and the benefits to people of pet ownership and interaction with pets. Agricultural HAI/HAR research, on the contrary, has been more concerned with the welfare consequences of HAI/HARs to the animals. This disjunction is reflected in the preference of companion animal researchers to use the term ‘bond’, but agricultural researchers to use ‘relationship’. Other themes prominent in the literature include methodological issues, the characteristics of caretakers, the role of veterinarians, sociological approaches, and theoreticalaspects. It is concluded that currently HAI/HAR/HAB research does not constitute a unified field, and there is a need to: i) agree and define a standard terminology; ii) undertake more research on the effects of HAI on companion animals; iii) undertake more research on the form and frequency of interactions; and iv) increase research on HAI/HAR/HABs in laboratory, zoo and wild-living animals. This research is important to understand whether HAI has positive, neutral or negative consequences, both for humans and for animals.
Article
Full-text available
El estudio se orientó a identificar los vínculos que desarrollan niños de diferentes contextos culturales y regionales de Colombia (de la sociedad mayoritaria e indígena) sobre los animales a través de sus constructos personales. Las clasificaciones realizadas por los niños de la sociedad mayoritaria e indígenas siguieron un sistema centrado en constructos ecológicos-científicos; aunque difieren en que los primeros siguen esquemas académicos o científicos y los indígenas fundamentan su sistema de constructos en la experiencia directa con los animales. También se observaron diferencias en la relación de temor que los animales infunden a niños y niñas, siendo las niñas quienes presentan un mayor temor, además se vio un desconocimiento generalizado de la ubicación geográfica de varias de las especies que se presentaron a los participantes del primer estudio que no está presente en la población indígena. Los hallazgos se discuten desde la Biofília y se dan recomendaciones acerca de la importancia de diseñar programas de educación ambiental, que incorporen el conocimiento y protección de la fauna, a partir de los ecosistemas en los que se encuentren ubicadas las escuelas del país, y algunas de las experiencias de las comunidades indígenas
Article
The psychological and emotional roles played by pets in the urban household are examined. Telephone interviews were conducted with 320 pet owners and 116 nonowners in Providence, Rhode Island. Respondents were obtained from a systematic random sample of the telephone directory. Sociodemographic differences exist between pet owners and those who do not have pets. Remarried people, families with children present, and families in the "middle" stages of the life cycle are most likely to have pets, whereas pet ownership is low among widows, empty-nesters, families with infants, and those with annual incomes of $8,000 or less. Responses to the survey indicate that pets are viewed as important family members by people who live in the city. However, the roles played by pets are related to the social structure of the household. Attachment to pets is highest among never-married, divorced, widowed and remarried people, childless couples, newlyweds, and empty-nesters. Never-married, divorced, and remarried people, and people without children present, are also most likely to anthropomorphize their pets. Pet attachment and anthropomorphism are also related to type of pet. Both dimensions of pet-human bonds are highest among people who have dogs. The findings of the survey are discussed within the framework of family development theory and changing household composition in the United States.
Article
This study tracks and analyzes the main "doggish imaginary" present in Greece, Rome, the Renaissance, and the process of Discovery and Conquest of America, drawing upon a series of visual registers, texts, and documents. The objective is to make visible, from operating representations around the figure of the dog, the way in which the relationship between humanity and animality has been articulated in each one of these periods of Western culture. Because the dog is an animal of great presence in mankind’s daily life throughout history -one that has been valued in complex and occasionally contradictory ways- we believe that reviewing the cultural, social, and historical imaginations associated with it enables the direction of a deep, critical look into the complex articulation between animality and humanity.
Article
Animals have had a profound influence on human societies, playing a major role in the course of human history. However, their presence and theoretical significance has been overlooked in sociological theory, while being the central concern of the growing field of anthrozoology (the study of the interaction between humans and other animals). To illustrate how a focus on other animal species can improve our understanding of sociocultural evolution, we assess the influential work of Gerhard Lenski and Patrick Nolan and their materialist approach to macrosociology. Animals are largely invisible in Lenski and Nolan’s Ecological-Evolutionary Theory, yet they underlie the key subsistence technologies identified by Lenski and Nolan as crucial for explaining uneven development. By considering the history of domestication, the role animals played in the development of agricultural technology, and the translocation of Eurasian livestock during the colonial era, we show how sociocultural evolution is situated within a larger nexus of socioecological and historical conditions that reciprocally determine technological development and cultural heritage. Our analysis illustrates that anthrozoology, far from being an esoteric field of study, has the potential to contribute to a refined understanding of a wide array of social phenomena.
Article
Symbolic interactionism and other sociological perspectives traditionally have not attended to a significant form of close relationship—that which exists between people and the companion animals with whom they share their everyday lives. After a brief presentation of a portion of the relevant literature that deals with how humans understand and interact with their animal companions, I present the process by which caretakers come to define the unique identities of their animals and the ways in which the human-animal couple identity shapes public interaction. Since play, mutual gaze, and “speaking for” animals are key elements of friendly human-animal interaction, I discuss these activities as central to the process by which caretakers establish and express intersubjective connections with their animals. Finally, I maintain that attention to human-animal relationships holds promise for advancing an appreciative understanding of how personhood, mind, and culture are constructed in the process of interaction. Of special significance to the broadening of the interactionist perspective is that the understandings and emotional connections that bind people and their animals are created and maintained in the absence of a shared body of linguistic symbols.