Content uploaded by Jorge Vázquez Herrero
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Vázquez Herrero on Jul 03, 2018
Content may be subject to copyright.
El discurso transmediaen el ámbito local e hiperlocal
Transmedia discourse at the local and hyperlocal
sphere
Jorge Vázquez-Herrero, María-Cruz Negreira-Rey, Xosé López-García
Grupo de investigación NOVOS MEDIOS
Universidade de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela (A Coruña), España
jorge.vazquez@usc.es, mcruz.negreirarey@gmail.com, xose.lopez.garcia@usc.es
Resumen — La reformulación del ecosistema mediático sitúa el
foco sobre nuevas vías de comunicac ión hacia usuarios más
activos. En un escenario transmedia en construcción –incipiente en
el periodismo–, el papel de los medios locales e hiperlocales se ve
reforzado por la part icipación en los relatos y procesos
informativos. En este estudio se presentan las prácticas más
extendidas del periodismo transmedia y el estado actual de los
hiperlocales, de cara a identificar iniciativas en desarrollo y de
futuro. Junto a la sostenibilidad y la experimentación en los
medios, el valor de la comunidad y la proximidad son
protagonistas en una expansión glocal y transmedia.
Palabras Clave - transmedia; hiperlocal; local; periodismo;
cibermedios.
Abstract — The reformulation of the media ecosystem puts the
focus on new communication channels towards more active users.
In a transmedia scenario under construction –emerging in
journalism–, the role of local and hyperlocal media is reinforced
by participation in stories and information processes. This study
presents the most widespread practices of transmedia journalism
and the current state of hyperlocal media, in order to identify
initiatives in development and to the future. Together with
sustainability and experimentation in the media, the value of the
community and proximity are protagonists in a glocal and
transmedia expansion.
Keywords - transmedia; hyperlocal; local; journalism;
cybermedia.
I.
I
NTRODUCCIÓN
En los últimos años, la reconfiguración del escenario
comunicativo se relaciona con la evolución de un ecosistema
mediático marcado por una serie de transformaciones: de una
etapa monomedia a una multimedios y multicanal, con
fragmentación de los medios, un sistema tradicional adaptado
junto a nativos digitales. Entran en juego diferentes
modalidades, a raíz de la convergencia protagonizada en las dos
últimas décadas, hacia la comunicación móvil, las nuevas
narrativas, la automatización, etc., también influyendo en la
creación de nuevos perfiles profesionales con mayores
competencias tecnológicas.
Por otra parte, emerge la autocomunicación con las redes
sociales y un nuevo modelo de usuario más activo. Desde las
grandes compañías tecnológicas, que determinan en buena
medida los caminos que toma la comunicación, se ensayan
alianzas con los medios, controlan la publicidad y entran en los
contenidos. Se trata de un escenario en constante cambio y, por
tanto, de generación de oportunidades y obstáculos en los
sectores de la información y la comunicación.
El ecosistema mediático también se regenera en los ámbitos
de proximidad con el crecimiento de los cibermedios
hiperlocales, un nuevo modelo que nace como alternativa a los
medios locales tradicionales, informando desde y para la
comunidad de un modo colaborativo con la ciudadanía. Se trata
de medios próximos a los usuarios, que fomentan su
participación en los contenidos informativos y que se desarrollan
sobre todo en el entorno digital. Por todo ello, el lenguaje y la
narrativa transmedia parecen una vía adecuada para la
construcción del relato periodístico desde la proximidad.
Este trabajo parte de la conceptualización de los medios
hiperlocales y del lenguaje transmedia en el ámbito periodístico,
para posteriormente explorar las aproximaciones al contenido
transmedia que los medios locales e hiperlocales internacionales
realizan en la actualidad. Las tendencias observadas se
completan con el estudio de casos de no ficción transmedia
desarrollados en el espacio local e hiperlocal, y que comprenden
tanto iniciativas de medios de comunicación como de otro tipo
de organizaciones, asociaciones y proyectos colaborativos. Los
resultados permiten conocer el grado de desarrollo de la
información local e hiperlocal desde una óptica y diseño
transmedia, así como identificar los principales desafíos a los
que se enfrentan estos medios para la explotación de este tipo de
relatos.
II. T
RANSMEDIA
La concepción transmedia de un producto supone una nueva
perspectiva de la producción, la distribución y el consumo. La
narrativa transmedia se desarrolla a través de múltiples canales
usando cada uno para lo que se le da mejor [1], con una parte de
los consumidores asumiendo un rol activo en el proceso de
expansión [2] y un compromiso colaborativo [3]. Esta idea, con
un desarrollo significativo en la ficción, la presenta Pratten [4]
como un viaje emocional por el que se lleva a la audiencia
continuamente. Los diferentes autores de referencia en esta área
hacen alusión a franquicias transmedia como Harry Potter o
Lost, donde el relato ha abandonado su soporte original para
expandirse a otros nuevos y con el apoyo de un grupo fiel de
seguidores que actúan como prosumidores hasta el punto de
generar espacios y contenidos propios.
En la última década ha surgido el periodismo transmedia [5,
6, 7], concepto enfocado en el “uso de diferentes lenguajes para
comunicar de forma más completa acerca de un hecho” [8] y
manteniendo el aspecto diferencial de las narrativas transmedia:
la contribución de los usuarios, en diferentes niveles. La
adaptación del contenido informativo a cada uno de los soportes
[5] y su singularidad o, por lo contrario, la tendencia a un
periodismo replicante [9] son cuestiones abordadas en las
investigaciones recientes y, a su vez, dificultades para el
desarrollo de un periodismo transmedia.
En la práctica, el lenguaje transmedia es más visible en
productos informativos de formato largo, como el reportaje [10]
o la cobertura de eventos planificados [11]. En ellos destaca el
carácter multimedia e interactivo, sin embargo, hay un
desarrollo menor de la participación, sin alcanzar la
“interactividad comunicativa” [12] que supondría un salto
cualitativo en la experiencia de los usuarios. Dicha participación
ha sido clasificada por Arrojo [13] en tres niveles: opinión en
tiempo real, comparativa entre diferentes medios en la red y
generación y difusión de contenido propio. La autora defiende
que es necesaria una mayor madurez en este ámbito para lograr
que los medios aprovechen y obtengan rendimiento económico
de este tipo de producciones. Donde sí se identifica un uso más
intensivo del concepto transmedia es en la búsqueda de nuevas
audiencias [14], al relacionarlo con la innovación, el uso de
diferentes plataformas en un medio o las apuestas más adaptadas
al contexto comunicativo contemporáneo.
III. H
IPERLOCAL
El crecimiento de los medios hiperlocales es un fenómeno
internacional que inicia su expansión en Estados Unidos a partir
de los años 2005 y 2006 [15]. Los autores Metzgar, Kurpius y
Rowley [16] los definen como medios “con base geográfica,
orientados a la comunidad, organizaciones nativas digitales que
informan a través de noticias originales, que persiguen llenar
huecos percibidos en la cobertura de un tema o región y que
promueven el compromiso cívico”.
Aunque esta es una definición ampliamente aceptada por ser
poco restrictiva y resultar útil para el estudio de estos medios
[17], Kerkhoven y Bakker [18] señalan una serie de elementos
que dificultan su categorización, como la orientación
comunitaria, el fomento de la participación ciudadana o la
cobertura de ‘huecos’ informativos. Por su parte, Turner [19]
matiza el concepto indicando que los hiperlocales no siguen
necesariamente estándares periodísticos, ya que los promotores
no siempre se consideran a sí mismos periodistas. Por otro lado,
D’Heer y Paulussen [20] apuntan que al restringir los
hiperlocales únicamente a los nativos digitales se excluyen otras
iniciativas lanzadas por medios con matriz impresa o
audiovisual.
Centrando la conceptualización de los medios hiperlocales
en el aspecto geográfico, Radcliffe [21] los define como
“servicios de contenidos y noticias online pertenencientes a una
ciudad, pueblo, un único código postal u otra pequeña y
geográficamente definida comunidad”. En un informe de Kantar
Media [22] se refuerza la validez de esta definición, que permite
incluir los diferentes servicios y géneros de información
hiperlocal que consumen los usuarios, así como los cibermedios
matriciales –que denominan hiperlocales tradicionales– y los
sitios web y blogs independendientes –llamados hiperlocales
nativos digitales–.
Las primeras exploraciones revelan que los medios
hiperlocales ocupan cada vez más espacio en el escenario
mediático, localizándose más de 360 en Estados Unidos [23],
430 en Reino Unido [24], 350 en los Países Bajos [18] o 178 en
Suecia [25]. En el espacio ibérico se localizan más de 2.000
medios de proximidad en España y más de 200 en Portugal [26].
Aunque se trata de un fenómeno relativamente reciente, los
estudios realizados hasta el momento permiten identificar una
serie de características y tendencias comunes. De este modo, se
observa que la mayoría de los medios hiperlocales persiguen
tener un rol activo en la comunidad y ofrecer una visión
alternativa a la de los medios tradicionales, objetivo que en
muchos casos está por encima del interés empresarial y
económico [27].
Este carácter comunitario determina la estructura
organizativa y productiva de estos medios. Entre los promotores
de los hiperlocales se encuentran periodistas formados y
experimentados, activistas de la comunidad y ciudadanos
comprometidos que no siguen necesariamente un estándar
periodístico [28, 19]. El tamaño de los equipos es, a menudo,
reducido, por lo que la colaboración de los miembros de la
comunidad acaba siendo necesaria. La orientación comunitaria
también favorece que entre las iniciativas hiperlocales y los
medios regionales y locales más tradicionales pueda establecerse
unha relación colaborativa [21].
Aunque también encontramos hiperlocales con matriz
impresa o audiovisual, el medio digital suele ser el elegido por
la mayoría de estas iniciativas debido al bajo coste para la
producción y difusión informativa, así como las potencialidades
para la participación del usuario [21, 29]. Sin embargo, la falta
de modelos de negocio establecidos obliga a diversificar las vías
de financiación (publicidad, pago por contenidos, comercio
electrónico, donaciones, subvenciones, etc.) y a crear redes o
asociaciones que faciliten la escalabilidad de los proyectos y la
sostenibilidad económica [30].
En cuanto al contenido, en los hiperlocales predomina la
información de servicio y los temas más recurrentes son aquellos
de interés para el día a día de los vecinos (actividades locales,
cultura, política, deporte, sucesos, asuntos sociales, etc.) [20, 18,
31]. Sin embargo, aunque otro de los objetivos más comunes de
estos medios es el de dar voz a los miembros de la comunidad,
algunos trabajos muestran carencias en cuanto al número y
variedad de fuentes en las informaciones publicadas [20, 31].
IV. A
PROXIM ACIONES E N LOS MEDIOS
El discurso transmedia toma forma en los medios de
comunicación ante diferentes situaciones. Cabe destacar entre
ellas los sucesos de última hora, con usuarios participativos que
hacen llegar las primeras imágenes y titulares a través de sus
propias redes sociales, los eventos planificados donde la
cobertura aprovecha los recursos disponibles, el especial con un
carácter más experimental e innovador frente a la oferta
informativa convencional y, por último, las actividades,
iniciativas o movilizaciones promovidas desde la comunidad
que se ven retroalimentadas por la difusión en medios de
comunicación.
A. Adaptación del contenido a las plataformas
Una de las prácticas más extendidas en los medios es la
publicación de sus piezas en las diferentes plataformas que
gestionan –web, app, redes sociales, etc.–. Aunque existe una
alta replicación en el contenido, se identifican casos de una
adaptación ajustada a las características de la plataforma, como
la elaboración de vídeos para Facebook o el aprovechamiento de
los recursos fotográficos en Instagram, enlazando al contenido
principal ubicado en el sitio web.
B. El usuario como autor y colaborador
Una de las formas habituales de tener en cuenta a la
audiencia como un elemento activo en la producción informativa
es la integración de contenido generado por los usuarios –posts,
tuits o mensajes– de carácter textual o audiovisual, para
despertar un interés sobre un hecho o ilustrar una pieza. Los
periodistas y los medios también han contado con los usuarios
como colaboradores en el procesado de grandes cantidades de
datos –#AdoptaUnCorrupto– o como fuente de información
para generar una base de datos que puedan utilizar los propios
medios, los investigadores y las organizaciones de defensa de
los derechos civiles –Documenting Hate–.
C. Canales de comunicación con los medios
Más allá de las redes sociales, las aplicaciones de mensajería
instantánea permiten la comunicación de los usuarios con los
medios y la distribución de contenido. El cibermedio On The
Wight lanzaba en 2014 su servicio a través de WhatsApp para
notificar las noticias más relevantes. Televisión de Galicia
cuenta con el servicio GContigo a través de WhatsApp,
Telegram y Facebook Messenger, donde los usuarios pueden
hacer llegar contenidos propios, y la aplicación O que vexo para
compartir vídeos geolocalizados. La distribución a través de
estas plataformas es frecuente en medios locales, como Diario
de Mallorca, Faro de Vigo, Las Provincias o Diario Sur.
D. Modelo básico de los cibermedios
Si atendemos a la estrategia multiplataforma de un
cibermedio en la actualidad, identificamos una serie de
elementos básicos en los que suelen tomar parte. El sitio web se
mantiene como el nodo central de su actividad digital, en
ocasiones paralelamente a la aplicación móvil. En cuanto a redes
sociales, Twitter, Facebook e Instagram son canales alternativos
para llegar a sus audiencias. A ello se une la mensajería
instantánea, favoreciendo la comunicación bidireccional.
Si bien la presencia en las diferentes plataformas es
adecuada, es necesaria una estrategia y, por tanto, una oferta
ajustada a los recursos de cada una de ellas, haciéndolas
singulares y ajustándose a sus lenguajes, públicos y formas de
consumo. La evaluación actual del desarrollo transmedia en los
cibermedios apunta a un uso extendido de múltiples lenguajes y
plataformas, sin embargo, se requieren mayores esfuerzos en
lograr que cada una destaque por su caracterización, que se
conforme un mismo universo interconectado y haya una
participación significativa del usuario.
V. N
O FICCIÓN TRANSMEDIA
En el campo de la no ficción, se identifican obras de
naturaleza transmedia con un grado más significativo de
interactividad. Con el fin de considerar nuevas vías de desarrollo
en los medios, se exponen algunas miradas teóricas y casos
ilustrativos.
El documental ha experimentado transformaciones al
converger con el medio digital hacia un formato interactivo y,
por su complejidad, es uno de los subgéneros de la no ficción
interactiva y transmedia que con mayor intensidad muestra sus
posibilidades de participación. Así, Ortuño y Villaplana
consideran que las estrategias presentes en estas obras son
“formas de acción que entretejen procesos participativos físicos,
mentales o sociales” [32]. Los grados de implicación del usuario
van desde la capacidad de seleccionar el contenido que
visualizan o el recorrido que siguen hasta la contribución con
contenido a la expansión del documental. La co-creación es una
de las singularidades del documental interactivo, al perder el
autor control sobre el relato para cederle mayor libertad al
usuario. Este compromiso establece diálogos que pueden
proveer recursos para los procesos de cambio en marcha [33],
vinculando así la obra documental con la transformación social:
El transmedia storytelling necesita que los actores
participantes estén dispuestos a interactuar y formar parte
de la trama. Que tengan un pleno compromiso con la
narración: ser ‘ciudadanos’ que habiten y recorran las
historias que no sólo se desarrollan en escenarios virtuales
sino en el territorio real. [34]
La conexión que establece el documental con la realidad a
través del compromiso de los usuarios alimenta una expansión
que se hace especialmente visible en los entornos de proximidad.
La temática social y el enfoque local en el documental
interactivo y transmedia refuerza la vinculación con las
comunidades, sus realidades, necesidades o conflictos [35]. Se
trata de una idea cercana al concepto open space documentary,
que apunta a lo hiperlocal y las prácticas mediáticas basadas en
la comunidad para unir intereses de las personas y tejer redes
[36].
A. Participación ciudadana
En el desarrollo de proyectos documentales transmedia, la
participación ciudadana es uno de los aspectos singulares, pues
permite que la comunidad implicada tome parte en la
producción.
Highrise es un proyecto del National Film Board de Canadá,
llevado a cabo entre 2009 y 2015 bajo la dirección de Katerina
Cizek, que aborda el urbanismo contemporáneo y sus modos de
vida asociados. En las diferentes obras que lo componen se
muestran diversas vías de participación, como los talleres y
seminarios o la inclusión de contenido generado por los usuarios
en A Short History of the Highrise, documental coproducido por
The New York Times.
Otro caso relevante en cuanto a la interactividad participativa
de la audiencia y de los miembros de la comunidad es Proyecto
Quipu (2015), una coproducción de Cha ka St udio entre Perú,
Chile y Reino Unido dirigida por Rosemarie Lerner, María
Ignacia Court y Sebastián Melo. El documental aborda las
esterilizaciones forzadas a cargo del gobierno peruano en la
década de los noventa, dando voz a las víctimas y reclamando
justicia ante unos sucesos no reconocidos oficialmente. Para
llevar a cabo Quipu, crearon una línea telefónica en la que las
personas afectadas de varias comunidades del país relataban lo
que habían sufrido y, a su vez, sus testimonios eran escuchados
por otras personas que podían dejar un mensaje de respuesta. El
documental web representa el mismo proceso, permitiendo que
los usuarios envíen audios desde la propia interfaz, que
posteriormente es revisado y transcrito.
B. Impacto y movimiento social
El mayor grado de interactividad y el aprovechamiento de
los recursos hace que alrededor de proyectos digitales se
articulen iniciativas que generan cambios en su entorno. Es el
caso de 0 responsables (2013), un documental web de la
cooperativa Barret Films junto a varias organizaciones civiles
sobre el accidente de metro de Valencia el 3 de julio de 2006.
Además de lanzar un documental lineal, La estrategia del
silencio (2017), utilizaron las redes sociales, lanzaron una
petición a través de Change.org y representaron la movilización
ciudadana en una plaza virtual. Los usuarios se unían a esta
manifestación a través de sus perfiles de Twitter y Facebook.
Tras la emisión de un reportaje en prime time sobre el mismo
tema y las noticias generadas, la actividad de la asociación de
víctimas y la difusión del webdoc lograron reabrir el caso para
su investigación.
C. Recurso para la comunidad
Los proyectos enfocados en áreas geográficas delimitadas
tienen el valor potencial de funcionar como recursos en la
comunicación y el desarrollo de la comunidad. Hollow (2014) es
un proyecto independiente, dirigido por Elaine McMillion
Sheldon, sobre el condado de McDowell, West Virginia
(Estados Unidos), un área rural que pasó del auge a la depresión
económica. En parelelo al webdoc, construyeron un blog –ahora
trasladado a una página en Facebook– donde informar y debatir
sobre cuestiones relativas al condado.
En Proyecto Quipu, la línea telefónica no solo era una fuente
documental, sino una herramienta para ayudar a las afectadas
con un tema del que no se hablaba con facilidad. El equipo de
producción llevó acabo talleres para generar confianza y,
posteriormente, también seminarios para dar visibilidad a lo
ocurrido, contando con la participación de las personas
esterilizadas de manera forzada.
D. Despliegue transmedia
El desarrollo de un relato en un ámbito local o regional
permite, en un mayor grado, la expansión transmedia
apropiándose de nuevos soportes como el espacio urbano y la
integración en los medios y comunidades del entorno. De barrio
somos (en desarrollo) es un documental transmedia sobre los
clubes de barrio en la ciudad de Rosario (Argentina). El proyecto
considera diferentes plataformas como el documental para
televisión, el webdoc, la realidad virtual y la celebración de un
festival para reunir a los clubes. Las planificaciones transmedia
como esta dan la posibilidad de ir más allá de los espacios de
comunicación convencionales y lograr una mayor interacción
real con su comunidad. Como ya se ha mencionado, otros casos
como Proyecto Quipu o Highrise también convocaron al público
en eventos relacionados con su temática.
E. Creación colaborativa
Con referencia en obras como Life in a day (2011) o Spain
in a day (2015), se localizan en España dos proyectos que nacen
de los barrios para crear una película sobre la vida durante 24
horas en ese lugar con la participación activa de los ciudadanos.
Usera en un día (2017), en el distrito madrileño de Usera, y Sol
de Malasaña (2017), en el barrio de la capital, fueron
protagonizados y realizados por los propios vecinos. En el
segundo caso fue, además, una iniciativa surgida en el
cibermedio nativo digital Somos Malasaña.
Otro ejemplo de obra colaborativa es Congost vist pel
Congost (2016), que se presenta como relato transmedia sobre
la multiculturalidad del barrio de Granollers. Con espíritu de
dinamizador social y cultural, el proyecto completo está
conformado por: documental lineal, interactivo, programa de
radio en emisora local, libro, exposiciones y teatro social.
VI. C
ONCLUSIONES
La adopción del lenguaje transmedia en el ámbito de la
información local e hiperlocal amplía las opciones narrativas a
la hora de contar historias que afectan e involucran a los
miembros de la comunidad, favoreciendo las dinámicas
participativas y colaborativas entre el medio y los ciudadanos.
Con todo, el desarrollo de productos transmedia por parte de
los medios locales e hiperlocales trae consigo una serie de
desafíos, derivados a menudo del reducido tamaño de sus
equipos, de la limitación de recursos y de la falta de mecanismos
colaborativos con otros medios o asociaciones.
x La sostenibilidad es uno de los principales retos. Si bien
el valor de su actividad informativa reside en la
capacidad para ajustarse a la dimensión geográfica y
social de las comunidades en las que operan, supone una
restricción a su expansión económica. Esto hace
necesarios mecanismos para la financiación colectiva y
la escalabilidad de los proyectos.
x La vocación de informar desde y para la comunidad
implica una escucha permanente desde la proximidad,
así como la participación conjunta de medios y
ciudadanos para el desarrollo social colectivo.
x Las posibilidades del lenguaje transmedia obligan a la
experimentación narrativa y a la creación de nuevas
formas de contar lo que ocurre en la localidad,
trasladando al relato su singularidad.
x Desde la hiperlocalidad, los medios pueden encontrar en
la expansión glocal de sus proyectos y relatos una
oportunidad para el trabajo en red. La realidad de una
determinada comunidad geográfica puede ser
escuchada, compartida y construida de forma
colaborativa desde otras comunidades virtuales.
La inclusión del lenguaje transmedia en la información local
e hiperlocal es un proceso difícil que trae consigo retos
tecnológicos, conceptuales y de perfil profesional. La creación
de proyectos periodísticos transmedia desde la proximidad debe
ser impulsada y vinculada a elementos históricos, culturales,
turísticos, gastronómicos, etc., de la comunidad, integrando a sus
miembros para conseguir el compromiso colectivo y el impacto
de su relato. La gestión y expansión de este contenido es posible
si los medios consiguen la sostenibilidad de sus proyectos,
implicando a otras comunidades para el trabajo en red y
extrapolando su relato desde lo hiperlocal a lo glocal.
A
GRADECIMIENTOS
Este texto está elaborado en el marco del proyecto Usos y
preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en
España: modelos de periodismo para dispositivos móviles
(Referencia: CSO2015-64662-C4-4-R), del Ministerio de
Economía y Competitividad y cofinanciado por el fondo
estructural FEDER, así como forma parte de las actividades
promovidas a través de la Red Internacional de Gestión de la
Comunicación – XESCOM (Referencia: ED341D R2016/019),
apoyada por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación
Universitaria de la Xunta de Galicia, y de la Red de Excelencia
Temática Hacia un periodismo inclusivo. Convergencia y rol
del periodismo español en el escenario de la comunicación
global (Referencia: CSO2016-81882-REDT), del Ministerio de
Economía y Competitividad (Gobierno de España).
R
EFERENCIAS
B
IBLIOGRÁFICAS
1. H. Jenkins, "Convergence? I diverge", MIT Technology Review, 1 de junio
de 2001. Disponi ble en: https://goo.gl/CQ4Rjn
2. C. Scolari, Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan.
Madrid: Deusto Ediciones, 2013. ͒
3. V. Gosciola, "Narrativa transmídia: conceituação e origins", en Narrativas
transmedia: entre teorías y prácticas, C. Campaláns, D. Renó, V. Gosciola,
2014, pp. 7-14.
4. R. Pratten, Getting Started with Transmedia Storytelling: a practical guide
for beginners, 2011. ISBN: 9781515339168.
5. K. Moloney, Porting Transmedi a Storytelling To Journalism (Tesis).
Faculty of Social Sciences, University of Denver, 2011. ͒
6. D. P. Renó y J. Flores, Periodismo transmedia: reflexiones y tećnicas para
el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid:
Fragua, 2012.
7. A. Rost, M. T. Bernardi y F. Bergero, Periodismo transmedia: la narración
distribuida de la noticia. Neuquén, Argentina: Publifadecs, 2016. ISBN:
9789871549993.
8. P. Irala, "Nuevas narrativas en el periodi smo actual. El periodismo
transmediático", Estudios sobre el Mensaje Peri odístico, v. 20, n. 1, 2014,
pp. 147-158.
9. C. Costa-Sánchez, A. I. Rodríguez-Vázquez y X. López-García, “Del
periodismo transmedia al replicant e. Cobertura i nformti va del cont agio de
ébola en España por Elpais.com”, El profesional de la información, v. 24,
n. 3, 2015, pp. 282-290.
10. A. Larrondo, “El relato transmedia y su significación en el periodis mo. Una
aproxi mación conceptual y prácti ca”, Trípodos, v. 38, 2016, pp. 31-47.
ISSN: 1138-3305.
11. R. Rampazzo y L. Peret, "Transmedia Strategies in Journalism",
Journalism Studies, v. 18, n. 11, 2016, pp. 1381-1399.
12. A. Rost y F. Bergero, "Apuntes teóricos sobre el periodismo transmedia",
en Periodismo transmedia: la narración distri buida de la not icia, A. Rost,
M. T. Bernardi y F. Bergero. Neuquén, Ar gentina: Publifadecs, 2016.
ISBN: 9789871549993.
13. M. J. Arrojo, "Los contenidos transmedia y la renovación de formatos
periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas
informativas", Palabra Clave, v. 18, n. 3, 2015, pp. 746-787.
14. C. Sora, "Etapas, factores de transformación y modelo de análisis del nuevo
audiovisual interactivo online", El profesional de la información, v. 24, n.
4, 2015, pp. 424-431. DOI: 10.3145/epi.2015.jul.09.
15. J. Schaffer, Citizen Media: fad or future of news?. The rise and prospects
of hyperlocal journalism. J-Lab, The Institute for Interactive Journalism,
2007. Disponible en: http://www.j-lab.org/publications/citizen-media/
16. E. Metzgar, D. Kurpius y K. Rowley, “Defining hype rlocal media:
Proposing a framework for discussion”, New Media & Society, v. 13, n. 5,
2011, pp. 772-787.
17. A. Williams y D. Harte, “Hyperlocal news”, en The SAGE handbook of
digital journalism, T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A.
Hermida. Londres: SAGE, 2016. ISBN: 9781473906532.
18. M. Kerkhoven y P. Ba kker, “The hyperlocal in practice: Innovation,
creativity and diversity”, Digital Journal ism, v. 2, n. 3, 2014, pp. 296-309.
19. J. Turner, “Good dog, bad dog: Expl oring audience uses and attitudes to
hyperlocal community news medi a through the prism of banal pet stories”,
Anthropological Notebooks, v. 21, n. 3., 2015, pp. 39-50.
20. E. D’Heer y S. Paulusse n, “ The use of citizen journalism for hyperlocal
news production”, Recherches en Communication, v. 39, 2013, pp. 151-
164.
21. D. Radcliffe, Here and Now: UK hyperlocal media today. Reino Unido:
Nesta, 2012.
22. Kantar Media, UK demand for hype rloca l media. Research Report. Reino
Unido: Nesta, 2013. Disponi ble en:
http://www.nesta. org.uk/publications/uk-demand-hyperl ocal-media
23. M. A. Horning, In search of hyperlocal news: an examination of the
organizacional, technological and economic forces that shate 21st century
approac hes to ind ependent onl ine journali sm (Tesis). The Graduat e School,
College of Communications, The Pennsylvania University, 2012.
24. D. Harte, “One every two minutes: Assessing the Scale of Hyperlocal ”,
Jomec Journal, v. 1, n. 3, 2013.
25. S. Leckner, C. Tenor y G. Nygren, “What about the hyperlocals? The
drivers, organization and economy of independe nt news media in Sweden”,
Journalism Practice, 2017.
26. X. López-García, M. C. Negreira-Rey y A. I. Rodrí guez Vázquez,
“Cibermedios hiperlocales ibéricos: el nacimiento de una nueva red de
proximidad”, Cuade rnos.info, v. 39, 2016, pp. 225-240.
27. D. Harte, J. Turner y A. Williams, “Discourses of enterprise in hyperlocal
news in t he UK”, Journalism Practic e, v. 10, n. 2, 2016, pp. 233-250.
28. D. Radcliffe, Where are we now? UK hyperlocal media and community
journalism in 2015. Londre s: Nesta, Centre for Community Journali sm
(Cardiff University), 2015.
29. J Bingham-Hall y S. Law, “Connected or informed? Local Twitt er
networking in a London neighbourhood”, Big Data & Soci ety, v. 2, n. 2,
2015.
30. D. Kurpius, E. Metzgar y K. Rowley, “Sustaining hyperlocal media. In
search of funding models”, Journalism Studies, v. 11, n. 3, 2010, pp. 359-
376.
31. A. Williams, D. Harte y J. Turner, “ The value of UK hyperlocal communi ty
news: Findings from a content analysis, an online surve y and interviews
with producers”, Digital Journalism, v. 3, n. 5, 2015, pp. 1-24.
32. P. Ortuño y V. Villaplana, "Activismo Transmedia. Narrativas de
participación para el cambio social", Obra Digital, n. 12, 2017, pp. 123-
144.
33. M. Rose, "Not media about, but media with: co-creation for activism", en
i-Docs: the evolving practices of interactive documentary, J. Aston, S.
Gaudenzi y M. Rose (Eds.). Nueva York: Columbia University Press, 2017.
34. F. Irigaray, "Navegación territ orial: entramado narrativo urba no", en
Producciones transmedia de no ficción, F. Irigaray y A. Lovato (Eds.).
Rosari o: UNR, 2015. ͒
35. J. Vázquez-Herrero y G. Moreno, “Documental interactivo
iberoa mericano: proxi midad y transformación social”, Doc On-line, n.
especial, diciembre de 2017, pp. 109-130.
36. H. de Michiel, “Open Space Documentary”, Working Guide Trend Papers.
Americans for the Arts Animating Democracy Project, 2010.