ArticlePDF Available

Abstract

Redactar artículos científicos implica conocer reglas y protocolos relacionados a la argumentación, explicación, ortografía, estilo y edición de textos. Escribir y leer apropiadamente artículos científicos son habilidades clave para los investigadores. Clásicamente los artículos originales presentan como estructura general: introducción, métodos, resultados y discusión (IMRyD). Todos los segmentos presentan características propias y normas de redacción que son valoradas por los editores y revisores; valoraciones que decidirán la aceptación o rechazo de un manuscrito para ser publicado en una revista científica. En la presente nota científica se resumen algunas recomendaciones para redactar apropiadamente una introducción y los métodos de un artículo científico.
ODONTOLOGÍA SANMARQUINA
ISSN: 1560-9111
Nota Científica
147
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecom-
mons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2): 147-152
147
http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14781
Consideraciones en redacción
científica: la introducción y los
métodos
Scientic writing considerations:
introduction and methods
Yuri Castro-Rodríguez 1,2,a, Manuel Antonio
Mattos-Vela 2,b, Aron Aliaga-Del Castillo 3,c
1 Universidad Privada Juan Pablo II.
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
3 Universidad de São Paulo. Facultad de Odon-
tología de Bauru. São Paulo, Brasil.
a Maestro en Educación
b Doctor en Estomatología
c Maestro en Ortodoncia
Correspondencia:
Yuri Castro-Rodríguez
Correo electrónico: yuricastro_16@hotmail.com
Jr. Tomás Catari 463, Urb. El Trébol. Dpto. 201.
Lima 39, Perú.
Conicto de intereses: Los autores declaran no
tener conictos de interés.
Fuente de nanciamiento: Autonanciado
Fecha de recepción: 15/04/18
Fecha de aceptación: 01/06/18
Resumen
Redactar artículos cientícos implica conocer reglas y protocolos relacionados a la argu-
mentación, explicación, ortografía, estilo y edición de textos. Escribir y leer apropiada-
mente artículos cientícos son habilidades clave para los investigadores. Clásicamente los
artículos originales presentan como estructura general: introducción, métodos, resultados
y discusión (IMRyD). Todos los segmentos presentan características propias y normas
de redacción que son valoradas por los editores y revisores; valoraciones que decidirán la
aceptación o rechazo de un manuscrito para ser publicado en una revista cientíca. En
la presente nota cientíca se resumen algunas recomendaciones para redactar apropiada-
mente una introducción y los métodos de un artículo cientíco.
Palabras clave: Comunicación y divulgación cientíca; Escritura médica; Métodos;
Odontología; Publicaciones de divulgación cientíca.
Abstract
Scientic writing involves the knowledge of the rules and protocols related with argu-
mentation, explanation, spelling, style and text editing. Writing and reading scientic
papers are key skills for researchers. Classically, original articles present as a general struc-
ture: introduction, methods, results and discussion (IMRaD). All topics present their
own characteristics and writing standards that are assessed by the editors and reviewers;
these assessments will decide the acceptance or rejection of a manuscript for publication
in a scientic journal. is scientic note summarizes some suggestions for properly
writing an introduction and the methods of a scientic article.
Keywords: Dentistry; Medical writing; Publications for science diusion; Methods;
Scientic communication and diusion.
148 Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2)
Castro-Rodríguez et al.
Introducción
La investigación es el acto de resolver y encontrar la so-
lución a un problema; en el caso de la ciencia el enfoque
está dirigido a la investigación cientíca.
La obtención de un resultado o una respuesta a la hi-
pótesis planteada no culmina una investigación sino
que el proceso continúa hasta alcanzar la difusión de
los resultados hacia una comunidad cientíca. La co-
municación de una investigación cientíca se realiza a
través del proceso de producción cientíca; esto implica
el conocimiento y aplicación de técnicas y métodos de
argumentación y redacción cientíca así como de los gé-
neros discursivos que permitan plasmar en el papel los
hallazgos de una investigación.
Los principales medios de comunicación son los artículos
cientícos publicados en revistas indizadas. Dichas revis-
tas exigen protocolos de redacción que los autores deben
conocer para poder adaptar sus manuscritos para envío,
y tal vez lograr la aceptación de su artículo. Tradicional-
mente un artículo cientíco presenta como estructura: la
introducción, métodos, resultados y discusión (IMRyD).
La introducción de un artículo cientíco permite a los
autores contextualizar el tema de estudio, presentar los
antecedentes, fundamentar la importancia y declarar
el objetivo del estudio. Los métodos hacen mención a
los procedimientos, técnicas, materiales e instrumentos
que se utilizaron para encontrar la solución al problema.
Ambos segmentos presentan características particulares
y distintos protocolos de redacción cientíca, es por ese
motivo que en la presente nota cientíca se resumen las
principales consideraciones en la redacción de los seg-
mentos “Introducción” y “Métodos” que componen un
artículo cientíco.
La introducción
Este segmento describe el tema central (problema a in-
vestigar), la importancia del estudio, los principales an-
tecedentes, y formula el objetivo de la investigación 1.
Por lo general es la “carta de presentación” del artículo
hacia el lector y permite obtener una idea precisa del
contenido del mismo 2. Debe suministrar los sucientes
antecedentes para que el lector comprenda los resulta-
dos sin necesidad de ubicar otras publicaciones 3 (Tabla
1 y Figura 1). En este segmento los autores deben co-
municar por qué el tema a tratar es importante y merece
ser estudiado.
La redacción de sus párrafos debe responder a las pre-
guntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Por qué se realizó la in-
vestigación?, ¿Cuál es el objetivo de la investigación? 7.
Al mismo tiempo el contenido debe motivar al lector la
comprensión de la investigación 4. El lector debe adver-
tir que frente a él se encuentra una información original
o novedosa 4. Si bien enuncia antecedentes relacionados
al problema, no deben ser exagerados pues asemejará a
un marco teórico; solo citar directamente las referencias
pertinentes 6 y considerar que en la discusión se podrá
ampliar los alcances de resultados anteriores o similares 4.
De preferencia los antecedentes deben ser actuales 2,
aunque también es plausible el uso de referencias clási-
cas y/o vigentes. Los autores deben valorar las referen-
cias que consideren más importantes al momento de
redactar este segmento 3.
Por lo general el último párrafo de esta sección debe
exponer el objetivo general y la hipótesis tentativa del
estudio 7. Es posible plantear varios objetivos en tal
caso deben identicarse a través de números arábigos
8 (Tabla 2).
La mayoría de párrafos se redactarán en presente pues
se referirán al problema a plantear 3. En caso se citen a
otros autores, estas oraciones deberán redactarse en pa-
sado; se recomienda que las citaciones se realicen con
superíndices antes del punto que culmine el párrafo u
oración citada, aunque esta consideración dependerá del
estilo de cada revista. Para realizar la citación de autores
se utilizará el superíndice luego del apellido; ejemplo:
Torres 8 menciona…; cuando se citen dos autores se
mencionarán los apellidos de ambos; ejemplo: Torres y
Gómez 8 mencionan…; en casos de tres o más autores se
anotará el apellido del primer autor seguido del término
et al.”; por ejemplo: Torres et al. 8 mencionan…
Tabla 1. Consideraciones a resaltar al momento de redactar la introducción
Características Recomendaciones para su redacción Modelos de estructura
• Centrarse en el tema principal y la formu-
lación del problema 4.
• Utilizar términos comprensibles, claros y
concisos.
• Se redacta en presente, excepto las refe-
rencias o antecedentes que se redactan en
pasado 1.
• El objetivo se redacta con un verbo en
innitivo.
• Redactar los párrafos de forma secuencial
y que permita al lector la comprensión del
porqué se realizó el estudio 4.
• Insertarcitasbibliográcas,preferente-
mente escritas en superíndices y en orden
secuencial 1, dependiendo del estilo de
cada revista.
• Demostrar que la cuestión a tratar es
importante y que la hipótesis es novedosa
5.
• Algunos sugieren, terminar de redactarla
alnalizarelartículo,5.
• Vericarexhaustivamentequenoesel
primer estudio realizado sobre el tema
pues es desagradable los términos como
“es el primer ensayo realizado…” 1.
• Justicarcadaarmaciónconunacitación.
Mostrar que los conocimientos actuales no
permiten resolver el problema 5.
• Se recomienda el uso de 10-15 referencias,
como mínimo 1.
• Se recomienda un máximo de 750 pala-
bras redactados en 3-5 párrafos 5.
• Evitar anticipar las conclusiones del
propio estudio 6.
• Marco teórico, planteamiento del proble-
ma, antecedentes y objetivo general 2.
• Problemadeidenticaciónysudelimi-
tación, hasta dónde se ha estudiado y
qué se necesita para aclarar lo faltante,
objetivos e hipótesis tentativa 1.
• Antecedentes: ¿Qué se sabe del proble-
ma? Problema no resuelto. Porqué del
estudioysujusticación.Hipótesisy
objetivo 7.
• Naturaleza y alcance del problema.
Antecedentes pertinentes que orienten al
lector. Por qué se eligió el tema y por qué
es importante 3.
149
Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2)
Consideraciones en redacción cientíca: la introducción y los métodos
Figura 1. Modelo de Introducción de un estudio tulado “Producción cienca de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de
pregrado” para una revista especíca: “Revista Educación Médica”.
Tabla 2. Principales caracteríscas de la introducción de los arculos ciencos
Artículo original Reporte de caso Artículo de revisión
Debepresentarinformacióncientícaysu
uso racional para el problema así como los
objetivos y la hipótesis. Los párrafos deben
responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es
el problema tratado en la investigación?
¿Cuáles son los principales referentes teóri-
cos del problema de investigación? ¿Cuáles
son algunos indicadores de que el problema
existe? ¿Por qué es relevante el problema?
¿Cuáles son los objetivos centrales en la
investigación? 9,10.
Los párrafos deben resaltar lo inusual del
hallazgo, la patología, la técnica o biomate-
rial utilizado. Los antecedentes deben refe-
rirse a casos similares reportados por otros
autores 1.Justicarporquéesnecesario
reportar un caso clínico basado en una revi-
sión exhaustiva y una redacción sucinta 1.
Para revisiones de tema (revisiones no
sistemáticas) la introducción debe ser corta y
basarse en la importancia del tema escogido
a resumir.
Debe incluir el fundamento de la revisión
respecto a lo que se conoce del tema. Plan-
tear los objetivos acorde al protocolo PICOS
(participantes, intervenciones, comparacio-
nes, resultados y diseño de los estudios)*.
*Esta recomendación se encuentra orientada a las revisiones sistemácas 11.
150 Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2)
Castro-Rodríguez et al.
Los métodos
Este segmento se enfoca en describir las etapas del di-
seño metodológico del estudio 1. Se redacta en tiempo
pasado y debe presentar con detalle las herramientas,
instrumentos, materiales, muestras, participantes, mé-
todos, y procedimientos utilizados para la obtención de
los resultados 1.
Debe responder a la pregunta: ¿Cómo se ha realizado
el estudio? 4 explicando con detalle cómo se lograron
los resultados de una forma clara de tal forma que otros
investigadores puedan replicar el estudio 12. El método
cientíco exige que para que un resultado tenga valor
cientíco debe ser reproducible 3 (Tabla 3).
Debe existir la posibilidad de producir resultados iguales
o semejantes. Es común que los revisores de manuscritos
enviados a las revistas cientícas se enfoquen en este seg-
mento; las dudas en relación a la reproducibilidad de los
métodos utilizados en la investigación, suelen ser causa
de rechazo de manuscritos 3.
Tabla 3. Consideraciones a resaltar al momento de redactar los métodos
Consideraciones Ejemplos
Se redacta en tiempo pretérito.
Especicarlosdatossociodemográcosdelamuestraestudiada.
Explicar los métodos para obtener y seleccionar la muestra.
Según el diseño escogido, explicar el cálculo del tamaño muestral.
Brindar las referencias de los métodos habituales, mientras que los
métodos que han sido publicados pero son poco conocidos se deben
referenciar y dar breves descripciones 3.
Especicar,entreparéntesis,elnombreydireccióndelfabricantede
los materiales, instrumentos y medios utilizados 3.
Describirlasespecicacionestécnicasdelosprocedimientos,can-
tidad exacta de reactivos utilizados, nombres genéricos, químicos,
dosis aplicadas, nombres de proveedores 3.
Identicarespecímenescongéneroyespeciesegúnnormastaxonó-
micas 3.
Fórmulas, técnicas y/o procedimientos de uso común no son necesa-
rios ser descritos sino solo mencionarlos 3.
Cuando se diseñen experimentos en humanos y/o animales la mayo-
ría de revistas exigen los permisos bioéticos de aprobación 8.
Se recomienda el uso del verbo en impersonal para describir las
acciones 8.
Explicar por qué los métodos escogidos fueron los apropiados.
Utilizar conectores lógicos que indiquen una secuencia cronológica 8.
Aunque no es obligatorio, es recomendado utilizar subtítulos para
estructurar esta sección.
Debe culminar indicando los análisis estadísticos realizados.
Describir el programa estadístico y versión utilizada, los métodos
estadísticosdescriptivoseinferencialesyelniveldesignicancia
empleado. Este párrafo debe permitir al lector experto con acceso a
losdatosoriginalesvericarlosresultadosdelestudio.Enloposible
indicarcómosecuanticaronlosdatosasícomoelanálisisdepreci-
sión. Evitar basarse solo en la prueba de hipótesis estadísticas, como
el uso de valores p, que no dan información sobre el tamaño del
efecto y precisión de la estimación. Las referencias en este apartado
deberían ser de antecedentes clásicos en lo posible 6.
“Se diseñó un estudio transversal…”
“Se incluyeron a 92 niños entre 6-12 años de la provincia (comuni-
dad) de Yauyos (distrito), caserío número 2 del departamento de
Lima, Perú.”
“Se incluyó a toda la población de estudio…”, “Se utilizó un mues-
treo aleatorio simple…”, “La muestra fue seleccionada a convenien-
cia…”
“El tamaño muestral fue determinado según una proporción espera-
dadecasosdel0,8;unerrorestimadodel0,05;unniveldeconanza
del 95% y una población de 500 pacientes…”
“Paralaobtencióndeldiagnósticodeuorosisdentalseutilizóel
método planteado por Thylstrup-Fejerskov 1…”
“Seutilizóunabalanzadigital(SecaGmbH770®,Alemania)…”
“Se administró por vía oral tabletas de paracetamol (500 mg) c/8 h
por cinco días…” “Se extrajo una muestra de sangre periférica (5
ml) de la parte anterior del antebrazo en tubos vacutainer recubier-
tosconEDTA(Biosciences®,Francia)almacenándoseenhieloy
transportadas al laboratorio de Bioquímica”
“Se cultivaron cepas de Enterococcus faecalis ATCC 19433…”
“ParalaamplicacióndesecuenciasdelADNseutilizólatécnicade
reacción en cadena de la polimerasa (PCR)…”
“Este estudio fue aprobado por la Junta de revisión institucional
dependiente de Docencia e Investigación y el Comité de Bioética con
código de registro: NCT 01301274”
“Para la selección de las revistas se analizó la base de datos SciE-
LO…”
“Según la Academia Americana de Periodoncia se utilizó la
clasicacióndediagnósticosperiodontalesde1999porserelmás
aceptado…”
“Primero se recolectó 5 ml de sangre periférica, luego se procedió
acentrifugara1200rpmpor5minutosynalmenteseextrajoel
plasma…”
Muestra: ´ciento veinte pacientes adultos. Variable: Severidad de la
lesión cariosa. Método: Observación clínica según ICDAS…”
“El procesamiento y análisis de los datos se realizó por medio del
programaestadísticoSPSSv21(SPSSInc®,USA).Paramedirla
correlación entre la estimación del peso y el peso real se aplicó la
correlación de Pearson. Las comparaciones entre los porcentajes
promedio de diferencia entre cada fórmula fueron realizadas según
el análisis de varianzas ANOVA con una corrección post-hoc de
Bonferroni. La prueba de chi cuadrado fue utilizada para comparar
las proporciones de las estimaciones del peso dentro del 10%, 15% y
20% del peso real. Un p inferior a 0,05 se consideró estadísticamente
signicativo”.
151
Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2)
Consideraciones en redacción cientíca: la introducción y los métodos
Respecto a su nombre existen múltiples denominacio-
nes: “material y método”, “materiales y métodos”, “ma-
teriales y método”, “metodología” y “diseño metodoló-
gico”. Las normas de Vancouver recomiendan el uso de
la denominación “métodos”.
Si bien un artículo cientíco comienza con el título, re-
sumen, introducción, etc. Es recomendable que los au-
tores comiencen la redacción de su manuscrito a partir
de los “métodos5. Esto debido a que es el segmento
más fácil de redactar y el que los autores presentan ma-
yor dominio puesto que son ellos quienes realizaron el
estudio.
Para describir los materiales se recomienda: describir las
especicaciones técnicas y cantidades exactas. Mencio-
nar la procedencia y método de preparación. Abstenerse
de utilizar nombres comerciales para evitar publicidad
intrínseca excepto en los que se conozca diferencias crí-
ticas entre otras marcas 3.
Si dentro de los materiales se incluyen especies debe
mencionarse si son: in vivo, nombre genérico, variedad,
cepas, población.
Para describir los métodos se recomienda: presentarlos
en orden cronológico; utilizar subtítulos para otorgar
coherencia interna. Deben ser exactos, similares a una
receta de cocina. El cómo y el cuándo debe ser muy claro
y bien explicados para el lector. Se puede entregar a un
colega y preguntarle si los métodos son comprensibles 3.
“El valor de una investigación se determina cuando los
investigadores intentan reproducir o, más comúnmente,
difunden los resultados de un estudio” 13.
Existen variadas estructuras respecto a los segmentos
que debe presentar la sección de métodos. De esta for-
ma tradicionalmente se debe explicar: tipo de estudio,
diseño metodológico, aprobación por algún comité de
ética en investigación, objetos de estudio para el análisis
(sujetos, cálculo muestral y proceso de selección), crite-
rios de elección (métodos de reclutamiento), variables
analizadas, procedimientos (procedimientos mayores,
usar un orden lógico-temporal, detallar los métodos
poco comunes), técnicas de recolección de datos y aná-
lisis estadístico (software y la versión utilizada, técnicas
descriptivas, analíticas, métodos de variabilidad y nivel
aceptado de signicancia) 1,7. Los reportes de caso clíni-
co y artículos de revisión narrativos presentan una es-
tructura diferente al de los artículos originales (Tabla 4).
Para ensayos clínicos su estructura debe presentar 9: 1.
Diseño del ensayo: descripción (paralelo, factorial u
otro), el lugar (incluyendo zona de asignación), cambios
importantes en los métodos después de iniciar el ensa-
yo y su justicación. 2. Participantes: criterios, lugares
de selección, fechas y consideraciones éticas. 3. Inter-
venciones: procedimientos de cada grupo con sucien-
te información que pueda ser replicado. 4. Resultados:
especicación de las variables principales y secundarias,
incluido cómo y cuándo se midieron. 5. Tamaño de la
muestra: cómo se determinó. 6. Randomización: gene-
ración de secuencias (método para aleatorizar y tipo de
aleatorización), mecanismo de asignación (pasos que se
siguieron hasta lograr las asignaciones) e implementa-
ción (quién generó las secuencias, quién conocía a los
participantes y quién asignó a los participantes a las in-
tervenciones). 7. Enmascaramiento: quién quedó cega-
do luego de rmar las intervenciones y cómo se hizo.
8. Métodos estadísticos: para comparar lo grupos en
cuanto a la variable respuesta principal y las secundarias;
análisis adicional para subgrupos y análisis ajustados.
Para estudios observacionales debe incluir 15: diseño del
estudio, contexto, participantes, variables, fuentes de
datos/medidas, sesgos, tamaño de la muestra y métodos
estadísticos.
Para revisiones sistemáticas (RS) debe incluir 11: Pro-
tocolo y registro: indicar si existe y dónde encontrarlo.
Criterios de elegibilidad: describir las características es-
pecícas de los estudios (basado en el formato PICOS,
duración de seguimiento), y características de los repor-
tes (años abarcados, idioma, estado de publicación).
Fuentes de información: bases de datos, fechas de bús-
queda, idiomas incluidos en la búsqueda. Búsqueda:
cómo se hizo la estrategia de búsqueda en por lo menos
una base de datos para que pueda ser replicable. Selec-
ción de estudios: cómo se hizo (elegibilidad, inclusión
en la RS e inclusión en el metanálisis, si fuese el caso).
Proceso de recopilación de datos: cómo se extrajeron los
datos (formularios piloto, por duplicado, de forma in-
dependiente) y cómo se conrmaron los datos. Ítems de
los datos: denir las variables para las que se buscaron
los datos. Riesgo de sesgo en los estudios: qué métodos
se utilizaron para evaluar el riesgo de sesgo ya sea a nivel
de los estudios o a nivel de los resultados. Si existiese la
posibilidad de realizar un meta-análisis, se debe repor-
tar: Medidas de resumen, especicarlas; por ejemplo: ra-
zón de riesgos, diferencia de las medias. Síntesis de resul-
tados, cómo se combinaron los datos, incluir medidas
de consistencia (I2) para cada meta-análisis. Riesgo de
sesgo a través de los estudios: cuando sea posible, anali-
zar el sesgo de publicación o reporte selectivo. Análisis
adicionales; describir los criterios utilizados para realizar
análisis de subgrupos, análisis de sensibilidad, etc.
Tabla 4. Consideraciones a resaltar al momento de redactar los métodos
Reporte de caso Artículo de revisión
Sus “métodos” se denominan “Descripción del caso” Sus “métodos” se denominan “Revisión de la literatura”.
Se enfoca en describir la historia clínica con los datos relevantes del
paciente 4.
Describe una secuencia lógica y secuencial de los temas y subtemas
similar a un libro de texto 4.
Su estructura incluye: Información del paciente, signos y síntomas
clínicos, exámenes y diagnóstico otorgado, objetivos del tratamiento
alternativas de tratamiento, intervención terapéutica, seguimiento y
resultados 14.
Carecedeunaestructurajapuestoquelosautoressonlibresde
indicar los títulos y subtítulos a utilizar según el tema de revisión.
152 Odontol. Sanmarquina 2018; 21(2)
Castro-Rodríguez et al.
Conclusiones
La introducción de un artículo cientíco permite a los
lectores comprender la importancia del problema de in-
vestigación y el porqué de la necesidad de encontrar sus
resultados; los métodos facilitan la comprensión de las
etapas realizadas en el estudio para encontrar los datos
requeridos. Considerar que una introducción apropiada
animará a que el lector continúe con los demás segmen-
tos; la redacción de métodos claros y precisos facilitará
que otros investigadores reproduzcan las técnicas y pro-
cedimientos que los autores han reportado.
Referencias bibliográcas
1. Sánchez UA. Estructuras textuales, artículos de investi-
gación, caracterizaciones y ponencias. En: Sánchez UA.
Manual de Redacción Académica e Investigativa: Cómo
escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica
del Norte Fundación Universitaria; 2011. p. 147-50.
2. Campanario JM. Cómo escribir y publicar un artículo
cientíco: cómo estudiar y argumentar su impacto. Rev
Esp Doc Cient. 2003;26(4):461-3.
3. Day RA. Cómo escribir la introducción. En: Day RA.
Cómo escribir y publicar trabajos cientícos. M. Sáenz.
(Trad.). 3era ed. Washington: Organización Panamerica-
na de la Salud-OPS; 2005. p. 32-4.
4. Aranda TE. De la introducción. En: Aranda TE, Mitru
TN, Costa AR. ABC de la redacción y publicación mé-
dico-cientíca. 2da ed. Madrid: Cooperación Cultural
Exterior; 2009. p. 73-6.
5. Cohen C. Guía de redacción cientíca. CIRAD 2013.
[Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible
en: https://coop-ist.cirad.fr/actualites/guia-de-redac-
cion-cientica
6. International Committee of Medical Journal Editors.
Recommendations for the conduct, reporting, editing,
and publication of scholarly work in medical journals
(updated december 2017). [Consultado el 10 de marzo
2018]. Disponible en: http://www.icmje.org/recommen-
dations/.
7. Villagran AT, Harris PR. Algunas claves para escribir
correctamente un artículo cientíco. Rev Chil Pediatr.
2009;80(1):70-8.
8. Weinberger CJ, Evans JA, Allesina S. Ten Simple (Em-
pirical) Rules for Writing Science. PLoS Comput
Biol. 2015;11(4):1-6.https://doi.org/10.1371/journal.
pcbi.1004205
9. Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gøtzsche
PC, Devereaux PJ, et al. CONSORT 2010 explanation
and elaboration: updated guidelines for reporting paral-
lel group randomised trials. Int J Surg. 2012;10(1):28-
55. doi: 10.1016/j.ijsu.2011.10.001.
10. Simera I, Moher D, Hirst A, Hoey J, Schulz KF, Alt-
man DG. Transparent and accurate reporting increases
reliability, utility, and impact of your research: reporting
guidelines and the EQUATOR Network. BMC Med.
2010;26(8):24. doi: 10.1186/1741-7015-8-24.
11. Moher D, Liberati A, Tetzla J, Altman DG, e PRIS-
MA Group. Preferred Reporting Items for Systemat-
ic Reviews and Meta-Analyses. PLoS Med. 2009;6(7):
e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097
12. Collado VS. Redacción cientíca: Algunos errores fre-
cuentes. Biociencias. 2006;4:3-8.
13. Vílchez CM, Vara AA. Manual de redacción de artículos
cientícos. Instituto de Investigación de Ciencias Ad-
ministrativas y Recursos Humanos. Universidad de San
Martín de Porres. 2009.
14. CARE. Case report guidelines. [Consultado el 10 de
abril del 2018]. Disponible en: http://www.care-state-
ment.org/
15. Vandenbroucke JP, von Elm E, Altman DG, Gøtzsche
PC, Mulrow C, Pocock SJ et al. Mejorar la comuni-
cación de estudios observacionales en epidemiología
(STROBE): explicación y elaboración. Gac Sanit.
2009;23(2):158e1-158e28. http://dx.doi.org/10.1590/
S0213-91112009000200015.
... The writing of the individual is an instance that belongs both to the plane of the content and to the plane of the expression, that is, to the domain of the intelligible and that of the sensitive, since, although almost unexplored, we have in the theoretical acquis a problematic field expressed as immanence of the sensitive. (Castro Rodríguez et al., 2018) On the other hand, at each level the narrative organizes the essence of what is written at levels of derivation, more or less deep, or, more or less superficial, where the sense flows and consolidates, it becomes shaped while a deep narrative level always generates a shallower one and transforms into a shallow one. This (Zinna & Ruiz Moreno, 2014) subjective complex is responsible for the discursive competence, based on a double strategy of conversion and convocation, active and carried it out. ...
Article
Full-text available
The bibliographic review article is a methodology of observational research, retrospective, systematica ,oriented to the selection, analysis, interpretation and discussion of theoretical positions, results and conclusions embodied in scientific articles disclosed in recent years on a topic of choice in order to obtain relevant information that contributes to the solution of problems. The purpose of the study was to explain the principles, importance, functions and phases or stages of the literature review article that provides university students and professionals with a methodological alternative in conducting research work. The methodology has revised scientific information dating from 1987 onwards, the cues were subjected to validity and reliability as provided by the information, the information derived from databases was considered: Scopus, Web of Science, among others. The principle of bibliographic narrative, conceptualization, quality indicators, review article steps such as the topic or title of the article of review, bibliographic search, organization of information and the writing of the article was explained. It is concluded that the bibliographic review article is a scientific article structure that is developed on the basis of an analysis of research related to a particular problem or information gap.
... La presente nota científica finaliza la serie de resúmenes expuestos por los autores sobre los principales aspectos a considerar durante la redacción de un manuscrito. An- teriormente se establecieron pautas para la redacción del título, resumen y palabras clave 3 ; la introducción y los métodos 4 ; los resultados, tablas y figuras 5 . En la pre- sente nota científica se resumirán las principales pautas para redactar las secciones de discusión, conclusiones y referencias bibliográficas de un trabajo de investigación en el campo de la Odontología. ...
Article
Full-text available
La sección de discusión es el segmento encargado de interpretar y analizar los resultados de un estudio; así como presentar las implicancias prácticas/clínicas de los hallazgos, las limitaciones del estudio y recomendaciones para futuros estudios que busquen mejorar la investigación original. Al igual que los distintos segmentos de un artículo científico, las secciones de discusión, conclusiones y referencias bibliográficas siguen reglas estan-darizadas de redacción y publicación científica que deben ser conocidas por los autores. Conocer estas reglas otorgará al autor la oportunidad de facilitar y agilizar el proceso de preparación y publicación de su manuscrito mientras que al lector le permitirá entender con mayor sencillez los datos encontrados en el estudio. En la presente nota científica se resumen las principales recomendaciones y guías para redactar apropiadamente la discu-sión, conclusiones y referencias bibliográficas de un artículo científico.
Article
Full-text available
The purpose of scientific research is to disseminate their results in a publication. Scientists, clinicians, graduate and postgraduate students are judged and are primarily known for their publications. A scientific experiment whilst their results may be outstanding does not end until those results are published. Thus, the scientists not only have to "do" science but also "write" science. A poor wording could prevent or delay the publication of an excellent scientific work. The purpose of this article is to help scientists and students to prepare manuscripts that are likely to be accepted for publication and to be perfectly understood when issued. As the requirements journal vary widely among disciplines, and even within a single discipline, it is not possible to make recommendations that are universally acceptable. Therefore, this article will get its importance, insofar as it is taken as a guide for those professionals who wish to publish their studies in national and international journals.
Article
Full-text available
Overwhelming evidence shows the quality of reporting of randomised controlled trials (RCTs) is not optimal. Without transparent reporting, readers cannot judge the reliability and validity of trial findings nor extract information for systematic reviews. Recent methodological analyses indicate that inadequate reporting and design are associated with biased estimates of treatment effects. Such systematic error is seriously damaging to RCTs, which are considered the gold standard for evaluating interventions because of their ability to minimise or avoid bias.
Article
Full-text available
La comunicación es una de las componentes fundamentales de la investigación científica. Ningún trabajo de investigación puede considerarse completado hasta que ha salido del laboratorio o centro en el que se realizó y es publicado en alguno de los foros habituales que se utilizan en la ciencia (congresos, revistas académicas, libros, etc.). La publicación sirve tanto para dar a conocer los resultados al resto de la comunidad investigadora, como para reclamar prioridad en un descubrimiento o una contribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y de los científicos ...
Article
Full-text available
Although current electronic methods of scientific publishing offer increased opportunities for publishing all research studies and describing them in sufficient detail, health research literature still suffers from many shortcomings. These shortcomings seriously undermine the value and utility of the literature and waste scarce resources invested in the research. In recent years there have been several positive steps aimed at improving this situation, such as a strengthening of journals' policies on research publication and the wide requirement to register clinical trials. The EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research) Network is an international initiative set up to advance high quality reporting of health research studies; it promotes good reporting practices including the wider implementation of reporting guidelines. EQUATOR provides free online resources http://www.equator-network.org supported by education and training activities and assists in the development of robust reporting guidelines. This paper outlines EQUATOR's goals and activities and offers suggestions for organizations and individuals involved in health research on how to strengthen research reporting.
Article
Full-text available
Cuando se ha llevado a cabo una investigación científica, uno de los objetivos es la publicación del trabajo para que lo conozca la comunidad científica. Un buen investigador ha de ser también un buen comunicador pues la mala redacción de un trabajo puede impedir o dificultar su publicación
Article
Abstract: Overwhelming evidence shows the quality of reporting of randomised controlled trials (RCTs) is not optimal. Without transparent reporting, readers cannot judge the reliability and validity of trial findings nor extract information for systematic reviews. Recent methodological analyses indicate that inadequate reporting and design are associated with biased estimates of treatment effects. Such systematic error is seriously damaging to RCTs, which are considered the gold standard for evaluating interventions because of their ability to minimise or avoid bias. A group of scientists and editors developed the CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials) statement to improve the quality of reporting of RCTs. It was first published in 1996 and updated in 2001. The statement consists of a checklist and flow diagram that authors can use for reporting an RCT. Many leading medical journals and major international editorial groups have endorsed the CONSORT statement. The statement facilitates critical appraisal and interpretation of RCTs. During the 2001 CONSORT revision, it became clear that explanation and elaboration of the principles underlying the CONSORT statement would help investigators and others to write or appraise trial reports. A CONSORT explanation and elaboration article was published in 2001 alongside the 2001 version of the CONSORT statement. After an expert meeting in January 2007, the CONSORT statement has been further revised and is published as the CONSORT 2010 Statement. This update improves the wording and clarity of the previous checklist and incorporates recommendations related to topics that have only recently received recognition, such as selective outcome reporting bias. This explanatory and elaboration document-intended to enhance the use, understanding, and dissemination of the CONSORT statement-has also been extensively revised. It presents the meaning and rationale for each new and updated checklist item providing examples of good reporting and, where possible, references to relevant empirical studies. Several examples of flow diagrams are included. The CONSORT 2010 Statement, this revised explanatory and elaboration document, and the associated website (www.consort-statement.org) should be helpful resources to improve reporting of randomised trials.