ArticlePDF Available

¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer

Authors:

Abstract and Figures

Se explora la prevalencia de la presión por publicar y sus efectos en el ejercicio profesional de los investigadores en ciencias de la comunicación en España. Mediante una encuesta online a 290 profesores de universidades públicas y privadas, mostramos como la presión por publicar en revistas científicas afecta a casi la totalidad de encuestados. Asimismo, las principales causas de esta presión proceden de los sistemas de evaluación y de uno mismo. Las motivaciones fundamentales para publicar son incrementar la reputación profesional y dejar huella en la especialidad, mientras que los efectos de la presión por publicar más destacados son el estrés, la fatiga emocional y la frustración por los fracasos de publicación. En cuanto al conflicto percibido entre docencia e investigación, el estudio alerta de un escenario en el que la excelencia investigadora puede ser a expensas o estar desconectada de la calidad docente. Se explora la prevalencia y efectos de cada una de estas variables en función de la edad, el género, el rango académico, los años de experiencia y la naturaleza (pública o privada) de la universidad.
Content may be subject to copyright.
548 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
¿POR QUÉ PUBLICAMOS? PREVALENCIA,
MOTIVACIONES Y CONSECUENCIAS DE
PUBLICAR O PERECER
Why do we publish? Prevalence, motivations, and
consequences of publish or perish
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
Manuel Goyanes es profesor e invesgador en gesón y sociología de la empresa informava en la
Universidad Carlos III de Madrid. Entre otros temas, ha escrito sobre liderazgo, disposición a pagar
por información digital y sociología de las Ciencias de la Comunicación. Autor del libro Desao a la
invesgación estándar en comunicación. Críca y alternavas, Editorial UOC.
hps://orcid.org/0000-0001-6537-9777
mgoyanes@hum.uc3m.es
Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez es profesor ayudante del Departamento de Periodismo y Co-
municación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Medios de Comunicación
por esta misma universidad, su acvidad invesgadora se ha centrado en el periodismo de inves-
gación, el Tercer Sector de la comunicación y el análisis de la calidad de la invesgación en comu-
nicación. Es co-fundador de la Red de Invesgación en Comunicación Comunitaria, Alternava y
Parcipava (Riccap) y miembro del grupo de invesgación Periodismo y Análisis Social: evolución,
efectos y tendencias (Paseet). También forma parte de los grupos de invesgación: Estudios Loca-
les de Comunicación (Localcom), de la Universitat Autònoma de Barcelona, e Invesgación sobre
Práccas Sociales en Comunicación (Mapcom), de la Universidad Rey Juan Carlos.
hps://orcid.org/0000-0002-1788-2412
edrodrig@hum.uc3m.es
Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Humanidades, Documentación y Comunicación
Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual
Madrid, 133. 28903 Getafe (Madrid), España
Resumen
Se explora la prevalencia de la presión por publicar y sus efectos en el ejercicio profesional de los invesgadores en ciencias de
la comunicación en España. Mediante una encuesta online a 290 profesores de universidades públicas y privadas, mostramos
como la presión por publicar en revistas ciencas afecta a casi la totalidad de encuestados. Asimismo, las principales causas
de esta presión proceden de los sistemas de evaluación y de uno mismo. Las movaciones fundamentales para publicar son
incrementar la reputación profesional y dejar huella en la especialidad, mientras que los efectos de la presión por publicar más
destacados son el estrés, la faga emocional y la frustración por los fracasos de publicación. En cuanto al conicto percibido
entre docencia e invesgación, el estudio alerta de un escenario en el que la excelencia invesgadora puede ser a expensas o
estar desconectada de la calidad docente. Se explora la prevalencia y efectos de cada una de estas variables en función de la
edad, el género, el rango académico, los años de experiencia y la naturaleza (pública o privada) de la universidad.
Palabras clave
Publicar o perecer; Ciencias de la comunicación; Presión por publicar; Estrés; Aneca; Producción cienca; Publicación cien-
ca; Invesgadores; Profesores; Encuestas.
Abstract
The prevalence of the pressure to publish and its eects on the professional career of researchers in Communicaon sciences
in Spain is explored. The data collected through an online survey of 290 scholars from public and private universies shows
how the pressure to publish in scienc journals aects almost all respondents. Also, the main causes of this pressure come
from the evaluaon systems and the researchers themselves. The fundamental movaons for publishing are to increase the
professional reputaon and leave a mark in the eld of experse, while the most prominent eects of the pressure to publish
Arculo recibido el 01-03-2018
Aceptación deniva: 23-03-2018
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 549
na. Su número, impacto y creciente nivel de rigurosidad
sugiere que se trata de una bibliograa determinante para
conocer el proceso de maduración del campo. A pesar de
la sorprendente carencia de invesgaciones sobre la me-
ta-invesgación en comunicación, una revisión de esta bi-
bliograa permite discernir diferentes clústeres en función
de los disntos niveles y unidades de análisis con los que
descifrar el estado coyuntural o longitudinal de la disciplina.
Así, esta corriente podría dividirse en varios conglomerados
en función del tipo de publicación objeto de estudio, bien
sean tesis doctorales (Caarel-Serra; Ortega-Mohedano;
Gaitán-Moya, 2016), arculos ciencos (Marnez-Nico-
lás, 2009; Fernández-Quijada; Masip-Masip, 2013) o con-
gresos (Rodríguez-Gómez, 2016), el alcance geográco del
contenedor, es decir, revistas nacionales o internacionales
(Fernández-Quijada; Masip-Masip; Bergillos, 2013), la pla-
taforma de indexación, WoS-JCR (De-Filippo, 2013) o Sco-
pus-SJR (Costa-Sánchez, 2017), y las múlples unidades de
análisis con las que desbrozar el estado de la disciplina en
función de cada uno de los niveles anteriores: colaboración
entre invesgadores (Escribà-Sales; Corñas-Rovira, 2013),
impacto (Casllo-Esparcia; Carretón-Ballester, 2010), pro-
ducvidad cienca (Gómez-Calderón; Roses, 2015), me-
todologías y paradigmas ciencos, etc. (Marnez-Nicolás;
Saperas-Lapiedra, 2011).
En líneas generales, las conclusiones de esta línea de in-
vesgación (derivadas en su mayoría de análisis de conte-
nido), enfazan una mayor producvidad académica, una
proliferación en el número general de arculos y revistas en
España así como el ingreso de algunas de ellas en indexa-
ciones internacionales, un incremento notable y constante
de invesgadores españoles en revistas internacionales e in-
dexadas, una mayor rigurosidad metodológica (Casllo-Es-
parcia; Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada; Ma-
sip-Masip, 2013) y, nalmente, las causas y consecuencias
contextuales de todo ello: el establecimiento de un sistema
donde publicar o perecer vehicula la mayoría de esfuerzos
ciencos y una adaptación curricular a las demandas de
las diferentes agencias de acreditación (Masip-Masip, 2011;
Gómez-Calderón; Roses, 2015).
are stress, emoonal fague, and frustraon over publicaon failures. Regarding the perceived conict between teaching and
research, the study warns of a scenario in which research excellence may be at the expense of, or be disconnected from, tea-
ching excellence. The prevalence and eects of each of these dimensions is explored according to the age, gender, academic
range, researches’ years of professional experience, and the nature (public or private) of the university.
Keywords
Publish or perish; Communicaon sciences; Pressure to publish; Stress; Aneca; Scienc producon; Scienc publica-
on; Researchers; Professors; Surveys.
Goyanes, Manuel; Rodríguez-Gómez, Eduardo-Francisco (2018). “¿Por qué publicamos? Prevalencia, movaciones y
consecuencias de publicar o perecer”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 548-558.
hps://doi.org/10.3145/epi.2018.may.08
Establecimiento de un sistema donde
publicar o perecer vehicula la mayoría
de esfuerzos científicos
1. Introducción y estado de la cuesón
La producción cienca en ciencias de la comunicación en
España ha experimentado un cambio substancial en la úl-
ma década (Reig, 2014; Goyanes, 2015). Las universidades
tratan de adaptarse al cambiante entorno cienco que ha
alterado los procedimientos tradicionales de invesgación,
los criterios de evaluación de calidad y los empos de pro-
ducción cienca (Carrasco-Campos; Saperas-Lapiedra,
2016; Díaz-Nosty; De-Frutos-García, 2017; Ibáñez-Fanés,
2016). Los departamentos de las facultades y los invesga-
dores se han converdo posiblemente en las vícmas más
importantes de esta lucha. El estrés por publicar, la estan-
darización cienca y la falta de innovación y sorpresa en
las invesgaciones se han vuelto cada vez más comunes, un
desarrollo que afecta al ethos de la ciencia, así como al pro-
pio bienestar psicológico de los invesgadores (Alvesson,
2012). Muchos académicos se cuesonan sobre su capaci-
dad de supervivencia en un entorno donde “publicar o pe-
recer” vehicula la mayoría de las carreras ciencas (Miller;
Taylor; Bedeian, 2011; Van-Dalen; Henkens, 2012; Carson;
Bartneck; Voges, 2013; Lee, 2014). En este contexto, el cam-
bio cultural y evaluavo en torno a la producción cienca
ha acentuado la presión por publicar (Prado, 2017).
A pesar de que en España los estudios sobre la prevalencia
y efectos de la presión por publicar en comunicación han
sido muy limitados, dos perspecvas han ofrecido eviden-
cias indirectas sobre este fenómeno. Estas dos corrientes,
excepcionalmente abonadas durante la úlma década, han
surgido en torno al cuerpo de estudios sobre la meta-inves-
gación en comunicación (Masip, 2011; De-Filippo, 2013;
Costa-Sánchez, 2017) y los ensayos crícos sobre el siste-
ma y cultura cienca de las ciencias de la comunicación
(Siguero-Guerra, 2008; Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008;
Reig, 2014; 2017; Prado, 2017). Las diferencias en cuanto
a su aproximación al fenómeno (empírica vs. ensayísca),
sugieren que sus límites están rmemente delimitados. Sin
embargo, una revisión de ambas bibliograas permite con-
templar su retroalimentación. De esta forma, para encajar
más claramente nuestra invesgación en la bibliograa, op-
taremos por diferenciarlas, a pesar de que, a nuestro juicio,
sus fronteras son difusas.
En primer lugar, la meta-invesgación en Comunicación en
España es una línea de invesgación relavamente longe-
va que ene como objevo principal ofrecer evidencias
empíricas sobre el estado de los estudios de esta discipli-
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
550 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
Por tanto, una de las claves para interpretar y determinar la
relevancia de los resultados y las implicaciones ciencas
de esta corriente, es el propio encaje de las invesgacio-
nes dentro de un contexto socio-cienco. Con el objevo
de explorar los niveles y unidades de análisis con los que
concebir el estado de la disciplina, la mayoría de invesga-
ciones aluden a los cambios instucionales del estamento
académico desde un punto de vista teórico y puramente
referencial, especialmente en relación con los sistemas de
evaluación y acreditación, y a los efectos que esas instu-
ciones producen en la conducta producva (“publicacionis-
mo”, “incrementalismo”, “instrumentalismo”, “invesgación
aplicada”, “efecto Aneca, etc.). Sin embargo, a pesar de que
la prevalencia y las movaciones de la presión por publicar
son una condición estructural para radiograar al estado
de la disciplina y la salud profesional de los invesgadores,
ninguna invesgación previa de esta corriente aborda este
fenómeno directamente.
Por otro lado, una línea de invesgación críca y fundamen-
talmente ensayísca prospera a raíz de las transformacio-
nes de la cultura cienca en ciencias de la comunicación,
la globalización de la invesgación y, sobre todo, los des-
equilibrios producidos por los sistemas de evaluación y sus
efectos en la promoción académica. Es en este contexto
donde un número creciente de invesgadores cuesona el
encaje de una políca cienca nacional y las consecuencias
de la externalización de la evaluación de la calidad (Prado,
2017), la discuble relación entre invesgación y acredita-
ción (Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008; Soriano, 2017), los
desequilibrios estructurales producidos por la medición de
“calidad” a través de índices de impacto (Reig, 2014) y las
consecuencias de todo ello, es decir, la creciente estanda-
rización cienca en términos retóricos, lingüíscos y cu-
rriculares así como la falta de innovación y sorpresa de la
producción cienca (Goyanes, 2017).
Esta corriente críca alerta, por tanto, de múlples disfun-
ciones. En primer lugar, la mayoría de invesgaciones coinci-
de en que la invesgación en Comunicación en España está
en su momento más álgido en términos producvos (Gó-
mez-Calderón; Roses, 2015), consecuencia de las exigen-
cias de las agencias de acreditación (Masip-Masip, 2011),
de un crecimiento exponencial de los centros de formación
(Rodrigo-Alsina; García-Jiménez, 2010), pero también de la
“presión por obtener méritos con urgencia” (Prado, 2017,
p. 202, énfasis del autor). Este úlmo factor produce serios
desequilibrios en la conducta producva, afectando al pro-
pio ethos de la ciencia y esmulando una inación de pu-
blicaciones, tanto en número de arculos como de revistas
(Goyanes, 2015; Prado, 2017). En segundo lugar, existe un
consenso más o menos generalizado en que las exigencias
establecidas por las agencias de acreditación condicionan
tanto el po de invesgación como las formas de su difu-
sión (Perceval; Fornieles-Alcaraz, 2008; Prado, 2017). Las
consecuencias de ello son sin embargo tanto posivas como
negavas. Así, la invesgación en Comunicación en España
ahonda en la internacionalización académica, adquiriendo
práccas ciencas globales y parcipando en discusiones,
líneas y proyectos de invesgación supranacionales (Fer-
nández-Quijada; Masip-Masip; Bergillos, 2013). Sin em-
bargo, al mismo empo, sucumbe ante la persuasión del
sistema, difuminando su idendad nacional mediante la
asimilación incontestable de las normas y valores que rigen
las ciencias duras y, fundamentalmente, de marcado corte
norteamericano:
- privilegio del arculo cienco frente a la monograa;
- abandono de las escuelas y prácticas de investigación lo-
cales y regionales;
- fechización del contenido en función del contenedor (la
revista y su factor de impacto como medición de calidad);
- establecimiento del inglés como lengua franca para la
transmisión legíma de ideas y resultados ciencos
(Reig, 2014; Goyanes, 2017; Prado, 2017; Soriano, 2017).
En conclusión, las dos corrientes revisadas hacen referen-
cia al propio contexto socio-cienco en el que se produce,
evoluciona y disemina la invesgación en comunicación,
aludiendo, directa o indirectamente, a las causas y conse-
cuencias de la presión por publicar. En el primer caso, des-
de un punto de vista referencial, con el objevo de encajar
contextualmente los estudios e interpretar los hallazgos. En
el segundo caso, como críca estructural e interpretava de
las transformaciones de la cultura y prácca cienca de las
ciencias de la comunicación en España. Sin embargo, nin-
guna de estas dos corrientes ofrece evidencias empíricas
sobre un fenómeno transversal para ambas: la prevalencia,
efectos y consecuencias de la presión por publicar. A través
de una encuesta a 290 profesores universitarios en ciencias
de la comunicación en España, el presente estudio explora
este fenómeno en función de cinco factores: el género, la
edad, el rango académico, los años de experiencia académi-
ca y la naturaleza (pública o privada) de la universidad. En
base a estos objevos, planteamos las siguientes preguntas
de invesgación:
P1: ¿Existen diferencias signicavas en la presión por pu-
blicar (en revistas ciencas, libros, capítulos de libros y li-
bros monográcos)?
a) ¿Existen diferencias signicavas en la presión por
publicar en función del género, el rango académico y los
años de experiencia?
P2: ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas cau-
sas de la presión por publicar?
a) ¿Existen diferencias significativas entre las disntas
causas de la presión por publicar en función del género, el
rango académico, los años de experiencia y la naturaleza
(pública o privada) de la universidad?
P3: ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar?
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar en función del género y el rango
académico?
P4: ¿Existen diferencias significativas entre los disntos
efectos de la presión por publicar en función del género y el
rango académico?
P5: ¿Existen diferencias signicavas entre el conicto per-
cibido entre docencia e invesgación en función del género
y el rango académico?
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 551
2. Material y métodos
2.1. Muestra y procedimiento
El objevo de esta invesgación es explorar la prevalencia de
la presión por publicar y sus efectos en la salud profesional
de los invesgadores en ciencias de la comunicación en Es-
paña, en función del género, la edad, el rango académico, los
años de experiencia y la naturaleza (pública o privada) de la
universidad. Para ello, se envió un correo electrónico a todos
los profesores registrados en las respecvas webs ociales de
las universidades públicas y privadas españolas que ofrecen
estudios en comunicación (un total de 26 sin contar con los
centros adscritos). En el correo electrónico, enviado entre el
26 y el 30 de junio de 2017, se explicaba brevemente el ob-
jevo de la invesgación y se enlazaba a una encuesta online
(anónima) realizada a través de la plataforma Typeform.
hp://www.typeform.com
Previamente al envío ocial, se realizó un test piloto a 15
académicos (sus respuestas no fueron incluidas en el aná-
lisis), con el objevo de subsanar y evitar posibles decien-
cias del cuesonario. En esta prueba piloto no se detecta-
ron errores ni sesgos en la redacción de los items, pero se
decidió generar una pregunta control para conrmar que
los parcipantes tenían, de hecho, una base apropiada para
responder el cuesonario. Esta pregunta corresponde a su
producción cienca (la medición se detalla en la siguiente
sección). Cuatro cuesonarios se descartaron por este mo-
vo y trece más por estar incompletos. El cuesonario nal
constó de 20 preguntas. Se enviaron 2.125 correos electró-
nicos y se recibieron 290 respuestas válidas (13,5% de tasa
de respuesta). Dado el número total de observaciones, la
muestra no puede considerarse representava. No obstan-
te, al abarcar la totalidad de universidades públicas y priva-
das, así como el género y los disntos rangos académicos, la
invesgación proporciona resultados relavamente robus-
tos sobre el fenómeno estudiado.
2.2. Medidas y análisis de datos
La encuesta es una adaptación
de la realizada por Miller, Taylor
y Bedeian (2011) sobre varios
aspectos de los procesos y prác-
cas de producción cienca.
Las variables demográcas (gé-
nero, edad, rango y años expe-
riencia académica) se midieron
siguiendo fórmulas estándar. La
producción cienca (arculos
ciencos, número de libros de
invesgación, capítulos de libro
y monográcos) se midió cuan-
tavamente y mediante en-
cuesta ya que estudios previos
demuestran la abilidad entre
el número total de publicacio-
nes que los informantes dicen
haber hecho y las que realmen-
te han hecho (r = 0,90). El resto
de variables (presión por pu-
blicar, causas de la presión por
publicar, movaciones para publicar, efectos de la presión
por publicar y conicto percibido entre docencia e inves-
gación) se han medido mediante una escala Likert 1-5 (don-
de 1 = totalmente en desacuerdo y 5 = muy de acuerdo).
El contraste estadísco entre variables se realizó mediante
la prueba U de Mann-Whitney para dos muestras indepen-
dientes, la prueba de Wilcoxon para dos muestras relacio-
nadas, y la prueba de Kruskal Wallis para más de dos mues-
tras independientes –que se denió posteriormente con la
prueba U de Mann-Whitney en caso necesario–. El análisis
de asociación entre variables se realizó mediante regresión
lineal.
3. Análisis y resultados
La muestra nal la componen un 53,7% de hombres y un
46,3% de mujeres. El mayor grupo etario es el comprendido
entre los 36 y los 55 años (66,2%) y una media de 20 años de
experiencia académica (DS = 8,57). Un tercio de los encues-
tados es funcionario permanente (tulares y catedrácos),
mientras que el resto son profesores indenidos (contrata-
do doctor y guras similares), temporales (visitantes, ayu-
dantes especícos, etc.), profesores asociados y doctoran-
dos. Según la tularidad universitaria, más del 75% de los
encuestados proceden de universidades públicas.
3.1. P1: ¿Existen diferencias signicavas en la pre-
sión por publicar?
El 89,2% de los encuestados (rangos 4-5 en la escala Likert)
siente presión por publicar arculos en revistas ciencas, el
35,2% en libros de invesgación, el 31,7% en capítulos de libros
y el 24,8% en monograas. Las pruebas de Wilcoxon indican
que las diferencias entre la presión por publicar en revistas
El 89,2% de los encuestados siente pre-
sión por publicar artículos en revistas
científicas
Figura 1. Diagrama de caja de la presión por publicar según el tipo de publicación
Nivel de
acuerdo
A=Artículos en revistas cientícas
B = Libros
C = Capítulos de libros
D = Libros monográcos
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
552 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
En cuanto a los años de experiencia, la regresión lineal re-
vela una relación estadíscamente signicava y negava
(β = -0,209; p < 0,05) con la presión por publicar en revistas
ciencas. Por lo tanto, al aumentar los años de experien-
cia académica disminuye la presión por publicar en revistas
ciencas. En el resto de categorías no se encontraron dife-
rencias signicavas.
3.2. P2: ¿Existen diferencias significativas entre las
distintas causas de la presión por publicar?
El 86,8% de los encuestados (rangos 4-5 en la escala Likert)
percibe que la presión por publicar proviene de la Aneca (M
= 4,48; DS = 1,09) mientras un 57% percibe que proviene de
uno mismo (M = 3,60; DS = 1,24). Las pruebas de Wilcoxon
indican que las diferencias de medias de estas dos variables
y el resto de categorías son estadíscamente signicavas
(p < 0,05). Por tanto, las causas más importantes de la pre-
sión por publicar son externas (Aneca) e internas (uno mis-
mo). Esta comparación se ilustra en la gura 2.
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas
causas de la presión por publicar en función del género, el
rango académico, los años de experiencia y la naturaleza
(pública o privada) de la universidad?
La única causa de presión por publicar que muestra una dife-
rencia estadíscamente signicava en función del género
son las agencias de acreditación (p < 0,05). En este sendo,
las mujeres (M = 4,76; DS = 0,81) enen una percepción de
la presión por publicar signicavamente más alta que los
hombres (M = 4,25; DS = 1,24). Aunque el resto de causas
son estadíscamente no signicavas respecto al género,
las mujeres enen medias mayores en todas ellas. La tabla 1
muestra la comparación de medias según el género.
ciencas y el resto de categorías
(p < 0,05) son estadíscamente
signicavas. Esta comparación
se ilustra en la gura 1.
a) ¿Existen diferencias
significativas en la presión por
publicar en función del género,
el rango académico y los años
de experiencia?
En función del género, la prue-
ba U de Mann-Whitney revela
diferencias signicavas en la
presión por publicar en revistas
ciencas y en libros respec-
to a capítulos de libros y libros
monográcos. En este sendo,
la presión de las mujeres por
publicar en revistas ciencas
es signicavamente más alta
que la de los hombres (p < 0,05).
Igualmente, la presión de las
mujeres por publicar libros es signicavamente más alta
que la de los hombres (p < 0,05).
En cuanto a los efectos de la presión por publicar y el rango
académico, la prueba de Kruskal Wallis muestra diferencias
signicavas en la presión por publicar en revistas ciencas
y en libros respecto a capítulos de libros y libros monográ-
cos. En este sendo, los catedrácos (M = 3,40; DS = 1,35)
y los asociados (M = 4,18; DS = 1,22) enen una presión es-
tadíscamente más baja (p < 0,05) por publicar en revistas
ciencas respecto al resto de rangos académicos. Los pro-
fesores indenidos (M = 4,68; DS =0,75), los de contratación
temporal (M = 4,63; DS = 0,94) y los tulares (M = 4,60; DS =
0,89) son los rangos con las medias más altas. Asimismo, los
catedrácos (M = 1,80; DS = 1,14) enen una presión estadís-
camente más baja (p < 0,05) por publicar libros respecto al
resto de rangos académicos. Los profesores indenidos (M =
3,07; DS = 1,29), los de contratación temporal (M = 2,97; DS
= 1,09) y los tulares (M = 2,67; DS = 1,39), son los rangos
con las medias más altas en la presión por publicar libros. Al
agrupar por un lado los profesores “funcionarios” y por otro
los “no funcionarios”, no se encontraron diferencias signi-
cavas.
La presión de las mujeres por publicar en
revistas científicas es significativamente
más alta que la de los hombres
Mujeres Hombres
Causas de la presión por publi-
car (Likert 1-5) M DS M DS
Agencias de acreditación** 4,76 0,81 4,25 1,24
Uno mismo 3,73 1,25 3,50 1,24
La universidad 3,34 1,41 3,18 1,37
Los compañeros de la univer-
sidad 2,83 1,34 2,67 1,31
El departamento 2,64 1,35 2,42 1,28
Los compañeros de otras uni-
versidades 2,65 1,34 2,37 1,28
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 1. Medias de las causas de la presión por publicar según género
Figura 1. Diagrama de caja de las causas de la presión por publicar
Nivel de
acuerdo
A= La Aneca
B = Uno mismo
C = La Universidad
C = Los compañeros de universidad
D = El Departamento
E = Los compañeros de otras universidades
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 553
procedente de la universidad y del departamento respec-
to al resto de categorías (p < 0,05). La presión por publicar
ejercida por la propia universidad y el departamento de los
académicos de universidades privadas es estadíscamente
más alta que la de las universidades públicas. Un 70,8% del
profesorado de la universidad privada considera que la pro-
pia universidad es la segunda causa más importante de la
presión, después de la Aneca, en comparación con un 42%
de la pública (ambas en los rangos 4-5 de la escala Likert).
3.3. P3: ¿Existen diferencias signicavas entre las
disntas movaciones para publicar?
Para el 75% (M = 4,07; DS = 1,18) de los encuestados, la
principal movación para publicar es incrementar la repu-
tación profesional, para el 69,4% (M = 3,91; DS = 1,2) dejar
huella en la especialidad, para el 59,6% (M = 3,64; DS = 1,43)
aumentar el salario y, nalmente, para el 56% (M = 3,43; DS
= 1,61) conseguir un puesto estable. No existen diferencias
estadíscamente signicavas entre las disntas movacio-
nes para publicar.
a) ¿Existen diferencias signicavas entre las disntas mo-
vaciones para publicar en función del género y el rango
académico?
La prueba U de Mann-Whitney no muestra diferencias sig-
nicavas entre las disntas movaciones para publicar y el
género. Sin embargo, las mujeres muestran las medias más
altas en todas las categorías (tabla 3).
Dos son las movaciones para publicar que muestran dife-
rencias estadíscamente signicavas en función del rango:
aumentar el salario y conseguir un puesto estable (p < 0,05).
En este sendo, la movación para publicar de los asociados
es signicavamente más alta para aumentar el salario (M
= 4,32; DS = 1,19) respecto al resto de rangos académicos.
Igualmente, la movación para publicar de los contratados
temporales es signicavamente más alta para conseguir un
puesto estable (M = 4,26; DS = 1,17) respecto al resto de
rangos académicos. Los catedrácos muestran la media más
baja en todas las categorías. La tabla 4 muestra la compara-
ción de sus medias.
Dos son las causas de la presión por publicar que muestran di-
ferencias estadíscamente signicavas en función del rango:
las agencias de acreditación y los compañeros de universidad
(p < 0,05). En este sendo, los profesores indenidos (M =
4,74; DS = 0,74) y los contratados temporales (M = 4,68; DS =
0,97) enen una percepción estadíscamente mayor y signi-
cava de la presión de las agencias de acreditación respecto
al resto de rangos académicos. Por otro lado, los doctorandos
(M = 3,33; DS = 1,03) y los profesores asociados (M = 3,21;
DS = 1,34) enen una percepción estadíscamente mayor y
signicava de la presión de los compañeros de universidad
respecto al resto de rangos. La tabla 2 muestra la compara-
ción de las medias para todas las categorías.
En cuanto a los años de experiencia, la regresión lineal re-
vela una relación estadíscamente signicava y negava
con la presión sobre uno mismo (β = -0,228; p < 0,05) y las
agencias de acreditación (β = -0,155; p < 0,05). Por lo tanto,
al aumentar los años como miembro universitario disminu-
ye la presión sobre uno mismo y la percepción de presión
ejercida por las agencias de acreditación. En el resto de ca-
tegorías no se encontraron diferencias signicavas.
Finalmente, respecto al impacto de las causas de la presión
por publicar en función de la naturaleza (pública y privada)
de la universidad, la prueba U de Mann-Whitney muestra
diferencias estadíscamente signicavas en la presión
No se encontraron diferencias significa-
tivas entre profesores “funcionarios” y
“no funcionarios”
Al aumentar los años de experiencia
académica disminuye la presión por pu-
blicar en revistas científicas
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Causas de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Agencias de acreditación** 4,50 1,04 4,00 1,43 4,68 0,97 4,74 0,74 4,53 1,10 4,00 1,13
Uno mismo 3,83 1,20 3,57 1,33 3,94 1,03 3,56 1,23 3,39 1,31 3,80 1,21
La universidad 3,72 1,13 3,32 1,35 3,14 1,24 3,49 1,36 3,01 1,49 2,53 1,36
Los compañeros de universidad** 3,33 1,03 3,21 1,34 3,03 1,38 2,68 1,24 2,32 1,25 2,13 1,46
El departamento 2,89 1,13 2,79 1,31 2,54 1,44 2,60 1,27 2,17 1,29 2,07 1,10
Los compañeros de otras universidades 2,50 1,10 2,68 1,43 3,00 1,54 2,47 1,25 2,28 1,18 2,20 1,37
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 2. Medias de las causas de la presión por publicar según rango académico
Mujeres Hombres
Motivaciones para publicar (Likert 1-5) M DS M DS
Incrementar mi reputación profesio-
nal publicando 4,27 1,05 3,90 1,26
Dejar huella en mi campo publicando 4,09 1,13 3,75 1,24
Incrementar mi salario publicando 3,77 1,44 3,53 1,42
Conseguir un puesto de trabajo
estable publicando 3,62 1,61 3,27 1,59
Incrementar mi movilidad laboral
publicando 2,83 1,46 2,82 1,41
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 3. Medias de las motivaciones para publicar según género
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
554 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
3.4. P4: ¿Existen diferencias signicavas entre los
disntos efectos de la presión por publicar en función
del género y el rango académico?
Según el género, la prueba U de Mann-Whitney muestra
diferencias estadíscamente signicavas en el estrés por
publicar arculos ciencos, el agotamiento experimentado
por las publicaciones anteriores y la faga emocional res-
pecto al resto de categorías (p < 0,05). En este sendo, las
mujeres sufren un mayor grado de estrés por publicar (M =
4,62; DS = 0,78) que los hombres (M = 3,87; DS = 1,31); un
mayor cansancio por el trabajo desarrollado con anteriori-
dad (M = 3,60; DS = 1,41) que los hombres (M = 3,14; DS =
1,42); y una mayor faga emocional (M = 3,61; DS = 1,37)
que ellos (M = 3,06; DS = 1,28). La tabla 5 ilustra sus medias.
Respecto al rango académico, la prueba Kruskal Wallis
muestra diferencias estadíscamente signicavas respecto
al estrés por publicar y el agotamiento experimentado por
las publicaciones anteriores (p < 0,05). El cuerpo de cate-
drácos experimenta signicavamente menos estrés por
publicar (M = 3,13; DS = 1,51) y sufre un menor agotamiento
por publicaciones anteriores (M = 2,6; DS = 1,2) que el resto
de rangos académicos. Por otro lado, los catedrácos mues-
tran medias más bajas en casi todas las categorías frente al
resto de rangos académicos. La tabla 6 ilustra sus medias.
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Motivaciones para publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Incrementar mi reputación profesional publicando 3,78 1,47 4,25 1,09 4,20 1,10 4,20 1,03 4,03 1,17 3,27 1,62
Dejar huella en mi campo publicando 3,72 1,60 4,23 1,01 4,23 1,08 3,85 1,07 3,74 1,35 3,73 1,10
Incrementar mi salario publicando** 3,50 1,54 4,32 1,19 3,86 1,19 3,75 1,31 3,18 1,46 2,47 1,59
Conseguir un puesto de trabajo estable publicando** 3,50 1,61 4,02 1,39 4,26 1,17 3,76 1,43 2,46 1,58 1,87 1,40
Incrementar mi movilidad laboral publicando 3,50 1,46 3,23 1,40 2,77 1,30 2,93 1,37 2,44 1,46 2,13 1,55
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 4. Medias de las motivaciones para publicar según rango académico
3.5. P5: ¿Existen diferencias signicavas entre el
conicto percibido entre docencia e invesgación en
función del género y el rango académico?
En la mayoría de las instuciones, la docencia y la inves-
gación se encuentran en conicto por el empo que deben
comparr. Casi un 60% de los encuestados cree que la carga
docente les impide publicar más arculos ciencos, mien-
tras que un 47,8% cree que la presión por publicar les resta
empo para la docencia. Las pruebas U de Mann-Whitney
para el género (tabla 7) y la prueba Kruskal Wallis para el
Mujeres Hombres
Efectos de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS
Considero estresante la presión por publi-
car artículos cientícos** 4,62 0,78 3,87 1,31
Me siento agotado por mis esfuerzos de
publicación anteriores** 3,60 1,41 3,14 1,42
He pensado en hacer menos investigación 3,11 1,51 3,03 1,39
La presión por publicar artículos cientí-
cos me deja emocionalmente fatigado** 3,61 1,37 3,06 1,28
Los retrocesos y fracasos asociados con
la publicación cientíca me han dejado
frustrado
3,40 1,38 3,10 1,45
Debido a la presión por publicar en
revistas cientícas he pensado en dejar la
academia
2,59 1,54 2,63 1,50
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 5. Medias de los efectos de la presión por publicar artículos científicos
según género
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Efectos de la presión por publicar (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Considero estresante la presión por publicar** 4,44 0,92 4,00 1,28 4,54 0,89 4,39 0,93 4,16 1,29 3,13 1,51
Estoy agotado por mis esfuerzos anteriores** 3,10 1,30 2,90 1,00 3,60 1,30 3,70 1,20 3,1 1,3 2,6 1,2
Debido a la presión por publicar he pensado en hacer menos
investigación 3,50 1,65 3,19 1,45 3,69 1,56 3,55 1,33 3,21 1,36 2,47 1,4
La presión por publicar me deja emocionalmente fatigado 2,67 1,37 3,14 1,51 3,51 1,46 3,54 1,35 3,12 1,35 2,53 1,35
Los retrocesos y fracasos por publicar me han dejado frustrado 2,33 1,28 2,93 1,45 2,91 1,40 3,18 1,45 3,36 1,42 2,73 1,43
Debido a la presión por publicar he pensado en dejar la
academia 2,78 1,66 2,54 1,51 2,69 1,65 2,71 1,51 2,59 1,5 2,07 1,28
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 6. Medias de los efectos de la presión por publicar artículos científicos según rango académico
La motivación para publicar de los aso-
ciados es más alta para aumentar el sa-
lario, y la de los contratados temporales
para conseguir un puesto estable
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 555
tados). Asimismo, al tratarse de evidencias basadas en
auto-informes las respuestas pueden responder a facto-
res subjevos y percepvos. Sin embargo, los resultados
demuestran que las mujeres alcanzan medias más altas
en la mayoría de variables. Por lo tanto, delimitar los efec-
tos a factores puramente subjevos y percepvos, supo-
ne obviar el crucial impacto de los factores contextuales
y situacionales en la carrera invesgadora de la mujer en
España. De acuerdo a los resultados, es posible que las
mujeres se vean más afectadas que los hombres por estos
factores (ver sección 5. Limitaciones).
- Los catedrácos y los asociados enen una presión esta-
díscamente menor por publicar en revistas ciencas
respecto al resto de rangos. El cuerpo de catedrácos al
situarse en el rango más elevado de la carrera académica
experimenta menos la presión y compeción por publicar.
Del mismo modo, la gran mayoría de asociados son profe-
sionales de la industria y, por lo tanto, la producción cien-
ca no es un criterio determinante para su contratación
y renovación como personal docente.
P2: Causas de la presión por publicar. La percepción de la
presión por publicar procedente de la Aneca y la ejercida
por uno mismo enen medias estadíscamente superiores
al resto de categorías. Por tanto, las causas más importantes
de la presión por publicar son externas (Aneca) e internas
(uno mismo). En el primer caso, existe una vasta literatura
que contextualiza los efectos de las agencias de acreditación
en la conducta producva (Masip-Masip, 2011; Soriano,
2017). La presente invesgación es la primera en aportar
evidencias empíricas sobre su real impacto. En el segundo
caso, los resultados sugieren una creciente “auto-presión”
producva, con vistas a reunir “méritos” y promocionar aca-
démicamente (Prado, 2017).
- Las mujeres enen una percepción de la presión por pu-
blicar procedente de las agencias de acreditación signi-
cavamente más alta que los hombres. De hecho, ellas
enen medias mayores en todas las categorías de esta
dimensión, especialmente en la presión ejercida por uno
mismo.
- Los profesores indenidos y los contratados temporales
enen una percepción estadíscamente mayor y signica-
Los catedráticos y los asociados tienen
una presión por publicar más baja en
revistas científicas respecto al resto de
rangos académicos
rango académico (tabla 8) no muestran diferencias signi-
cavas respecto al conicto percibido entre docencia e in-
vesgación.
4. Conclusiones
El objevo de esta invesgación es explorar la prevalencia
de la presión por publicar y sus efectos en el ejercicio profe-
sional de los invesgadores en ciencias de la comunicación
en España. Los resultados muestran que la presión por pu-
blicar en revistas ciencas afecta a casi la totalidad de en-
cuestados. Asimismo, las principales causas de esta presión
proceden de los sistemas de evaluación y de uno mismo. Las
movaciones fundamentales para publicar son incrementar
la reputación profesional y dejar huella en la especialidad,
mientras que los efectos de la presión por publicar más des-
tacados son el estrés, la faga emocional y la frustración
por los fracasos de publicación anteriores. La prevalencia y
efectos de cada una de estas dimensiones varía en función
de la edad, el género, el rango académico, los años de expe-
riencia y la naturaleza (pública o privada) de la universidad.
A connuación resumimos las conclusiones fundamentales
según estos cinco criterios:
P1: Presión por publicar: La diferencia entre la presión por
publicar en revistas ciencas y el resto de categorías (li-
bros, capítulos de libros y monograas) es estadíscamente
signicava. Por tanto, la forma tradicional de difusión de
los resultados ciencos en ciencias de la comunicación se
transforma, privilegiando el arculo cienco frente a otros
formatos (Goyanes, 2015). La inclusión del arculo cien-
co como criterio para evaluar la producvidad es un factor
determinante (Prado, 2017).
- La presión por publicar de las mujeres en revistas cien-
cas y libros es signicavamente más alta que la de los
hombres. Una de las razones puede ser la menor tasa
femenina en puestos funcionariales (los más estables y
menos propensos al estrés laboral según nuestros resul-
Mujeres Hombres
Conicto percibido entre docencia e
investigación (Likert 1-5) M DS M DS
Mi carga docente me impide publicar
artículos cientícos 3,95 1,17 3,60 1,26
La presión por publicar artículos cientí-
cos me distrae de mi docencia 3,18 1,42 3,38 1,32
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 7. Medias del conflicto percibido entre la docencia y la investigación
según género
Doctorandos Asociados Temporales Indenidos Titulares Catedráticos
Conicto percibido entre docencia e investigación (Likert 1-5) M DS M DS M DS M DS M DS M DS
Mi carga docente me impide publicar artículos cientícos 3,39 1,5 3,95 1,2 3,94 1,13 3,98 1,2 3,45 1,21 3,13 1,12
La presión por publicar artículos cientícos me distrae de mi
docencia 3,00 1,49 3,33 1,40 3,23 1,33 3,25 1,31 3,26 1,34 2,47 1,47
* p < 0,05; ** p < 0,01
Tabla 8. Medias del conflicto percibido entre la docencia y la investigación según rango académico
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
556 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
El 86,8% de los encuestados percibe que
la presión por publicar proviene de la
Aneca
La presión por publicar ejercida en las
universidades privadas es más alta que
la de las universidades públicas
va de la presión procedente de las agencias de acredita-
ción respecto al resto de rangos académicos. Los resulta-
dos indican que la promoción académica es fundamental
para determinar el impacto de la presión por publicar de
las agencias de evaluación de los académicos de carrera.
- Los doctorandos y los profesores asociados enen una
percepción estadíscamente mayor y signicava de la
presión de los compañeros de universidad respecto al res-
to de rangos. Los doctorandos al estar en los inicios de
su carreara académica y en lucha por plazas temporales,
perciben a sus compañeros de universidad como posible
competencia. La precarización de la gura del asociado
también podría explicar la creciente competencia por es-
tas plazas dentro del propio departamento.
- La presión por publicar ejercida por la propia universidad
y el departamento de los invesgadores de universidades
privadas es estadíscamente más alta que la de las uni-
versidades públicas. En las universidades privadas, según
la percepción de sus invesgadores, las propias instu-
ciones educavas y sus departamentos presionan más
a sus invesgadores para publicar que las universidades
públicas. Por tanto, nuestros resultados muestran que la
naturaleza de la universidad (nivel organizavo), es deter-
minante para medir el impacto de la presión por publicar
en los invesgadores.
P3: Movaciones para publicar: No existen diferencias es-
tadíscamente signicavas entre las disntas movacio-
nes para publicar.
- No existen diferencias signicavas entre las disntas
movaciones para publicar y el género. Sin embargo, las
mujeres muestran las medias más altas en todas las cate-
gorías.
- La movación para publicar de los asociados es signica-
vamente mayor para aumentar el salario respecto al resto
de rangos académicos. Nuestros resultados añaden una
evidencia más sobre la creciente precarización de la gura
de profesor asociado en la universidad pública española.
A pesar de que su rol no implica producción cienca,
en muchas ocasiones los profesores asociados son aca-
démicos de carrera sin oportunidades laborales en otros
rangos académicos. El bajo salario que perciben (ya que
en principio es una percepción adicional a la profesional)
explica su orientación a publicar para aumentar el salario.
- La movación para publicar de los contratados tempo-
rales es signicavamente más alta para conseguir un
puesto estable respecto al resto de rangos académicos.
La limitación de plazas de profesor tular y la creciente
compeción para promocionar, explica este efecto.
P4: Efectos de la presión por publicar en función del géne-
ro y el rango académico: Las mujeres sufren un mayor gra-
do de estrés por publicar, un mayor cansancio por el trabajo
desarrollado con anterioridad y una mayor faga emocional
que los hombres. Respecto al rango académico, el cuerpo
de catedrácos experimenta signicavamente menos es-
trés por publicar y sufre un menor agotamiento por publi-
caciones anteriores que el resto de rangos. Los catedrácos
muestran medias más bajas en casi todas las categorías
frente a los profesores temporales (visitantes, ayudantes
especícos, etc.) y los profesores indenidos (contratados
doctores).
P5: Conicto percibido entre docencia e invesgación en
función del género y el rango académico. No existen di-
ferencias signicavas entre el conicto percibido entre
docencia e invesgación en función del género y el rango
académico. Sin embargo, casi un 60% de los encuestados
cree que la carga docente les impide publicar más arculos
ciencos, mientras que un 47,8% cree que la presión por
publicar les resta empo para la enseñanza. Se comienza a
concebir, por tanto, dos perles de profesorado en función
de su orientación a la docencia o a la invesgación. Es in-
dudable que si los orientados a la invesgación no se ven
recompensados en los criterios de evaluación por dedicar
empo a la docencia, los incenvos para brindarle más
horas de las mínimamente exigidas seguirán decreciendo.
Alertamos, por tanto, de un escenario en el que la excelen-
cia invesgadora puede ser a expensas o estar desconecta-
da de la calidad docente.
En conclusión, este estudio contribuye a una mejor deni-
ción del contexto socio-cienco en el que se desarrolla y
evoluciona la invesgación en ciencias de la comunicación
en España. Nuestro análisis trata de reconciliar dos perspec-
vas (meta-invesgación en comunicación y estudios crí-
cos sobre la invesgación en comunicación) que, hasta la
fecha, tomaban como referencia contextual e interpretava
la presión por publicar, pero con una limitada exploración
directa de su prevalencia, causas, movaciones y efectos en
el ejercicio profesional de los invesgadores. Asimismo, la
presente invesgación presenta hallazgos con los que con-
tribuir a mejorar los procesos de evaluación académica y la
sasfacción profesional de los invesgadores.
5. Limitaciones y estudios futuros
Este estudio presenta limitaciones que merecen ser discu-
das y solventadas en futuras invesgaciones. En primer
lugar, pese a contar con un número relavamente amplio
y diverso de encuestados, la muestra no es representava
de la población. Estudios futuros deben hacer un mayor
esfuerzo en establecer una muestra representava de los
invesgadores en ciencias de la comunicación en España y
Un 60% de los encuestados cree que la
carga docente les impide publicar más
artículos científicos
¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer
El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407 557
comprobar si los resultados sobre la prevalencia de la pre-
sión por publicar y sus efectos en el ejercicio profesional son
replicables. En segundo lugar, una de las limitaciones más
importantes de este po de invesgaciones es su propia
naturaleza, al tratarse de evidencias basadas en auto-infor-
mes. Por lo tanto, los resultados pueden ser suscepbles a
sesgos puramente subjevos, en función del contexto y la
propia personalidad de los encuestados. En este sendo,
se precisa especial prudencia en la interpretación de los
hallazgos ya que de ellos se extrae una imagen más psico-
lógica que sociológica. Por tanto, futuras invesgaciones
deberán aproximarse a este fenómeno desde un punto de
vista experimental o correlacional, pero controlando los fac-
tores a nivel individual o contextual que puedan inuir en
la percepción de las causas y consecuencias de la presión
por publicar. A nivel individual, por ejemplo, los rasgos de
la personalidad como la actud, el entusiasmo, la éca, y la
neurosis pueden ser factores determinantes. Asimismo, fac-
tores situacionales o contextuales como la conciliación de
la vida familiar con la profesional, la salud (bajas laborales
o enfermedades prolongadas, etc.) o diferentes responsa-
bilidades familiares o empresariales, pueden poner en ries-
go el empo dedicado a la invesgación y, por lo tanto, la
valoración subjeva del impacto de la presión por publicar.
A pesar de estas limitaciones el estudio ofrece evidencias
robustas sobre este fenómeno.
6. Referencias
Alvesson, Mats (2012). “Do we have something to say?
From re-search to roi-search and back again.Organizaon,
v. 20, n. 1, pp. 79-90.
hps://doi.org/10.1177/1350508412460996
Caarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; Gai-
tán-Moya, Juan-Antonio (2017). “Invesgación en Comuni-
cación en la universidad española en el período 2007-2014”.
El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227.
hps://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Carrasco-Campos, Ángel; Saperas-Lapiedra, Enric (2016).
“Cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías
metodológicas en la invesgación comunicava internacio-
nal.” [Technological change, neoliberal globalizaon and
methodological hegemonies in internaonal communica-
on invesgaon]. Ámbitos, n. 32.
hps://goo.gl/Q53tpi
Carson, Lydia; Bartneck, Christoph; Voges, Kevin (2013).
“Over-compeveness in academia: A literature review”.
Disrupve science and technology, v. 1, n. 4, pp. 183-190.
hps://doi.org/10.1089/dst.2013.0013
Casllo-Esparcia, Antonio; Carretón-Ballester, María-Car-
men (2010). “Invesgación en comunicación: Estudio bi-
bliométrico de las revistas de comunicación en España”.
Comunicación y sociedad, v. 23, n. 2, pp. 289-327.
hp://hdl.handle.net/10171/27872
Costa-Sánchez, Carmen (2017). “Análisis de la producvi-
dad y visibilidad en Scopus de los invesgadores españoles
en Comunicación”. Observatorio (OBS*), v. 11, n. 3, pp. 1-16.
hp://obs.obercom.pt/index.php/obs/arcle/view/1030
De-Filippo, Daniela (2013). “La producción cienca espa-
ñola en Comunicación en WoS. Las revistas indexadas en
SSCI (2007-12)”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 25-34.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-02
Díaz-Nosty, Bernardo; De-Frutos-García, Ruth-Ainhoa
(coords.) (2017). Tendencias de la invesgación universita-
ria española en comunicación. Pamplona: Thomson Reuters
/ Aranzadi. ISBN: 978 84 9135 719 3
Escribà-Sales, Eudald; Corñas-Rovira, Sergi (2013). “La in-
ternacionalización y las coautorías en las principales revistas
ciencas de Comunicación en España”. Comunicar, v. 21,
n. 41.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-03
Fernández-Quijada, David; Masip-Masip, Pere (2013). “Tres
décadas de invesgación española en comunicación: hacia
la mayoría de edad”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 15-24.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fernández-Quijada, David; Masip-Masip, Pere; Bergillos,
Ignacio (2013). “El precio de la internacionalidad: la dua-
lidad en los patrones de publicación de los invesgadores
españoles en comunicación”. Revista española de documen-
tación cienca, v. 36, n. 2, e010.
hp://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936
Gómez-Calderón, Bernardo; Roses, Sergio (2015). “Autores
españoles altamente producvos en comunicación (2009-
2013): perl, impacto e internacionalización”. Opción, v. 31,
n. 4, pp. 499-516.
hp://www.produccionciencaluz.org/index.php/opcion/
arcle/view/20566/20477
Goyanes, Manuel (2015). “¿Hacia una invesgación estan-
darizada?”. Observatorio (OBS*), v. 9, n. 3, pp. 85-99.
hp://obs.obercom.pt/index.php/obs/arcle/view/826
Goyanes, Manuel (2017). Desao a la invesgación están-
dar en comunicación: Críca y alternavas. Colección EPI
Scholar. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9116 676 4
Ibáñez-Fanés, Jordi (2016). El reverso de la historia. Apun-
tes sobre las humanidades en empos de crisis. Barcelona:
Calambur. ISBN: 978 84 9066 300 4
Lee, Icy (2014). “Publish or perish: The myth and reality of
academic publishing. Language teaching, v. 47, n. 2, pp.
250-261.
hps://doi.org/10.1017/S0261444811000504
Martínez-Nicolás, Manuel (2009). “La investigación so-
bre comunicación en España. Evolución histórica y retos
actuales”. Revista latina de comunicación social, n. 64,
pp. 1-14.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Marnez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011).
“La invesgación sobre Comunicación en España (1998-
2007). Análisis de los arculos publicados en revistas cien-
cas”. Revista lana de comunicación social, n. 66, pp. 101-
129.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Masip-Masip, Pere (2011). “Los efectos del efecto Aneca.
Manuel Goyanes y Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez
558 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407
Análisis de la producción española en comunicación en el
Social Sciences Citaon Index. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp.
206-210.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30505/16061
Miller, Alan N.; Taylor, Shannon G.; Bedeian, Arthur G.
(2011). “Publish or perish: academic life as management
faculty live it”. Career development internaonal, v. 16, n.
5, pp. 422-445.
hps://doi.org/10.1108/13620431111167751
Perceval, José-María; Fornieles-Alcaraz, Javier (2008).
“Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la in-
vesgación y la acreditación”. Anàlisi: quaderns de comuni-
cació i cultura, n. 36, pp. 213-224.
hps://goo.gl/2JiY
Prado, Emili (2017). “Políca cienca, publicación e inter-
nacionalización en el campo de la comunicación en Espa-
ña”. En: A internacionalização das comunidades lusófonas e
ibero-americanas de ciências sociais e humanas. O caso das
ciências da comunicação, Moisés de Lemos Marns (ed.).
CECS-Publicações/eBooks, pp. 201-215. ISBN: 978 989 755
306 6
Reig, Ramón (2014). “La invesgación dependiente: críca
estructural al sistema JCR”. [Dependent research. A struc-
tural crique to the JCR system]. Ámbitos, n. 27.
hp://www.redalyc.org/html/168/16845649001
Rodrigo-Alsina, Miquel; García-Jiménez, Leonarda (2010).
“Communicaon theory and research in Spain: A paradig-
mac case of a socio-humanisc discipline”. European jour-
nal of communicaon, v. 25, n. 3, pp. 273-286.
hps://doi.org/10.1177/0267323110373458
Rodríguez-Gómez, Eduardo-Francisco (2016). “Aportación
cienca de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña
histórica y estado actual de la invesgación en Comunica-
ción”. Historia y comunicación social, v. 21, n. 1, pp. 115-137.
hp://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687
Siguero-Guerra, Manuel (2008). “Hacer saber. Objevo nal
del invesgador en comunicación”. Área abierta. Revista de
comunicación audiovisual y publicitaria, v. 19, n. 1.
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/
ARAB0808110001D/0
Soriano, Jaume (2017). “La políca estatal de recompenses
als invesgadors en comunicació: breu anàlisi críca”. Co-
municació. Revista de recerca i d’anàlisi [abans Treballs de
comunicació], v. 34, n. 2, pp. 33-51.
hp://revistes.iec.cat/index.php/TC/arcle/view/144017
Van-Dalen, Hendrik P.; Henkens, Kène (2012). “Intended and
unintended consequences of a publish-or-perish culture: A
worldwide survey”. Journal of the Associaon for Informaon
Science and Technology, v. 63, n. 7, pp. 1282-1293.
hps://doi.org/10.1002/asi.22636
... As carreiras científicas das mulheres enfrentam uma série de barreiras, incluindo os sistemas de avaliação aos quais elas devem submeter suas pesquisas (López-Navarrete et al., 2021), a falta de promoção e visibilidade (Serrano-Ávila, 2018), o sexismo, a exigência de se conformar a papéis tradicionais, a persistência de estereótipos de gênero, uma visão androcêntrica da ciência (Repiso et al., 2020), discriminação no trabalho, assédio sexual (Valantine et al., 2022), falta de influência, comportamento discriminatório, falta de modelos, falta de representação em cargos de liderança com a consequente falta de paridade na tomada de decisões e falta de apoio (Arredondo;Velázquez, 2019;Segovia-Saiz et al., 2021). Tudo isso leva à insatisfação no trabalho, ao abandono, à exaustão emocional (burnout) (Henny et al., 2014) e ao estresse causado pela pressão para publicar (Goyanes;Rodríguez-Gómez, 2018). Esse último aspecto ganhou interesse especial nos últimos anos, beneficiando-se de contribuições que mostram que as mulheres do mundo acadêmico sofrem maior exaustão emocional devido às condições de trabalho, por pertencerem a categorias profissionais mais instáveis ou por terem maior dificuldade de conciliar a vida pessoal e profissional (Rodríguez-García; Sola-Martínez; Fernández-Cruz, 2017). ...
... As carreiras científicas das mulheres enfrentam uma série de barreiras, incluindo os sistemas de avaliação aos quais elas devem submeter suas pesquisas (López-Navarrete et al., 2021), a falta de promoção e visibilidade (Serrano-Ávila, 2018), o sexismo, a exigência de se conformar a papéis tradicionais, a persistência de estereótipos de gênero, uma visão androcêntrica da ciência (Repiso et al., 2020), discriminação no trabalho, assédio sexual (Valantine et al., 2022), falta de influência, comportamento discriminatório, falta de modelos, falta de representação em cargos de liderança com a consequente falta de paridade na tomada de decisões e falta de apoio (Arredondo;Velázquez, 2019;Segovia-Saiz et al., 2021). Tudo isso leva à insatisfação no trabalho, ao abandono, à exaustão emocional (burnout) (Henny et al., 2014) e ao estresse causado pela pressão para publicar (Goyanes;Rodríguez-Gómez, 2018). Esse último aspecto ganhou interesse especial nos últimos anos, beneficiando-se de contribuições que mostram que as mulheres do mundo acadêmico sofrem maior exaustão emocional devido às condições de trabalho, por pertencerem a categorias profissionais mais instáveis ou por terem maior dificuldade de conciliar a vida pessoal e profissional (Rodríguez-García; Sola-Martínez; Fernández-Cruz, 2017). ...
Article
Full-text available
O estudo da brecha de gênero e das estratégias para a eliminação das desigualdades na ciência e na tecnologia é uma linha de pesquisa complexa que analisa múltiplas dimensões, concentrando-se naquelas com maior poder explicativo, como os estereótipos de gênero, as dinâmicas e os processos que permitem sua superação, a socialização e a construção social da ciência e a necessidade de elaborar estudos teóricos e empíricos inovadores que respondam a esses problemas. Assim sendo, este artigo baseia-se em uma pesquisa qualitativa, e a forma de realizá-la foi por meio de uma revisão bibliográfica e documental com o objetivo de mostrar as barreiras e os tetos de vidro das mulheres na ciência, bem como os dados mais significativos sobre sua promoção, presença e carreira científica na Espanha. Concluiu-se que as transformações observadas podem significar várias coisas. Por um lado, é possível que se esteja presenciando um enfraquecimento de alguns estereótipos de gênero na hora de escolher uma carreira profissional, embora, por outro lado, essas transformações não sejam suficientes para realizar as reformas estruturais, institucionais ou do contexto social e cultural necessárias para a promoção, a liderança e a visibilidade das mulheres, tanto nas carreiras científicas quanto nas instituições.
... Zetterström (2004) goes even further and documents questionable practices, such as inviting influential extra authors to add prestige and, ultimately, increasing the odds of publication. Other scholars, in turn, addressed the pressure to publish and the publish or perish paradigm as a fundamental factor to energize productivity (Goyanes & Rodríguez-Gómez, 2018). ...
... All together, these findings clearly indicate that the productivity gap between top cited authors and the field is increasing over time. Similarly, our findings are consistent with the publish or perish paradigm significantly increasing the number of published papers (Goyanes & Rodríguez-Gómez, 2018). ...
Article
Full-text available
This study compares the share of male/female as first authors, the growth of authors per paper, and the differences in publication productivity in the last decade of the most cited authors versus the field of communication (i.e., a representative sample of papers published in the field of communication). Results indicate that there are significantly more female first authors in the field than a decade ago, but their proportion among the most cited authors has not grown at a similar pace. Likewise, the number of authors per paper has significantly increased in the field, but not among the most cited authors, who, in turn, publish significantly more papers than the field, both in 2009 and 2019. And not only that, the productivity gap between the most cited authors and the field has substantially increased between the span of this decade. Theoretical implications of these findings and suggestions for future studies are also discussed.
... In countries seeking to reduce their dependence on natural resources, scientific research has become essential in forming qualified professionals (Glass et al., 2018;Goyanes and Rodríguez-Gómez, 2018). However, this activity may be limited by distractions that take students' attention away and hinder the fulfillment of their academic responsibilities (Picado Juárez et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Unconventional distractions such as electronic devices are stimuli that divert attention during study tasks, especially those related to scientific research exercises in undergraduate education. In the absence of precise instruments to measure this phenomenon, the objective was to adapt and validate the Scale of Distractions in Research Tasks among Peruvian university students. The study is classified as an instrumental cross-sectional design, involving 1,003 university students aged between 18 and 47 years (M = 20.93, SD = 4.30) from three regions of Peru (Coast, Highlands, and Jungle), selected through convenience sampling. Content validity was assessed using Aiken’s V coefficient, internal structure was examined through confirmatory factor analysis, and reliability was measured using the Omega coefficient. The results indicated that the judges positively evaluated the 5 items (V > 0.70), the internal structure confirmed the original model with satisfactory fit indices (χ² (2) = 5.47, p = 0.187, CFI = 0.998, RMSEA = 0.023, and SRMR = 0.010), and the reliability was acceptable (ω = 0.86). In conclusion, the Peruvian version of the Scale of Distractions in Research Tasks has demonstrated to be a valid and reliable instrument, characterized by its brevity and a unifactorial structure.
... La carrera científica de las mujeres se enfrenta a una serie de barreras, entre las que destacan los sistema de evaluación a los que deben someter sus investigaciones (López-Navarrete et al., 2021), la falta de promoción y de visibilidad (Serrano-Ávila, 2018), el sexismo, la exigencia de ajuste a los roles tradicionales, la pervivencia de los estereotipos de género, una visión androcéntrica de la ciencia (Repiso et al., 2020), la discriminación laboral, el acoso sexual (Valantine et al., 2022), la falta de influencia, la existencia de comportamientos discriminatorios, la ausencia de modelos de referencia, la falta de representación en puestos de liderazgo, con la consecuente falta de paridad en la toma de decisiones, y la falta de apoyo (Arrendondo, et al., 2019;Segovia-Saiz et al., 2021). Todo ello conlleva insatisfacción laboral, el abandono, el agotamiento emocional (burnout) (Arquero y Donoso, 2013; Henny et al., 2014) y el estrés provocado por la presión de publicar (Goyanes y Rodríguez-Gómez, 2018). Este último aspecto ha adquirido especial interés en los últimos años, beneficiándose de contribuciones que demuestran que las mujeres provenientes del mundo académico universitario sufren mayor agotamiento emocional debido a las condiciones de trabajo, la pertenencia a cate-gorías profesionales más inestables, o la mayor dificultad para conciliar la vida personal y profesional (Rodríguez-García, Sola-Martínez y Fernández-Cruz, 2017). ...
Book
El presente libro recopila las reflexiones iniciales generados en el marco del proyecto Comunicación y diseminación científica, en materia educativa en España, a través de las redes sociales - Comscienciaeduspain (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Article
Full-text available
Existen trabajos de naturaleza Internacional sobre las prácticas cuestionables de investigación, pero estos no son numerosos y ninguno de ellos ha abordado esta problemática en la comunidad científica hispanohablante. Este estudio explora estas prácticas en este sector de la comunidad científica. Una muestra plurinacional (19 países) de 1254 participantes respondió a una encuesta electrónica en la que se planteaban 28 prácticas cuestionables de investigación. Los resultados muestran que la citación coercitiva, las prácticas cuestionables de liderazgo, omitir la lectura completa de los artículos científicos y la inclusión injustificada de personas en las listas de autoría son las prácticas más prevalentes en este estrato de la comunidad científica. Además, las motivaciones extrínsecas relacionadas con la promoción social, económica o laboral son las que más se asocian con la realización de estas prácticas cuestionables. Este estudio puede ser de utilidad frente al desarrollo de estrategias que minimicen este tipo de comportamientos.
Article
Full-text available
El presente estudio de revisión aborda la temática del liderazgo educativo y la comunicación en contextos desfavorecidos en la era digital. Es por ello que el objetivo estuvo direccionado a sintetizar los hallazgos existentes en la literatura para identificar tendencias, brechas y oportunidades en esta área de investigación, la cual es relativamente nueva. Para su logro, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos cinco años, utilizando fuentes bibliográficas de Scielo, Wos y Scopus. La metodología utilizada fue el método PRISMA para la revisión sistemática. De esta forma, los resultados evidencian los principales enfoques teóricos sobre el liderazgo educativo, los efectos del liderazgo en la calidad educativa, las estrategias de comunicación efectivas y los desafíos específicos que enfrentan los líderes educativos en espacios desfavorecidos en la era digital. En sentido general, se muestra como el desarrollo de competencias digitales, la promoción de la formación ciudadana, el uso de herramientas digitales y la integración de tecnologías de la información y la comunicación son aspectos esenciales para mejorar el liderazgo educativo y la comunicación en los contextos mencionados. Por lo que, estas recomendaciones pueden ser utilizadas por líderes educativos y formuladores de políticas para promover la calidad educativa en ámbitos desfavorecidos en la era digital.
Article
Full-text available
La investigación en comunicación ha madurado considerablemente en las últimas décadas. Una prueba de ello radica en la abundancia de estudios metainvestigativos que se encargan de analizar la producción circunscrita a esta disciplina, con el objetivo de conocer sus principales tendencias. Desde este planteamiento, el propósito del presente trabajo consistió en caracterizar, a nivel contextual, la producción iberoamericana de impacto sobre narrativas transmedia durante la década 2011-2020. Para ello, se identificaron las revistas indexadas en SCImago Journal Rank en el área de comunicación y, una vez detectadas estas unidades de recogida de datos, se extrajo una muestra total de n = 148 artículos versados en este tema en específico. A la luz de los resultados obtenidos, se confirma el papel protagonista que ostentan las narrativas transmedia en un panorama tan fragmentado. Por su parte, la coautoría múltiple refrenda el cariz colaborativo de este tipo de investigaciones, así como la paridad desde el punto de vista del género. En cuanto al origen geográfico de la producción científica, tanto los firmantes como las universidades y las cabeceras más productivas se hallan en España. Finalmente, el reducido empleo del inglés para la divulgación de los trabajos repercute en su alcance internacional, aunque la mayor debilidad de la producción aquí examinada es su escasa financiación adicional, un aspecto clave que afecta a su impacto.
Research
Full-text available
Se reproducen en este artículo numerosos testimonios de investigadores que cuentan en primera persona las consecuencias que la presión por publicar inducida por el sistema de evaluación científica imperante en España tiene en su faceta científica y hasta en su vida personal
Article
Full-text available
Objective To design and validate the motivation to publish scale-scientific articles (EMP-AC) for Peruvian university students. Methods This was an instrumental study in which 653 health, business, humanities and engineering students from private and state universities in the 3 regions of Peru participated. The scale was designed in 5 stages following international standards. The internal structure was assessed through both an Exploratory Factor Analysis (EFA) and Confirmatory Factor Analysis (CFA). Results The content analysis by expert judges also supported the representativeness of the items related to the construction. The internal structure of the 13-item scale was confirmed through the Exploratory Factor Analysis (EFA) and Confirmatory Factor Analysis (CFA) which showed a structure of three factors: commitment, behavior, and intentional state as initially proposed. Previous analyses of goodness of fit indices were satisfactory (χ² (167) = 276.93, p < 0.001; CFI = 0.95; TLI = 0.93; RMSEA = 0.07 [0.06–0.08]; SRMR = 0.06). Conclusion The EMP-AC shows initial evidence of validity and reliability; therefore, it can be applied in the study of the motivation to publish scientific articles by Peruvian university students.
Article
Full-text available
Como estrategia de internacionalización del currículo, los COIL, aprendizaje colaborativo internacional en línea, por sus siglas en inglés, se han posicionado como una alternativa de fomento de las competencias interculturales, a cero costes y sin mudarse al extranjero. En el presente artículo se comparte la experiencia de un COIL desarrollado por equipos, conformados por estudiantes de Colombia y Perú, a partir de una idea de investigación en el campo de la educación, en el que se describe el paso a paso y se analiza desde la percepción de los participantes el aporte al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Article
Full-text available
The Mertonian sociology of science already proved that rewards received by researchers for their investigations have an influence in their scientific outputs and practices, which shows how important the policies relating to this topic are. On the basis of a secondary analysis of the Spanish university system’s official data, we describe how scientific output in the field of communication has evolved during the last 25 years. CNEAI resolutions on evaluation criteria, which represent the Spanish reward policies in the communication research field over the last 25 years, are then analysed. Results show a research field characterized by an increasing number of investigators, more specific research projects based on their interests, and a diversification of scientific output formats. Taking all this into account, throughout this period the reward policies have become more and more restrictive, they have taken the bibliometric index of the impact factor as the main criterion for the validation of the scientific output and they have established the academic journals as the main vehicle of their dissemination.
Article
Full-text available
El presente artículo pretende continuar la línea iniciada por estudios previos sobre el estado de la investigación en comunicación en España. Se realiza un análisis en profundidad de los investigadores españoles en comunicación presentes en la base de datos internacional Scopus con el objetivo de evaluar su productividad y visibilidad. Los resultados apuntan a una presencia limitada, con una producción científica baja, diversificada en múltiples líneas de investigación, poco colaborativa, más nacional que internacional, en español y poco citada. Se da una bipolarización entre dos perfiles: profesores consolidados y visibles y profesores no consolidados, productores incipientes, pero invisibles. Por género, ellos producen más y son más citados. Se recomienda la colaboración en redes interuniversitarias que potencien la publicación a nivel internacional.
Article
Full-text available
This article presents the results of a national research project, MapCom : “The research structure on the social practices of Communication in Spain. Map of projects, groups, lines, objects of study and methods.” (Reference code CSO2013-47933- C4-1P). This project was funded by the Research Excellence Program at the Ministry of Economy and Competitiveness in Spain, spanning the period of 2013 to 2016. We present the results obtained in Area I (Center) using a representative sample of doctoral theses and of all Spanish research projects in the areas of social sciences and humanities whose object of study comprised any socially relevant dimension of the practices of “Communication” between the 1st of January 2007 to the 31st of October 2014, undertaken within Spanish universities. We contextualize by using a comparative analysis of research in social sciences and humanities in Spain. The analysis concludes with the finding of similarities between the objects of study, but also of the differences between the investigations’ objectives when we compare doctoral theses and R&D projects.
Article
Full-text available
Recibido: 12 de noviembre de 2015 Aceptado: 16 de febrero de 2016 Resumen Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Espa-ñola de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.
Article
Full-text available
Resumen El presente escrito analiza una tercera mayoría de edad en la investigación mediática, iniciada a finales del siglo XX con la Caída del Muro de Berlín, la consolidación de la cultura audiovisual, y el cambio tecnológico propiciado por internet. Se describe y contextualiza el cambio epistemológico de la investigación comunicativa mediante la revisión de sus textos fundamentales, teorías dominantes, y principales actores institucionales. Como conclusión se identifican cuatro rasgos característicos: (i) uso instrumental de la teoría, (ii) institucionalización internacional de un canon investigador dominante, (iii) tendencia hacia un empirismo cuantitativo, y (iv) avances mediante replicación, comparación y acumulación de datos. *** Abstract This paper analyses a third adulthood of media research, which begins in the late twentieth century with the fall of the Berlin Wall, the consolidation of audio-visual culture, and the technological change developed by the Internet. It describes and contextualizes the epistemological shift in current media research through a review of its basic texts, dominant theories, and main institutional actors. As a conclusion, it identifies four traits: (i) instrumental use of theory, (ii) international institutionalization of a dominant research canon, (iii) trend towards a quantitative empiricism, and (iv) the advance of scientific knowledge by replicating, comparing and accumulating data.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza críticamente el sistema productivo y evaluativo de la academia en materia de ciencias sociales en general, y ciencias de la comunicación en particular. Partiendo de una específica interpretación de su estructura (la " práctica cultural académica moderna "), propone una tipología de investigadores contemporáneos así como deconstruye el discurso investigador estandarizado como razonamiento de validez único y absoluto. Palabras clave: Estandarización, ciencias sociales, ciencias de la comunicación, ANECA, índice de impacto. Abstract The present article critically analyses the productive and evaluative system of the academia in the field of social sciences in general, and communication sciences in particular. Departing from a specific interpretation of its structure (the " modern cultural academic practice "), it proposes a typology of contemporary researchers as well as deconstructs the standardized discourse research as a mechanism of universal validity.
Article
While writing for scholarly publications is considered a crucial dimension of academic work, the ‘publish-or-perish’ system in our field has increasingly caused anxiety and induced stress among not only young academics but also more established scholars. Using my own publishing experience as a point of departure, I challenge the assumption that knowledge contribution should be solely or mainly gauged on the basis of the venue of publications. By comparing the perspectives of twelve Asia-based scholars based on data collected from email interviews, I propose that ‘scholarliness’ should be defined by knowledge dissemination and advancement in our field, rather than indexes or journal impact factors. Using the game metaphor, I conclude by offering some tips to survive ‘publish or perish’.