ChapterPDF Available

Blockchain en la educación superior: una visión crítica

Authors:

Abstract

Analizar cómo se materializará el potencial disruptivo de las cadenas de bloques (blockchain) en la educación superior es una tarea compleja. Sobre todo, porque la educación superior es un entorno complejo y contradictorio en el que coexisten visiones contrapuestas sobre su misión, organización y gobierno. La sobreexpectacion creada alrededor de blockchain se traduce en promesas exageradas y cierto determinismo tecnológico generalizado. En este capítulo se pretende, por una parte, ofrecer razones para moderar el entusiasmo y, por otra, ayudar a discernir los supuestos ideológicos y la visión de la educación supe- rior que subyacen a las propuestas de desagregación de la educación superior y creación de “nuevos ecosistemas educativos” basada en el uso de la tecnología digital en general y blockchain en particular. La desagregación suele formar parte de procesos complejos de privatización de servicios públicos y de creación de nuevos mercados. Blockchain ha sido saludado desde ciertos sectores ideológicos y eco- nómicos con intereses bien definidos en el nuevo mercado de la educación superior como una innovación disruptiva, con incontables ventajas. Pero los problemas políticos no suelen tener soluciones tecnológicas.
Capítulo 11
Blockchain en la educación superior:
una visión crítica
Jordi Adell y Carles Bellver
Universitat Jaume I
194
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
Resumen
Analizar cómo se materializará el potencial disruptivo de las cadenas
de bloques (blockchain) en la educación superior es una tarea compleja.
Sobre todo, porque la educación superior es un entorno complejo y
contradictorio en el que coexisten visiones contrapuestas sobre su mi-
sión, organización y gobierno. La sobreexpectacion creada alrededor
de blockchain se traduce en promesas exageradas y cierto determi-
nismo tecnológico generalizado. En este capítulo se pretende, por una
parte, ofrecer razones para moderar el entusiasmo y, por otra, ayudar
a discernir los supuestos ideológicos y la visión de la educación supe-
rior que subyacen a las propuestas de desagregación de la educación
superior y creación de “nuevos ecosistemas educativos” basada en el
uso de la tecnología digital en general y blockchain en particular. La
desagregación suele formar parte de procesos complejos de privatiza-
ción de servicios públicos y de creación de nuevos mercados.
Blockchain ha sido saludado desde ciertos sectores ideológicos y eco-
nómicos con intereses bien definidos en el nuevo mercado de la edu-
cación superior como una innovación disruptiva, con incontables
ventajas. Pero los problemas políticos no suelen tener soluciones tec-
nológicas.
1. Introducción
Las tecnologías educativas solo ganan definición, funcionalidad y valor
en el marco de los modelos pedagógicos que ejemplifican, las formas
de relación social que construyen y las metas educativas a las que se
aplican (Hamilton y Feenberg, 2005). La tecnología de bases de datos
de cadenas de bloques (blockchain en lo sucesivo) no fue diseñada para
la educación, sino como parte de un proyecto sumamente ambicioso:
crear una moneda digital descentralizada y un sistema global de pago
que no requiera el respaldo, y por tanto que no esté bajo la autoridad
y el control, de un banco central. El enorme eco que las subidas y baja-
das de la cotización del bitcoin (y otras criptomonedas) han tenido en
la prensa ha atraído mucha atención sobre una tecnología que permitía
desintermediar” algo tan sensible e importante como la moneda y
prescindir de instituciones centralizadas. Las propuestas de uso de la
tecnología blockchain, como epítome de bitcoin, en múltiples ámbitos
de la actividad humana han proliferado como setas en otoño, al igual
195
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
que las startups, las ICO (Initial Coin Offer o oferta inicial de criptomo-
nedas), los proyectos piloto y los informes, iniciativas y declaraciones
institucionales. En resumen, se ha creado una expectación hiperbólica
que no facilita distinguir entre realidad y fantasía.
A la educación superior también ha llegado la ola blockchain, aunque
no en la misma medida que en otros sectores. Quizá porque se trata
de una tecnología que tiene poco que ver con la enseñanza y el apren-
dizaje o la gestión de cursos (aunque existe algunas propuestas rela-
cionadas) y mucho con la gestión en las instituciones educativas. En las
páginas que siguen describiremos brevemente sus características bási-
cas dado que, sin una comprensión, aunque sea somera, de cómo fun-
ciona y qué puede hacerse con ella es imposible entender su posible
impacto en la educación superior. Sin embargo, analizar y valorar los
posibles usos de blockchain en el sector educativo es complicado. En
su infancia y con apenas implementaciones reales solo podemos “in-
terrogar” a la propia tecnología (si es capaz de, y adecuada para, hacer
lo que se dice que sería bueno que hiciera) algo no tan simple como
parece dada la variabilidad con la que se emplea el término) y analizar
los discursos sobre sus usos posibles y deseables y los supuestos pre-
vios, la visión de la educación superior, desde los que se propone.
Como en todo hype tecnológico es muy probable que encontremos exa-
geración y determinismo tecnológico.
2.Blockchain: qué es y cómo funciona
A la tecnología blockchain se le atribuye la “magia” que hay detrás de
bitcoin y las criptomonedas. Esta asunción forma parte del relato po-
pular al respecto. Es sencillo atribuir a una sola idea o desarrollo tec-
nológico todos los efectos de un fenómeno. Sin embargo, la realidad
dista mucho de ser tan simple. Narayanan y Clark (2017) han rastreado
en la literatura académica de los últimos veinte años el origen de las
ideas que subyacen a bitcoin (Nakamoto, 2008), es decir, la idea de di-
nero digital, de registros verificables enlazados con la fecha y la hora
inscritas, de pruebas de trabajo, de la clave pública criptográfica como
identidad, de la tolerancia bizantina a fallos y de los contratos inteli-
gentes, para concluir que “el genio de Nakamoto… no fue ninguno de
los componentes individuales de bitcoin, sino más bien la intrincada
forma en la que los unió para dar vida al sistema” (p. 17). Y, sorpresa,
196
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
en el documento fundacional que describe la arquitectura de bitcoin
(Nakamoto, 2008) no se menciona el término blockchain en ninguna
parte. “De hecho –concluyen Narayanan y Clark–, el término blockchain
no tiene una definición técnica estándar, sino que es un vago término
paraguas usado por varias partes para referirse a sistemas que guardan
diversos niveles de semejanza con bitcoin y su libro mayor” (p. 20). Aun-
que, como referencia, usemos el concepto de blockchain de bitcoin,
muchas de sus posibles aplicaciones a la educación superior no preci-
san de las características de la blockchain de bitcoin.
En bitcoin, se utiliza una base de datos de cadena de bloques o block-
chain para crear y mantener un libro mayor (ledger) descentralizado
y distribuido en una serie de nodos de una red entre iguales en la que
se mantiene el registro de todas las transacciones digitales entre usua-
rios anónimos.
La criptografía de clave pública juega un papel esencial ya que la iden-
tidad de los usuarios no figura en lugar alguno: cada usuario posee
una clave pública que lo identifica y una privada con la que opera.
Cuando tiene lugar una transacción entre dos usuarios ésta se comu-
nica a todos los nodos de la red. Los nodos verifican las transacciones
y las organizan en bloques que identifican con un hash, un valor único
calculado criptográficamente a partir del contenido del bloque (el lla-
mado “minado” de bloques), e incluyen una referencia al hash del
bloque anterior formando de este modo una “cadena de bloques”.
Dicha cadena de bloques forma el libro mayor, esto es, el registro pú-
blico de todas las transacciones realizadas, ordenadas cronológica-
mente y enlazadas, un registro replicado en cada nodo de la red.
Esta arquitectura permite que todos los nodos comprueben que las cla-
ves utilizadas son correctas y que quien transfiere bitcoins los posee
realmente fruto de transacciones anteriores. Para añadir un nuevo blo-
que a la cadena es necesario “minarlo”, es decir, calcular su hash, lo
cual implica resolver un problema matemático único cuya dificultad va
creciendo periódicamente, reajustándose a la capacidad de cálculo de
la red.
197
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
Si se intentara alterar el contenido de alguno de los bloques de la ca-
dena en uno o varios nodos, es decir, cambiar alguna transacción, el
hash del bloque se modificaría, con lo cual se rompería su enlace con
el bloque siguiente. El resto de nodos detectarían el cambio ya que po-
seen una copia de la cadena original, lo cual hace que las transacciones
almacenadas en los bloques sean prácticamente inalterables.
Las posibles aplicaciones de blockchain son numerosas: toda aquella
actividad que requiera un registro permanente e inmutable de trans-
acciones, es decir, desde la banca y las finanzas, los títulos de propie-
dad, todo tipo de certificación de autenticidad, incluida la identidad,
actos legales, etc. puede beneficiarse de las funcionalidades de las
blockchain. Los “contratos inteligentes”, código informático que se eje-
cuta automáticamente cuando se cumplen las condiciones especifica-
das y consensuadas entre las partes, abren la puerta a un sinfín de
aplicaciones. Y si la unimos al concepto de la “Internet de las cosas” y
los “objetos inteligentes” se multiplican las posibilidades, algunas quizá
cuestionables en situaciones de desequilibrio de poder entre las partes
(Bartolomé, Bellver, Castañeda y Adell, 2017).
Las posibles aplicaciones de blockchain han dado lugar a una creciente
literatura que no se priva del uso de subtítulos grandiosos (“revolución
industrial en Internet, disrupción”, “mapa para la nueva economía”,
“transformando el mundo”, etc.). No hay sector en el que no se hayan
imaginado aplicaciones “revolucionarias” que lo cambiarán todo: au-
tomoción, banca y servicios financieros, ONGs, almacenamiento en la
nube, gestión de flotas de vehículos comerciales, historia de crédito,
cibereseguridad, donaciones, educación, energía, predicción, gobierno
y elecciones, seguridad, recursos humanos, seguros, Internet de las
cosas, defensa de la ley, legalidad, márketing, media, sanidad, trans-
porte público, bienes inmuebles, viajes, últimas voluntades, etc1.
1 Lista extraída de la entrada “Blockchain for 2018 and Beyond: A (growing) list of blockchain
use cases”, 14/172018, del blog de la empresa Flureedb. (Accesible en
https://medium.com/fluree/blockchain-for-2018-and-beyond-a-growing-list-of-blockchain-use-
cases-37db7c19fb99).
198
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
3.Blockchain en educación
En educación quizá haya menos expectación sobre blockchain que en
otros sectores, especialmente en la academia (Cao, Cao, Wang y Lu,
2017). El Joint Research Committee de la Unión Europea ha publicado
un completo y ponderado informe (Grech y Camilleri, 2017) en el que
se analizan los proyectos piloto más conocidos y se señalan posibles y
probables aplicaciones de las blockchain en educación: “acelerar el fin
de los sistemas de certificación basados en el papel”, “automatizar el
reconocimiento y la transferencia de créditos”, almacenar y verificar el
registro completo de logros de aprendizaje formales e informales a lo
largo de la vida de una persona, que podrá verificar automáticamente
la validez de los certificados que se le hayan otorgado sin necesidad de
contactar con la organización que los expidió, hacer el seguimiento de
los usos de materiales bajo propiedad intelectual, reducir los costes de
la gestión de datos de las organizaciones educativas, agilizar los pagos
a algunas instituciones con criptomoneda ad hoc, cheques escolares o
becas (Grech y Camilleri, 2017, p. 9).
Pero en las conclusiones de este informe se subraya, entre otros aspec-
tos, que se trata de una tecnología en su infancia y que existe una gran
brecha entre las afirmaciones sobre sus posibles aplicaciones y su des-
pliegue real. El exceso de cobertura en los medios, sin duda causado
por el experimento bitcoin, está provocando que “…un número cre-
ciente de organizaciones esté ‘mirando el otro lado del telescopio’ en
la tecnología blockchain: en lugar de poner sus problemas sobre la
mesa y evaluar si la tecnología blockchain podría proporcionar solucio-
nes, están llevando la tecnología blockchain a la mesa y buscando pro-
blemas a los cuales se podría aplicar la tecnología.” (Grech y Camilleri,
2017, p. 101).
El resultado es que las propuestas de uso de las blockchain en educa-
ción, y algunos proyectos-piloto, se pueden clasificar en alguna de las
siguientes categorías:
1. Aquellas que, en escenarios de educación superior convencionales
(más abajo se comprenderá esta característica), no requieren real-
mente el uso de las funcionalidades de una blockchain y sería sufi-
ciente con una base de datos relacional, una tecnología
199
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
convencional, sobradamente probada y estable, para su implemen-
tación. Es más que probable que muchas de estas propuestas res-
pondan a una moda (“Todo es mejor con blockchain”) o a un intento
de conseguir fondos de investigación de instituciones públicas2y
privadas.
En esta línea, toda aplicación educativa de blockchain coherente de-
bería necesitar un conjunto muy determinado de funcionalidades
(Grech y Camilleri, 2017, p. 94; Greenspan, 2015):
Una base de datos que funcione como el libro mayor en conta-
bilidad (ledger) para almacenar las transacciones de activos, con-
tratos inteligentes, firmas digitales o certificados en las que cada
una incluya una marca de tiempo, qué se transacciona, su origen
y su destino.
–Múltiples entidades o personas, habitualmente en localizaciones
diferentes, que tienen necesidad de “escribir” registros en la
base de datos.
Ausencia de confianza entre las partes que les impide delegar
en otras partes la edición de sus registros.
–Ausencia de confianza de las partes en un tercero, un interme-
diario, por ejemplo, una autoridad centralizada, que administre
la base de datos y que edite los registros.
Cierto nivel de interdependencia entre transacciones, es decir,
que el sistema sea capaz de verificar que se cumplen ciertas con-
diciones y de ejecutar lo acordado entre las partes (contratos in-
teligentes).
2 La Comisión Europea, con el apoyo del Parlamento Europeo, lanzó el 1 de febrero de 2018 el
“Observatorio y Fórum Blockchain de la UE” (https://www.eublockchainforum.eu), con el
objetivo de “resaltar los desarrollos clave de la tecnología blockchain, promover a los actores
europeos y reforzar el compromiso europeo con múltiples partes interesadas involucradas en
las actividades de blockchain.” (Nota de prensa de la Comisión Europea accesible en
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-521_en.htm).
El 10 de abril de 2018, veintidós países europeos firmaron una Declaración sobre la creación
de una asociación europea Blockchain como “vehículo de cooperación entre los Estados
miembros para intercambiar experiencias y conocimientos en los ámbitos técnico y
reglamentario y prepararse para el lanzamiento de aplicaciones blockchain en toda la UE en el
mercado único digital en beneficio de los sectores público y privado… [la UE] ya ha invertido
más de 80 millones de euros en proyectos que apoyan el uso de blockchain en áreas técnicas y
sociales. Alrededor de 300 millones más se destinarán a blockchain hasta 2020.
(https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/european-countries-join-blockchain-
partnership).
200
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
–Un conjunto claro de reglas para todos los participantes que pue-
dan verificarse de forma independiente y automática.
–Los registros de una blockchain, además, deben representar ac-
tivos que tengan valor en el mundo real.
En ausencia de algunos de estos requerimientos, es dudoso que
una blockchain aporte valor. En educación superior, por ejemplo, la
ausencia de confianza entre las partes (estudiantes, instituciones,
autoridades de acreditación, empleadores) abre escenarios cuando
menos curiosos: ¿la falta de confianza se extiende también a las en-
señanzas y los aprendizajes realizados por el o la estudiante o solo
al acto administrativo de la certificación de conocimientos y com-
petencias por parte de la institución? La actualidad política reciente
de nuestro país ha puesto sobre la mesa este tema. Pero si las uni-
versidades públicas no son fiables y se pliegan ante el poder de al-
gunos cargos públicos, el problema no se soluciona con una
blochain: les bastaría hacer las trampas a tiempo.
2. Aquellas que realmente se beneficiarían de las funcionalidades de
las blockchain, aunque tengan que afrontar la complejidad y relativa
inmadurez actual de la tecnología.
3. Un tercer grupo de propuestas que, explícita o implícitamente, di-
bujan un nuevo escenario en educación superior con el que se pre-
tende solucionar, con tecnología, lo que, a nuestro juicio, son
eminentemente problemas políticos de la educación superior en
ciertos países (EE.UU., Canadá y Reino Unido, por ejemplo): un mer-
cado libre en el que el alto coste de los estudios superiores y el de-
creciente “retorno de la inversión” ha creado una inmensa burbuja
de deuda3que hace inaccesibles los estudios superiores a gran
parte de la población y condiciona gravemente los proyectos de vida
de muchos jóvenes. Para ello se propone que la tecnología block-
chain sirva de herramienta clave para la “desagregacion” (unbun-
3 Véase la magnitud del problema en “A Look at the Shocking Student Loan Debt Statistics for
2018” en el sitio web Student Loan Hero (https://studentloanhero.com/student-loan-debt-
statistics/): una deuda global de 1.48 billones (1,48x1012) de dólares, 44,2 millones de
estadounidenses tienen actualmente deudas de estudios, de los cuales el 11,2% son morosos
(retraso en los pagos superior a 90 días).
201
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
dling) de la universidad actual y su “re-agregación” en un “nuevo
ecosistema de educación superior” (un claro ejemplo puede verse
en Tapscott y Tapscott (2017)).
A este tercer tipo de propuestas “revolucionarias” dedicamos el resto
del capítulo, a la ideología que subyace a la idea de que la tecnología
blockchain puede solucionar el callejón sin salida de la educación su-
perior en diversos países sumamente influyentes en el contexto inter-
nacional.
Algunos autores ya han señalado el pedigree ideológico de las bloch-
chain. Así, Watters (2016) ha señalado que las propuestas de uso de las
blockchain en educación se alinean con la “narrativa de Silicon Valley”,
la mezcla de libertarismo, neoliberalismo y capitalismo global basado
en la “nueva economía” que según Selwyn (2013) subyace a gran parte
de la tecnología educativa actual y que, en relación a las criptomone-
das, analiza Golumbia (2016) en un libro explícitamete titulado The Po-
litics of Bitcoin. Software as Right-Wing Extremism.
Atzori (2015), en un análisis más amplio, ha afirmado que blockchain y
las plataformas descentralizadas pueden ser consideradas una suerte
de “herramientas hiper-políticas”, capaces de manejar las interacciones
sociales a gran escala y reducir o eliminar el papel las autoridades cen-
trales tradicionales:
Muchos entusiastas simplemente promueven blockchain como un
repositorio público más eficiente, descentralizado y basado en el
consenso, que puede tener una serie de aplicaciones para hacer que
los ciudadanos sean menos dependientes de los gobiernos, pero
dentro de una sociedad que en última instancia se basa en la
autoridad del Estado. Los tecno-libertarios y los criptoanarquistas
sostienen en cambio una posición más extremista. Generalmente se
inclinan a considerar al Estado como un depositario de poder
ilegítimo, innecesario e irremediablemente obsoleto, y fomentan
abiertamente el uso de la nueva tecnología de la información como
una fuerza liberadora contra el concepto mismo de autoridad (Atzori,
2015, p. 4).
En un potencial futuro sin autoridades centrales, señala Atzori, existe
un riesgo innegable de que ciertos poderes privados, en posición do-
minante en los ecosistemas distribuidos, puedan conducir a una pér-
202
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
dida de poder general de los ciudadanos y a la emergencia de una so-
ciedad global sin Estado. Algo que no es difícil de imaginar en una In-
ternet dominada por la oligarquía FAANG (Facebook, Amazon, Apple,
Netflix y Google).
Pero no es nuestro objetivo analizar la ideología que está en el origen
de blockchain (véanse las referencias anteriores), sino señalar su evi-
dente presencia en el discurso sobre su potencial “disruptivo” en edu-
cación, explicar cómo las tecnologías digitales contribuyen a cortar y
pegar” la realidad (y nuestras ideas sobre ella) y su papel en los proce-
sos de creación de nuevos mercados.
Ejemplos del discurso “disruptivo” sobre blockchain pueden verse en
diversas publicaciones. Por ejemplo, en el informe del Joint Research
Committee de la Comisión Europea, en la parte de las entrevistas a ex-
pertos, John Domingue, director del Knowledge Media Institute (KMI)
de la Open University, afirma:
Estamos interesados en cualquier tecnología que pueda contribuir,
particularmente en el contexto del Reino Unido, a hacer que la
educación superior sea más rentable. El modelo centralizado de
aprendizaje actual ya no es sostenible, de hecho, la tecnología
blockchain permite una desintermediación y desagregación total de
la educación superior (Grech y Camilleri, 2017, p. 66).
O en Tapscott y Tapscott (2017), que en un artículo publicado en EDU-
CAUSE, es decir, en el entorno de la educación superior estadouni-
dense, sostienen:
Las blockchain permitirán que la institución de educación superior
del siglo XXI se desagregue en una red y un ecosistema –no una torre
[de marfil]. De hecho, los innovadores tienen una gran oportunidad
de crear una experiencia educativa sin igual para los estudiantes de
todo el mundo reuniendo los mejores materiales de aprendizaje del
mundo en línea y permitiendo a los estudiantes personalizar su
camino de aprendizaje con el apoyo de una red de instructores y
facilitadores educativos, algunos de los cuales pueden ser locales y
otros de cualquier lugar del mundo (Tapscott y Tapscott, 2017, p. 18).
La capacidad disruptiva y revolucionaria de blockchain parece ser su ca-
pacidad para desintermediar, desagregar o desensamblar la educación
superior actual, y la institución universitaria, y crear un nuevo ecosis-
tema educativo descentralizado entre particulares.
203
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
4.Blockchain: desensamblando la universidad
El Diccionario Oxford define unbundling como “comercializar o cobrar
por artículos o servicios por separado en lugar de como parte de un
paquete” y “dividir una compañía o un conglomerado en sus negocios
constituyentes, especialmente antes de venderlos.” («Unbundle», s. f.).
En la definición de la Wikipedia se relaciona el concepto directamente
con la tecnología: la ubicuidad de dispositivos móviles, la conectividad
de la Internet, las tecnologías web de consumo, los medios sociales y
el acceso a la información en el siglo XXI. Dichos factores (al parecer
sin intervención humana más allá de su “diseño y liberación”) “están
afectando a las viejas instituciones (educación, periódicos, venta de jue-
gos (sic), etc.) rompiendo los paquetes que alguna vez ofrecieron (po-
siblemente incluso gratis), proporcionado partes particulares de ellos
a una escala y coste imbatibles para el viejo orden. Unbundling ha sido
llamado ‘el gran disruptor’” («Unbundling», 2018).
Las ideas sobre “desensamblar” la institución universitaria no son nue-
vas (Wang, 1975). Pero en los últimas décadas, la tecnología digital se
ha alimentado en una de las claves del proceso según sus partidarios
(Craig, 2015; Craig y Williams, 2015) y, como denuncian algunos auto-
res (McCowan, 2017), ya ha desagregado el trabajo de los docentes
(Gehrke y Kezar, 2015), especialmente en las modalidades online (Tucker
y Neely, 2010).
Una preocupante visión sobre qué pueden desensamblarse” de la uni-
versidad actual es la que defiende Pearson, la mayor empresa privada
de servicios educativos del mundo, en su informe An avalanche is co-
ming: Higher education and the revolution ahead (Barber, Donnelly y
Rizvi, 2013). Las razones que aconsejarían desmantelar la universidad
docente e investigadora actual según Pearson son seis grandes tenden-
cias mundiales: la globalización de mercados para profesores y estu-
diantes, la crisis que obliga a los gobiernos a reducir la financiación a
las universidades y las becas a los estudiantes, la hiperinflación de las
matrículas, el decreciente valor de mercado de los títulos (la caída del
salario medio de los titulados), la ubicuidad de contenidos abiertos y
la competición entre universidades.
204
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
Todos estos factores han creado el entorno adecuado, según los auto-
res del informe, para que terceras partes desarrollen las funciones tra-
dicionales de una universidad a una fracción de su coste actual. Dichas
funciones son: (1) la investigación, (2) los grados, (3) el desarrollo eco-
nómico del entorno, (4) el profesorado y otros profesionales, (5) los es-
tudiantes, (6) la gobernanza y la administración (liderazgo, admisiones,
matrícula y recaudación, servicios a exalumnos, mantenimiento e ins-
talaciones), (7) currículum (contenidos de los cursos y planes de estu-
dios, libros de texto y materiales de lectura), (8) enseñanza y
aprendizaje (conferencias, tutoriales, seminarios), (9) evaluación (exá-
menes parciales y finales, trabajos fin de grado), y (10) “experiencia”
(organizaciones estudiantiles, actividades co-curriculares, como deba-
tes, concursos, etc., y extra-curriculares, como teatro, deportes, etc. y
experiencia laboral, prácticas y voluntariado) (Barber et al., 2013, pp.
32-48).
Pero, ¿cómo puede contribuir blockchain a “desensamblar” las institu-
ciones actuales de educación superior?
4.1. La revolución digital: cortar y pegar la realidad
Desde una perspectiva más amplia de la revolución tecnológica actual,
Floridi (2017) ha sugerido que la tecnología digital está transformando
profundamente el mundo porque “corta y pega” la realidad, esto es,
“acopla, desacopla o reacopla ca ract erísticas de l mundo –y, p or tanto,
nuestras correspondientes asunciones sobre ella– que nunca pensamos
que podrían ser otra cosa que indivisibles e inmutables. Separa y fu-
siona los “átomos” de nuestra experiencia y cultura, por así decirlo” (p.
123). Por ejemplo, sigue Floridi, acopla identidad y datos personales
en la Internet, desacopla localización y presencia o ley y territorio y re-
acopla los roles de productor y consumidor en el prosumidor. La reali-
dad virtual, por ejemplo, desacopla percepción y mundo físico, en
cambio la realidad aumentada acopla representaciones digitales e in-
formación al mundo físico. Otros ejemplos que cita son propiedad y
uso y salario y trabajo (el debate sobre la renta básica universal). Pero,
¿por qué puede “hacer” todo esto la tecnología digital?
Por una parte, porque lo digital es una tecnología de tercer orden, es
decir, no media entre el ser humano y la naturaleza, como un hacha (el
primer orden), o entre el ser humano y otra tecnología, como un motor
205
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
(el segundo orden), es más bien “una tecnología entre una tecnología
y otra tecnología, como un sistema informático que controla un robot
que construye un coche (tercer orden)”. Debido al poder de procesa-
miento autónomo de lo digital puede que el ser humano ni siquiera
forme parte del ciclo (Floridi, 2017).
Por otro lado, la tecnología digital ha sido la clave de la creación de los
nuevos entornos que habitamos y en los que interactuamos con nuevas
formas de agencia. Floridi (2010) ha acuñado el término re-ontologiza-
ción para designar una suerte de re-ingeniería que “no solo diseña,
construye o estructura un sistema (por ejemplo, una empresa, una má-
quina o algún artefacto) de nuevo, sino que transforma fundamental-
mente su naturaleza intrínseca, es decir, su ontología.” (Floridi, 2017,
p. 125). La re-ontologización es un efecto de la digitalización de lo que
antes era material y físico, con consecuencias en cómo el ser humano
experimenta y “piensa” la realidad y a sí mismo, la experiencia humana
se transforma radicalmente en dos de sus dimensiones fundamentales:
el espacio y el tiempo. Lo digital crea, si se nos permite la metáfora,
una suerte de “agujeros de gusano” en el espacio/tiempo de la expe-
riencia humana.
4.2. La creación de mercados en la educación superior
Los mercados o “el mercado” suele presentarse como una entidad mis-
teriosa, omnisciente y todopoderosa cuyos designios gobiernan las ac-
ciones de gobernantes, instituciones y ciudadanos. La invocación a los
mercados suele utilizarse habitualmente para justificar y legitimar me-
didas impopulares. Pero los mercados no aparecen de la nada: son el
resultado de procesos sociales, políticos y económicos complejos a di-
versos niveles. En el caso de la educación superior, Robertson y Koml-
jenovic (2016) han analizado diversos casos de desagregación de las
prácticas de instituciones de educación superior del sector universitario
no-mercantil. Y para ello han utilizado los cinco microprocesos que “en-
marcan” los mercados descritos por Çalışkan y Callon (2009 y 2010):
pacificar bienes, agencias mercantilizadoras, encuentros de mercado,
fijación de precios y diseño y mantenimiento de mercado. Para nuestro
objetivo, explicar el hype sobre las cadenas de bloques como parte del
discurso de una visión concreta del futuro de la institución universitaria,
solo atenderemos brevemente al primero de ellos, la “pacificación de
206
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
bienes”, dado que, en nuestra opinión, es en el que más puede contri-
buir la tecnología blockchain.
La “pacificación de bienes” es la dinámica mediante la cual las “cosas”
(objetos materiales, servicios, seres humanos, relaciones y otros intan-
gibles) son “desenredadas” (disentangled), convertidas en pasivas y es-
tables y que posibilita comprarlas, venderlas e invertir en ellas.
“Desenredar” o separar intangibles implica representar los objetos y
servicios como “paquetes” descriptibles y predecibles. “Pasivas” signi-
fica hacerlas estables y poseedoras de cualidades fijas a las que se
pueda vincular el valor y el precio. Aplicado a la educación superior im-
plica convertir (o al menos presentar) la “cosa” como un objeto que se
puede vender y comprar o en el que se pueda invertir. Por ejemplo,
convertir el proceso de enseñanza/aprendizaje en la transmisión (deli-
very) de una serie de objetos y procesos estandarizados y de servicios
separados: paquetes de contenidos “personalizados” por la tecnología
(aprendizaje adaptativo), procesos didácticos de engagement (gamifi-
cación y retroalimentación inmediata), servicios de tutorización a la
carta, sistemas de evaluación y certificación de competencias, etc.
4.3.Blockchain y la “Universidad de plataforma”
El modelo de negocio y de empresa del “capitalismo de plataforma”,
que asociamos a compañías como Uber o Airbnb (Fitzgerald y Gunter,
2017), constituye también un modelo para una universidad digital
“desa gregada” (Adell, Castañeda y Esteve, 2018; Hall, 2016). Algunos
autores (Fitzgerald y Gunter, 2017, por ejemplo) han detectado tenden-
cias de la progresiva “uberificación” de la educación superior: separa-
ción de docencia e investigación, currículum por competencias,
videoclases breves para consumir just-in-time, tutorización bajo de-
manda, aprendizaje adaptativo, evaluación automatizada, precarización
del profesorado, contratado por horas, outsourcing de funciones ante-
riormente desarrolladas por personal propio, etc. La Ubersidad consiste,
sobre todo, en una plataforma tecnológica (a la que se accede desde
ordenadores y móviles) que conecta profesores y estudiantes y que
mantiene un registro inalterable de las transacciones “de aprendizaje”
que tienen lugar y que, mediante contratos inteligentes, “libra” y man-
tiene el registro de credenciales (niveles competenciales adquiridos)
que puedan hacer valer ante futuros empleadores. Dicha plataforma
207
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
también gestiona los pagos de los estudiantes, quizá en una criptomo-
neda propia, las becas y ayudas de entidades públicas y privadas y los
pagos a los docentes por los “servicios prestados” (creación de mate-
riales de aprendizaje y servicios de tutoría a la carta). También seria po-
sible establecer sobre dicha plataforma un sistema de incentivos de
rendimiento tanto para docentes como para estudiantes. Es más, desde
la visión neoliberal de la universidad, es decir, si se asume que el único
objetivo de la educación superior es formar a los estudiantes para con-
seguir un trabajo bien pagado al terminar los estudios y proporcionar
a las empresas el capital humano que necesitan, podría crearse un sis-
tema de perfiles y micro credenciales (badges) de los estudiantes para
que empresas y agencias de colocación pudieran ofrecerles puestos de
trabajo específicos a los futuros graduados con el perfil adecuado. Y,
dando un paso más, la plataforma podría priorizar directamente ciertas
competencias sobre otras en su sistema de personalización y recomen-
dación en función de las necesidades de las empresas, creando esa ín-
tima conexión entre el sistema productivo y la universidad, tan deseado
por nuestros reformadores universitarios. La arquitectura tecnológica
que se trasluce de la anterior caracterización, en la que blockchain ju-
garía un papel destacado, permitiría desagregar/cortar la actual uni-
versidad en partes, apartar las menos rentables y reagregar/pegar
partes en una empresa de educación completa (full stack), una mezcla
de escuela, banco de préstamos para estudios y agencia de empleo,
todo en uno. Al mismo tiempo podría ahorrar costes contratando los
servicios que necesite en el mercado libre, incluyendo al personal y la
mayor parte de las infraestructuras, del mismo modo que Uber no
posee ni un solo vehículo y no tiene contratado ni un solo conductor.
La calidad de los aprendizajes de los estudiantes, las condiciones labo-
rales de los docentes, el futuro de la investigación y de la creación y di-
fusión del conocimiento y la cultura de la “universidad plataforma” ya
han sido descritas en otros sitios (Hall, 2016).
5. Final
El discurso sobre el potencial disruptivo de blockchain para crear “un
nuevo ecosistema de educación superior” que sustituya al, supuesta-
mente, insostenible sistema actual nace en un contexto determinado
con graves problemas estructurales en la formación superior. Si dicha
formación se concibe únicamente como una inversión personal o un
208
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
sistema de provisión de capital humano para la empresa, sin ninguna
otra función social, es evidente que su situación en algunos países es
insostenible. Sin embargo, el hecho de que otros países con potentes
economías de mercado y gobiernos neoliberales (como Alemania, por
ejemplo), posean un excelente sistema universitario público práctica-
mente gratuito arroja serias dudas de que la tecnología solucione pro-
blemas de prioridades políticas y justicia social.
La tecnología blockchain tiene el potencial de transformar en el futuro
aspectos importantes de la educación superior, pero también es utili-
zada por algunos autores como un caballo de Troya para desmantelar
la educación superior, especialmente la pública, y crear un nuevo mer-
cado desregulado y con oportunidades de negocio para nuevos juga-
dores. Es más que dudoso que dicho ecosistema beneficiara en modo
alguno a la ciudadanía.
209
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
Referencias
Adell, J., Castañeda, L. y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflic-
tos y contradicciones de la universidad digital. RIED. Revista Iberoame-
ricana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68.
Atzori, M. (2015). Blockchain Technology and Decentralized Gover-
nance: Is the State Still Necessary? SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/ssrn.2709713
Barber, M., Donnelly, K. y Rizvi, S. (2013). An avalanche is coming: Higher
education and the revolution ahead. London: Institute for Public Policy Re-
search. Recuperado de https://www.ippr.org/research/ publications/an-
avalanche-is-coming-higher-education-and-the-revolution-ahead
Bartolomé, A. R., Bellver, C., Castañeda, L. J. y Adell, J. (2017). Blockchain
en Educación: introducción y crítica al estado de la cuestión. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, 1-14. https://doi.org/
10.21556/edutec.2017.61.915
Çalışkan, K. y Callon, M. (2009). Economization, part 1: shifting atten-
tion from the economy towards processes of economization. Economy
and Society, 38(3), 369-398. https://doi.org/10.1080/03085140
903020580
Çalışkan, K. y Callon, M. (2010). Economization, part 2: a research pro-
gramme for the study of markets. Economy and Society, 39(1), 1-32.
https://doi.org/10.1080/03085140903424519
Cao, S., Cao, Y., Wang, X. y Lu, Y. (2017). A Review of Researches on
Blockchain. Presentado en la Wuhan International Conference on e-Bu-
siness. Recuperado de http://aisel.aisnet.org/whiceb2017/57
Craig, R. (2015). College disrupted: The great unbundling of higher edu-
cation. St. Martin’s Press.
210
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
Craig, R. y Williams, A. (2015). Data, technology, and the great unbun-
dling of higher education. EDUCAUSE Review, 10-25. Recuperado de
https://er.educause.edu/articles/2015/8/data-technology-and-the-
great-unbundling-of-higher-education
Fitzgerald, T. y Gunter, H. M. (2017). Debating the agenda: the incre-
mental uberisation of the field. Journal of Educational Administration
and History, 49(4), 257-263. https://doi.org/10.1080/00220620.
2017.1342980
Floridi, L. (2010). Information. A very short introduction. Oxford: Oxford
University Press.
Floridi, L. (2017). Digital’s Cleaving Power and Its Consequences. Philo-
sophy & Technology, 30(2), 123-129. https://doi.org/10.1007/s13347-
017-0259-1
Gehrke, S. y Kezar, A. (2015). Unbundling the Faculty Role in Higher Edu-
cation: Utilizing Historical, Theoretical, and Empirical Frameworks to
Inform Future Research. En M. B. Paulsen (Ed.), Higher Education: Hand-
book of Theory and Research (Vol. 30, pp. 93-150). Cham: Springer In-
ternational Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12835-1_3
Golumbia, D. (2016). The Politics of Bitcoin: Software as Right-Wing Ex-
tremism. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Grech, A. y Camilleri, A. (2017). Blockchain in Education (JRC Science for
Policy Report No. EUR 28778 EN). Sevilla: Joint Research Centre. Recupe-
rado de http://doi.org/10.2760/60649
Greenspan, G. (2015, Noviembre 22). Avoiding the pointless blockchain
project | MultiChain. Recuperado de https://www.multichain.com/
blog/2015/11/avoiding-pointless-blockchain-project/
Hall, G. (2016). The Uberfication of the University. Minnesota, USA: Uni-
versity of Minnesota Press.
Hamilton, E. C. y Feenberg, A. (2005). The Technical Codes of Online
Education. Te ch n é: Res ea rc h in P hi l os op hy a nd Tech no lo gy, 9(1), 97123.
211
BLOCKCHAIN EN EDUCACIÓN CAPÍTULO 11
McCowan, T. (2017). Higher education, unbundling, and the end of the
university as we know it. Oxford Review of Education, 43(6), 733-748.
https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1343712
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. Re-
cuperado de https://bitcoin.org/bitcoin.pdf
Narayanan, A. y Clark, J. (2017). Bitcoin’s Academic Pedigree. Queue,
15(4), 2049. https://doi.org/10.1145/3134434.3136559
Robertson, S. y Komljenovic, J. (2016). Unbundling the university and
making higher education markets. En A. Verger, C. Lubienski y G. Stei-
ner-Kamsi (Eds.), World yearbook of education 2016: the global education
industry (pp. 211-227). London: Routledge.
Selwyn, N. (2013). Distrusting Educational Technology Critical Questions
for Changing Times. Hoboken: Taylor and Francis.
Ta ps co t t, D . y Tap sc o tt , A . ( 201 7 ) . T he B lo ck Ch a in r ev o lu ti o n an d h ig he r
education. Educause Review, 52(2), 1124.
Tucker, J. y Neely, P. (2010). Unbundling faculty roles in online distance
education programs. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 11(2), 2032.
Unbundle. (s. f.). Oxford Dictionaries | English. Recuperado de
https://en.oxforddictionaries.com/definition/unbundle
Unbundling. (2018, Febrero 13). En Wikipedia. Recuperado de https://en.wi-
kipedia.org/w/index.php?title=Unbundling&oldid=825510679
Wang, W. K. (1975). The unbundling of higher education. Duke Law
Journal, 1975, 53-90. Recuperado de http://repository.uchastings.edu/
faculty_scholarship/763
Watters, A. (2016, Abril 14). The Ideology of the Blo ckch ain (for Educa-
tion). Recuperado de http://hackeducation.com/2016/04/14/block-
chain-ideology
... Aun cuando se ha comenzado a aplicar exitosamente en numerosos campos del quehacer humano su irrupción en la educación superior es apenas incipiente, por lo que mientras una parte de la literatura le augura posibilidades inmensas, otros sectores cuestionan su viabilidad, necesidad y éxito en cuanto a su mediación para superar problemas de acreditación en materia de educación formal y no formal. (Bartolomé et al., 2017;Adell y Bellver, 2018;Grech y Camillieri, 2017;Márquez, 2017). ...
... Una modalidad de certificación que apenas inicia su experimentación en instituciones como el MIT Media Lab con la distribución de certificados a los participantes en su programa de becas adjuntas a la dirección mediante tecnología BC, o como experiencias-piloto de transferencia de créditos entre instituciones que favorezcan el movimiento interinstitucional de los estudiantes y el traslado de información fidedigna a los empleadores. Sin embargo, no puede, en este nivel de implementación asegurarse que la tecnología BC garantice la acreditación de los itinerarios pormenorizados de competencias, habilidades y saberes adquiridos por el estudiante fuera de las IES Bartolomé et al., 2017;Adell y Bellver, 2018;Grech y Camillieri, 2017). La tabla 4 recoge algunas de estas experiencias. ...
Book
Full-text available
La obra contiene los resultados de la encuesta anual que la ANUIES realiza para identificar las prácticas sobre gobierno, gestión y seguridad en TIC en instituciones de educación superior en México, además de plantear reflexiones sobre el rol del CIO y la gestión de innovación en TIC.
... El Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite asegurar la autenticidad, seguridad y transparencia en transacciones y datos, lo que la convierte en una herramienta multifacética que puede adaptarse a sustentar servicios en diversos sectores. En el ámbito educativo, puede aplicarse para la emisión de credenciales digitales, la gestión de registros estudiantiles, la certificación de propiedad intelectual, entre otros usos (Adell y Bellver, 2018). Dada su creciente adopción a nivel global, las IES de México han comenzado a explorar su potencial en la mejora de la gestión de datos y la verificación de información. ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo está integrado por nueve secciones que abordan diferentes subtemas, las cuales, a su vez, pueden ser categorizadas en tres grandes áreas: la primera está conformada por rasgos institucionales que influyen en la caracterización de sus principales actores: docentes y estudiantes, así como en su relación con las tecnologías educativas, desde diferentes ángulos: la formación y/o el reconocimiento que reciben, aunado a la innovación educativa y sus competencias digitales. La segunda área corresponde a un aspecto de estructura organizacional y tiene que ver con la presencia o ausencia de unidades que apoyen la innovación educativa dentro de las IES. La tercera se relaciona con políticas que reflejan el posicionamiento institucional respecto a las tecnologías educativas, manifiestas en su estrategia digital, así como la presencia o ausencia de políticas institucionales en temas que se relacionan con la transformación digital, como la protección de datos personales, la protección y el respeto a la propiedad intelectual y las credenciales (o certificaciones) digitales.
... La tecnología Blockchain, conocida por ser en la que se basa el sistema monetario Bitcoin, se vende como forma de privatizar, monetizar y convertir en negocio la educación en la red (Adell & Bellver, 2018). Se impulsa mediante plataformas descentralizadas en las que los profesores pueden cobrar por enseñar de forma proporcional al reconocimiento adquirido en la comunidad (Reig, 2018). ...
Article
Full-text available
La brecha digital durante el confinamiento por la covid-19 ha sido utilizada por las GAFAM para expandir sus plataformas tecnológicas en el mundo educativo. Lo han hecho difundiendo un relato de innovación digital que poco tiene que ver con la realidad. Más bien con el control de las últimas fronteras del capitalismo: nuestros datos, que se venden para predecir comportamientos. El negocio somos nosotros: extraer información con el fin de convertir a los colegios en una fábrica de datos e información comercializable sobre unos clientes presentes y futuros. Nuestra soberanía digital está siendo puesta bajo control de las Big Tech, terratenientes neofeudales del capitalismo digital. Por eso, para “asaltar los cielos” habría que empezar por socializar la nube y desarrollar infraestructuras digitales públicas, es decir, poner en manos del común los nuevos medios de producción digital, para avanzar hacia la “socialización de los datos” como bien público y común. Avanzar de forma decidida hacia la democracia digital. Si Internet es esencial para muchas cosas en nuestras vidas, como lo es claramente, ¿no debería tratarse como un bien común de utilidad pública sin fines de lucro? Es decir, la solución desde el bien común sería avanzar hacia el socialismo digital. Y la educación tiene un papel crucial en ello.
... According to [8], every educational application of blockchain must implement an equivalent of a database that acts as an accounting ledger to store transactions in which each one includes a timestamp and the origin and destination data. In addition, multiple entities or people in different locations must be able to operate the blockchain. ...
Chapter
Blockchain technology is one of the greatest innovations of the last decade as it allows new possibilities for the development of projects in fields such as services, industry, arts, economy, and logistics, among others. In the area of education, blockchain technology is still in its early stages. A large part of existing implementations focus on certificate management, leaving aside other scenarios. This document explores some possible applications of blockchain technology to the field of education, analyzing not only the benefits that blockchain could bring but also its risks and challenges. Through the review of the most interesting experiences completed so far, conclusions and predictions about the paths where this technology can take us are offered to the reader.
... Technologies can lead to excessive optimism at the outset, as was the expectation of MOOCs, which decline over time. They can also generate criticisms and rejections at first without hardly any time for a serious assessment, like the current criticisms to the learning analytics or Blockchain technologies (Adell & Bellver, 2018) and with time, they may even moderate and change or be accepted as indicated in the "Gartner curve". The monograph presents four articles within this set of approaches. ...
Article
The methodologies of assessment are one of the indicators of quality in teaching, to the point that the idea "tell me how you evaluate and I'll tell you how you teach" is very accepted. To that we can add, and with what technology? When it is proposed that learning experiences have served to think and reflect on what we learn, learn about ourselves, self-regulate our learning ... Technologies have many functions and possibilities to improve these processes of diagnostic assessment, summative and formative, customize teaching, communicating and reflecting on what has been learned, making feedback more interactive and instantaneous, more motivating activities, easier and faster to manage evaluation data, essential in e-learning, b-learning and m-learning models. At the same time, these digital resources may have problems that we must also attend to. In summary, technologies are essential resources for the evaluation of learning. These are questions from this work: What technologies can we develop a formative assessment with? What emerging technologies are there to assessment? Keywords Assessment, Formative assessment, Information and Communication Technology (ICT) Technology to improve the assessment of learning M. Raposo-Rivas & M. Cebrián-De-la-Serna Digital Education Review-Number 35, June 2019-http://greav.ub.edu/der/ Resumen Las metodologías de evaluación son uno de los indicadores de calidad en la enseñanza, hasta el punto de que la idea "dime cómo evalúas y yo te diré cómo enseñas" es muy aceptada. A eso podemos añadir, ¿y con qué tecnología? Cuando se propone que las experiencias de aprendizaje han servido para pensar y reflexionar sobre lo que aprendemos, aprender sobre nosotros mismos, autorregular nuestro aprendizaje... Las tecnologías tienen muchas funciones y posibilidades para mejorar estos procesos de evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, así como personalizar la enseñanza, comunicar y reflexionar sobre lo aprendido, haciendo que la retroalimentación sea más interactiva e instantánea, más motivadora, más fácil y más rápido de gestionar los datos de evaluación, esenciales en los modelos de e-learning, b-learning y m-learning. Al mismo tiempo, estos recursos digitales pueden tener problemas que también debemos atender. En resumen, las tecnologías son recursos esenciales para la evaluación del aprendizaje, por ello en este trabajo se plantean las siguientes cuestiones: ¿Con qué tecnologías podemos desarrollar una evaluación formativa? ¿Qué tecnologías emergentes hay para evaluar? ¿qué producción científica se está generando en torno a este tópico? Palabras clave Evaluación, Evaluación formativa, Tecnología de la información y comunicación (TIC)
Article
Full-text available
Se analiza el Blockchain y su aplicación en la gestión educativa con el propósito de ampliar su visión como herramienta tecnológica que otorga múltiples beneficios a tales procesos. Su abordaje metodológico, se asumió desde un carácter bibliográfico y reflexivo, a partir de la naturaleza cualitativa y enfoque racionalista-deductivo. Se devela entre los principales hallazgos, la necesidad de comprender y divulgar sistemas teóricos, hechos reales, conjeturas o imaginarios que se han generado alrededor de esta tecnología. Desde el proceso de la reflexión, se concluye que el Blockchain (en adelante BC) puede aprovecharse en distintos sectores especialmente el educativo contribuyendo a la gestión académica y administrativa orientada al alcance de los propósitos educacionales, lo que implica, planificar, organizar, direccionar, ejecutar y hacer seguimiento y control de los procesos. Asimismo, desde sus múltiples aplicaciones; docentes, estudiantes y demás actores de la comunidad académica, pueden administrar y compartir de manera segura registro de datos centralizados garantizando seguridad, sincronización y un alto índice de privacidad a sus usuarios.
Article
Full-text available
Las actividades experimentales son parte fundamental del proceso educativo de enseñanza-aprendizaje de la física; sin embargo, las clases de laboratorio no son aprovechadas eficientemente, debido a que en algunos institutos de educación de Ecuador no existen lugares propiados o se limitan a realizar prácticas con equipos e instrumentos obsoletos, y encima cada medición la realiza un solo operador. Todo esto trae como consecuencia que la toma de datos se efectúe con un nivel muy alto de errores, tanto de tipo accidental como sistemáticos. Para tratar de solventar esta situación se están desarrollando módulos autónomos para las clases de laboratorio de Física apoyados en las tendencias tecnológicas actuales. Con el objetivo de describir cómo pueden utilizarse las tendencias tecnológicas en los módulos autónomos para el desarrollo de actividades de laboratorio en Física, se realizó la presente investigación documental descriptiva, desde el marco referencial interpretativo de la hermenéutica y sustentada teóricamente en las tendencias tecnológicas actuales, así como en la manera en que estas pueden ser aprovechadas en la enseñanza práctica de la Física a nivel universitario. Con este propósito se realizó la descripción de tecnologías emergentes tales como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el internet de las cosas, la experiencia inmersiva, blockchain y la conectividad 5G, y se determinaron sus implicaciones y posibles usos didácticos para los módulos autónomos en el laboratorio de Física. Se destaca como consideración final que la posibilidad de conectividad ultrarrápida y la toma de decisiones de forma automatizada favorecen positivamente el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Física.
Technical Report
Full-text available
This report introduces the fundamental principles of the Blockchain focusing on its potential for the education sector. It explains how this technology may both disrupt institutional norms and empower learners. It proposes eight scenarios for the application of the Blockchain in an education context, based on the current state of technology development and deployment.
Article
Full-text available
La tecnología de las cadenas de bloques (blockchain) abandonan el terreno de la moneda digital para invadir otros campos. También en Educación, aunque muy tímidamente, aparecen aplicaciones todavía con un carácter piloto. Pero las expectativas que están levantando llevan a plantearse qué es esa tecnología, para qué se usa, cómo podría aprovecharse en Educación y que oportunidades y qué amenazas puede suponer. El análisis del estado de la cuestión aprovecha para proporcionar numerosas referencias y enlaces que deben llevar a conocer y reflexionar sobre esta nueva tecnología
Article
Full-text available
Unbundling is the process through which products previously sold together are separated into their constituent parts. In higher education, this dynamic has been driven primarily by financial motivations, and spearheaded by the for-profit sector, but also has pedagogical motivations through its emphasis on personalisation and employability. This article presents a theoretical analysis of the trend, proposing new conceptual tools with which to map the normative implications. While appearing to offer the prospect of financial viability and increased relevance, unbundling presents some worrying signs for universities: first, the removal of possible synergies between teaching and research, and between different modes of learning; second, the undermining of the ability of institutions to promote the public good and ensure equality of opportunity; and third, the threat of hyperporosity to the conducting of basic research with long-term benefits.
Article
Full-text available
The digital is deeply transforming reality. Through discussion of concepts such as identity, location, presence, law and territoriality, this article explores why and how these transformations are occurring, and highlights the importance of having a design and a plan for our new digital world.
Article
Full-text available
Many colleges and universities are expanding their current online offerings and creating new programs to address growing enrollment. Institutions often utilize online education as a method to serve more students while lowering instructional costs. While online education may be more cost effective in some situations, college decision makers need to consider the full range of cost implications associated with these online offerings. The unbundling of faculty roles in online distance education programs is one cost consideration that is often overlooked. As the faculty role has become more distributed, so have the costs associated with providing instruction and instructional support. This paper reviews the hidden costs associated with the unbundling of the faculty role and presents a framework for calculating the true costs of the unbundled faculty role.
Article
We’ve seen repeatedly that ideas in the research literature can be gradually forgotten or lie unappreciated, especially if they are ahead of their time, even in popular areas of research. Both practitioners and academics would do well to revisit old ideas to glean insights for present systems. Bitcoin was unusual and successful not because it was on the cutting edge of research on any of its components, but because it combined old ideas from many previously unrelated fields. This is not easy to do, as it requires bridging disparate terminology, assumptions, etc., but it is a valuable blueprint for innovation.
Article
La versione italiana di questo documento e disponibile al seguente link: http://ssrn.com/abstract=2731132The core technology of Bitcoin, the blockchain, has recently emerged as a disruptive innovation with a wide range of applications, potentially able to redesign our interactions in business, politics and society at large. Although scholarly interest in this subject is growing, a comprehensive analysis of blockchain applications from a political perspective is severely lacking to date. This paper aims to fill this gap and it discusses the key points of blockchain-based decentralized governance, which challenges to varying degrees the traditional mechanisms of State authority, citizenship and democracy. In particular, the paper verifies to which extent blockchain and decentralized platforms can be considered as hyper-political tools, capable to manage social interactions on large scale and dismiss traditional central authorities. The analysis highlights risks related to a dominant position of private powers in distributed ecosystems, which may lead to a general disempowerment of citizens and to the emergence of a stateless global society. While technological utopians urge the demise of any centralized institution, this paper advocates the role of the State as a necessary central point of coordination in society, showing that decentralization through algorithm-based consensus is an organizational theory, not a stand-alone political theory.
Chapter
The growth in online and distance education has focused increased attention on unbundling faculty roles in delivering instruction, yet unbundling related to faculty work has been occurring in higher education for over three centuries. In this paper, we examine unbundling of the faculty role in higher education to provide scholars, university leaders, faculty, disciplinary leaders, and policy makers with historical context, theoretical frameworks, and gaps in the empirical literature to inform research and decision-making pertaining to the differentiation of university and faculty tasks. We describe unbundling historically in order to highlight how the faculty role has shifted over time, demonstrating this is not a new phenomenon. We also review theoretical frameworks and their mechanisms to inform our understanding of the history and future of unbundling and suggest the importance of multiple theories to best understand this complex phenomenon. We then examine the limited empirical research findings on unbundling the faculty role, which have not been synthesized to date. We conclude by offering directions for future research regarding unbundling based on the history, theory, and empirical research reviewed, as well as recommendations for policy.