PresentationPDF Available

Abstract and Figures

Alluvial gold is found in the Granada Province (Andalucía, SE Spain) at three places: in the surroundings of the Granada city, at Caniles and at Ugíjar. All of them share in common a similar origin for the gold and a comparable mining history. The Granada locality is the most important and significant. The alluvial gold found in Granada occurs as fine millimeter- to centimeter plates. It has been panned in the Genil and Darro rivers since pre-Roman times, and was also mined in the conglomerates of the “Alhambra Formation”. The “Alhambra Formation” is an alluvial-fan deposit, up to 200 m thick, of lower Pliocene age (~ 5 Ma old). In the area of the mine is a poorly-sorted, well-rounded conglomerate, with metamorphic-rock clasts. The mine is Roman and was exploited using the “Ruina Montium” method. It was mined again by a French company on the second half of the XIX century. The average gold content is 0’5 gr/m3. The origin of the gold is closely related to that of the “Alhambra Conglomerate”, which comes in turn from erosion of an older Miocene conglomerate. The source rocks for the latter are those of the metamorphic Sierra Nevada core. Gold concentration took place during successive sedimentary cycles. The placer deposits of the Genil and Darro rivers are linked to the last recycling process. Colloidal gold percolating from red soils developed on top of the Miocene and Pliocene conglomerates at the end of their respective sedimentary cycles significantly contributed to the thickening of the gold nuggets.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
El oro de Granada
Dr. José M. Martín
Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Universidad de Granada
Trabajo de referencia: Martin, J.M. (2000). Geología e historia del oro de Granada. Boletín Geológico y Minero
111-2,3: 47-60.
¿LEYENDA URBANA?
¿Dónde se ha explotado?
El oro se encuentra en las localidades de Granada, Caniles y
Ugíjar, siendo la primera la mas importante y significativa.
En las proximidades de Granada
¿Dónde se ha extraído?
- En los ríos Darro y Genil, Rambla de doña Juana (Huetor Vega) y Lancha del Genil.
¿Cómo se ha extraído?
Por bateo (ríos Darro y Genil) y en mina (Lancha del Genil).
EL BATEO EN LOS RÍOS DARRO Y GENIL
El bateo en los
ríos Darro y
Genil se
remonta
probablemente
a la época pre-
Romana y se
extiende casi
hasta la
actualidad.
¿EL ÚLTIMO BATEADOR?
El oro extraído
El oro se presenta en forma de pequeñas laminillas de milimétricas a submilimétricas.
La cantidad de oro extraído por persona/día apenas daba para subsistir.
LA MINA DE ORO
- Se localiza en la Barriada de la Lancha
del Genil (antigua Lancha de Cenes).
- Se sitúa en el denominado
“Conglomerado Alhambra”.
- Se trata de una explotación a cielo
abierto.
- Es romana y fué explotada por el
método “Ruina Montium”.
EL MÉTODO “RUINA MONTIUM”
Consistía en
desmoronar los
cerros auríferos
inyectándoles
agua y
provocando
gigantescos
desprendimientos.
LA MINA ROMANA DE “LAS MÉDULAS”
LA MINA ROMANA DE LA
LANCHA DEL GENIL
Al fondo se aprecia el nicho de arranque del desprendimiento y en
primer término la masa de conglomerados deslizada.
LA MINA ROMANA DE LA LANCHA DEL GENIL
EL CANAL ROMANO
LA EXPLOTACIÓN DE LOS
FRANCESES
- La Mina Romana fue re-explotada por
una compañía francesa en el último
tercio del siglo XIX.
- La ley media del material extraído era
de 0,5 gr/m3.
- La separación del oro era efectuada por
amalgamación con mercurio.
- La explotación fue abandonada al morir
el propietario de la mina.
LA EXPLOTACIÓN DE LOS FRANCESES
EL CANAL DE LOS FRANCESES
LA EXPLOTACIÓN DE LOS FRANCESES: El
LAVADO DEL CONGLOMERADO
Los franceses lavaron el conglomerado deslizado con un potente
chorro de agua. El desnivel desde el orificio de salida del canal
hasta el estanque de recogida era de 117 m.
LA EXPLOTACIÓN DE LOS FRANCESES: LOS TANQUES DE SEPARACIÓN
Y CONCENTRACIÓN DEL ORO Y LAS BALSAS DE DECANTACIÓN
LAS INVESTIGACIONES MAS RECIENTES
A finales de los años
sesenta e inicios de
los setenta del pasado
siglo XX hubo un
intento de calibración
y cubicaje del
yacimiento por parte
de una multinacional
minera.
EL ABANDONO FINAL
Sin embargo, la explotación se descartó
por cuatro motivos:
- La falta de agua.
- La existencia de la Alhambra.
- La baja ley del yacimiento.
- Los problemas de contaminación.
¿DONDE SE ENCUENTRA EL ORO?
El oro se
encuentra en el
“Conglomerado
Alhambra”. Este
es un depósito de
un antiguo
abanico aluvial de
edad Pliocena (de
hace ~5 Ma),
formado al pié de
Sierra Nevada.
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE SIERRA NEVADA?
Geológicamente en Sierra Nevada se distinguen tres grandes conjuntos: el núcleo
metamórfico Nevado-Filábride (Paleozoico o mas antiguo), en su parte alta, la banda
Alpujárride, formada por carbonatos Triásicos, en su zona intermedia, y la orla de
sedimentos recientes Neógeno-Cuaternarios, situados en la base del relieve. El
“Conglomerado Alhambra” pertenece a este último conjunto.
¿CUAL ES EL ASPECTO DEL
“CONGLOMERADO ALHAMBRA”?
El “Conglomerado
Alhambra” se
caracteriza por la
presencia de
grandes clastos
de rocas
metamórficas,
embebidos en una
pasta detrítica fina
con la misma
composición.
¿CUAL ES LA COMPOSICIÓN DE
LOS CLASTOS?
Los clastos son todos de rocas metamórficas. A pesar de su
tamaño, están relativamente bien redondeados. Abundan
los de cuarcitas, junto a los de micaesquistos claros (ricos
en mica blanca),gneises, mármoles y anfibolitas.
¿CUAL ES SU PROCEDENCIA?
Todas estas rocas se encuentran en el Complejo Nevado-Filábride
que forma el núcleo de Sierra Nevada. En concreto, en su unidad
mas alta, que es la Unidad Mulhacén.
SIERRA NEVADA: LA MONTAÑA QUE
SURGIÓ DEL FONDO DEL MAR
LA GÉNESIS DEL “CONGLOMERADO ALHAMBRA”: EL
LEVANTAMIENTO DE SIERRA NEVADA
Sierra Nevada empieza a emerger del fondo del mar, en el Mioceno Medio,
hace unos 20 Ma. Las étapas de levantamiento mas significativas han tenido
lugar, sin embargo, en épocas mas recientes, durante el Mioceno superior (9-
8 Ma), Plioceno inferior (hace ~ 5Ma) y Cuaternario (1.8-0 Ma).
LA GÉNESIS DEL “CONGLOMERADO ALHAMBRA”: EL
DESMANTELAMIENTO DE SIERRA NEVADA
Asociada a los diferentes
pulsos de levantamiento
de Sierra Nevada hubo
una erosión significativa
del relieve que se tradujo
en el depósito de
importantes masas de
conglomerados al píe del
mismo. En una de estas
fases (la del Plioceno
inferior) fue cuando se
formó el “Conglomerado
Alhambra”.
LA GÉNESIS DEL “CONGLOMERADO ALHAMBRA”: EL
RECICLADO SEDIMENTARIO
El “Conglomerado Alhambra” no se formó por erosión directa de las rocas de la
Unidad Mulhacén del núcleo Nevado-Filábride, sino que proviene de la erosión de un
conglomerado anterior (Mioceno) alimentado de la Unidad Mulhacén.
LOS PLACERES FLUVIALES: UN NUEVO RECICLADO SEDIMENTARIO
El bateo en los ríos Genil y Darro se ha llevado a cabo exclusivamente
en los tramos en que estos atraviesan la “Formación Alhambra”.
OTRAS LOCALIDADES: EL ORO DE UGÍJAR
En Ugíjar el oro aluvial ha sido explotado en un conglomerado Mioceno de
primera generación, alimentado directamente de la Unidad Mulhacén. El
contenido en oro del yacimiento es extraordinariamente bajo.
OTRAS LOCALIDADES:
EL ORO DE CANILES
- En Caniles el oro se encuentra en un
conglomerado Plioceno procedente del
retrabajado de otro anterior del Mioceno.
- Al igual que en Granada, los clastos son
fundamentalmente de la Unidad Mulhacén (la
superior Nevado-Filábride).
- Los contenidos en oro son tambien muy
similares a los de Granada (las leyes son
ligeramente mas bajas).
- La historia minera es muy similar. Hay
explotaciones antiguas romanas y mas
modernas (del siglo XIX).
LOS CONGLOMERADOS
AURÍFEROS DE CANILES
ORIGEN DEL ORO
- El oro estaba originalmente disperso en las
rocas (presumiblemente cuarcitas) de la Unidad
Mulhacén.
- Al erosionarse dichas rocas, se libera como
pequeñas partículas detríticas, se arrastra y se
acumula junto con los conglomerados.
- En los sucesivos ciclos sedimentarios aumenta
la ley (contenido en oro) del depósito, tanto por
procesos puramente mecánicos como de índole
químico.
EL CLIMA TROPICAL Y LOS SUELOS ROJOS A
TECHO DEL CONGLOMERADO MIOCENO
EL SUELO ROJO A TECHO DEL
CONGLOMERADO PLIOCENO
- A techo del
“Conglomerado
Alhambra” se
desarrolla también
un potente suelo
de intenso color
rojo.
- El Plioceno
corresponde a su
vez a una época
relativamente
cálida (comparada
con la actual) a
nivel global.
EL ENGROSAMIENTO DEL ORO
DETRÍTICO
- Durante la formación de estos suelos
rojos el oro se lixivia y es movilizado en
estado coloidal por las aguas de
infiltración que percolan a través del
conglomerado.
- Dichos coloides, al entrar en contacto
con las partículas de oro detrítico, floculan
alrededor y dan lugar a su engrosamiento.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.