Article

Comparing European and North American International Migration

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

International migration is a vast, complex and heterogeneous field of study. It requires not only knowledge about dynamic processes in the past and at present and in various regions of the world, but also interdisciplinary cooperation, not least in order to achieve a good theoretical development.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Por otra parte, el cuestionamiento a la linealidad apunta al supuesto de que los derechos políticos constituyen el punto de llegada de esta suerte de movilidad ascendente hacia la ciudadanía. Ello desconocería evidencia que muestra que el alcanzar los derechos sociales y un bienestar similar al de población nativa, opera como un incentivo para que las comunidades migrantes se resten de participar en la esfera política de manera activa (Brubacker, 1989), situación que habría dado origen a la categoría de "semiciudadanía" o "denizenship" (Hammar, 1989;Castles, 2003;Layton-Henry, 1990). ...
... Otra línea de críticas ha apuntado al formalismo del enfoque, que asum e una continuidad entre la tipificación de los derechos y su ejercicio efectivo (Hammar, 1989;Castles y Miller, 1993;Castles, 1995;Brubacker, 1989;Layton-Henry, 1990). Ello ha puesto de relieve la discusión en torno a las prácticas institucionales y las relaciones sociales, como una instancia en la que se afirman o tensionan los objetivos perseguidos por la regulación normativa: ...
Article
Full-text available
Executive Decree 70/2017 profoundly modified the legal regime for migration in Argentina. This article aims to analyze the use of this legal reform as a symbolic instrument of criminal policy and contrast them with human rights standards. The methodological approach combines legal analysis with the theoretical study of the reform. The work shows that the decree sought to link immigration and criminality and convey a message of firmness from the State in the fight against crime. As well as provide an update of the debate on the legal reform considering what happened subsequently. It is concluded that the reform has increased the margins of state discretion, generating a greater degree of legal insecurity for migrants. Although limited to a specific national case, the research may have theoretical implications for the study of similar cases.
... Un segundo conjunto de críticas ha apuntado a cuestionar la supuesta linealidad en el acceso a la ciudadanía, que encontraría su punto culmine en el acceso a los derechos políticos. Esta noción desconoce que el acceso a los derechos sociales ha generado en muchos países europeos que las comunidades migrantes pierdan el interés en pasar a formar parte de la comunidad política (Brubaker, 1989), situación que habría dado origen a la categoría de "semiciudadano" o "denizen" (Castles, 2004;Hammar, 1989, López, 2005, que describe a los migrantes de largo plazo que cuentan con acceso formal y sustantivo a todos los derechos con excepción de los políticos (Layton-Henry 1990). De esto resulta que "paradójicamente, la inclusión en la comunidad social y económica puede facilitar la (auto) exclusión de la comunidad política" (Brubaker, 1989:162). ...
... Un tercer conjunto de críticas a la concepción lineal de las trayectorias migratorias emerge del supuesto de que el acceso a los derechos políticos y a la naturalización está antecedido por un acceso efectivo de los migrantes a los derechos sociales. Diversos trabajos muestran que obtener derechos políticos no garantiza ni supone el acceso a los derechos sociales en igualdad de condiciones respecto de la población nativa (Hammar, 1989;Castles y Miller, 1995;Castles, 1995;Brubaker, 1989;Layton-Henry, 1990). Stephen Castles, aludiendo a la situación de las minorías inmigrantes en Estados Unidos, se refiere a esta contradicción en los siguientes términos: "los resguardos constitucionales y legales para garantizar que todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos no ha sido suficiente para prevenir el proceso de marginación socioeconómica, conduciendo a la formación de guetos e infraclases basadas en marcas étnicas y raciales" (Castles, 1995: 12). ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN La condición de migrante se define en el plano político como una condición de acceso parcial a los derechos (Sassen, 2010). Esto se deriva en parte de las con-diciones normativas con que el Estado demarca los derechos a los que pueden acceder los migrantes, pero también de ciertas condiciones sociales creadas en la interacción entre los migrantes y quienes están en posición de hacer efectivo el acceso a los recursos, bienes comunes, espacios y servicios asociados a los derechos establecidos normativamente (Carens, 2004). La existencia de una ar-ticulación coherente entre el ámbito normativo y el social depende de las capa-cidades institucionales que permitan, por un lado, crear las condiciones sociales para que los derechos reconocidos formalmente sean efectivamente ejercidos por los migrantes y, por otro, para que la demanda que emerge de la presencia de los migrantes sea incorporada en el quehacer institucional y redunde en una redefinición de los derechos en el plano formal. RECONOCIMIENTO PARCIAL Y DERECHOS LIMITADOS EN LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS LOCALES EN SANTIAGO
... Un segundo conjunto de críticas ha apuntado a cuestionar la supuesta linealidad en el acceso a la ciudadanía, que encontraría su punto culmine en el acceso a los derechos políticos. Esta noción desconoce que el acceso a los derechos sociales ha generado en muchos países europeos que las comunidades migrantes pier- dan el interés en pasar a formar parte de la comunidad política (Brubaker, 1989), situación que habría dado origen a la categoría de "semiciudadano" o "denizen" (Castles, 2004;Hammar, 1989Hammar, , López, 2005), que describe a los migrantes de largo plazo que cuentan con acceso formal y sustantivo a todos los derechos con excepción de los políticos (Layton-Henry 1990). De esto resulta que "paradójica- mente, la inclusión en la comunidad social y económica puede facilitar la (auto) exclusión de la comunidad política" (Brubaker, 1989:162). ...
... Un tercer conjunto de críticas a la concepción lineal de las trayectorias migrato- rias emerge del supuesto de que el acceso a los derechos políticos y a la natura- lización está antecedido por un acceso efectivo de los migrantes a los derechos sociales. Diversos trabajos muestran que obtener derechos políticos no garantiza ni supone el acceso a los derechos sociales en igualdad de condiciones respecto de la población nativa (Hammar, 1989;Castles y Miller, 1995;Castles, 1995;Brubaker, 1989;Layton-Henry, 1990). Stephen Castles, aludiendo a la situación de las minorías inmigrantes en Estados Unidos, se refiere a esta contradicción en los si- guientes términos: "los resguardos constitucionales y legales para garantizar que todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos no ha sido suficiente para prevenir el proceso de marginación socioeconómica, conduciendo a la formación de guetos e infraclases basadas en marcas étnicas y raciales" (Castles, 1995: 12). ...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo busca comprender el estado del arte de la elaboración y ejecución de los IPT en Chile, en un escenario de funcionamiento centralizado que genera barreras para alcanzar un proceso de planificación territorial que dé cuenta de la diversidad de situaciones que ocurren en Chile, especialmente debido a la diversidad geográfica que caracteriza al país. Por otra parte, se busca definir las tareas pendientes que el país deberá enfrentar para lograr materializar una política de ordenamiento territorial acorde a la diversidad geográfica nacional y al desafío de corregir las distorsiones generadas por la aplicación, casi sin contrapeso, de criterios de rentabilidad económica en las decisiones espaciales.
... Un segundo conjunto de críticas ha apuntado a cuestionar la supuesta linealidad en el acceso a la ciudadanía, que encontraría su punto culmine en el acceso a los derechos políticos. Esta noción desconoce que el acceso a los derechos sociales ha generado en muchos países europeos que las comunidades migrantes pierdan el interés en pasar a formar parte de la comunidad política (Brubaker, 1989), situación que habría dado origen a la categoría de "semiciudadano" o "denizen" (Castles, 2004;Hammar, 1989, López, 2005, que describe a los migrantes de largo plazo que cuentan con acceso formal y sustantivo a todos los derechos con excepción de los políticos (Layton-Henry 1990). De esto resulta que "paradójicamente, la inclusión en la comunidad social y económica puede facilitar la (auto) exclusión de la comunidad política" (Brubaker, 1989:162). ...
... Un tercer conjunto de críticas a la concepción lineal de las trayectorias migratorias emerge del supuesto de que el acceso a los derechos políticos y a la naturalización está antecedido por un acceso efectivo de los migrantes a los derechos sociales. Diversos trabajos muestran que obtener derechos políticos no garantiza ni supone el acceso a los derechos sociales en igualdad de condiciones respecto de la población nativa (Hammar, 1989;Castles y Miller, 1995;Castles, 1995;Brubaker, 1989;Layton-Henry, 1990). Stephen Castles, aludiendo a la situación de las minorías inmigrantes en Estados Unidos, se refiere a esta contradicción en los siguientes términos: "los resguardos constitucionales y legales para garantizar que todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos no ha sido suficiente para prevenir el proceso de marginación socioeconómica, conduciendo a la formación de guetos e infraclases basadas en marcas étnicas y raciales" (Castles, 1995: 12). ...
Chapter
Full-text available
¿Para qué sirve la descentralización?; ¿qué conviene descentralizar y qué es mejor dejar en manos del gobierno central?; ¿cómo impactaría una mayor descentralización en la vida de las personas?, ¿ayudaría al desarrollo económico del país?; ¿cómo afectaría la política sectorial? y, especialmente, ¿qué se pretende alcanzar con estas medidas? Para esclarecer tales preguntas, particularmente relevantes en este momento de cambios institucionales, solicitamos a expertos académicos de distintas áreas del conocimiento que compartiesen su visión sobre las ventajas -y, evidentemente, las desventajas- que podría conllevar la descentralización en diversos ámbitos de acción del Estado. En este libro recogemos entonces las visiones de veinte investigadores de siete universidades chilenas -tanto de Santiago como de regiones- quienes desde sus áreas de experticia abordan distintas temáticas de la descentralización y su potencial impacto en las políticas públicas a nivel nacional.
... Un segundo conjunto de críticas ha cuestionado la supuesta linealidad en el acceso a la ciudadanía como una trayectoria que culmina en los derechos políticos. Ello desconocería que el acceso a los derechos sociales y a las mismas oportunidades de acceso al bienestar de la población nativa habrían generado en muchos países receptores el hecho de que las comunidades migrantes pierdan interés por incorporarse en la comunidad política (Brubaker, 1989), situación que habría dado origen a la categoría de "semiciudadano" o denizen (Hammar, 1989;Castles, 2003) para aludir a los migrantes residentes de largo plazo que cuentan con acceso formal y sustantivo a todos los derechos, con excepción de los políticos (Layton-Henry, 1990). ...
... Una tercera línea de críticas a la concepción lineal de las trayectorias migratorias apunta a que el acceso a los derechos políticos es antecedido por un acceso efectivo de los migrantes a los derechos sociales. Diversos trabajos muestran que obtener derechos políticos no presupone el acceso a los derechos sociales en igualdad de condiciones respecto de la población nativa (Hammar, 1989;Castles y Miller, 1993;Castles, 1995;Brubaker, 1989;Layton-Henry, 1990). A partir de esta última línea de críticas se ha puesto de relieve la discusión en torno a las prácticas institucionales y las relaciones sociales como una instancia en la que se afirman o tensionan los objetivos perseguidos por la regulación: ...
Article
Full-text available
The objective of this study is to compare the existing regulatory frameworks migration in Canada and Argentina, with the purpose of identifying the conditions that affect access to or delaying access to rights. To this end, the legal frameworks of those countries were compared in relation to their principles, the conditions for access to rights, the restrictions between migratory categories and their heterogeneity. Our working hypothesis assumes that the more complex visa/residence systems are, the higher the impact on the production of alternatives for the retrogression in the access to rights, the prolongation of the temporality, and the eventual fall in the irregularity. In this sense, the question that leads this study seeks to establish what consequences have been brought to the access to the rights of migrants, the visa/residence systems in the migratory frameworks of Argentina and Canada. In methodological terms, the production of information was based on the systematization of the regulations in the two countries and their analysis based on the evaluations carried out by the specialized literature in both. It was addressed with content analysis. Key informants were also interviewed to triangulate the results and sources.
... The acculturation concept is at the core of contemporary debates of what American society has been and ought to be, and it reflects the divided visions of advocates of the melting pot thesis and advocates of a multicultural view of American society. When they reverberate in other countries confronting immigration, the debates reflect different patterns of national sentiment (Hammar, 1989;Perlez, 1993). Although surrounded by the passions of national ideologies, the concept somehow has retained sufficient integrity to draw the attention of considerable research (Rogler, Cortes, & Malgady, 1991). ...
Article
Full-text available
Current, large-scale, cross-cultural migrations offer promising research targets for the study of human adaptations. The opportunities for such research, however, remain substantially unused in the mainstream of psychology. The purpose here is to provide a framework encompassing components of the migration experience to aid such research. Contextual factors in the sending and receiving societies impinge on the components of the migration experience: social networks, socioeconomic status, and culture. The components, treated as intertwining transitional experiences in migration, should be juxtaposed in research to examine their effects. Gender and age mediate the effects. The framework aims to benefit research that implicates, directly or heuristically, the experiences of persons exposed to rapid sociocultural change and the consequences of such changes in their lives.
... La literatura politológica producida en Estados Unidos y Europa que coloca a los inmigrantes como objeto de estudio ha crecido profusamente en las últimas décadas. El propósito que subyace a estos trabajos es reflexionar sobre cuáles son los niveles de integración política de los newcomers en las sociedades receptoras 1 (Hammar, 1989;Rex y Singh, 2003;Jacobs y Tillie, 2004;Portes et al. 2008). En otras palabras, estas investigaciones intentan detectar escenarios actuales o potenciales de marginación o exclusión cívica (Biderbost, 2010). ...
Article
Full-text available
Resumen El nivel de religiosidad ha sido identificado como uno de los factores que promueven (o contraen) las diferentes competencias cívicas que, a su vez, son tomadas como indicadores de integración política de los inmigrantes en las sociedades de acogida. En el presente artículo, se presentan los resultados de una investigación que, entre otras variables, ha explorado cómo la práctica religiosa contribuye al desarrollo de distintas actitudes políticas entre adolescentes de origen inmigrante que asisten a escuelas secundarios y/o bachilleratos en once ciudades españolas. Los datos recogidos son analizados mediante la técnica de estadística multivariante denominada Análisis de Correlación Canónica. Palabras clave: religiosidad, integración política, competencias cívicas, inmigración, adolescencia. Abstract The level of religiosity has been identified as one of the factors promoting (or diminishing) the different civic competencies. The latter are, at the same time, indicators of the level of political integration of the migrants in the host societies. In this article, we share the results of a research where we explored the influence of the religious practices on the development of political attitudes among teenagers with migrant background attending secondary and high schools in eleven Spanish cities. Data collected is statistically analysed making use of Canonical Correlations. Keywords: religiosity, political integration, civic competencies, immigration, adolescence. Pablo Nicolás Biderbost Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4086-3658 Guillermo Enrique Boscán Carrasquero Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4199-2160
... La literatura que desde la cultura política ubica a los colectivos inmigrantes como foco de estudio, producida en los claustros académicos anglosajones, ha sido pionera y ha crecido notablemente en los últimos años 15 . El propósito último que subyace a estos trabajos es generar evidencia científica y activar procesos reflexivos en relación a cuál es (debe ser) la naturaleza del proceso de integración (o incorporación) política de los newcomers en las sociedades de acogida (Hammar, 1989;Rex y Singh, 2003;Jacobs y Tillie, 2004). García (1987) define a la integración política como: "a process whereby a sense of cohesiveness, membership and attachment for residents of the political community (political values, beliefs, citizen roles)". ...
Article
Full-text available
La Ciencia Política ha arribado tardíamente al estudio de las migraciones internacionales. Otras disciplinas, como la Sociología, la Economía y la Antropología, han marcado la pauta en relación a cómo entender la complejidad de este proceso que, en tiempos de la globalización, ha adquirido dimensiones insospechadas. Lentamente, los cientistas políticos han ido incorporando dentro de sus intereses temáticos las cuestiones migratorias y han contribuido a la creación de la aún incipiente teoría sobre las migraciones. El objetivo de este artículo es ofrecer al lector un intento de sistematización de lo que, hasta el momento, han sido los puntos de encuentro entre la Ciencia Política y los procesos migratorios. Inmigración, Ciencia Política, cultura política, integración política.
... La misma desvalorización de los derechos políticos se daría cuando ocurre a la inversa y el acceso formal a la ciudadanía política no redunda en una mejora de las condiciones de vida (Hammar, 1989;Castles 1995;Brubaker, 1989;Layton-Henry, 1990). Esta situación, sin lugar a dudas, lleva a que las nuevas generaciones de migrantes terminen por menospreciar la pertenencia a la comunidad política, pues ven que sus 2 En la investigación de Rojas Pedemonte y Bueno que se presenta en el capítulo iii, se argumenta en favor del concepto de inclusión, por sobre las nociones de incorporación, inserción e integración. ...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se busca abordar los desafíos políticos que enfrentan los flujos migratorios en Chile. El objetivo del artículo es poner en discusión las dificultades centrales que enfrentan las sociedades de destino, las de procedencia y los propios migrantes desde un punto de vista político. Se plantea que en el caso de las primeras el desafío central es el de la consistencia de su democracia; en el caso de las sociedades de procedencia, las dificultades institucionales derivadas de la desconfianza marcarían la pauta de relación de los migrantes con su origen; finalmente, desde el punto de vista de los propios migrantes, el desafío político central radicaría en el desajuste entre sus expectativas de reconocimiento y las políticas migratorias impulsadas por los Estados.
... Deutschland eine andere ist als in den USA (Hammar 1989 (Drake/Cayton 1945). 20 Ob für die erfolgreiche Integration von nicht-weiβen MigrantInnen die Existenz einer einheimischen Gruppe der ‚Anderen' nötig ist, in Abgrenzung zu welcher die MigrantInnen als Teil der Dominanzbevölkerung wahrgenommen werden, bleibt eine offene Frage (Alba/Nee 2003: 120). ...
Article
Full-text available
This article analyzes the role of municipalities in the recognition of foreign migrants in the province of Santiago de Chile. From a theoretical argument that links migration, rights and recognition, and critical analysis of literature that has addressed the State’s role in its local and subnational levels, in addressing migration issues, systematizes the actions taken by local governments of the province of Santiago during the period 1990-2015. It is concluded that there is a low institutionalization of migration policy, with negative consequences on the orientation of its priorities in the areas of intervention, production and recognition of rights.
Book
Dieser Sammelband zeigt die vielfältigen Verbindungen von Migration und Demokratie auf. In Zeiten zunehmender transnationaler Migration stellt sich die Frage nach der politischen Partizipation von Migrantinnen und Migranten auf einer Vielzahl von Ebenen: Im Ziel- wie im Herkunftsland, in der Kommune, durch transnationales politisches Engagement sowie auf der regionalen und globalen Ebene. Die Beiträge des Bandes behandeln eine Vielzahl von Fragen im Spannungsfeld von Migration und Demokratie: Was sind die normativen Grundlagen für eine Beteiligung von MigrantInnen? Werden Demokratien im Umgang mit Migration ihren eigenen Werten gerecht? Welche Formen der Partizipation gibt es jenseits von Wahlrecht und Staatsbürgerschaft? Und welche Rolle können MigrantInnen in Demokratisierungsprozessen einnehmen? Der Inhalt · Vorwort von Rita Süssmuth · Wahlverwandtschaften? Migration und Demokratie in den Zielländern · Migration, Staatsbürgerschaft und Wahlrecht · MigrantInnen als transnationale politische Akteure · Demokratisierung und Migration Die Zielgruppen · Sozial- und kulturwissenschaftliche MigrationsforscherInnen · Dozierende und DoktorandInnen · Fortgeschrittene Studierende · Praktiker in der politischen Weiterbildung, Migrantenvereinen und NGOs Der Herausgeber Dr. Stefan Rother ist wissenschaftlicher Mitarbeiter am Seminar für Wissenschaftliche Politik, Lehrstuhl für Internationale Beziehungen, der Universität Freiburg und Postdoctoral Research Fellow am Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS).
Article
In the United States as well as in Western Europe, a combination of recession, nativist popular attitudes, and trade liberalization since 1980 has been accompanied by increasing immigration restrictions. This paper poses a singular question: Has the stiffening of U.S. immigration policy [by the Immigration Reform and Control Act of 1986 (IRCA), and subsequent policy decisions] reduced the volume and changed the composition and origins of Mexican undocumented migrants?Studies of national data show a reduction in such migration after IRCA. Using INS data on undocumeted entrants to South Texas, this paper documents Post-IRCA increases in the proportions of migrants that are young, single, and male from metropolitan areas and from south central Mexico. These suggest that IRCA has served as a barrier inducing demographically selective migration and that changes in the Mexican economy since 1980 have favored the north versus the south–creating a “neo-employment frontier” in the northeastern border states and a “neo-migration hearth”in the Mesa Central and southwards.
Article
Attracting in-migration of the creative class has been argued by Florida (2002) to be a route to higher economic growth in the era of the knowledge economy. This paper critically evaluates this proposition in relation to old industrial regions using the example of Scotland. The paper presents an assessment of, in the first instance, to what extent there is a shortage of skilled, talented and entrepreneurial individuals and, in the second instance, whether a talent attraction strategy alone can hope to attract such people to Scotland. It is proposed that for most migrants the availability of appropriate economic opportunities is a prerequisite for mobility. However, despite uncertain evidence that place attractiveness is a catalyst to mobility among the so-called creative class, this is not a reason for dismissing talent attraction programmes. Instead it is argued that talent attraction programmes have the potential to contribute to old industrial economies, but their success will be greatest when talent attraction is carefully targeted and based on economic realities rather than the marketing of ethereal conceptions of place attractiveness.
Article
Full-text available
Im Spannungsverhältnis zwischen weltweiten Wanderungsbewegungen und nationalstaatlicher Zersplitterung der Weltgesellschaft müssen offene Gesellschaften ihre Grenzen ständig neu definieren. Das Buch führt in eine Theorie ein, die diese Prozesse erklärt. Westliche Gesellschaften reagieren auf Migration mit der Restrukturierung ihrer Grenzen, was Öffnung, aber auch Schließung bedeuten kann. Die vergleichende Analyse der USA, Frankreichs und Deutschlands zeigt, wie Migrationspolitiken implementiert und Selektionskorridore ausgebildet werden. Beides trägt zur Integration von Nationalstaaten in weltweite Migrationssysteme bei. In allen Ländern kommt es mit der Ausdifferenzierung der internen Grenzleistung des Staatsbürgerrechtes zu einer ethnisch geprägten Definition von Mitgliedschaft. Der Nationalstaat hat globale Verbreitung gefunden. Inklusionsprozesse, wie etwa die Entwicklung der Staatsbürgerschaft, sind Prozesse innerhalb des Nationalstaates. Umgekehrt sind Migrationssysteme transnationale Prozesse, die Nationalstaaten übergreifen und beeinflussen. Beide Prozesse sind jeweils grenzgenerierend und grenzüberschreitend. Beide produzieren und beantworten die Probleme struktureller Spannungen innerhalb der Weltgesellschaft im Prozess der Moderne.
Article
Full-text available
The study compares the Swiss and the resident foreign population in Switzerland with respect to their qualitative composition. On the basis of the Consumer Survey 1990 by the Swiss Statistical Office, different structural features of the surveyed Swiss and foreign households are analysed. A comparison of these characteristics shows statistically significant differences in age, number of children, household size and household income.
Article
"This article considers Turkish migration and settlement in Australia from both the micro and macro levels of analysis. Migration and settlement of Turkish migrants in Melbourne is explored from the immigrants' viewpoint, including how settlement in that city has influenced their lives, both inside and outside their workplaces, over time. The article also addresses Turkish immigration to Australia within the global context of international migration. The Melbourne Turkish Migration (MTM) study was conducted by the author between 1987 and 1990." (SUMMARY IN FRE AND SPA)
Book
This book, first published in 1985, presents a comprehensive analysis of immigration policy in Europe. Six representative countries are looked at in detail: Sweden, Holland, Britain, France, West Germany and Switzerland. All have experienced large-scale postwar immigration and exemplify different policy responses: the 'guestworker' system in Germany and Switzerland; policies aiming at permanent settlement in Britain and Sweden; intermediate policies in France and Holland. Britain, France and Holland are also countries where there has been substantial immigration from ex-colonies. The book looks at the size and composition of immigration to each country, its history, the economic and social background to immigration, its regulation and policy measures and their effects on immigrants. The second part of the book provides a comparative analysis of the different immigration policies and the reasons for them; changes in immigration policy; the different forms of regulation and control, housing, education, and social welfare provisions.
Democracy and the Nation State: Aliens, Denizens and Citizens in a World of International Migration
  • T Hanunar