Content uploaded by Eduardo Francisco Rodríguez-Gómez
Author content
All content in this area was uploaded by Eduardo Francisco Rodríguez-Gómez on Jun 20, 2018
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Manuel Goyanes
Author content
All content in this area was uploaded by Manuel Goyanes on Jun 19, 2018
Content may be subject to copyright.
548 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
¿POR QUÉ PUBLICAMOS? PREVALENCIA,
MOTIVACIONES Y CONSECUENCIAS DE
PUBLICAR O PERECER
Why do we publish? Prevalence, motivations, and
consequences of publish or perish
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
Manuel Goyanes es profesor e invesgador en gesón y sociología de la empresa informava en la
Universidad Carlos III de Madrid. Entre otros temas, ha escrito sobre liderazgo, disposición a pagar
por información digital y sociología de las Ciencias de la Comunicación. Autor del libro Desao a la
invesgación estándar en comunicación. Críca y alternavas, Editorial UOC.
hps://orcid.org/0000-0001-6537-9777
mgoyanes@hum.uc3m.es
Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez es profesor ayudante del Departamento de Periodismo y Co-
municación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Medios de Comunicación
por esta misma universidad, su acvidad invesgadora se ha centrado en el periodismo de inves-
gación, el Tercer Sector de la comunicación y el análisis de la calidad de la invesgación en comu-
nicación. Es co-fundador de la Red de Invesgación en Comunicación Comunitaria, Alternava y
Parcipava (Riccap) y miembro del grupo de invesgación Periodismo y Análisis Social: evolución,
efectos y tendencias (Paseet). También forma parte de los grupos de invesgación: Estudios Loca-
les de Comunicación (Localcom), de la Universitat Autònoma de Barcelona, e Invesgación sobre
Práccas Sociales en Comunicación (Mapcom), de la Universidad Rey Juan Carlos.
hps://orcid.org/0000-0002-1788-2412
edrodrig@hum.uc3m.es
Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Humanidades, Documentación y Comunicación
Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual
Madrid, 133. 28903 Getafe (Madrid), España
Resumen
Se explora la prevalencia de la presión por publicar y sus efectos en el ejercicio profesional de los invesgadores en ciencias de
la comunicación en España. Mediante una encuesta online a 290 profesores de universidades públicas y privadas, mostramos
como la presión por publicar en revistas ciencas afecta a casi la totalidad de encuestados. Asimismo, las principales causas
de esta presión proceden de los sistemas de evaluación y de uno mismo. Las movaciones fundamentales para publicar son
incrementar la reputación profesional y dejar huella en la especialidad, mientras que los efectos de la presión por publicar más
destacados son el estrés, la faga emocional y la frustración por los fracasos de publicación. En cuanto al conicto percibido
entre docencia e invesgación, el estudio alerta de un escenario en el que la excelencia invesgadora puede ser a expensas o
estar desconectada de la calidad docente. Se explora la prevalencia y efectos de cada una de estas variables en función de la
edad, el género, el rango académico, los años de experiencia y la naturaleza (pública o privada) de la universidad.
Palabras clave
Publicar o perecer; Ciencias de la comunicación; Presión por publicar; Estrés; Aneca; Producción cienca; Publicación cien-
ca; Invesgadores; Profesores; Encuestas.
Abstract
The prevalence of the pressure to publish and its eects on the professional career of researchers in Communicaon sciences
in Spain is explored. The data collected through an online survey of 290 scholars from public and private universies shows
how the pressure to publish in scienc journals aects almost all respondents. Also, the main causes of this pressure come
from the evaluaon systems and the researchers themselves. The fundamental movaons for publishing are to increase the
professional reputaon and leave a mark in the eld of experse, while the most prominent eects of the pressure to publish
Arculo recibido el 01-03-2018
Aceptación deniva: 23-03-2018
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 549
na. Su número, impacto y creciente nivel de rigurosidad
sugiere que se trata de una bibliograa determinante para
conocer el proceso de maduración del campo. A pesar de
la sorprendente carencia de invesgaciones sobre la me-
ta-invesgación en comunicación, una revisión de esta bi-
bliograa permite discernir diferentes clústeres en función
de los disntos niveles y unidades de análisis con los que
descifrar el estado coyuntural o longitudinal de la disciplina.
Así, esta corriente podría dividirse en varios conglomerados
en función del tipo de publicación objeto de estudio, bien
sean tesis doctorales (Caarel-Serra; Ortega-Mohedano;
Gaitán-Moya, 2016), arculos ciencos (Marnez-Nico-
lás, 2009; Fernández-Quijada; Masip-Masip, 2013) o con-
gresos (Rodríguez-Gómez, 2016), el alcance geográco del
contenedor, es decir, revistas nacionales o internacionales
(Fernández-Quijada; Masip-Masip; Bergillos, 2013), la pla-
taforma de indexación, WoS-JCR (De-Filippo, 2013) o Sco-
pus-SJR (Costa-Sánchez, 2017), y las múlples unidades de
análisis con las que desbrozar el estado de la disciplina en
función de cada uno de los niveles anteriores: colaboración
entre invesgadores (Escribà-Sales; Corñas-Rovira, 2013),
impacto (Casllo-Esparcia; Carretón-Ballester, 2010), pro-
ducvidad cienca (Gómez-Calderón; Roses, 2015), me-
todologías y paradigmas ciencos, etc. (Marnez-Nicolás;
Saperas-Lapiedra, 2011).
En líneas generales, las conclusiones de esta línea de in-
vesgación (derivadas en su mayoría de análisis de conte-
nido), enfazan una mayor producvidad académica, una
proliferación en el número general de arculos y revistas en
España así como el ingreso de algunas de ellas en indexa-
ciones internacionales, un incremento notable y constante
de invesgadores españoles en revistas internacionales e in-
dexadas, una mayor rigurosidad metodológica (Casllo-Es-
parcia; Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada; Ma-
sip-Masip, 2013) y, nalmente, las causas y consecuencias
contextuales de todo ello: el establecimiento de un sistema
donde publicar o perecer vehicula la mayoría de esfuerzos
ciencos y una adaptación curricular a las demandas de
las diferentes agencias de acreditación (Masip-Masip, 2011;
Gómez-Calderón; Roses, 2015).
are stress, emoonal fague, and frustraon over publicaon failures. Regarding the perceived conict between teaching and
research, the study warns of a scenario in which research excellence may be at the expense of, or be disconnected from, tea-
ching excellence. The prevalence and eects of each of these dimensions is explored according to the age, gender, academic
range, researches’ years of professional experience, and the nature (public or private) of the university.
Keywords
Publish or perish; Communicaon sciences; Pressure to publish; Stress; Aneca; Scienc producon; Scienc publica-
on; Researchers; Professors; Surveys.
Goyanes, Manuel; Rodríguez-Gómez, Eduardo-Francisco (2018). “¿Por qué publicamos? Prevalencia, movaciones y
consecuencias de publicar o perecer”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 548-558.
hps://doi.org/10.3145/epi.2018.may.08
Establecimiento de un sistema donde
publicar o perecer vehicula la mayoría
de esfuerzos científicos
1. Introducción y estado de la cuesón
La producción cienca en ciencias de la comunicación en
España ha experimentado un cambio substancial en la úl-
ma década (Reig, 2014; Goyanes, 2015). Las universidades
tratan de adaptarse al cambiante entorno cienco que ha
alterado los procedimientos tradicionales de invesgación,
los criterios de evaluación de calidad y los empos de pro-
ducción cienca (Carrasco-Campos; Saperas-Lapiedra,
2016; Díaz-Nosty; De-Frutos-García, 2017; Ibáñez-Fanés,
2016). Los departamentos de las facultades y los invesga-
dores se han converdo posiblemente en las vícmas más
importantes de esta lucha. El estrés por publicar, la estan-
darización cienca y la falta de innovación y sorpresa en
las invesgaciones se han vuelto cada vez más comunes, un
desarrollo que afecta al ethos de la ciencia, así como al pro-
pio bienestar psicológico de los invesgadores (Alvesson,
2012). Muchos académicos se cuesonan sobre su capaci-
dad de supervivencia en un entorno donde “publicar o pe-
recer” vehicula la mayoría de las carreras ciencas (Miller;
Taylor; Bedeian, 2011; Van-Dalen; Henkens, 2012; Carson;
Bartneck; Voges, 2013; Lee, 2014). En este contexto, el cam-
bio cultural y evaluavo en torno a la producción cienca
ha acentuado la presión por publicar (Prado, 2017).
A pesar de que en España los estudios sobre la prevalencia
y efectos de la presión por publicar en comunicación han
sido muy limitados, dos perspecvas han ofrecido eviden-
cias indirectas sobre este fenómeno. Estas dos corrientes,
excepcionalmente abonadas durante la úlma década, han
surgido en torno al cuerpo de estudios sobre la meta-inves-
gación en comunicación (Masip, 2011; De-Filippo, 2013;
Costa-Sánchez, 2017) y los ensayos crícos sobre el siste-
ma y cultura cienca de las ciencias de la comunicación
(Siguero-Guerra, 2008; Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008;
Reig, 2014; 2017; Prado, 2017). Las diferencias en cuanto
a su aproximación al fenómeno (empírica vs. ensayísca),
sugieren que sus límites están rmemente delimitados. Sin
embargo, una revisión de ambas bibliograas permite con-
templar su retroalimentación. De esta forma, para encajar
más claramente nuestra invesgación en la bibliograa, op-
taremos por diferenciarlas, a pesar de que, a nuestro juicio,
sus fronteras son difusas.
En primer lugar, la meta-invesgación en Comunicación en
España es una línea de invesgación relavamente longe-
va que ene como objevo principal ofrecer evidencias
empíricas sobre el estado de los estudios de esta discipli-
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
550 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
Por tanto, una de las claves para interpretar y determinar la
relevancia de los resultados y las implicaciones ciencas
de esta corriente, es el propio encaje de las invesgacio-
nes dentro de un contexto socio-cienco. Con el objevo
de explorar los niveles y unidades de análisis con los que
concebir el estado de la disciplina, la mayoría de invesga-
ciones aluden a los cambios instucionales del estamento
académico desde un punto de vista teórico y puramente
referencial, especialmente en relación con los sistemas de
evaluación y acreditación, y a los efectos que esas instu-
ciones producen en la conducta producva (“publicacionis-
mo”, “incrementalismo”, “instrumentalismo”, “invesgación
aplicada”, “efecto Aneca”, etc.). Sin embargo, a pesar de que
la prevalencia y las movaciones de la presión por publicar
son una condición estructural para radiograar al estado
de la disciplina y la salud profesional de los invesgadores,
ninguna invesgación previa de esta corriente aborda este
fenómeno directamente.
Por otro lado, una línea de invesgación críca y fundamen-
talmente ensayísca prospera a raíz de las transformacio-
nes de la cultura cienca en ciencias de la comunicación,
la globalización de la invesgación y, sobre todo, los des-
equilibrios producidos por los sistemas de evaluación y sus
efectos en la promoción académica. Es en este contexto
donde un número creciente de invesgadores cuesona el
encaje de una políca cienca nacional y las consecuencias
de la externalización de la evaluación de la calidad (Prado,
2017), la discuble relación entre invesgación y acredita-
ción (Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008; Soriano, 2017), los
desequilibrios estructurales producidos por la medición de
“calidad” a través de índices de impacto (Reig, 2014) y las
consecuencias de todo ello, es decir, la creciente estanda-
rización cienca en términos retóricos, lingüíscos y cu-
rriculares así como la falta de innovación y sorpresa de la
producción cienca (Goyanes, 2017).
Esta corriente críca alerta, por tanto, de múlples disfun-
ciones. En primer lugar, la mayoría de invesgaciones coinci-
de en que la invesgación en Comunicación en España está
en su momento más álgido en términos producvos (Gó-
mez-Calderón; Roses, 2015), consecuencia de las exigen-
cias de las agencias de acreditación (Masip-Masip, 2011),
de un crecimiento exponencial de los centros de formación
(Rodrigo-Alsina; García-Jiménez, 2010), pero también de la
“presión por obtener méritos con urgencia” (Prado, 2017,
p. 202, énfasis del autor). Este úlmo factor produce serios
desequilibrios en la conducta producva, afectando al pro-
pio ethos de la ciencia y esmulando una inación de pu-
blicaciones, tanto en número de arculos como de revistas
(Goyanes, 2015; Prado, 2017). En segundo lugar, existe un
consenso más o menos generalizado en que las exigencias
establecidas por las agencias de acreditación condicionan
tanto el po de invesgación como las formas de su difu-
sión (Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008; Prado, 2017). Las
consecuencias de ello son sin embargo tanto posivas como
negavas. Así, la invesgación en Comunicación en España
ahonda en la internacionalización académica, adquiriendo
práccas ciencas globales y parcipando en discusiones,
líneas y proyectos de invesgación supranacionales (Fer-
nández-Quijada; Masip-Masip; Bergillos, 2013). Sin em-
bargo, al mismo empo, sucumbe ante la persuasión del
sistema, difuminando su idendad nacional mediante la
asimilación incontestable de las normas y valores que rigen
las ciencias duras y, fundamentalmente, de marcado corte
norteamericano:
- privilegio del arculo cienco frente a la monograa;
- abandono de las escuelas y prácticas de investigación lo-
cales y regionales;
- fechización del contenido en función del contenedor (la
revista y su factor de impacto como medición de calidad);
- establecimiento del inglés como lengua franca para la
transmisión legíma de ideas y resultados ciencos
(Reig, 2014; Goyanes, 2017; Prado, 2017; Soriano, 2017).
En conclusión, las dos corrientes revisadas hacen referen-
cia al propio contexto socio-cienco en el que se produce,
evoluciona y disemina la invesgación en comunicación,
aludiendo, directa o indirectamente, a las causas y conse-
cuencias de la presión por publicar. En el primer caso, des-
de un punto de vista referencial, con el objevo de encajar
contextualmente los estudios e interpretar los hallazgos. En
el segundo caso, como críca estructural e interpretava de
las transformaciones de la cultura y prácca cienca de las
ciencias de la comunicación en España. Sin embargo, nin-
guna de estas dos corrientes ofrece evidencias empíricas
sobre un fenómeno transversal para ambas: la prevalencia,
efectos y consecuencias de la presión por publicar. A través
de una encuesta a 290 profesores universitarios en ciencias
de la comunicación en España, el presente estudio explora
este fenómeno en función de cinco factores: el género, la
edad, el rango académico, los años de experiencia académi-
ca y la naturaleza (pública o privada) de la universidad. En
base a estos objevos, planteamos las siguientes preguntas
de invesgación:
P1: ¿Existen diferencias signicavas en la presión por pu-
blicar (en revistas ciencas, libros, capítulos de libros y li-
bros monográcos)?
a) ¿Existen diferencias signicavas en la presión por
publicar en función del género, el rango académico y los
años de experiencia?
P2: ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas cau-
sas de la presión por publicar?
a) ¿Existen diferencias significativas entre las disntas
causas de la presión por publicar en función del género, el
rango académico, los años de experiencia y la naturaleza
(pública o privada) de la universidad?
P3: ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar?
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar en función del género y el rango
académico?
P4: ¿Existen diferencias significativas entre los disntos
efectos de la presión por publicar en función del género y el
rango académico?
P5: ¿Existen diferencias signicavas entre el conicto per-
cibido entre docencia e invesgación en función del género
y el rango académico?
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 551
2. Material y métodos
2.1. Muestra y procedimiento
El objevo de esta invesgación es explorar la prevalencia de
la presión por publicar y sus efectos en la salud profesional
de los invesgadores en ciencias de la comunicación en Es-
paña, en función del género, la edad, el rango académico, los
años de experiencia y la naturaleza (pública o privada) de la
universidad. Para ello, se envió un correo electrónico a todos
los profesores registrados en las respecvas webs ociales de
las universidades públicas y privadas españolas que ofrecen
estudios en comunicación (un total de 26 sin contar con los
centros adscritos). En el correo electrónico, enviado entre el
26 y el 30 de junio de 2017, se explicaba brevemente el ob-
jevo de la invesgación y se enlazaba a una encuesta online
(anónima) realizada a través de la plataforma Typeform.
hp://www.typeform.com
Previamente al envío ocial, se realizó un test piloto a 15
académicos (sus respuestas no fueron incluidas en el aná-
lisis), con el objevo de subsanar y evitar posibles decien-
cias del cuesonario. En esta prueba piloto no se detecta-
ron errores ni sesgos en la redacción de los items, pero se
decidió generar una pregunta control para conrmar que
los parcipantes tenían, de hecho, una base apropiada para
responder el cuesonario. Esta pregunta corresponde a su
producción cienca (la medición se detalla en la siguiente
sección). Cuatro cuesonarios se descartaron por este mo-
vo y trece más por estar incompletos. El cuesonario nal
constó de 20 preguntas. Se enviaron 2.125 correos electró-
nicos y se recibieron 290 respuestas válidas (13,5% de tasa
de respuesta). Dado el número total de observaciones, la
muestra no puede considerarse representava. No obstan-
te, al abarcar la totalidad de universidades públicas y priva-
das, así como el género y los disntos rangos académicos, la
invesgación proporciona resultados relavamente robus-
tos sobre el fenómeno estudiado.
2.2. Medidas y análisis de datos
La encuesta es una adaptación
de la realizada por Miller, Taylor
y Bedeian (2011) sobre varios
aspectos de los procesos y prác-
cas de producción cienca.
Las variables demográcas (gé-
nero, edad, rango y años expe-
riencia académica) se midieron
siguiendo fórmulas estándar. La
producción cienca (arculos
ciencos, número de libros de
invesgación, capítulos de libro
y monográcos) se midió cuan-
tavamente y mediante en-
cuesta ya que estudios previos
demuestran la abilidad entre
el número total de publicacio-
nes que los informantes dicen
haber hecho y las que realmen-
te han hecho (r = 0,90). El resto
de variables (presión por pu-
blicar, causas de la presión por
publicar, movaciones para publicar, efectos de la presión
por publicar y conicto percibido entre docencia e inves-
gación) se han medido mediante una escala Likert 1-5 (don-
de 1 = totalmente en desacuerdo y 5 = muy de acuerdo).
El contraste estadísco entre variables se realizó mediante
la prueba U de Mann-Whitney para dos muestras indepen-
dientes, la prueba de Wilcoxon para dos muestras relacio-
nadas, y la prueba de Kruskal Wallis para más de dos mues-
tras independientes –que se denió posteriormente con la
prueba U de Mann-Whitney en caso necesario–. El análisis
de asociación entre variables se realizó mediante regresión
lineal.
3. Análisis y resultados
La muestra nal la componen un 53,7% de hombres y un
46,3% de mujeres. El mayor grupo etario es el comprendido
entre los 36 y los 55 años (66,2%) y una media de 20 años de
experiencia académica (DS = 8,57). Un tercio de los encues-
tados es funcionario permanente (tulares y catedrácos),
mientras que el resto son profesores indenidos (contrata-
do doctor y guras similares), temporales (visitantes, ayu-
dantes especícos, etc.), profesores asociados y doctoran-
dos. Según la tularidad universitaria, más del 75% de los
encuestados proceden de universidades públicas.
3.1. P1: ¿Existen diferencias signicavas en la pre-
sión por publicar?
El 89,2% de los encuestados (rangos 4-5 en la escala Likert)
siente presión por publicar arculos en revistas ciencas, el
35,2% en libros de invesgación, el 31,7% en capítulos de libros
y el 24,8% en monograas. Las pruebas de Wilcoxon indican
que las diferencias entre la presión por publicar en revistas
El 89,2% de los encuestados siente pre-
sión por publicar artículos en revistas
científicas
Figura 1. Diagrama de caja de la presión por publicar según el tipo de publicación
Nivel de
acuerdo
A=Artículos en revistas cientícas
B = Libros
C = Capítulos de libros
D = Libros monográcos
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
552 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
En cuanto a los años de experiencia, la regresión lineal re-
vela una relación estadíscamente signicava y negava
(β = -0,209; p < 0,05) con la presión por publicar en revistas
ciencas. Por lo tanto, al aumentar los años de experien-
cia académica disminuye la presión por publicar en revistas
ciencas. En el resto de categorías no se encontraron dife-
rencias signicavas.
3.2. P2: ¿Existen diferencias significativas entre las
distintas causas de la presión por publicar?
El 86,8% de los encuestados (rangos 4-5 en la escala Likert)
percibe que la presión por publicar proviene de la Aneca (M
= 4,48; DS = 1,09) mientras un 57% percibe que proviene de
uno mismo (M = 3,60; DS = 1,24). Las pruebas de Wilcoxon
indican que las diferencias de medias de estas dos variables
y el resto de categorías son estadíscamente signicavas
(p < 0,05). Por tanto, las causas más importantes de la pre-
sión por publicar son externas (Aneca) e internas (uno mis-
mo). Esta comparación se ilustra en la gura 2.
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas
causas de la presión por publicar en función del género, el
rango académico, los años de experiencia y la naturaleza
(pública o privada) de la universidad?
La única causa de presión por publicar que muestra una dife-
rencia estadíscamente signicava en función del género
son las agencias de acreditación (p < 0,05). En este sendo,
las mujeres (M = 4,76; DS = 0,81) enen una percepción de
la presión por publicar signicavamente más alta que los
hombres (M = 4,25; DS = 1,24). Aunque el resto de causas
son estadíscamente no signicavas respecto al género,
las mujeres enen medias mayores en todas ellas. La tabla 1
muestra la comparación de medias según el género.
ciencas y el resto de categorías
(p < 0,05) son estadíscamente
signicavas. Esta comparación
se ilustra en la gura 1.
a) ¿Existen diferencias
significativas en la presión por
publicar en función del género,
el rango académico y los años
de experiencia?
En función del género, la prue-
ba U de Mann-Whitney revela
diferencias signicavas en la
presión por publicar en revistas
ciencas y en libros respec-
to a capítulos de libros y libros
monográcos. En este sendo,
la presión de las mujeres por
publicar en revistas ciencas
es signicavamente más alta
que la de los hombres (p < 0,05).
Igualmente, la presión de las
mujeres por publicar libros es signicavamente más alta
que la de los hombres (p < 0,05).
En cuanto a los efectos de la presión por publicar y el rango
académico, la prueba de Kruskal Wallis muestra diferencias
signicavas en la presión por publicar en revistas ciencas
y en libros respecto a capítulos de libros y libros monográ-
cos. En este sendo, los catedrácos (M = 3,40; DS = 1,35)
y los asociados (M = 4,18; DS = 1,22) enen una presión es-
tadíscamente más baja (p < 0,05) por publicar en revistas
ciencas respecto al resto de rangos académicos. Los pro-
fesores indenidos (M = 4,68; DS =0,75), los de contratación
temporal (M = 4,63; DS = 0,94) y los tulares (M = 4,60; DS =
0,89) son los rangos con las medias más altas. Asimismo, los
catedrácos (M = 1,80; DS = 1,14) enen una presión estadís-
camente más baja (p < 0,05) por publicar libros respecto al
resto de rangos académicos. Los profesores indenidos (M =
3,07; DS = 1,29), los de contratación temporal (M = 2,97; DS
= 1,09) y los tulares (M = 2,67; DS = 1,39), son los rangos
con las medias más altas en la presión por publicar libros. Al
agrupar por un lado los profesores “funcionarios” y por otro
los “no funcionarios”, no se encontraron diferencias signi-
cavas.
La presión de las mujeres por publicar en
revistas científicas es significativamente
más alta que la de los hombres
Mujeres Hombres
Causas de la presión por publi-
car (Likert 1-5) M DS M DS
Agencias de acreditación** 4,76 0,81 4,25 1,24
Uno mismo 3,73 1,25 3,50 1,24
La universidad 3,34 1,41 3,18 1,37
Los compañeros de la univer-
sidad 2,83 1,34 2,67 1,31
El departamento 2,64 1,35 2,42 1,28
Los compañeros de otras uni-
versidades 2,65 1,34 2,37 1,28
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 1. Medias de las causas de la presión por publicar según género
Figura 1. Diagrama de caja de las causas de la presión por publicar
Nivel de
acuerdo
A= La Aneca
B = Uno mismo
C = La Universidad
C = Los compañeros de universidad
D = El Departamento
E = Los compañeros de otras universidades
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 553
procedente de la universidad y del departamento respec-
to al resto de categorías (p < 0,05). La presión por publicar
ejercida por la propia universidad y el departamento de los
académicos de universidades privadas es estadíscamente
más alta que la de las universidades públicas. Un 70,8% del
profesorado de la universidad privada considera que la pro-
pia universidad es la segunda causa más importante de la
presión, después de la Aneca, en comparación con un 42%
de la pública (ambas en los rangos 4-5 de la escala Likert).
3.3. P3: ¿Existen diferencias signicavas entre las
disntas movaciones para publicar?
Para el 75% (M = 4,07; DS = 1,18) de los encuestados, la
principal movación para publicar es incrementar la repu-
tación profesional, para el 69,4% (M = 3,91; DS = 1,2) dejar
huella en la especialidad, para el 59,6% (M = 3,64; DS = 1,43)
aumentar el salario y, nalmente, para el 56% (M = 3,43; DS
= 1,61) conseguir un puesto estable. No existen diferencias
estadíscamente signicavas entre las disntas movacio-
nes para publicar.
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar en función del género y el rango
académico?
La prueba U de Mann-Whitney no muestra diferencias sig-
nicavas entre las disntas movaciones para publicar y el
género. Sin embargo, las mujeres muestran las medias más
altas en todas las categorías (tabla 3).
Dos son las movaciones para publicar que muestran dife-
rencias estadíscamente signicavas en función del rango:
aumentar el salario y conseguir un puesto estable (p < 0,05).
En este sendo, la movación para publicar de los asociados
es signicavamente más alta para aumentar el salario (M
= 4,32; DS = 1,19) respecto al resto de rangos académicos.
Igualmente, la movación para publicar de los contratados
temporales es signicavamente más alta para conseguir un
puesto estable (M = 4,26; DS = 1,17) respecto al resto de
rangos académicos. Los catedrácos muestran la media más
baja en todas las categorías. La tabla 4 muestra la compara-
ción de sus medias.
Dos son las causas de la presión por publicar que muestran di-
ferencias estadíscamente signicavas en función del rango:
las agencias de acreditación y los compañeros de universidad
(p < 0,05). En este sendo, los profesores indenidos (M =
4,74; DS = 0,74) y los contratados temporales (M = 4,68; DS =
0,97) enen una percepción estadíscamente mayor y signi-
cava de la presión de las agencias de acreditación respecto
al resto de rangos académicos. Por otro lado, los doctorandos
(M = 3,33; DS = 1,03) y los profesores asociados (M = 3,21;
DS = 1,34) enen una percepción estadíscamente mayor y
signicava de la presión de los compañeros de universidad
respecto al resto de rangos. La tabla 2 muestra la compara-
ción de las medias para todas las categorías.
En cuanto a los años de experiencia, la regresión lineal re-
vela una relación estadíscamente signicava y negava
con la presión sobre uno mismo (β = -0,228; p < 0,05) y las
agencias de acreditación (β = -0,155; p < 0,05). Por lo tanto,
al aumentar los años como miembro universitario disminu-
ye la presión sobre uno mismo y la percepción de presión
ejercida por las agencias de acreditación. En el resto de ca-
tegorías no se encontraron diferencias signicavas.
Finalmente, respecto al impacto de las causas de la presión
por publicar en función de la naturaleza (pública y privada)
de la universidad, la prueba U de Mann-Whitney muestra
diferencias estadíscamente signicavas en la presión
No se encontraron diferencias significa-
tivas entre profesores “funcionarios” y
“no funcionarios”
Al aumentar los años de experiencia
académica disminuye la presión por pu-
blicar en revistas científicas
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Causas de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Agencias de acreditación** 4,50 1,04 4,00 1,43 4,68 0,97 4,74 0,74 4,53 1,10 4,00 1,13
Uno mismo 3,83 1,20 3,57 1,33 3,94 1,03 3,56 1,23 3,39 1,31 3,80 1,21
La universidad 3,72 1,13 3,32 1,35 3,14 1,24 3,49 1,36 3,01 1,49 2,53 1,36
Los compañeros de universidad** 3,33 1,03 3,21 1,34 3,03 1,38 2,68 1,24 2,32 1,25 2,13 1,46
El departamento 2,89 1,13 2,79 1,31 2,54 1,44 2,60 1,27 2,17 1,29 2,07 1,10
Los compañeros de otras universidades 2,50 1,10 2,68 1,43 3,00 1,54 2,47 1,25 2,28 1,18 2,20 1,37
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 2. Medias de las causas de la presión por publicar según rango académico
Mujeres Hombres
Motivaciones para publicar (Likert 1-5) M DS M DS
Incrementar mi reputación profesio-
nal publicando 4,27 1,05 3,90 1,26
Dejar huella en mi campo publicando 4,09 1,13 3,75 1,24
Incrementar mi salario publicando 3,77 1,44 3,53 1,42
Conseguir un puesto de trabajo
estable publicando 3,62 1,61 3,27 1,59
Incrementar mi movilidad laboral
publicando 2,83 1,46 2,82 1,41
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 3. Medias de las motivaciones para publicar según género
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
554 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
3.4. P4: ¿Existen diferencias signicavas entre los
disntos efectos de la presión por publicar en función
del género y el rango académico?
Según el género, la prueba U de Mann-Whitney muestra
diferencias estadíscamente signicavas en el estrés por
publicar arculos ciencos, el agotamiento experimentado
por las publicaciones anteriores y la faga emocional res-
pecto al resto de categorías (p < 0,05). En este sendo, las
mujeres sufren un mayor grado de estrés por publicar (M =
4,62; DS = 0,78) que los hombres (M = 3,87; DS = 1,31); un
mayor cansancio por el trabajo desarrollado con anteriori-
dad (M = 3,60; DS = 1,41) que los hombres (M = 3,14; DS =
1,42); y una mayor faga emocional (M = 3,61; DS = 1,37)
que ellos (M = 3,06; DS = 1,28). La tabla 5 ilustra sus medias.
Respecto al rango académico, la prueba Kruskal Wallis
muestra diferencias estadíscamente signicavas respecto
al estrés por publicar y el agotamiento experimentado por
las publicaciones anteriores (p < 0,05). El cuerpo de cate-
drácos experimenta signicavamente menos estrés por
publicar (M = 3,13; DS = 1,51) y sufre un menor agotamiento
por publicaciones anteriores (M = 2,6; DS = 1,2) que el resto
de rangos académicos. Por otro lado, los catedrácos mues-
tran medias más bajas en casi todas las categorías frente al
resto de rangos académicos. La tabla 6 ilustra sus medias.
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Motivaciones para publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Incrementar mi reputación profesional publicando 3,78 1,47 4,25 1,09 4,20 1,10 4,20 1,03 4,03 1,17 3,27 1,62
Dejar huella en mi campo publicando 3,72 1,60 4,23 1,01 4,23 1,08 3,85 1,07 3,74 1,35 3,73 1,10
Incrementar mi salario publicando** 3,50 1,54 4,32 1,19 3,86 1,19 3,75 1,31 3,18 1,46 2,47 1,59
Conseguir un puesto de trabajo estable publicando** 3,50 1,61 4,02 1,39 4,26 1,17 3,76 1,43 2,46 1,58 1,87 1,40
Incrementar mi movilidad laboral publicando 3,50 1,46 3,23 1,40 2,77 1,30 2,93 1,37 2,44 1,46 2,13 1,55
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 4. Medias de las motivaciones para publicar según rango académico
3.5. P5: ¿Existen diferencias signicavas entre el
conicto percibido entre docencia e invesgación en
función del género y el rango académico?
En la mayoría de las instuciones, la docencia y la inves-
gación se encuentran en conicto por el empo que deben
comparr. Casi un 60% de los encuestados cree que la carga
docente les impide publicar más arculos ciencos, mien-
tras que un 47,8% cree que la presión por publicar les resta
empo para la docencia. Las pruebas U de Mann-Whitney
para el género (tabla 7) y la prueba Kruskal Wallis para el
Mujeres Hombres
Efectos de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS
Considero estresante la presión por publi-
car artículos cientícos** 4,62 0,78 3,87 1,31
Me siento agotado por mis esfuerzos de
publicación anteriores** 3,60 1,41 3,14 1,42
He pensado en hacer menos investigación 3,11 1,51 3,03 1,39
La presión por publicar artículos cientí-
cos me deja emocionalmente fatigado** 3,61 1,37 3,06 1,28
Los retrocesos y fracasos asociados con
la publicación cientíca me han dejado
frustrado
3,40 1,38 3,10 1,45
Debido a la presión por publicar en
revistas cientícas he pensado en dejar la
academia
2,59 1,54 2,63 1,50
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 5. Medias de los efectos de la presión por publicar artículos científicos
según género
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Efectos de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Considero estresante la presión por publicar** 4,44 0,92 4,00 1,28 4,54 0,89 4,39 0,93 4,16 1,29 3,13 1,51
Estoy agotado por mis esfuerzos anteriores** 3,10 1,30 2,90 1,00 3,60 1,30 3,70 1,20 3,1 1,3 2,6 1,2
Debido a la presión por publicar he pensado en hacer menos
investigación 3,50 1,65 3,19 1,45 3,69 1,56 3,55 1,33 3,21 1,36 2,47 1,4
La presión por publicar me deja emocionalmente fatigado 2,67 1,37 3,14 1,51 3,51 1,46 3,54 1,35 3,12 1,35 2,53 1,35
Los retrocesos y fracasos por publicar me han dejado frustrado 2,33 1,28 2,93 1,45 2,91 1,40 3,18 1,45 3,36 1,42 2,73 1,43
Debido a la presión por publicar he pensado en dejar la
academia 2,78 1,66 2,54 1,51 2,69 1,65 2,71 1,51 2,59 1,5 2,07 1,28
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 6. Medias de los efectos de la presión por publicar artículos científicos según rango académico
La motivación para publicar de los aso-
ciados es más alta para aumentar el sa-
lario, y la de los contratados temporales
para conseguir un puesto estable
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 555
tados). Asimismo, al tratarse de evidencias basadas en
auto-informes las respuestas pueden responder a facto-
res subjevos y percepvos. Sin embargo, los resultados
demuestran que las mujeres alcanzan medias más altas
en la mayoría de variables. Por lo tanto, delimitar los efec-
tos a factores puramente subjevos y percepvos, supo-
ne obviar el crucial impacto de los factores contextuales
y situacionales en la carrera invesgadora de la mujer en
España. De acuerdo a los resultados, es posible que las
mujeres se vean más afectadas que los hombres por estos
factores (ver sección 5. Limitaciones).
- Los catedrácos y los asociados enen una presión esta-
díscamente menor por publicar en revistas ciencas
respecto al resto de rangos. El cuerpo de catedrácos al
situarse en el rango más elevado de la carrera académica
experimenta menos la presión y compeción por publicar.
Del mismo modo, la gran mayoría de asociados son profe-
sionales de la industria y, por lo tanto, la producción cien-
ca no es un criterio determinante para su contratación
y renovación como personal docente.
P2: Causas de la presión por publicar. La percepción de la
presión por publicar procedente de la Aneca y la ejercida
por uno mismo enen medias estadíscamente superiores
al resto de categorías. Por tanto, las causas más importantes
de la presión por publicar son externas (Aneca) e internas
(uno mismo). En el primer caso, existe una vasta literatura
que contextualiza los efectos de las agencias de acreditación
en la conducta producva (Masip-Masip, 2011; Soriano,
2017). La presente invesgación es la primera en aportar
evidencias empíricas sobre su real impacto. En el segundo
caso, los resultados sugieren una creciente “auto-presión”
producva, con vistas a reunir “méritos” y promocionar aca-
démicamente (Prado, 2017).
- Las mujeres enen una percepción de la presión por pu-
blicar procedente de las agencias de acreditación signi-
cavamente más alta que los hombres. De hecho, ellas
enen medias mayores en todas las categorías de esta
dimensión, especialmente en la presión ejercida por uno
mismo.
- Los profesores indenidos y los contratados temporales
enen una percepción estadíscamente mayor y signica-
Los catedráticos y los asociados tienen
una presión por publicar más baja en
revistas científicas respecto al resto de
rangos académicos
rango académico (tabla 8) no muestran diferencias signi-
cavas respecto al conicto percibido entre docencia e in-
vesgación.
4. Conclusiones
El objevo de esta invesgación es explorar la prevalencia
de la presión por publicar y sus efectos en el ejercicio profe-
sional de los invesgadores en ciencias de la comunicación
en España. Los resultados muestran que la presión por pu-
blicar en revistas ciencas afecta a casi la totalidad de en-
cuestados. Asimismo, las principales causas de esta presión
proceden de los sistemas de evaluación y de uno mismo. Las
movaciones fundamentales para publicar son incrementar
la reputación profesional y dejar huella en la especialidad,
mientras que los efectos de la presión por publicar más des-
tacados son el estrés, la faga emocional y la frustración
por los fracasos de publicación anteriores. La prevalencia y
efectos de cada una de estas dimensiones varía en función
de la edad, el género, el rango académico, los años de expe-
riencia y la naturaleza (pública o privada) de la universidad.
A connuación resumimos las conclusiones fundamentales
según estos cinco criterios:
P1: Presión por publicar: La diferencia entre la presión por
publicar en revistas ciencas y el resto de categorías (li-
bros, capítulos de libros y monograas) es estadíscamente
signicava. Por tanto, la forma tradicional de difusión de
los resultados ciencos en ciencias de la comunicación se
transforma, privilegiando el arculo cienco frente a otros
formatos (Goyanes, 2015). La inclusión del arculo cien-
co como criterio para evaluar la producvidad es un factor
determinante (Prado, 2017).
- La presión por publicar de las mujeres en revistas cien-
cas y libros es signicavamente más alta que la de los
hombres. Una de las razones puede ser la menor tasa
femenina en puestos funcionariales (los más estables y
menos propensos al estrés laboral según nuestros resul-
Mujeres Hombres
Conicto percibido entre docencia e
investigación (Likert 1-5) M DS M DS
Mi carga docente me impide publicar
artículos cientícos 3,95 1,17 3,60 1,26
La presión por publicar artículos cientí-
cos me distrae de mi docencia 3,18 1,42 3,38 1,32
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 7. Medias del conflicto percibido entre la docencia y la investigación
según género
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Conicto percibido entre docencia e investigación (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Mi carga docente me impide publicar artículos cientícos 3,39 1,5 3,95 1,2 3,94 1,13 3,98 1,2 3,45 1,21 3,13 1,12
La presión por publicar artículos cientícos me distrae de mi
docencia 3,00 1,49 3,33 1,40 3,23 1,33 3,25 1,31 3,26 1,34 2,47 1,47
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 8. Medias del conflicto percibido entre la docencia y la investigación según rango académico
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
556 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
El 86,8% de los encuestados percibe que
la presión por publicar proviene de la
Aneca
La presión por publicar ejercida en las
universidades privadas es más alta que
la de las universidades públicas
va de la presión procedente de las agencias de acredita-
ción respecto al resto de rangos académicos. Los resulta-
dos indican que la promoción académica es fundamental
para determinar el impacto de la presión por publicar de
las agencias de evaluación de los académicos de carrera.
- Los doctorandos y los profesores asociados enen una
percepción estadíscamente mayor y signicava de la
presión de los compañeros de universidad respecto al res-
to de rangos. Los doctorandos al estar en los inicios de
su carreara académica y en lucha por plazas temporales,
perciben a sus compañeros de universidad como posible
competencia. La precarización de la gura del asociado
también podría explicar la creciente competencia por es-
tas plazas dentro del propio departamento.
- La presión por publicar ejercida por la propia universidad
y el departamento de los invesgadores de universidades
privadas es estadíscamente más alta que la de las uni-
versidades públicas. En las universidades privadas, según
la percepción de sus invesgadores, las propias instu-
ciones educavas y sus departamentos presionan más
a sus invesgadores para publicar que las universidades
públicas. Por tanto, nuestros resultados muestran que la
naturaleza de la universidad (nivel organizavo), es deter-
minante para medir el impacto de la presión por publicar
en los invesgadores.
P3: Movaciones para publicar: No existen diferencias es-
tadíscamente signicavas entre las disntas movacio-
nes para publicar.
- No existen diferencias signicavas entre las disntas
movaciones para publicar y el género. Sin embargo, las
mujeres muestran las medias más altas en todas las cate-
gorías.
- La movación para publicar de los asociados es signica-
vamente mayor para aumentar el salario respecto al resto
de rangos académicos. Nuestros resultados añaden una
evidencia más sobre la creciente precarización de la gura
de profesor asociado en la universidad pública española.
A pesar de que su rol no implica producción cienca,
en muchas ocasiones los profesores asociados son aca-
démicos de carrera sin oportunidades laborales en otros
rangos académicos. El bajo salario que perciben (ya que
en principio es una percepción adicional a la profesional)
explica su orientación a publicar para aumentar el salario.
- La movación para publicar de los contratados tempo-
rales es signicavamente más alta para conseguir un
puesto estable respecto al resto de rangos académicos.
La limitación de plazas de profesor tular y la creciente
compeción para promocionar, explica este efecto.
P4: Efectos de la presión por publicar en función del géne-
ro y el rango académico: Las mujeres sufren un mayor gra-
do de estrés por publicar, un mayor cansancio por el trabajo
desarrollado con anterioridad y una mayor faga emocional
que los hombres. Respecto al rango académico, el cuerpo
de catedrácos experimenta signicavamente menos es-
trés por publicar y sufre un menor agotamiento por publi-
caciones anteriores que el resto de rangos. Los catedrácos
muestran medias más bajas en casi todas las categorías
frente a los profesores temporales (visitantes, ayudantes
especícos, etc.) y los profesores indenidos (contratados
doctores).
P5: Conicto percibido entre docencia e invesgación en
función del género y el rango académico. No existen di-
ferencias signicavas entre el conicto percibido entre
docencia e invesgación en función del género y el rango
académico. Sin embargo, casi un 60% de los encuestados
cree que la carga docente les impide publicar más arculos
ciencos, mientras que un 47,8% cree que la presión por
publicar les resta empo para la enseñanza. Se comienza a
concebir, por tanto, dos perles de profesorado en función
de su orientación a la docencia o a la invesgación. Es in-
dudable que si los orientados a la invesgación no se ven
recompensados en los criterios de evaluación por dedicar
empo a la docencia, los incenvos para brindarle más
horas de las mínimamente exigidas seguirán decreciendo.
Alertamos, por tanto, de un escenario en el que la excelen-
cia invesgadora puede ser a expensas o estar desconecta-
da de la calidad docente.
En conclusión, este estudio contribuye a una mejor deni-
ción del contexto socio-cienco en el que se desarrolla y
evoluciona la invesgación en ciencias de la comunicación
en España. Nuestro análisis trata de reconciliar dos perspec-
vas (meta-invesgación en comunicación y estudios crí-
cos sobre la invesgación en comunicación) que, hasta la
fecha, tomaban como referencia contextual e interpretava
la presión por publicar, pero con una limitada exploración
directa de su prevalencia, causas, movaciones y efectos en
el ejercicio profesional de los invesgadores. Asimismo, la
presente invesgación presenta hallazgos con los que con-
tribuir a mejorar los procesos de evaluación académica y la
sasfacción profesional de los invesgadores.
5. Limitaciones y estudios futuros
Este estudio presenta limitaciones que merecen ser discu-
das y solventadas en futuras invesgaciones. En primer
lugar, pese a contar con un número relavamente amplio
y diverso de encuestados, la muestra no es representava
de la población. Estudios futuros deben hacer un mayor
esfuerzo en establecer una muestra representava de los
invesgadores en ciencias de la comunicación en España y
Un 60% de los encuestados cree que la
carga docente les impide publicar más
artículos científicos
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 557
comprobar si los resultados sobre la prevalencia de la pre-
sión por publicar y sus efectos en el ejercicio profesional son
replicables. En segundo lugar, una de las limitaciones más
importantes de este po de invesgaciones es su propia
naturaleza, al tratarse de evidencias basadas en auto-infor-
mes. Por lo tanto, los resultados pueden ser suscepbles a
sesgos puramente subjevos, en función del contexto y la
propia personalidad de los encuestados. En este sendo,
se precisa especial prudencia en la interpretación de los
hallazgos ya que de ellos se extrae una imagen más psico-
lógica que sociológica. Por tanto, futuras invesgaciones
deberán aproximarse a este fenómeno desde un punto de
vista experimental o correlacional, pero controlando los fac-
tores a nivel individual o contextual que puedan inuir en
la percepción de las causas y consecuencias de la presión
por publicar. A nivel individual, por ejemplo, los rasgos de
la personalidad como la actud, el entusiasmo, la éca, y la
neurosis pueden ser factores determinantes. Asimismo, fac-
tores situacionales o contextuales como la conciliación de
la vida familiar con la profesional, la salud (bajas laborales
o enfermedades prolongadas, etc.) o diferentes responsa-
bilidades familiares o empresariales, pueden poner en ries-
go el empo dedicado a la invesgación y, por lo tanto, la
valoración subjeva del impacto de la presión por publicar.
A pesar de estas limitaciones el estudio ofrece evidencias
robustas sobre este fenómeno.
6. Referencias
Alvesson, Mats (2012). “Do we have something to say?
From re-search to roi-search and back again.” Organizaon,
v. 20, n. 1, pp. 79-90.
hps://doi.org/10.1177/1350508412460996
Caarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; Gai-
tán-Moya, Juan-Antonio (2017). “Invesgación en Comuni-
cación en la universidad española en el período 2007-2014”.
El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227.
hps://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Carrasco-Campos, Ángel; Saperas-Lapiedra, Enric (2016).
“Cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías
metodológicas en la invesgación comunicava internacio-
nal.” [Technological change, neoliberal globalizaon and
methodological hegemonies in internaonal communica-
on invesgaon]. Ámbitos, n. 32.
hps://goo.gl/Q53tpi
Carson, Lydia; Bartneck, Christoph; Voges, Kevin (2013).
“Over-compeveness in academia: A literature review”.
Disrupve science and technology, v. 1, n. 4, pp. 183-190.
hps://doi.org/10.1089/dst.2013.0013
Casllo-Esparcia, Antonio; Carretón-Ballester, María-Car-
men (2010). “Invesgación en comunicación: Estudio bi-
bliométrico de las revistas de comunicación en España”.
Comunicación y sociedad, v. 23, n. 2, pp. 289-327.
hp://hdl.handle.net/10171/27872
Costa-Sánchez, Carmen (2017). “Análisis de la producvi-
dad y visibilidad en Scopus de los invesgadores españoles
en Comunicación”. Observatorio (OBS*), v. 11, n. 3, pp. 1-16.
hp://obs.obercom.pt/index.php/obs/arcle/view/1030
De-Filippo, Daniela (2013). “La producción cienca espa-
ñola en Comunicación en WoS. Las revistas indexadas en
SSCI (2007-12)”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 25-34.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-02
Díaz-Nosty, Bernardo; De-Frutos-García, Ruth-Ainhoa
(coords.) (2017). Tendencias de la invesgación universita-
ria española en comunicación. Pamplona: Thomson Reuters
/ Aranzadi. ISBN: 978 84 9135 719 3
Escribà-Sales, Eudald; Corñas-Rovira, Sergi (2013). “La in-
ternacionalización y las coautorías en las principales revistas
ciencas de Comunicación en España”. Comunicar, v. 21,
n. 41.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-03
Fernández-Quijada, David; Masip-Masip, Pere (2013). “Tres
décadas de invesgación española en comunicación: hacia
la mayoría de edad”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 15-24.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fernández-Quijada, David; Masip-Masip, Pere; Bergillos,
Ignacio (2013). “El precio de la internacionalidad: la dua-
lidad en los patrones de publicación de los invesgadores
españoles en comunicación”. Revista española de documen-
tación cienca, v. 36, n. 2, e010.
hp://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936
Gómez-Calderón, Bernardo; Roses, Sergio (2015). “Autores
españoles altamente producvos en comunicación (2009-
2013): perl, impacto e internacionalización”. Opción, v. 31,
n. 4, pp. 499-516.
hp://www.produccionciencaluz.org/index.php/opcion/
arcle/view/20566/20477
Goyanes, Manuel (2015). “¿Hacia una invesgación estan-
darizada?”. Observatorio (OBS*), v. 9, n. 3, pp. 85-99.
hp://obs.obercom.pt/index.php/obs/arcle/view/826
Goyanes, Manuel (2017). Desao a la invesgación están-
dar en comunicación: Críca y alternavas. Colección EPI
Scholar. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9116 676 4
Ibáñez-Fanés, Jordi (2016). El reverso de la historia. Apun-
tes sobre las humanidades en empos de crisis. Barcelona:
Calambur. ISBN: 978 84 9066 300 4
Lee, Icy (2014). “Publish or perish: The myth and reality of
academic publishing”. Language teaching, v. 47, n. 2, pp.
250-261.
hps://doi.org/10.1017/S0261444811000504
Martínez-Nicolás, Manuel (2009). “La investigación so-
bre comunicación en España. Evolución histórica y retos
actuales”. Revista latina de comunicación social, n. 64,
pp. 1-14.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Marnez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011).
“La invesgación sobre Comunicación en España (1998-
2007). Análisis de los arculos publicados en revistas cien-
cas”. Revista lana de comunicación social, n. 66, pp. 101-
129.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Masip-Masip, Pere (2011). “Los efectos del efecto Aneca.
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
558 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
Análisis de la producción española en comunicación en el
Social Sciences Citaon Index”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp.
206-210.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30505/16061
Miller, Alan N.; Taylor, Shannon G.; Bedeian, Arthur G.
(2011). “Publish or perish: academic life as management
faculty live it”. Career development internaonal, v. 16, n.
5, pp. 422-445.
hps://doi.org/10.1108/13620431111167751
Perceval, José-María; Fornieles-Alcaraz, Javier (2008).
“Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la in-
vesgación y la acreditación”. Anàlisi: quaderns de comuni-
cació i cultura, n. 36, pp. 213-224.
hps://goo.gl/2JiY
Prado, Emili (2017). “Políca cienca, publicación e inter-
nacionalización en el campo de la comunicación en Espa-
ña”. En: A internacionalização das comunidades lusófonas e
ibero-americanas de ciências sociais e humanas. O caso das
ciências da comunicação, Moisés de Lemos Marns (ed.).
CECS-Publicações/eBooks, pp. 201-215. ISBN: 978 989 755
306 6
Reig, Ramón (2014). “La invesgación dependiente: críca
estructural al sistema JCR”. [Dependent research. A struc-
tural crique to the JCR system]. Ámbitos, n. 27.
hp://www.redalyc.org/html/168/16845649001
Rodrigo-Alsina, Miquel; García-Jiménez, Leonarda (2010).
“Communicaon theory and research in Spain: A paradig-
mac case of a socio-humanisc discipline”. European jour-
nal of communicaon, v. 25, n. 3, pp. 273-286.
hps://doi.org/10.1177/0267323110373458
Rodríguez-Gómez, Eduardo-Francisco (2016). “Aportación
cienca de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña
histórica y estado actual de la invesgación en Comunica-
ción”. Historia y comunicación social, v. 21, n. 1, pp. 115-137.
hp://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687
Siguero-Guerra, Manuel (2008). “Hacer saber. Objevo nal
del invesgador en comunicación”. Área abierta. Revista de
comunicación audiovisual y publicitaria, v. 19, n. 1.
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/
ARAB0808110001D/0
Soriano, Jaume (2017). “La políca estatal de recompenses
als invesgadors en comunicació: breu anàlisi críca”. Co-
municació. Revista de recerca i d’anàlisi [abans Treballs de
comunicació], v. 34, n. 2, pp. 33-51.
hp://revistes.iec.cat/index.php/TC/arcle/view/144017
Van-Dalen, Hendrik P.; Henkens, Kène (2012). “Intended and
unintended consequences of a publish-or-perish culture: A
worldwide survey”. Journal of the Associaon for Informaon
Science and Technology, v. 63, n. 7, pp. 1282-1293.
hps://doi.org/10.1002/asi.22636