Content uploaded by Stuart Fulton
Author content
All content in this area was uploaded by Stuart Fulton on Jul 04, 2018
Content may be subject to copyright.
PROTOCOLO
DE MONITOREO
PARA RESERVAS
MARINAS
PROTOCOLO
DE MONITOREO
PARA RESERVAS
MARINAS
Arturo Hernández Velasco, Jacobo Caamal, Alvin Suárez, Maria Fernanda Pérez
Alarcón y Stuart Fulton
Comunidad y Biodiversidad A.C.
Calle Isla del Peruano #215
Colonia Lomas de Miramar
Guaymas, Sonora, México, CP 85440
Correo electrónico: cobi@cobi.org.mx (información)
Fotografía: Archivo COBI
Esta publicación debe citarse como:
Hernández Velasco, A, Caamal, J, Suarez, A, Pérez Alarcón, F, y Fulton, S. 2018.
Protocolo de Monitoreo para reservas marinas. Comunidad y Biodiversidad
A.C., Guaymas, Sonora.
Para cualquier pregunta o comentario sobre este manual escribe al correo
electrónico: rema@cobi.org.mx. Tus observaciones nos ayudarán a mejorar
nuestros protocolos.
www.cobi.org.mx
PROTOCOLO
DE MONITOREO
PARA RESERVAS
MARINAS
Arturo Hernández Velasco, Jacobo Caamal,
Alvin Suárez, Maria Fernanda Pérez Alarcón
y Stuart Fulton
1. Introducción 8
2. Monitoreo 10
3. Tipos de Censos 13
a. Censos Visuales 15
4. Monitoreo biológico submarino 22
a. Evaluación en arrecife rocoso 22
a.i. Censos visuales de peces 22
a.ii. Censos visuales de invertebrados 27
a.iii. Censos visuales de bentos 31
b. Evaluación en arrecife coralino 36
b.i. Censos visuales de peces 36
b.ii. Censos visuales de invertebrados 40
b.iii. Censos visuales de bentos 40
c. Bosques de sargazo gigante y mantos de rodilitos 44
c.i. Censos visuales de peces 44
c.ii. Censos visuales de invertebrados 45
c.iii. Censos visuales de bentos 47
5. Mapeo batimétrico 56
6. Monitoreo oceanográfico 58
7. Monitoreo de colectores de larvas 60
8. Bibliografía 62
Índice
Protocolo de monitoreo
5
Comunidad y Biodiversidad (COBI) es una OSC mexicana que trabaja
diseñando y aplicando esquemas de manejo pesquero con comunida-
des ribereñas interesadas en realizar actividades sustentables. Dentro
del esquema de trabajo de los proyectos se incluye el monitoreo de
varias áreas de pesca y de no pesca (reservas marinas), para evaluar los
beneficios que estas últimas aportan a las pesquerías futuras.
Una pieza importante del monitoreo es el involucramiento de la
comunidad. Ya que al involucrarlos se crea una mayor responsabilidad,
tanto en la toma de datos, como en el entendimiento de los efectos
que tienen sus actividades de aprovechamiento en las áreas de moni-
toreo. De esta forma, se ha logrado empoderar a la comunidad hacién-
dola partícipe de la conservación de sus recursos, además de generar
una derrama económica por medio de un empleo temporal.
En años anteriores se ha capacitado exitosamente a más de 300
socios comunitarios, en comunidades pesqueras del Arrecife Mesoa-
mericano, el arrecife rocoso del Golfo de California y el bosque de sar-
gazo gigante de Baja California, desarrollando las capacidades de los
socios comunitarios en técnicas de buceo con equipo SCUBA, primeros
auxilios y toma de datos en monitoreo. Dichas capacitaciones se basan
en clases teórico prácticas de identificación de especies y técnicas de
monitoreo, las cuales les ayudan para la evaluación del ecosistema en
áreas de pesca y no pesca dentro de la localidad donde trabajan.
El presente protocolo se realizó con la inspiración de diferentes
protocolos que se emplean en los tres ecosistemas prioritarios donde
COBI trabaja. El objetivo principal es fortalecer las capacidades de los
socios comunitarios, personal de áreas naturales protegidas, investiga-
dores, estudiantes, y voluntarios en general, los cuales podrán conocer
y aprender las diferentes técnicas de monitoreo, especies que se cen-
san en estos ecosistemas prioritarios y así lograr una colecta de datos
estandarizada a nivel nacional.
Introducción
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
98
El monitoreo consiste en la colecta sistemática de información sobre
una o más especies a través del tiempo. Estos pueden ser empleados
para todos los grupos de seres vivos (animales, plantas terrestres o
acuáticas y el hábitat).
La periodicidad está basada en la obtención de resultados sobre el
objetivo que se haya planteado, dependiendo del tiempo de duración
el monitoreo.
A largo plazo es necesario el monitoreo por parte de las comunida-
des marinas para la obtención de datos, los cuales nos servirán para
comparar los cambios ocurridos en los indicadores del ecosistema
desde el año 1 hasta el año n, dependiendo de la pregunta que se quie-
ra contestar y los recursos que se tengan para realizar el monitoreo.
Existen varios componentes que forman un ecosistema los cuales
se encuentran relacionados y presentan interacción entre ellos. Por eso
es necesario evaluar cada uno de estos componentes ya que podre-
mos entender mejor los efectos y variaciones naturales o producidas
por el hombre en las áreas del monitoreo. Conocer el estado del fondo
marino y los diferentes hábitats nos permitirá ver el estado de cober-
tura de coral o algas, los cuales son de suma importancia para la distri-
bución de las especies. El componente de la fauna y flora nos permitirá
El monitoreo consiste en la
colecta sistemática de información sobre
especies a través del tiempo.
Monitoreo
Foto: Dra. Fiorenza Micheli (Universidad de Stanford) y Miguel Murillo (pescador de Isla
Natividad, BCS) durante un monitoreo biológico
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
1110
evaluar el estado de las poblaciones de aquellas utilizadas económi-
camente (peces para acuario o alimentación), de especies exóticas
(especies de algas y/o peces introducidas), o de especies vulnerables
(enlistadas en NOM-059, CITES, UICN) y de especies indicadoras que
proporcionen información temprana sobre cambios que de otra mane-
ra no podríamos detectar.
La intensidad del monitoreo dependerá de los objetivos y del co-
nocimiento de los fenómenos de interés. Es importante decidir la
intensidad con respecto a tiempo y espacio. En general, los recursos
económicos y humanos limitan la intensidad del monitoreo, por lo que
es importante tomar decisiones adecuadas sobre el balance entre es-
tos dos factores.
La periodicidad de los monitoreos depende del detalle con el que
queramos conocer las tendencias. Las evaluaciones pueden ser diarias,
estacionales, anuales, o multianuales. Es recomendable iniciar los pro-
gramas de monitoreo con alta intensidad que se puede ir reduciendo
una vez que se conoce el patrón de estacionalidad de las comunidades
de interés y es posible escoger las mejores temporadas para hacer un
monitoreo anual que represente el estado del ecosistema con las varia-
bles que este sufra por efectos naturales.
Existen varios aspectos que pueden sesgar el monitoreo, como la
capacidad del observador, la facilidad de detección de los organismos
o los métodos utilizados. Para minimizar los sesgos que se pueden
presentar por las variables naturales, antes de cada monitoreo se capa-
cita o da un recordatorio a las personas que participarán con la finali-
dad de sistematizar la forma de tomar los datos y así asegurarnos que
todos tienen claro las medidas de los transectos y el área que estos
cubrirán, así como también las especies objetivo.
Los métodos descritos en este manual se centran en el uso de censos
en secciones de un sitio (varios metros cuadrados) para detectar cam-
bios a través del tiempo. Si bien existen diferentes métodos que ayu-
dan para inspeccionar de manera rápida un área de gran extensión, un
estudio preliminar (línea base) también puede ser útil en la selección de
un área de estudio para un programa de monitoreo a largo plazo. El uso
de fotografías aéreas y entrevistas con miembros de la comunidad son
técnicas utilizadas para llevar a cabo este tipo de evaluación general.
La selección del tipo de metodología y los organismos a monitorear
es de suma importancia ya que esto determinará los esfuerzos de ca-
pacitación y monitoreo que se deben de emplear durante el desarrollo
del proyecto.
1312
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
Tipos de Censos
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
1312
Hábitat Profundidad
Tipo de Monitoreo
Submarino Batimétrico Oceanográfico
Arrecife
Coralino <20 m
Peces
• Banda
• Censo errante
• Cilindro
• Agregaciones repro-
ductivas
Invertebrados
• Banda
Béntico
• Cobertura de coral
• Comunidad coralina
• Reclutamiento de
coral
Sondeo
fondo
marino
Conductividad
Temperatura
Arrecife
Rocoso <20 m
Peces
• Banda
• Censo errante
• Cilindro
Invertebrados
• Banda
• Erizo y langosta
Béntico
Algas
• Cobertura de Algas
Conductividad
Temperatura
Oxígeno disuelto
Plantas
marinas
(bosque de
sargazo o
mantos de
rodolitos)
<20 m
Peces
• Banda
• Cilindro
Invertebrados
• Banda
• Abulón
Béntico
Algas
• Mantos de Rodolitos
• Cobertura de Algas
Conductividad
Temperatura
Oxígeno disuelto
1514
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
Censos visuales
Introducción
El monitoreo de biodiversidad puede ser utilizado para muchos fines
dependiendo de los objetivos de interés. En este caso, la técnica es
utilizada para evaluar la efectividad de las reservas marinas a través
de tendencias generales que indican el estado de salud de las pobla-
ciones de organismos marinos dentro y fuera de las reservas. El mo-
nitoreo debe de estar enfocado en registrar información relevante del
ecosistema. Es importante definir indicadores, o señales que puedan
condensar información del ecosistema y reflejar cambios que puedan
ser detectados a través del monitoreo. La información que se obtiene
en el monitoreo permite conocer las interacciones entre especies y la
estructura de la comunidad, incluyendo elementos bióticos y físicos
del ecosistema.
Objetivos
• Estimar la biomasa y abundancia de especies clave para el ecosis-
tema y especies de interés comercial dentro y fuera de las reser-
vas marinas.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
1514
• Buscar señales de desbordamiento de especies de interés comercial a
las áreas de pesca adyacentes a las reservas marinas.
• Evaluar la biodiversidad dentro y fuera de las reservas marinas.
Metodología
Las técnicas de monitoreo a usar en una reserva marina se deben de
determinar con base en el tipo de ambiente marino, las especies de im-
portancia ecológica que se busquen evaluar y el objetivo por el cual fue
establecida la reserva marina. Las técnicas que se describen a continua-
ción corresponden a ambientes marinos como arrecifes rocosos, arrecifes
coralinos, y arrecifes con predominancia de plantas marinas (bosques de
sargazo gigante, bosques de sargazo y mantos de rodolitos).
Los sitios de monitoreo deben ser representativos del o de los am-
bientes marinos en las reservas marinas, y deben de tener un sitio de
control con características similares pero abierto a la pesca. Una vez
que se han seleccionado y georreferenciado con un sistema de posicio-
namiento global (GPS, por sus siglas en inglés) los sitios a monitorear,
se debe de realizar el plan de trabajo para la colocación de transectos al
azar. La separación entre transectos se recomienda que sea de al me-
nos 5 m de distancia. La disposición de los transectos dependerá de la
continuidad del ecosistema que se monitorea (Tabla 1).
Las técnicas de monitoreo se
determinan con el tipo de ambiente marino,
las especies a evaluar y el objetivo
de la reserva.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
1716
Tabla 1. Número de transectos por sitio según técnica de monitoreo a emplear (Hill et
al., 2004; Shuman et al., 2010; Fernández- Rivera Melo et al., 2012; Suarez-Castillo
et al., 2014)
Tipo de Hábitat Técnica de
Monitoreo
Réplicas
por Sitio
Información de Unidad
de Muestro
Arrecife coralino
peces (transecto) 10 30 m de longitud x 2 m ancho x
2 m alto
peces comerciales 1 un buceo err ante de 30 minutos
peces cilin dro 10 radio de 7.5 m, 15 minutos de registro
agregaciones
reproductivas
un buceo err ante de 30 minutos
invertebrados (transecto) 10 30 m de longit ud x 2 m ancho
cobertura béntica 630 m d e longitud , registrando cada
25 cm
comunidad coralina 630 m de longitud, las colonias d e
coral que tocan la línea.
reclutamiento de corales 36
6 cuadrantes por transecto de 30 m
de longitu d. Cada 5m, un cuadr ante
de 25 x 25cm.
Arrecife rocoso
peces (transecto) 16 30 m de longitud x 2 m ancho x
2 m alto
peces comerciales 2 u n buceo errante de 30 minutos
peces cilin dro 16 radio de 7.5 m, 15 minutos de registro
invertebrados (transecto) 16 30 m de longit ud x 2 m ancho
cobertura béntica 16 30 m d e longitud x 2 m ancho
monitore o erizo café 6 25 m de longitud x 4 m de ancho
monitoreo langosta 1 un buzo errante de 40 minutos
Plantas
marinas
Bosque de
sargazo
peces (transecto) 230 m de longitud x 2 m ancho x
2 m alto
peces comerciales 2 u n buceo errante de 30 minutos
invertebrados (transecto) 10 cuadrantes de 1 m2
cobertura béntica 10 cu adrantes de 1 m2
algas 10 cuadrante s de 1 m2
densidad 10 cuadrantes de 625 cm2
longitud 30 talos (3 talos por cuadr antes de
625 cm2)
Bosque
de sargazo
gigante
peces (transecto) 16 30 m de longitud x 2 m ancho x
2 m alto
peces comerciales 2 u n buceo errante de 30 minutos
peces cilin dro 16 radio de 7.5 m, 15 minutos de registro
invertebrados (transecto) 16 30 m de longit ud x 2 m ancho
cobertura béntica 16 30 m d e longitud x 2 m ancho
algas 16 30 m de longitud x 2 m ancho
monitoreo abulón 2 Buceo errante 60 minutos
Mantos de
rodolitos
peces (transecto) 230 m de longitud x 2 m ancho x
2 m alto
peces comerciales 2 u n buceo errante de 30 minutos
invertebrados (transecto) 10 cuadrantes de 1 m2
cobertura béntica 10 punto azaroso
algas 10 cuadrante s de 1 m2
densidad 150 rodolito s (15 rodolitos por cu adrante
de 625 cm2)
largo, ancho y alto 150 rodolitos (1 5 rodolitos por cuad rante
de 625 cm2)
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
1918
Tabla 2. Equipo necesario para el monitoreo de biodiversidad
Tipo de hábitat Equipo para todos Equipo específico
Arrecife coralino
Equipo de buceo
autónomo
Computadora de buceo
Profundímetro
Brújula
Cinta métrica de 30 m
Lápices y tablas de
apuntes
Formato de monitoreo
impreso en papel
impermeable
Carpeta para formatos
(secos y húmedos)
Tubo de PVC marcado cada 10 cm
Cuadrante de 25 cm2 para reclutas
de coral
Guía de identificación (opcional)
Arrecife rocoso Tabla graduada con categorías de tallas
Guía de identificación (opcional)
Plantas
marinas
Bosque
de sargazo
Tabla graduada con categorías de tallas
Cuadrante de 1 m2
Cuadrante de 625 cm2
Cinta métrica de 1.65 m
Guía de identificación (opcional)
Cinta métrica de 1 m
Bosque
de sargazo
gigante
Guía de identificación (opcional)
Cuadrante de 1 m2
Cuadrante de 625 cm2
Punto azaroso
Pie de rey
Cuadrante de 1 cm2
Guía de identificación (opcional)
Mantos
de rodolitos
Tabla 3. Colocación de transectos por tipo de formación arrecifal
Tipo de hábitat Colocación de transectos
Arrecife coralino
Formaciones arrecifales
cercanas a la barrera arrecifal Paralelo a la costa
Formaciones arrecifales de
macizos y canales
Sobre el macizo en las formaciones
arrecifales generalmente perpendiculares
a la costa
Formación de arrecife de parche
rodeado de arena o pasto
Atravesando el parche, en caso de que la
profundidad no lo permita se puede colocar al
borde, rodeándolo
Arrecife rocoso
Formación rocosa Paralelo a la costa cubriendo estratos de
profundidad 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m
Plantas marinas (bosques o mantos de algas marinas)
Ecosistema sargazo
Paralelo a la costa cubriendo estratos de
profundidad 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m
Ecosistema bosque de sargazo
gigante
Mantos de rodolitos
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
2120
Evaluación en arrecife rocoso
Los arrecifes rocosos han sido identificados como una fuente importante
de recursos para la pesca artesanal (Cudney-Bueno y Turk-Boyer 1998).
La composición de los ensambles de especies asociadas a los sistemas
arrecifales es el resultado de la interacción de muchos procesos que
incluyen tanto factores bióticos asociados al reclutamiento, depredación,
competencia y factores abióticos como el hábitat (Ebeling y Hixon 1991).
En México, los arrecifes rocosos están bien representados en todo el
litoral costero del país: Golfo de México, Mar Caribe y Océano Pacífico,
incluyendo el Golfo de California. Dichos arrecifes están formados por
bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que
sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como
refugio de peces.
Censos visuales de peces
Transecto de banda
Para la caracterización de la comunidad de peces en los sitios de
muestreo se utiliza el censo visual, utilizando la técnica de transecto
de banda.
Monitoreo biológico
submarino
Objetivo. Identificar si existen cambios en la riqueza, distribución y
abundancia de especies de peces de importancia comercial y ecológica.
Método. Se identifican a nivel de especie, se cuentan y se estima el
tamaño de todos los individuos de especies de peces que se observan
dentro del espacio que comprende una distancia de 1 m a cada lado
del transecto (2 m de ancho total), 2 m de altura del fondo a la superfi-
cie y aproximadamente 3 m hacia el frente (largo del túnel imaginario)
hasta recorrer los 30 m de cinta (Figura 1). El buzo cuenta con un tran-
secto o cinta métrica de 30 m de largo y debe de fijar un extremo de la
cinta a una roca o estructura, sin causar daños al fondo, y nadar a una
velocidad lenta y constante mientras se desenrolla la cinta y al mis-
mo tiempo que registra las especies y tallas de peces observados. El
tiempo contemplado para realizar el censo es entre 6 y 10 minutos. El
buzo puede apuntar todas las especies de peces presentes en el sitio
o puede utilizar una lista de especies claves predeterminada. Las tallas
deben ser estimadas y registradas al centímetro más cercano para los
organismos menores a 20 cm, mientras que los peces que midan más
de 20 cm se registran con valores de cada 5 cm.
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; densidad (indivi-
duos m-2); biomasa promedio (gm-2); estructura de tallas.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies clave y en la estructura de tallas y biomasa determinan cam-
bios en la estructura trófica de la comunidad.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
2322
Censo errante para especies de interés comercial
Para la caracterización de especies de interés comercial, se usa la técni-
ca conocida como censo errante. Esta se realiza utilizando una lista de
especies comerciales del área como referencia de lo que se va a registrar.
El buzo errante permite el registro de especies comerciales menos co-
munes. Las especies varían por región pero por lo general incluyen las
siguientes especies de grupos funcionales clave en el arrecife (Tabla 4).
Figura 1. Transecto de banda de peces. Las líneas punteadas indican el
área que se debe considerar para el censo de peces: 1 m a cada lado de
la línea del transecto (2 m de ancho total) y 3 m al frente
Figura 2. Técnica censo errante para especies de interés comercial
(en línea verde dirección de nado en zigzag a trevés del arrecife)
Tabla 4. Especies de interés comercial
Nombre común Familia
Mero, Cabrilla Serranidae
Pargo Lutjanidae
Jurel Carangidae
Sierra Scombridae
Boquinete, Vieja Labridae
Cochito, Xcochin Balistidae
Raya Dasyatidae y otras
Tiburón Carcharhinidae y otras
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
2524
Objetivo. Valorar cambios en la presencia, abundancia y estructura de
tallas de especies de importancia comercial.
Método. En un buceo con duración de 40 minutos, un buzo nada en
zigzag con un rumbo previamente determinado (paralelo a línea de
costa o arrecife) para registrar las especies de interés comercial que se
observan en el sitio. Además se estima la abundancia y las tallas con
intervalos de 5 cm. El tiempo total del censo será dividido en cuatro
profundidades 20 m, 15 m, 10 m y 5 m, el buzo nadara 10 minutos en
cada profundidad siguiendo un patrón de zigzag de la zona profunda
hacia la zona más somera. (Figura 2).
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; abundancia,
densidad aproximada (individuos/minuto); biomasa aproximada
(kg/minuto); estructura de tallas de las poblaciones.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies clave y en su estructura de tallas determinan cambios en la
estructura trófica de la comunidad.
Cilindro de peces
Los datos que genera la técnica de cilindro de peces complementan las
técnicas de banda y el buzo errante. El buzo registra la abundancia y
tamaño de los peces de interés registrando especies de hábitos pelági-
cos los cuales no son registrados con otras metodologías.
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de especies
de peces de importancia comercial y ecológica.
Método. Se identifica la composición (especies y sus abundancias) y
tallas de los peces que se observan dentro de un cilindro de 7.5 m de
radio (aproximadamente 170 m2 de muestreo), dentro de los cuales un
buzo registra los organismos que atraviesan el área durante un periodo
de 15 minutos. De este intervalo de tiempo el buzo dedica 10 minutos
a contar especies conspicuas dentro de la columna de agua; los cinco
minutos restantes los emplea para contar especies que se encuentran
asociados al fondo, especies más conspicuas (Figura 3).
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; densidad total (in-
dividuos m-2); biomasa total (g m-2); estructura de tallas de la población.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies claves y en la estructura de tallas y biomasa determinan cam-
bios en la estructura trófica de la comunidad de peces
Censos visuales de Invertebrados
Transecto de banda
Este muestreo está dirigido al conteo de especies de invertebrados y
especies bénticas de importancia ecológica y comercial.
Objetivo. Valorar cambios en la distribución, riqueza y abundancia de
las especies de invertebrados.
Método. La composición (riqueza y abundancia) de invertebrados se
determina dentro de un transecto de banda de 30 m de largo por
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
2726
2 m de ancho, al igual que los peces. El buzo a cargo de este muestreo
debe realizar una inspección en huecos, grietas y debajo de las cabezas
de coral, para localizar individuos encuevados. Además el buzo debe
de tener buen control de la flotabilidad para no golpear el fondo al
estar tan cerca y para no espantar o dañar los organismos de interés y
asociados. El buzo debe de nadar lentamente a una velocidad cons-
tante, y el tiempo de duración de cada censo es de 6 minutos mínimo
y 10 minutos máximo (Figura 4).
Indicadores. Densidad total (individuos m-2); riqueza específica; diver-
sidad ecológica.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
estas especies pueden determinar cambios en la estructura trófica de
la comunidad.
Figura 3. Técnica de monitoreo cilindro de peces.
Figura 4. Transecto de banda de invertebrados. Las líneas punteadas
indican el área que se debe considerar para el censo: 1 m a cada lado
de la línea del transecto (2 m de ancho total).
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
2928
Censo de erizo café
La evaluación del erizo café se realiza a través de un censo visual, utili-
zando la técnica de transecto de banda.
Objetivo. Evaluar cambios en la abundancia, densidad y talla del
erizo café.
Método. La evaluación del erizo café se realiza a través del censo visual
utilizando la técnica de transecto de banda de 30 m2. Se identifican,
cuentan y miden todos los erizos café que se observan dentro del espacio
que comprende una distancia de 2 m a cada lado del transecto (4 m) has-
ta recorrer 25 m de largo (100 m2). Se realizaran un total de 6 transectos
en cada sitio. El buzo debe nadar a una velocidad constante. El tiempo
contemplado para realizar cada transecto es entre 10 y 15 minutos.
Indicadores. Abundancia total; densidad promedio (individuos m-2);
biomasa promedio (kg m-2).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia,
densidad y talla de erizos.
Censo de langosta
La evaluación de la langosta se realiza a través del censo visual, utili-
zando la técnica conocida como buzo errante.
Objetivo. Evaluar cambios en la abundancia y densidad de la langosta.
Método. La evaluación de la langosta se realiza a través del censo vi-
sual, utilizando la técnica conocida como buzo errante, en donde el
buzo nada a lo largo del arrecife por 40 minutos registrando todas las
langostas presentes en el sitio. El buzo debe nadar a una velocidad
constante. El tiempo total del censo será dividido en cuatro profun-
didades 20 m, 15 m, 10 m y 5 m, el buzo nadara 10 minutos en cada
profundidad siguiendo un patrón de zigzag de la zona profunda hacia
la zona más somera.
Indicadores. Abundancia total; densidad promedio (individuos/minu-
tos); biomasa promedio (kg m-2).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia y
densidad de la langosta.
Censos visuales del bentos
Cobertura béntica
Objetivo. Valorar cambios en la cobertura del fondo marino por com-
ponentes bióticos y abióticos.
Método. El método que se utiliza es denominado “punto de contacto
uniforme” y consiste en colectar tres tipos de datos característicos
del hábitat, a intervalos fijos de un metro a lo largo de un transecto de
30 m de largo.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
3130
Los datos colectados en cada punto son:
1. Tipo de sustrato: se considera al fondo inerte en donde se llegan a
fijar los organismos, y se divide en cinco categorías basadas en el ta-
maño (Tabla 5).
2. Cobertura: porcentaje de espacio cubierto por algas u organismos
sésiles. En esta sección se cuenta con categorías que van desde mo-
luscos sésiles, corales, gorgonias y algas (Tabla 5).
3. Relieve: medida que nos permite cuantificar la elevación del fondo
considerando las estructuras que se encuentren en el o la pendiente
del terreno. Este se calcula determinando la altura entre el punto más
alto y el más bajo dentro de una caja imaginaria de 1 x 0.5 m frente el
buzo (Tabla 5).
Un total de 16 transectos se realizan en cada sitio a tres diferentes
profundidades: 5 m, 12 m y 18 m. El buzo debe nadar a una velocidad
constante. El tiempo contemplado para realizarlo es entre 6 y 10 minu-
tos por transecto.
Indicadores. Tipos y porcentaje de cobertura; heterogeneidad del fondo.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la cobertura del
fondo ayudan valorar los cambios en el hábitat.
Los arrecifes rocosos están
formados por bloques distribuidos
en el fondo que sirven de sustrato
a algas e invertebrados además de
refugio para peces.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
3332
RO Rodolitos G Gorgonias AF Algas fila-
mentosas
G Gelidium spp SC Supera Capa TAS Turf-Alga-
Sedimento
P Pasto Marino PO Porites sp. P Pasto
marino
IS Invertebrado
Sedentario PS
Psammocora
sp. CIA-
MOHO
Cianobac-
terias
IM
Invertebrado Móvil
POC Pocillopora sp. A Arena
PA Pavona sp. E Escombro
T Tubastrea sp. TAS Tunicado
IS Invertebrado
Sedentario Z
Zoantido
IM
Invertebrado
Móvil
Clave Rugosidad
0 0 – 10 cm
1 10 cm – 1 m
2 1 m – 2 m
3 > 2 m
Tabla 5. Categorías de sustrato, cobertura y relieve para el censo
de punto contacto uniforme
Bosque de sargazo
gigante Arrecife rocoso Arrecife de coral
Clave Sustrato
A Arena (partículas menores de 0.5cm
G Gravilla (piedras entre 0.5 cm -15 cm)
B Bloque (piedras entre 15 cm – 1 m
R Roca de Fondo (piedras o basalto mayores de 1 m)
O Otro (restos de conchas marinas etc.)
Clave Cobertura Clave Cobertura Clave Cobertura
N Ninguna N Ninguna CB Coral
blando
C
Algas cafés (sargazo
gigante, pterygophora,
coliflor y laminaria)
AR Algas Rojas CD Coral duro
OC
Otras algas café in-
cluyendo las especies
cafés invasivas
AV Algas Verdes EE Esponjas
erectas
VAlgas Verdes AC Algas Cafés EI
Esponjas
incrustan-
tes
R Algas Rojas ACI Algas Coralinas
Incrustantes AC Algas
carnosas
CO Algas Coralinas
Articuladas ACA Algas Coralinas
Articuladas AD Algas
duras
LAlgas coralinas incrus-
tantes RO Rodolitos AR Algas
rojas
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
3534
Evaluación en arrecife coralino
Los arrecifes coralinos o arrecifes de coral constituyen uno de los ecosis-
temas más diversos, productivos y vulnerables de los mares, en el cual
habitan una infinidad de especies de peces, crustáceos, equinodermos,
moluscos e invertebrados. Los organismos encargados de formar la es-
tructura básica de los arrecifes coralinos son los pólipos de coral. Estos
pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al
grupo de los cnidarios (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que
viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas
coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las
conocemos como arrecifes coralinos.
En México se reconocen tres zonas de arrecifes coralinos: la costa
del Pacífico (que incluye algunos de los estados costeros, además de
las Islas Marías y Revillagigedo), las costas de Veracruz y Campeche en
el Golfo de México y la costa este de la Península de Yucatán (desde
Isla Contoy hasta Xcalak, incluyendo al atolón de Banco Chinchorro)
(Oliver et al., 2004; McField y Kramer 2007)
Censos visuales de peces
Transecto de banda
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de especies
de peces de importancia comercial y ecológica.
Método. Para la caracterización de la comunidad de peces en los sitios
de muestreo se utiliza el censo visual, utilizando la técnica de transecto
de banda. Se identifican, cuentan y se estima el tamaño de todos los in-
dividuos de especies de peces que se observan dentro del espacio que
comprende una distancia de 1 m a cada lado del transecto (2 m de ancho),
y aproximadamente 2 m hacia el frente (largo del túnel imaginario) has-
ta recorrer los 30 m (Figura 1 en la página 24). El buzo debe nadar a una
velocidad constante. El tiempo contemplado para realizarlo es entre 6 y 8
minutos por transecto. El buzo puede registrar todas las especies de peces
presentes en el sitio o utilizar una lista de especies claves predeterminada.
La talla aproximada se registrará agrupándola en seis categorías o interva-
los de clase: 0 a 5 cm, 6 a 10 cm, 11 a 20 cm, 21 a 30 cm, 31 a 40 cm, y > 40
cm LT (longitud total). Si el pez registrado es más grande que 40 cm LT, el
buzo anotará la talla estimada (esto puede ayudar en el cálculo de bioma-
sa) (Almada-Villela et al., 2003; CARICOMP, 2001; Lang et al., 2010).
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; densidad (indivi-
duos m-2); biomasa (kg m-2); estructura de tallas de la población.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies claves y en la estructura de tallas y biomasa determinan cam-
bios en la estructura trófica de la comunidad.
Censo errante para especies de interés comercial
Para la caracterización de la comunidad de especies de interés comer-
cial, se usa la técnica conocida como buzo errante. Esta se realiza uti-
lizando una lista de especies comerciales del área como referencia de
lo que se va a registrar. El buzo errante permite el registro de especies
comerciales menos comunes. Las especies varían por región pero por
lo general incluyen las especies de grupos funcionales clave en el arre-
cife (Tabla 4 en página 24).
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
3736
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de especies
de importancia comercial.
Método. En un buceo con duración de 30 minutos en zigzag se regis-
tran las especies de interés comercial observadas con el nombre cien-
tífico o común a nivel de especie y se estima la talla y abundancia en
cada profundidad, siguiendo un patrón de zigzag de la zona profunda
hacia la zona más somera. (Figura 2 en página 24).
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; densidad apro-
ximada (individuos/minutos); biomasa aproximada (kg/minutos);
estructura de tallas de las poblaciones.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies clave y en su estructura de tallas determinan cambios en la
estructura trófica de la comunidad.
Agregaciones reproductivas de peces
Los datos que genera la técnica de agregaciones reproductivas de pe-
ces ayudan contabilizar los peces dentro de una reserva marina que se
agregan en una temporada y sitio en específico para su reproducción.
El buzo registra la abundancia y tamaño de los peces que muestran
comportamientos, coloración y características morfológicas que evi-
dencian su estado reproductivo.
Objetivo. Valorar cambios en la abundancia y número de especies de
peces de importancia comercial y ecológica que se están agregando en
un sitio para reproducirse.
Método. Se identifican las agregaciones reproductivas de peces de
acuerdo a su comportamiento y coloración, al identificar que en reali-
dad es una agregación reproductiva, se identifica la composición (espe-
cies y sus abundancias) y tallas de los peces que se observan dentro de
la agregación reproductiva. El buzo nada a lo largo del arrecife durante
un periodo de 30 minutos. De este intervalo de tiempo el buzo dedica
su buceo a buscar otras agregaciones y comportamientos de las espe-
cies de peces.
Indicadores. Densidad total (individuos); biomasa total (kg); estructura
de tallas de la población.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
especies claves y en la estructura de tallas y biomasa.
Figura 5. Técnica
de monitoreo bus-
queda de agrega-
ciones reproducti-
vas de peces
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
3938
Censos visuales de invertebrados
Transecto de banda
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de las espe-
cies de invertebrados clave.
Método. Este muestreo está dirigido a la búsqueda y conteo de todas
las especies de invertebrados y especies bénticas de importancia eco-
lógica y comercial. El muestreo se realiza contando en cada sitio todos
los organismos observados dentro de 10 transectos de banda de 2 m
de ancho por 30 m de largo cada uno. El buzo a cargo de este mues-
treo debe realizar una inspección minuciosa en huecos, grietas y debajo
de los cabezas de coral, para localizar individuos encuevados. El buzo
debe tener buen control de la flotabilidad para no golpear el fondo al
estar tan cerca y para no espantar los organismos de interés. Se registra
todos los individuos pertenecientes a especies de invertebrados de
importancia ecológica (Figura 5 en la página 28).
Indicadores. Densidad (individuos m-2); riqueza específica; diversidad
ecológica.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia de
estas especies pueden determinar cambios en la estructura trófica de
la comunidad.
Censos visuales del bentos
Cobertura béntica
Objetivo. Valorar cambios en la cobertura de los componentes bióticos
y abióticos del fondo marino.
Método. El método de muestreo utilizado se denomina “punto de
intersección” y consiste en registrar la cobertura béntica que se observe
debajo de puntos predeterminados en la línea de transecto. Se iden-
tifica y registra el tipo de cobertura biótica del sustrato que se observe
cada 25 cm por debajo de la línea del transecto de 30 m. Se realizan
seis transectos de 30 m por sitio.
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; cobertura (%).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la cobertura de
coral duro, asociados con cambios en cobertura de cualquier otro ele-
mento béntico, incluidos los componentes abióticos, ayudan a valorar
la naturaleza e intensidad de cambios en el hábitat (Tabla 5).
Comunidad coralina
Las especies de coral duro (Scleractinia) presentes en un sitio propor-
cionan información sobre las condiciones y el hábitat. Mientras que
algunas especies son indicadores de estrés o perturbaciones, la salud
de las colonias individuales también proporciona información sobre
el ecosistema cuando hay presencia de enfermedades, estrés o blan-
queamiento.
Objetivo. Evaluar la estructura y condición de la comunidad coralina.
Método. La caracterización de la comunidad coralina se realiza me-
diante el uso de un transecto de línea. Se registran todas las especies
de colonias de coral duro (Scleractinia) que se encuentren por debajo
de la línea que delimita el transecto de tamaño igual o mayor a 4 cm
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
4140
de diámetro. Para se pueda registrar el coral tiene que estar tocando la
cinta del transecto. Se realizan seis transectos de 30 m en cada sitio.
Se registran datos de tamaño y condición: mortalidad parcial, infección
por enfermedades, blanqueamiento y dominancia de otros organismos
que afectan el crecimiento de la comunidad arrecifal.
Indicadores. Riqueza específica; diversidad ecológica; estructura de
tamaños de las poblaciones; grado de mortalidad parcial (%); prevalen-
cia de afecciones (%).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la distribución,
abundancia y condición de las colonias de coral, en particular de las de
especies clave, sugieren cambios ambientales abruptos y condiciones
de estrés. Su persistencia puede determinar cambios importantes en la
estructura de la comunidad.
Reclutamiento de coral
Dirigido a valorar la taza de reclutamiento de corales en el arrecife. La
presencia de macroalgas puede prevenir el asentamiento de los juveniles
de corales en el arrecife aunque una población saludable de peces her-
bívoros puede promover asentamiento pues liberan espacio en el fondo.
Muchos reclutas podrían significar un ecosistema en recuperación.
Objetivo. Medir la tasa de reclutamiento de corales.
Método. A lo largo de un transecto de 30 m se realizan seis cuadrantes
de 25 x 25 cm, uno cada cinco metros. Dentro de cada cuadrante se
registra la presencia de reclutas de dos categorías: 0-2 cm y 2-4 cm.
Identificando al menos el género del coral, debido a la dificultad en
identificar corales pequeños.
Indicadores. Densidad de reclutas (individuos m-2), especies presentes.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la tasa de recluta-
miento de corales duros y la capacidad de recuperación del arrecife. Mu-
chos reclutas podrían significar un ecosistema que se está recuperando.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
4342
Evaluación en sargazo gigante y
mantos de rodolitos
Censos visuales de peces
Transectos de banda
Para la caracterización de la comunidad de peces en los sitios de mues-
treo se utiliza el censo visual, utilizando la técnica de transecto de banda.
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de especies
de peces de importancia comercial y ecológica.
Método. Visualmente se identifican, cuentan y se estima el tamaño de todos
los individuos de especies de peces que se observan dentro de un transecto
de banda, en un espacio que comprende una distancia de 1 m a cada lado
del transecto (2 m de ancho) y aproximadamente 2 m hacia el frente (largo
del túnel imaginario) hasta recorrer los 30 m (Figura 1 en página 24). El buzo
nada a una velocidad constante, recorriendo el transecto entre 6 y 10 minu-
tos, para registrar todas las especies de peces presentes en el sitio o identificar
las especies clave de una lista predeterminada. Las tallas deben ser registra-
das al centímetro más cercano para los organismos menores a 20 cm, mien-
tras que los peces que midan más de 20 cm el intervalo será cada 5 cm.
Indicadores. Riqueza específica; Densidad (individuos m-2); diversidad
ecológica; biomasa (gm-2); estructura de tallas de la población.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la riqueza, den-
sidad y diversidad, y en la estructura de tallas y biomasa determinan
cambios en la estructura de la comunidad y en su estructura trófica.
Censos visuales de invertebrados
Transecto de banda
Este muestreo está dirigido a la búsqueda y conteo de todas las especies
de invertebrados y especies bénticas de importancia ecológica y comercial.
Objetivo. Valorar cambios en la distribución y abundancia de las espe-
cies de invertebrados.
Método. La composición de invertebrados epibénticos (riqueza de es-
pecies y sus abundancias) de importancia comercial y/o ecológica se
determinan a lo largo de un transecto de banda de 2 m de ancho por
30 m de largo cada. El buzo a cargo de este muestreo debe realizar
una inspección minuciosa en huecos, grietas y debajo de los cabezos
de coral, para localizar individuos encuevados. Además, debe tener un
buen control de su flotabilidad para no golpear el fondo al estar tan
cerca y para evitar espantar a los organismos de interés.
Indicadores. Riqueza específica; densidad (individuos m-2); diversidad
ecológica.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la riqueza, den-
sidad y diversidad pueden determinar cambios en la estructura de la
comunidad y en su estructura trófica.
Censo de abulón
En la costa mexicana del Pacífico templado la pesca de abulón ha sido
una actividad de suma importancia económica desde la década de
1940. Aunque el abulón continúa siendo una especie comercial impor-
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
4544
tante, actualmente su abundancia es una fracción mínima de lo que
llegó a ser históricamente.
Objetivo. Evaluar cambios en la distribución y abundancia de especies
de abulón.
Método. Una pareja de buzos recorre el mayor terreno posible en el sitio
y cuenta el número de abulones. Se registra la especie, la talla de cada
abulón (con un pie de rey o caliper), la abundancia y frecuencia de tallas
de cada agregación reproductiva; contando el tiempo transcurrido entre
la observación de agregaciones. Se consideran dentro del mismo parche
o agregación los abulones cuando la distancia entre un organismo y otro
no excede un metro. Es importante que se haga el muestreo desde los
18 m hasta la zona más somera (entre 2 m y 5 m) ya que las especies de
abulones presentan una distribución vertical muy marcada. Los buzos
deben registrar la dirección y el tiempo empleado en encontrar cada
abulón. El tiempo de buceo debe de ser de 60 minutos por replica. En
cada sitio se recomienda realizar ocho replicas, este número dependerá
del área de hábitat potencial para el abulón.
Indicadores. Distancia entre grupos reproductivos; densidad total (indivi-
duos m-2); biomasa total (g m-2); estructura de tallas de la población.
Criterio de los indicadores. Densidades óptimas y aumento en la
abundancia indican recuperación de la población.
Censos visuales del bentos
Cobertura béntica
El muestreo de cobertura béntica tiene el propósito de colectar infor-
mación útil para analizar los cambios en la cobertura del fondo marino.
Objetivo. Valorar cambios en la cobertura de los componentes bióticos
y abióticos del fondo.
Método. El monitoreo de los componentes del fondo se realiza mediante
el método denominado “punto de contacto uniforme”, el cual consiste en
colectar tres tipos de datos del hábitat, a intervalos fijos de un metro a lo
largo de un transecto de 30 m de largo (Tabla 5):
1. Tipo de sustrato: fondo inerte en donde se llegan a fijar los organis-
mos. Se divide en cinco categorías basadas en el tamaño.
2. Cobertura: porcentaje de espacio cubierto por algas u organismos sési-
les. Las categorías van de moluscos sésiles, corales, gorgonias hasta algas.
3. Relieve: medida que nos permite cuantificar las elevaciones del
fondo considerando las estructuras que se encuentren en el o la
pendiente del terreno. Este se calcula determinando la altura entre el
punto más alto y el más bajo dentro de una caja imaginaria de 1 m x
0.5 m frente el buzo.
Se realizan un total de 16 transectos en cada sitio, en tres diferentes
profundidades 5 m, 12 m y 18 m. El buzo debe nadar a una velocidad
constante para realizar el monitoreo en un tiempo estimado de entre 8
minutos y 10 minutos.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
4746
Indicadores. Porcentaje de cobertura; porcentaje de cobertura; porcen-
taje de sustrato.
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la cobertura del fon-
do ayudan a evaluar la naturaleza e intensidad de cambios en el hábitat.
Cobertura de algas
Objetivo. Valorar cambios en la abundancia de Macrocyctis (Sargazo
gigante: nombre dado por pescadores) y Eisenia (Coliflor: nombre dado
por pescadores).
Método. Se identifican y se cuenta el número de estipes (“tallos o guías”)
de todos los individuos de especies de Macrocyctis e Eisenia que se
observan dentro del espacio que comprende una distancia de 1 m a cada
lado del transecto (2 m de ancho), hasta recorrer los 30 m. El buzo debe
contar el número de estipes (tallos o guías) de cada organismo a un me-
tro arriba del fondo que se encuentren directamente sujetadas al sus-
trato. El tiempo contemplado para realizarlo es entre 6 y 10 minutos por
transecto. El buzo debe de registrar también especies de algas invasoras
únicamente como presentes o ausentes.
Para el caso particular de Macrocyctis se cuenta el número de es-
tipes (“tallos o guías”) por cada “tronco” (>1 metro arriba del fondo). El
conteo de guías de Macrocyctis se realiza con los dedos; a medida que
pasa los dedos por entre las guías del sargazo se cuenta su número
(Figura 6). Cuando el bosque de sargazo gigante se encuentra muy
denso se recomienda el número de guías que caben en un “puñado” y
entonces contar el número de puñados.
Indicadores. Densidad (individuos m-2).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la abundancia y
densidad del bosque de sargazo gigante.
Figura 6. Conteo
del número de
guías de Macrocys-
tis spp.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
4948
Bosques de sargazo
Los bosques de sargazo son ecosistemas costeros formados por algas
pardas (División Ochrophyta, Orden Fucales) del género Sargassum.
En México, los sargazos (nombre dado por pescadores) están bien
representados en todo el litoral costero del país: Golfo de México, Mar
Caribe y Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California (Figura 7)
(Fajardo-León 1994).
Objetivo. Evaluar la condición de los bosques de sargazo y su biodiver-
sidad asociada (fauna y flora).
Método. La composición (riqueza de especies y abundancias) y talla de
peces conspicuos se registra a lo largo de un transecto de banda de 2
m de ancho x 50 m de largo, distribuidos en la parte media del bosque
y paralelos a la línea de costa. El buzo nada 0.5 m separado del fondo
a una velocidad constante para registrar todas las especies de peces
presentes en el sitio.
Las tallas deben de ser registradas al centímetro más cercano
para los organismos menores a 20 cm, mientras que aquellos que
midan más de 20 cm el intervalo será cada 5 cm. A lo largo del
transecto, se realiza un total de 5 grupos de cuadrantes, uno cada
10 m, el cual consiste de un cuadrante de 1 m x 1 m (1 m2) y otro de
25 cm x 25 cm (625 cm2) (Figura 8). Dentro del cuadrante de 1 m2,
se registra el porcentaje de cobertura de los componentes abióticos
(i.e. roca, arena) y bióticos (i.e. Sargassum, coral), la composición de
algas (riqueza) y de invertebrados epibénticos visibles (riqueza de
especies y abundancias; > 1 cm). Mientras que el cuadrante de 625
cm2 se coloca en una esquina del cuadrante de 1 m2 para registrar la
densidad (# de ramas) y talla de Sargassum (3 talos por cuadrante).
La densidad se determina identificando y contabilizando el número
de ramas de sargazo por arriba de 8 cm del fondo y la talla con el
uso de una cinta métrica. En bosques con extensiones pequeñas se
realizan transectos de 25 m de longitud.
Indicadores
Peces. Riqueza específica; densidad (individuos m-2); diversidad eco-
lógica; biomasa (gm-2); estructura de tallas de la población.
Cobertura de componentes bióticos y abióticos. Porcentaje de cober-
tura de cada componente m-2.
Algas. Riqueza específica.
Invertebrados epibénticos. Riqueza específica, diversidad ecológica,
densidad (individuos m-2).
Sargazo. Longitud (cm), densidad (# ramas de sargazo/625 cm2).
Figura 7. Bos-
ques de sargazo
a lo largo de la
costa rocosa del
Golfo de Cali-
fornia.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
5150
Criterio de los indicadores
Peces e invertebrados: cambios significativos en la riqueza, densi-
dad y diversidad, y en el caso de peces la estructura de tallas y bio-
masa, pueden determinar cambios en la estructura de la comunidad
y en su estructura trófica.
Cobertura de componentes del fondo y algas: cambios en la co-
bertura de los componentes del fondo y presencia de especies de
algas ayudan a inferir cambios en el hábitat y la posible presencia de
algas invasoras.
Sargazo: cambios en la talla y densidad de sargazo ayuda a inferir
cambios en la condición del hábitat.
Mantos de rodolitos
Ecosistema costero formado por algas rojas calcáreas no geniculadas
de vida libre (División Rhodophyta, Orden Corallinales) (Figura 9). La
profundidad a la que se encuentran estos mantos va desde la zona
intermareal más baja hasta profundidades de más de 280 m (Fos-
ter, 2001). Algunos de los géneros formadores de estos mantos son
Lythophyllum, Lithothamnion, Neogoniolithon, entre otros (Riosme-
na-Rodríguez et al., 1999; Riosmena-Rodríguez, 2002).
Objetivo. Evaluar la condición de los mantos de rodolitos y su biodiver-
sidad asociada (fauna y flora).
Método. La composición (riqueza de especies y abundancias) y talla de
peces conspicuos se registra a lo largo de un transecto de banda de 2
Figura 9. Mantos
de rodolitos en
la zona subma-
real del Golfo de
California.
Figura 8. A. Bosque de sargazo: transecto de banda (línea verde pun-
tea- da) para el monitoreo de peces, distribuido en la parte media del
bosque con 5 grupos de cuadrantes (cuadros con líneas blancas). B.
Grupo de cuadrantes para el monitoreo de los componentes bénticos
e invertebra- dos (cuadrante de 1m2) y condición del hábitat (cuadrante
de 625 cm2).
1 m2
AB
625 cm2
Transecto
Bosque o manto de algas
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
5352
m de ancho x 25 m de largo, distribuidos en la parte media del manto
y paralelos a la línea de costa (Figura 4 en la página 28). El buzo nada
0.5 m separado del fondo a una velocidad constante para registrar
todas las especies de peces presentes en el sitio.
Las tallas deben de ser registradas al centímetro más cercano para
los organismos menores a 20 cm, mientras que aquellos que midan
más de 20 cm el intervalo será cada 5 cm. A lo largo del transecto, se
realiza un total de 5 grupos de cuadrantes, uno cada 5 m, el cual con-
siste de un cuadrante de 1 x 1 m (1 m2) y otro de 25 x 25 cm (625 cm2)
(Figura 8 en página 52). Dentro del cuadrante de 1 m2, se registra la
composición de algas (riqueza) y de invertebrados epibénticos visi-
bles (riqueza de especies y abundancias; > 1 cm). Además, dentro de
este cuadrante se coloca la barra de punto azaroso (barra de PVC de
1 m con una cuerda de 1.2 m con 5 nudos distanciados 0.2 m el uno
del otro) para estimar el porcentaje de cobertura de los componentes.
El cuadrante de 625 cm2 es colocado en una esquina del cuadrante
de 1 m2 par colectar todos lo rodolitos vivos que se encuentran en
la capa superficial del fondo. Una vez en tierra firme, 15 rodolitos de
cada cuadrante se eligen azarosamente para determinar la densidad
(# de ramas/cm2) y el análisis de frecuencia de tallas (largo, ancho y
alto; la talla se determina con el uso de un pie de rey).
Los bosques de sargazo
giganteson las selvas tropicales
del mar.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
5554
Objetivo. Identificar y caracterizar los diferentes estratos de profundi-
dad en los sitios de monitoreo, así como también ayudar a identificar
sitios con agregaciones reproductivas de peces o cambios en los tipos
de fondo marino.
Método. Se identifican junto con los miembros de la comunidad el
área donde se requiere hacer la batimetría. Si es posible se recomienda
ingresar los puntos de GPS para tener un polígono de monitoreo base
(ingresar los puntos de GPS al equipo de batimetria).
Se comienzan a hacer recorridos por toda la parte externa del polí-
gono del sitio, hasta tener toda la parte exterior del área marcada (en
las zonas pegadas a la costa se recomienda realizar esta línea cuando
la marea esta alta y tranquila ya que se puede realizar el monitoreo
en aguas más someras). Posteriormente se realizan recorridos de
forma vertical y horizontal formando un tipo de red dentro de la zona.
Entre más cerca sean las distancias entre líneas será más detallada la
batimetría.
Tabla 6. Equipo necesario para una batimetría
Equipo batimétrico
Embarcación (lancha)
Ecosonda
Batería de 12 volts
Memoria SD para ecosonda
Caja estanca para guardar todo el equipo
Recipiente de plástico para sonar dentro de embarcación
Monitoreo batimétrico
Indic
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
5756
Dirigido a registrar las variables oceanográficas dentro y fuera de las reservas
marinas. Esta información sirve como apoyo para las comunidades pes-
queras para tener un mejor conocimiento sobre las variaciones ambientales
que se pueden llegar a presentar dentro y fuera de sus reservas marinas.
Objetivo. Registrar las variables oceanográficas dentro de un sitio.
Método. Con la ayuda de sensores oceanográficos de alta precisión
(Tabla 7) se registran variables oceanográficas que pudiesen estar inci-
diendo en el desarrollo de las especies marinas del sitio de interés. Se
instalan sensores que registren variables como temperatura, oxígeno
disuelto y salinidad. Se programan para que registren información por
un periodo de tiempo, transcurrido ese periodo de tiempo se colecta la
información y se procesa para compararla posteriormente con los pro-
cesos biológicos que ocurrieron en el sitio.
Indicadores. Cambios en variables oceanográficas (oxígeno disuelto,
temperatura, salinidad).
Tabla 7. Lista de materiales para monitoreo oceanográfico
Modelo
Sensor MiniDOT Sensor CTD SeaBird
Bolsa de red pequeña
Cable para conectar el sensor a puerto USB de computadora
2 Baterías AA 6 Baterías AA
Desarmador plano Desarmador con cabeza de tuerca
Pinzas de corte
Formato de bitácora de campo
Cinta sumergible
Monitoreo oceanográfico Criterio de los indicadores.
Cambios significativos y fuera de los rangos aceptados para las espe-
cies que habitan en los sitios.
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
5958
Las reservas marinas contribuyen en la recuperación de las poblaciones
de peces e invertebrados exportando larvas y adultos hacia los sitios ad-
yacentes (Roberts et al. 2001, Zeller et al. 2003, Abesamis y Russ 2005).
Objetivo Determinar la dispersión de larvas desde las reservas marinas
a los sitios adyacentes. Conocer si las reservas marinas contribuyen
positivamente a las pesquerías a través de la derrama de larvas de
manera que los costos de no pescar se recuperan por el excedente
dispersado a las áreas adyacentes.
Metodología La instalación de los colectores se tiene que calendarizar
para que coincida con las fechas en las que la o las especies de interés
están desovando, el diseño de los colectores debe de ser deacuerdo
a el tipo de larva que se pretende colectar pueden ser tipo sombrilla o
mechudo (Figura 10). Para seleccionar los sitios donde se instalarán los
colectores se tiene que identificar una agregación reproductiva cercana,
así mismo se debe de identificar el patrón de corrientes presente en el
sitio. De la reserva marina con agregaciones reproductivas, se debe de
comenzar a colocar los colectores con distancias alejados uno de otros
no mayores a los 100 metros (distancia establecida por el periodo de
vida pelágica de la especie a interés). También los colectores deben de
estar instalados dentro de las reservas marinas para evaluar el porcen-
taje de las larvas que se reclutan dentro y fuera del refugio pesquero.
La recolecta de las larvas se debe de programar por lo menos una vez
por semana para contabilizar cuantas larvas están siendo exportadas a
las áreas adyacentes.
Indicadores. Abundancia y riqueza específica; de larvas colectadas
(individuos distancia del colector).
Criterio de los indicadores. Cambios significativos en la riqueza y
abundancia de larvas respecto a la distancia de la reserva marina o
agregación reproductiva.
Monitoreo de colectores
de larvas
Figura 10. Modelo de colector de
larvas tipo sombrilla
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
6160
Almada-Villela, P.C., Sale, P.F, Gold-Bouchot, G. y Kjerfve, B. 2003.
Manual de métodos para el programa de monitoreo sinóptico del SAM.
MBRS Project. 149 pp.
Caribbean Coastal Marine Productivity (CARICOMP), 2001. Manual of
Methods for Mapping and Monitoring of Physical and Biological Para-
meters in the Coastal Zone of the Caribbean. Florida Institute of Ocea-
nography, March 2001.
Cudney-Bueno, R. y Turk-Boyer, P. J. 1998. Pescando entre mareas
del Alto Golfo de California. Centro Intercultural de Estudios de Desier-
tos y Océanos, Sonora, México.
Ebeling A. W. y Hixon, M.A. 1991. Tropical and temperate reef fish:
comparison of community structures. En P.F. Sale, ed. The ecology of
fishes on coral reefs. Academic Press, San Diego.
Fajardo-León, M. D. C. 1994. Evaluación de biomasa y determinación
de especies de los mantos del género Sargassum spp Agardh, 1821
(fucales; phaeophyta) en la Bahía de La Paz, BCS, México, en primavera
de 1988 (Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdis-
ciplinario de Ciencias Marinas).
Fernández-Rivera Melo, F.J., Hernández-Velasco, A. Luna, M., Lej-
bowicz, A. y Sáenz-Arroyo, A. 2012. Protocolo de Monitoreo para reser-
vas marinas del Golfo de California. Comunidad y Biodiversidad A.C.
Programa Península de Baja California. La Paz BCS, México.55 pp.
Foster, M. S. 2001. Rhodoliths: between rocks and soft places. Jour-
nal of phycology, 37(5), 659-667.
Hill J. y Wilkinson C. 2004. Methods for Ecological Monitoring of Coral
Reefs. Australian Institute of Marine Science. 117 pp.
Lang, J.C., Marks, K.W., Kramer, P.W, Kramer, P.R., y Ginsburg, R.N.
2010. Atlantic Gulf Rapid Reef Assessment, version 5.4.
Mcfield, M. y Kramer, P. 2007. Healthy People: A Guide to Indicators
of Reef Health and Social Wellbeing in the Mesoamerican reef Region.
(Arrecifes Saludables para Gente Saludable: guía de indicadores de sa-
lud de los arrecifes y bienestar social en la región del sistema Arrecifal
Mesoamericano). 208 pp.
Oliver, J., Noordeloos, M., Yusuf, Y., Tan, M., Nayan, N., Foo, C., y Sha-
hriyah, F. 2002. ReefBase: a global information system on coral reefs.
WorldFish Center, ReefBase Project.
Riosmena-Rodriguez, R. 2002. Taxonomy of the Order Corallinales
(Rhodophyta) from the Gulf of California, México (Tesis doctoral, La
Trobe University).
Riosmena-Rodriguez, R., Woelkerling, W. J., y Foster, M. S. 1999. Ta-
xonomic reassessment of rhodolith-forming species of Lithophyllum
(Corallinales, Rhodophyta) in the Gulf of California, Mexico. Phycologia,
38(5), 401-417.
Roberts, C.M., Bohnsack, J.A., Gell, F., Hawkins, J.P. y Goodridge, R.
2001. Effects of Marine Reserves on Adjacent Fisheries. Science, 294,
pp. 1920-1923.
Shuman, C. S., Sáenz-Arroyo, A. Dawson, C. y Luna, M.C. 2010. Ma-
nual de instrucción Reef Check California: Guía para el monitoreo del
bosque de Sargazo en la península de Baja California. Reef Check
Foundation, Pacific Palisades, CA, USA.
Suarez-Castillo, A.N., Riosmena-Rodriguez, R., Rojo-Amaya, M.,
Torre-Cosio, J., Rioja-Nieto, R., Hudson-Weaver, A. Pfister, T. Her-
nández-Carmona, G., Hinojosa-Arango, G., Aburto-Oropeza, O. y Fi-
gueroa-Cárdenas, A.L. 2013. Bosques de algas pardas en el golfo de
California: Sargassum, un hábitat esencial. CONABIO. Biodiversitas,
108:12-16.
Bibliografía
Protocolo de monitoreo Protocolo de monitoreo
6362
Protocolo de monitoreo para reservas marinas, se terminó de imprimir el
día 15 de enero de 2018, en los talleres de LSC Communications, Cerrada
de Galeana #26 Fracc. Industrial la Loma, Tlalnepantla, Estado de Méxi-
co, el tiraje costa de 100 copias.
Copyright COBI, 2018.