We evaluated the hypothesis that poachers reduce the abundance of herbivorous mammals, and that this, in turn, alters seed dispersal, seed predation, and seedling recruitment for two palms (Attalea butyraceae and Astrocaryum standleyanum) in central Panama. Using physical evidence left by poachers and interviews with forest guards, we quantified poaching intensity for eight forest sites. We quantified mammal abundance using transect counts and small-mammal traps. Abundance was inversely related to poaching intensity for 9 of 11 mammal species (significantly so for 5 species), confirming the first component of the hypothesis. The outcome of interactions among seeds, mammals, and beetles also varied with poaching intensity. Nonvolant mammals were the only seed-dispersal agents, and rodents and beetles were the only seed predators. We quantified seed fate by examining the stony endocarps that encase the seeds of both palms. The large, durable endocarps were located easily on the forest floor and bear characteristic scars when a rodent or beetle eats the enclosed seed. The proportion of seeds dispersed away from beneath fruiting conspecifics was inversely related to poaching intensity, ranging from 85% to 99% at protected sites where mammals were abundant and from 3% to 40% at unprotected sites where poachers were most active. The proportion of dispersed seeds destroyed by beetles was directly related to poaching intensity, ranging from 0% to 10% at protected sites and from 30% to 50% at unprotected sites. The proportion of dispersed seeds destroyed by rodents was inversely related to poaching intensity, ranging from 85% to 99% at protected sites and from 4% to 50% at unprotected sites. Finally, seedling densities were directly related to poaching intensity. There was no single relationship between poaching intensity and the biotic interactions that determine seedling recruitment. The net effect of poaching on seedling recruitment can be determined only empirically. For these palms, seedling densities were directly related to poaching intensity.Resumen: Evaluamos la hipótesis que los cazadores reducen la abundancia de mamíferos herbívoros y que esto, a su vez, altera la dispersión de semillas, la depredación de semillas y el reclutamiento de plántulas de dos palmeras (Attalea butyraceae y Astrocaryum standleyanum) en Panamá central. La intensidad de cacería fue cuantificada para ocho sitios dentro de bosque, utilizando la evidencia física dejada por los cazadores y entrevistas con los guardaparques. La abundancia de mamíferos fue cuantificada usando conteos a lo largo de transectos y trampas para los mamíferos pequeños. La abundancia estuvo inversamente relacionada a la intensidad de cacería para nueve de 11 especies de mamíferos (significativamente en cinco especies), confirmando el primer componente de la hipótesis. El resultado de las interacciones entre semillas, mamíferos y escarabajos, también varió con la intensidad de cacería. La suerte de las semillas fue cuantificada utilizando el endocarpo duro que recubre a las semillas de ambas palmeras. Estos endocarpos grandes y durables son fácilmente encontrados sobre el suelo del bosque, y tienen cicatrices características cuando un roedor o escarabajo comió la semilla dentro de éste. Los mamíferos no voladores son los únicos agentes que dispersan estas semillas, y los roedores y escarabajos son los únicos depredadores de las mismas. La proporción de las semillas dispersadas, lejos de abajo de los coespecíficos en fructificación, estuvo inversamente relacionada a la intensidad de cacería (dentro de un rango desde 85% hasta 99% en los sitios protegidos donde los mamíferos eran abundantes, y desde 3% hasta 40% en los sitios desprotegidos donde los cazadores estaban más activos). La proporción de semillas dispersadas exterminadas por escarabajos estuvo directamente relacionada a la intensidad de cacería (dentro de un rango desde 0% hasta 10% en los sitios protegidos, y desde 30% hasta 50% en los sitios desprotegidos). La proporción de semillas dispersadas exterminadas por roedores estuvo inversamente relacionada a la intensidad de cacería (dentro de un rango desde 85% hasta 99% en los sitios protegidos, y desde 4% hasta 50% en los sitios desprotegidos). Finalmente, las densidades de plántulas estuvieron directamente relacionadas a la intensidad de cacería. No se encontró una relación única entre la intensidad de cacería y las interacciones bióticas que determinan el reclutamiento de plántulas. El efecto neto de la cacería sobre el reclutamiento de plántulas solamente puede ser determinado empíricamente.