Content uploaded by Eddy Paz-Maldonado
Author content
All content in this area was uploaded by Eddy Paz-Maldonado on Aug 02, 2018
Content may be subject to copyright.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |45
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ETHICS IN EDUCATIONAL RESEARCH
Eddy Javier Paz Maldonado
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). eddy.paz@unah.edu.hn
RESUMEN
La ética en la investigación educativa constituye un factor fundamental que debe ser considerado para
la realización de estudios que incluyan la participación de diversos sujetos. Los investigadores deben
enfrentarse a escenarios complejos y cumplir con una serie de pautas nacionales e internacionales que
tienen como propósito respetar los derechos de las personas que se someten al proceso de
investigación en el ámbito educativo. Por esta razón, existen los instrumentos internacionales y tienen
como elementos primordiales los principios éticos que incluyen consideraciones sobre la persona, para
impedir que sea un simple objeto estudiado. Sin embargo, en la actividad indagativa se presentan
diferentes problemas éticos que están relacionados con los participantes, el incorrecto uso de la
investigación, el investigador, el plagio y la utilización de datos falsos. En relación al acto ético en la
investigación educativa, los educadores han de efectuar responsablemente sus estudios sin perjudicar
a ningún ser humano. Los resultados afirman que la ética aplicada a la investigación en educación
proporciona a los investigadores fundamentos teóricos, metodológicos y normativos sobre la moral para
lograr desarrollar de manera coherente el proceso indagativo. El objetivo de este trabajo de revisión
bibliográfica, es describir la importancia de la ética en la investigación educativa.
Palabras claves: ética de la investigación, investigación educativa, principios éticos
ABSTRACT
Ethics in educational research is a fundamental factor that should be considered for the realization of
studies that include the participation of diverse subjects. Researchers must face complex scenarios and
complete it with a series of national and international guidelines that are intended to respect the rights
of people who undergo the research process specifically in the field of education. For this reason, there
are international instruments and their main elements are ethical principles that include considerations
about the person, to prevent it from being a simple object studied. However, in the inquiry activity there
are different ethical problems that are related to the participants, the incorrect use of the research, the
researcher, the plagiarism and the use of false data. In relation to the ethical act in educational research,
educators must responsibly conduct their studies without harming any human being. The results affirm
that the ethics applied to the research in education provides to the investigators theoretical,
methodological and normative foundations on the moral to achieve the development of the inquiring
process in a coherent way. The objective of this work of bibliographical review is to describe the
importance of the ethics in educational research.
Keywords: research ethics, educational investigation, ethical principles
Recibido: 15 de enero de 2018
Aprobado: 19 de marzo de 2018
Introducción
La evolución de la humanidad estuvo marcada
por la necesidad de transmitir sus ideas,
pensamientos, sentimientos y creencias. Pero,
fue hasta que el ser humano aprendió a
comunicarse que manifestó cierta posición
hacia el estudio de los fenómenos naturales y
sociales para explicar lo que ocurría a su
alrededor. Además, previo al estudio del
proceso educativo, existió el interés del ser
humano por conocer la verdad, al hacer uso de
la observación y el razonamiento del mundo
desde el pensamiento filosófico para tomar
ciertas posturas. La investigación educativa
implica un desafío para conocer a fondo los
problemas en el ámbito educacional que
muchas veces no son analizados debido a la
Volumen VI No. 1, Junio 2018
REVISTA
UPSE
Ciencias Pedagógicas
e Innovación
DOI http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |46
falta de procesos que implican tener en cuenta
la investigación como elemento primordial para
comprender la complejidad a la que se enfrenta
la comunidad educativa en sus distintos
niveles. Por tanto, la investigación es vital en la
búsqueda de posibles soluciones a la
problemática en el contexto educativo.
La investigación en el ámbito educativo está
siendo cada vez más un factor determinante
para la erradicación de problemas y la toma de
decisiones. En la actualidad la investigación
educativa ha ganado una notable importancia,
debido a la necesidad de establecer nuevas
maneras de gestionar y administrar la
educación incorporando las condiciones
específicas que requieren las instituciones para
producir conocimiento útil y pertinente, la
gestión de las instituciones educativas, tal y
como se realizaba hace unos años, no
fomentaba a veces ni permitía la existencia de
la investigación. Sin embargo, el indiscutible
avance de la investigación como sustantiva a la
educación ha generado nuevos modelos de
gestión. En esos modelos un vacío relevante es
la consideración de la ética. (11)
La ética en la investigación es un área que debe
tomar en consideración la participación de
sujetos en diversos espacios del conocimiento.
Por tanto, se presentan una serie de dilemas
sobre las cuestiones éticas en las actuaciones
que realizan los investigadores al momento de
abordar a individuos de diferentes contextos.
Además, afrontan distintas problemáticas
educacionales con el uso de varias
perspectivas teóricas y metodológicas. Sin
embargo, el indagador muchas veces no tiene
a su disposición elementos que contribuyan a
la realización efectiva de los procesos
investigativos en el ámbito educativo.
Por otra parte, la investigación educativa tiene
una relevancia importante y se sitúa por encima
de otro tipo de investigación ya que está ligada
directamente con la práctica educativa, donde
participan sujetos de contextos muy variados.
Por consiguiente, la ética de la investigación
educativa es el fundamento principal para la
realización de acciones correctas por parte de
los investigadores dedicados a esta tarea. En
consecuencia, desde el punto de vista de la
investigación, un acto ético es el que se ejerce
responsablemente, evitando el perjuicio a
personas, que a veces se realiza
inconscientemente, por estar vinculado el daño
a los métodos que el investigador utiliza para la
consecución de sus fines. (1)
El objetivo de este trabajo de revisión
bibliográfica, es describir la importancia de la
ética en la investigación educativa tomando en
consideración los instrumentos internacionales,
pautas, principios y los problemas éticos.
También, se realiza una breve exploración
sobre la realidad actual de la investigación
educativa en Honduras.
Investigación educativa y Ética
La ética debe estar presente en todos los
ámbitos, principalmente en aquellos que tienen
relación directa con seres humanos. En cada
una de las profesiones debe existir la ética
profesional especialmente en la investigación
educativa por ser parte importante en el
desarrollo del ser humano. En relación al acto
ético, los educadores han de ejercer
responsablemente sus estudios sin perjuicios a
los seres humanos ya que a veces se cometen
errores de forma voluntaria e
involuntariamente. La investigación en
educación es un acto que debe ser llevado en
toda la esfera terrestre para generar
conocimientos. (12)
En consecuencia, los procesos éticos
constituyen un factor clave en la formación.
Puesto que, la ética aplicada a la educación es
aquella que aporta los fundamentos teóricos,
metodológicos y normativos sobre la moral y los
valores para alcanzar la educación integral de
la personalidad. (6).El tema investigativo ha
ganado mucho terreno en el campo educativo
ya que es un proceso cada vez más
indispensable para renovar y transformar los
ambientes escolares, de enseñanza y
aprendizaje en busca de lograr generar
educación de calidad, es decir, que responda a
las necesidades de los estudiantes según sus
contextos.
Al investigador en el proceso de indagación se
le presenta una serie de dilemas éticos de lo
que debe realizar o de lo que es incorrecto,
también, está regulado por normas que
controlan el comportamiento del mismo. Por
esta razón, es importante que los procesos
investigativos contengan suficientes elementos
éticos que respalden los estudios realizados en
el contexto educativo. (9) Por eso, existen
pautas éticas; estas son lineamientos que
guían el comportamiento del investigador en el
proceso investigativo. Aunque, a pesar de los
esfuerzos por implementar dichas pautas en la
actividad indagadora moderna, es frecuente
encontrar casos de prácticas inmorales, en las
que el daño causado a los participantes supera
a los beneficios del estudio. También, existen
elementos importantes para la realización de
trabajos tomando en cuenta a la persona como
sujeto activo del proceso y no como simple
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |47
objeto. (3). En suma, la ética en la
investigación, ha presentado un avance muy
significativo, aunque siempre existen algunos
mecanismos que no son bien utilizados, pero,
ha existido una mejora significativa si
analizamos la brutalidad con la que en épocas
anteriores se llevaban a cabo experimentos con
valores desproporcionados de crueldad, donde
se infectaba a personas con ciertos virus y no
se les brindaba tratamiento alguno. (1)
Instrumentos internacionales
Los instrumentos internacionales sobre la ética
brindan una serie de condiciones para proteger
la integridad de los seres humanos que
participan en cualquier proceso investigativo y
reconocen los derechos como elementos
primordiales de toda persona.
Lola y Quezada (2003), describen en
profundidad los principales instrumentos
internacionales a lo largo de la historia para la
investigación biomédica en seres humanos,
entre las que destacan:
a) El primer instrumento internacional sobre
ética de la investigación médica, el Código
de Nuremberg, fue promulgado en 1947.
b) La Declaración Universal de Derechos
Humanos fue aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948.
c) La Declaración de Helsinki, formulada por la
Asociación Médica Mundial en 1964.
d) Las Pautas CIOMS de 1993.
e) El Consejo de Ministros de la Unión
Europea, en el año 2001, adoptó una
Directiva sobre ensayos clínicos que será
efectiva para los Estados Miembros a partir
del año 2004.
Los lineamientos éticos contribuyeron al
desarrollo de la investigación desde otra
perspectiva. Los diferentes códigos de ética
para regular la investigación en seres humanos
son un ejemplo de cómo la humanidad fue
haciéndose consciente del lugar que la ciencia
y la tecnología debían ocupar en la vida social.
Ningún hallazgo científico ni proceso
tecnológico debería poner en riesgo la
condición humana de cientos y miles de
personas con el pretexto de aumentar el saber
científico. (5)
En el ámbito educativo es necesario
implementar normativas éticas propias de la
disciplina. Porque, en las diversas profesiones
y disciplinas han ido desarrollando sus códigos
éticos: las Asociaciones Americanas de
Sociología, Antropología y Psicología, el
Código Deontológico del Consejo General de
Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados,
por citar solo algunos ejemplos. Sin embargo,
los asuntos relacionados con la investigación
educativa no han recibido hasta el momento la
misma atención. (6) Finalmente, estos
instrumentos internacionales tienen como
elementos primordiales los principios éticos que
incluyen consideraciones sobre la persona,
para impedir que sea un simple objeto
investigado, sino que se le respete como sujeto
en el proceso de investigación y se le
reconozcan sus derechos humanos.
Pautas y principios éticos
Una pauta es una norma que sirve de guía para
realizar una acción. Las pautas del Consejo de
organizaciones internacionales de las ciencias
médicas (CIOMS) constituyen un esfuerzo por
complementar y expandir los principios éticos
de la declaración de Helsinki a un contexto
internacional que incorpore a los países en vías
de desarrollo. Las pautas se sustentan en 3
principios generales: el respeto por las
personas, la beneficencia y la justicia. Dichos
principios se aplican a los problemas que con
mayor frecuencia se suscitan en el desarrollo
de la investigación con seres humanos, dando
origen a pautas específicas de procedimiento.
(13)
Según Correa (2011), en el informe Belmont y
el Consejo de organizaciones internacionales
de las ciencias médicas (CIOMS), se proponen
tres principios básicos fundamentales que
deben seguirse para garantizar la ética en la
investigación con sujetos humanos, estos son:
El respeto: la participación en el estudio
debe ser voluntaria. Se debe brindar a los
sujetos que participen de un proyecto de
investigación información suficiente para
que puedan decidir de manera
fundamentada si desean ser parte del
estudio.
La beneficencia: se define como la
obligación del investigador de proteger a los
sujetos humanos participantes contra
cualquier tipo de daño o lesión. Los
investigadores deben seguir dos reglas
generales de acuerdo con el principio de
beneficencia: no causar daño alguno, y
maximizar los beneficios minimizando los
daños posibles.
La justicia: es el último principio relacionado
con la investigación con sujetos humanos.
En los estudios que involucran a sujetos
humanos, la carga y los beneficios deben
estar equitativamente distribuidos. Pueden
generarse injusticias si algunas personas
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |48
disfrutan de los beneficios, y otras quedan
excluidas sin motivo alguno.
En el área médica es donde más mecanismos
se han creado para respetar los lineamientos
éticos. Por otra parte, la investigación
pedagógica tiene sus principios éticos
particulares resaltando, en primer lugar, la
paridad y la reciprocidad entre todos los
participantes, y en segundo lugar, la protección
de la privacidad y la cautela en la emisión de
juicios. El principio de paridad supone aceptar
la participación de todos con igual peso en el
desarrollo de la investigación: todos los
participantes son fines en sí mismos y no
medios para conseguir determinados
propósitos individuales. La privacidad es un
tema importante porque la confidencialidad de
los resultados permite el respeto a la intimidad
y el derecho de la persona a elegir. La cautela
en la emisión de juicios, saber dónde comienza
y donde acaba la descripción de las situaciones
que han sido investigadas, es siempre
necesario. (6)
También, Kennedy (2005), citado en Correa
(2011), explica que en el Informe Belmont se
recomiendan tres maneras de aplicar los
principios de respeto, beneficencia y justicia,
estos son:
1. Consentimiento informado, para garantizar
que la participación de los sujetos es voluntaria,
y contar con plena divulgación e información
sobre los beneficios y riesgos del estudio.
2. Análisis detallado por parte del investigador
de los riesgos y los beneficios de la
investigación.
3. Uso de protocolos justos durante la selección
de los sujetos humanos.
Estos tres principios son fundamentales e
indispensables en las investigaciones con
sujetos humanos para garantizar la dignidad de
la misma y no violentar sus derechos antes,
durante o después del estudio. Debido a las
preocupaciones sobre la ética en el proceso
investigativo han surgido una serie de principios
y pautas para garantizar la protección de los
sujetos. Por consiguiente, el investigador juega
un papel importante en cuanto a la ética se
refiere. La consciencia objetiva del investigador
le permite hacer un rompimiento con lo
subjetivo, y no es que sea un deseo voluntario,
sino un compromiso de carácter ético, que en
todo caso, atiende al problema y su posible
solución, puesto que la ciencia no acepta
verdades a medias, ni soluciones superficiales.
En otras palabras, la respuesta que da el
investigador constituye un nuevo conocimiento.
(8) No obstante, los investigadores en la
actualidad deben enfrentarse a escenarios
complejos y cumplir una cantidad de requisitos
institucionales que permiten respetar los
derechos del ser humano que se somete al
proceso de investigación en diversos contextos.
Los problemas éticos de la
investigación educativa en la
actualidad
Un problema ético se relaciona con una
situación posible en un proceso o un ámbito
preciso. Es por ello necesario reconocer
inicialmente la existencia de un conjunto de
problemas éticos específicos, surgidos de las
nuevas formas de producción de conocimiento
(en ciencias aplicadas, psicología y educación,
por ejemplo que han de llevarnos a ser
conscientes de su continua existencia en la
actualidad. (2)
Buendía (2000), da a conocer una serie de
problemas éticos de la investigación educativa
en la actualidad en los procesos de indagación,
entre ellos:
a) Problemas éticos respecto a los
participantes. El principio ético que debe
primar en toda investigación educativa es el
respeto a la autonomía de los participantes.
b) Problemas éticos en el desarrollo del
trabajo. Los usos incorrectos en la
investigación educativa pueden aparecer
tanto en la planificación como en el proceso
o en la utilización de resultados.
c) Problemas éticos del propio investigador.
Los investigadores educativos, esperan que
su conocimiento pueda contribuir a la mejora
de las prácticas educativas e incluso que
tenga repercusiones políticas que mejoren
la vida en las escuelas. Estas amplias
expectativas generan a veces fraudes en las
informaciones que se difunden en base a
datos falsos.
d) El plagio. Es el problema ético más conocido
y el que más juicios ha levantado por el
perjuicio que ocasiona a los propios colegas
de profesión.
e) Utilización de datos falsos. Una vez
realizada la investigación, la utilización de
los resultados y la veracidad de las
conclusiones obtenidas, son, finalmente,
fuentes de errores en la conducta del
investigador.
Otros factores que perjudican la investigación
educativa, son los llamados dilemas éticos.
Existen dilemas éticos en la investigación los
cuales son considerados como una condición
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |49
multifacética que en ciertos casos tienen que
ver con ciertos desacuerdos mentales. En otras
palabras, son narraciones cortas, en donde el
investigador escucha determinados consejos
para llegar a una solución satisfactoria. Existen
varios tipos de dilemas éticos en la
investigación educativa clasificándose estos: la
investigación con sus valores, abandono del
escenario, cooperar o individualizar, cambio y
el de anonimato. (12)
El elemento fundamental para la difusión de la
investigación educativa son las revistas
científicas indexadas. Según Díaz y Segado
(2016), existen indicaciones éticas en las
revistas indexadas, entre ellas:
a) La fabricación y falsificación de datos: Este
principio engloba la selección engañosa de
datos al presentar los resultados finales, la
omisión de datos que puedan resultar
conflictivos, o la supresión o distorsión
deliberada de datos.
b) El plagio: consistente en reproducir ideas de
otros autores sin reconocer la autoría de los
mismos.
c) Publicación redundante o duplicada: Ocurre
al presentar datos o información idénticos en
más de una ocasión.
d) Conflicto de intereses: Está relacionado
cuando el investigador realiza el estudio por
beneficios propios o secundarios como por
ejemplo retribuir el pago por la publicación.
e) Conflictos relativos a la autoría: La autoría
de un artículo implica haber contribuido
intelectualmente y de manera sustantiva a
su realización. Por esta razón, debe
incluirse en el estudio todos los autores
participantes en el proceso investigativo.
f) Consideraciones por el uso de personas o
animales: El respeto a la imagen y los
derechos de las personas o animales.
Existen mecanismos como el
consentimiento informado que contribuyen a
que no se violenten dichos aspectos.
La investigación educativa en la actualidad en
diferentes países ha tomado auge
específicamente en la Educación Superior,
aunque con fines más productivos en la
búsqueda de competir en cuanto a la cantidad
de investigaciones o publicaciones pueda
realizar un centro de enseñanza superior. Esta
producción obliga a que los académicos
muchas veces no tomen las consideraciones
necesarias al momento de abordar distintas
problemáticas en el ámbito educativo.
La realidad de la investigación
educativa en Honduras
La investigación educativa en Honduras no es
una prioridad. Por esta razón, es fundamental
conocer que el desarrollo de la investigación
educativa, como el de la investigación científica
y humanística en general, está obviamente
relacionado con el nivel de desarrollo
económico y social de una nación. Es claro que
países con niveles de desarrollo similares
pueden tener sistemas de investigación muy
distintos, dependiendo de las políticas y
estrategias más o menos adecuadas que
adopten en el campo científico y tecnológico.
Pero es inevitable que el nivel global de
desarrollo influya de manera muy importante en
la constitución y consolidación de instituciones
académicas y centros de investigación, que
suponen importantes inversiones para la
formación de recursos humanos y para la
creación de infraestructuras adecuadas,
inversiones que sólo dan resultados a mediano
o largo plazo. Por ello es explicable que países
con carencias graves en cuestiones
elementales no dediquen recursos a la
promoción de la investigación. (10)
En Honduras, las instituciones de educación
superior han tratado de contribuir al desarrollo
de proyectos investigativos, mediante los
institutos de investigaciones y las direcciones
de investigación, y posgrado. En el caso de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), se han utilizado una serie de
mecanismos para fortalecer la investigación,
entre ellos: becas de apoyo a la investigación,
dirigidas a estudiantes y docentes, diplomados,
cursos y charlas (virtuales y presenciales),
congresos de investigación y publicaciones a
través de revistas científicas.
Los procesos éticos son pocos conocidos en la
realidad educativa hondureña, puesto que, no
se tiene una base sólida en cuanto a la
importancia que representa la investigación
para el desarrollo de una nación. Las
universidades han tratado de apoyar la
actividad investigativa en este sentido, sin
embargo, son muchos los problemas que
impiden el poder implementar medidas que
garanticen la participación del profesorado y del
estudiantado en procesos de investigación.
Puesto que, se tiene una concepción errada
sobre lo que es la investigación, donde se
continúa con una visión de que investigar es
una tarea de personas mayores y que la misma
solo se refiere a procesos experimentales.
En consecuencia, se carece de un
conocimiento general en algunas áreas sobre
cómo desarrollar actividades investigativas y
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |50
muchas veces los mecanismos existentes son
mal utilizados o ni siquiera se conocen a fondo
por parte de los investigadores. Otro aspecto,
que es importante señalar es que en
Centroamérica las investigaciones que se
efectúan muchas veces están destinadas
solamente a la descripción de los problemas
que se abordan. Los paradigmas tradicionales
se utilizan con frecuencia en los estudios
realizados. Por ejemplo, la investigación
experimental en el caso de las ciencias
médicas es la que ha tenido un mayor repunte
en los últimos años. Pero, es necesaria la
implementación de los comités de ética
científicos integrados por profesionales de
diferentes disciplinas para regular la producción
científica. La investigación educativa en
Honduras requiere de la implementación de
políticas gubernamentales e institucionales
para lograr potenciar iniciativas en los distintos
niveles educativos. Puesto que, el país necesita
conocer más a fondo la problemática en el
ámbito educativo para la búsqueda de
soluciones que contribuya a la mejora
significativa de los aprendizajes en todos los
niveles del sistema educativo.
Conclusiones
La propuesta de este artículo permitió dar a
conocer la importancia de la ética en la
investigación educativa. Además, se enfatizó
en los instrumentos internacionales, las pautas,
los problemas éticos y la situación actual de la
investigación educativa en Honduras. Los
resultados afirman que la ética aplicada a la
investigación en educación proporciona a los
investigadores fundamentos teóricos,
metodológicos y normativos sobre la moral para
lograr desarrollar de manera coherente el
proceso indagativo.
Por consiguiente, la investigación educativa
constituye un pilar fundamental para mejorar la
gestión de las instituciones educativas en sus
distintos niveles. También, la investigación
presenta una vital importancia debido a que
está ligada a las prácticas educativas donde
participan diferentes sujetos por lo que se han
implementados modelos de gestión. Sin
embargo, existe un vacío notable respecto a la
ética. Por tanto, la ética debe estar presente en
todos los ámbitos, especialmente en aquellos
que tienen relación directa con las personas. En
relación al acto ético en la investigación
educativa, los educadores han de realizar
responsablemente sus estudios sin perjudicar a
ningún ser humano ya que a veces se cometen
errores de forma voluntaria e involuntariamente
en estos escenarios de investigación. En otras
palabras, la ética es el fundamento principal
para la realización de acciones correctas por
parte de los investigadores dedicados a esta
tarea.
Por otro lado, para cumplir los principios y las
acciones correctas en la actividad indagativa
existen los instrumentos internacionales que
tienen como elementos primordiales los
principios éticos que incluyen consideraciones
sobre la persona, para impedir que sea un
simple objeto investigado, que se le respete
como sujeto y se le reconozcan sus derechos
en el accionar investigativo. Estas iniciativas
han surgido debido a la cantidad de acciones
inhumanas que han ocurrido a través de la
historia en diferentes procesos científicos.
Otro aspecto, de mucha importancia son las
pautas éticas que sirve de guía al investigador
para realizar una acción indagativa. Las pautas
constituyen un esfuerzo por complementar y
expandir los principios éticos de las
declaraciones universales en el contexto
internacional que incorpore en su mayoría a los
países en vías de desarrollo. En el caso de las
pautas del Consejo de organizaciones
internacionales de las ciencias médicas
(CIOMS) y el informe Belmont sustentan tres
principios generales cuando se realiza
investigación con seres humanos. Estos son: el
respeto por las personas, la beneficencia y la
justicia.
A pesar de que existen múltiples mecanismos
para evitar acciones inmorales en la
investigación, existen una serie de problemas
éticos en diversos ámbitos. Por lo tanto, los
principales problemas éticos están
relacionados con los participantes, el incorrecto
uso de la investigación, problemas éticos del
investigador, el plagio y la utilización de datos
falsos. Por otra parte, los llamados dilemas
éticos en la investigación entre ellos: el
abandono del escenario, cooperar o
individualizar, cambio y el de anonimato.
Finalmente, en el caso de Honduras la
investigación no es una prioridad. En
consecuencia, es necesario implementar
políticas gubernamentales e institucionales
para lograr potenciar los procesos
investigativos en el ámbito educativo para
brindar posibles soluciones a diversas
problemáticas. Sin embargo, las instituciones
de educación pública superior tratan de
contribuir a través de diversas instancias como
los institutos de investigaciones y las
direcciones de investigación, y posgrado.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. VI No.1, Junio 2018, pp. 45-51 |51
Referencias bibliográficas
1. Buendía, L. La ética de la investigación
educativa. Revista El Psicopedagogo en la
Organización y Gestión de Programas de
Formación, Grupo Editorial universitario,
(varios coord.) 2000.
2. Carvajal, H. Ética En Investigación: Desde
Los Códigos De Conducta Hacia La
Formación Del Sentido Ético. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 9(2). 2016.
3. Correa, S. La ética en la investigación
educativa, y la protección de los sujetos
humanos. Editor Asociado MNG Mani, 32.
2011
4. Díaz, J y Segado, F. Indicaciones éticas en
las revistas de educación indexadas en la
WoS. El profesional de la
información, 25(5), 738-746. 2016.
5. Echemendía, B. La regulación ética de las
investigaciones biomédicas y los comités de
ética de la investigación. Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología, 52(1), 120-142.
2014. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1561-30032014000100011&
lng=es&tlng=pt.
6. González, Franco y Ruiz. Consideraciones
éticas en la investigación pedagógica: una
aproximación necesaria. EDUME-
CENTRO 4(1), 1-5. 2012. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742012000100001&lng =es&tlng=es.
7. Lolas y Quezada. Pautas éticas de
investigación en sujetos humanos: nuevas
perspectivas. Santiago de Chile: Programa
Regional de Bioética OPS/OMS, 85-90.
2003.
8. López, V. ¿Qué es investigar, qué es la
investigación educativa, y cuáles son las
etapas por las que transcurre? Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política Y
Valores, 1(4), 1-19.2014.
9. Muñoz, M y Garay, F. La investigación como
forma de desarrollo profesional docente:
Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 41(2), 389-399. 2015. Consultado
12 de octubre del 2017
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052015000200023
10. Rizo, F. La investigación educativa en
México en el contexto latinoamericano. La
investigación educativa en el mundo, 347-
citation_lastpage. 1996.
11. Sañudo, L. La ética en la investigación
educativa. Hallazgos, 3(6). 2015.
12. Suárez, A. La Ética en la Investigación
Educativa. Revista Scientific, 2(4), 335-350.
2017.
13. Weil, W. Sobre los principios éticos
recogidos en las pautas del Consejo de
organizaciones internacionales de las
ciencias médicas (CIOMS): Un análisis
acerca de su aplicación a la realidad de la
investigación en Chile. Revista clínica de
periodoncia, Implantología y rehabilitación
oral, 8(3), 256-259. 2015.