Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
11
En América Latina y el Caribe, el modelo agropecuario
convencional caracterizado por el uso intensivo de insu-
mos sintéticos, el trabajo asalariado o subcontratado,
y la promoción de exportaciones ha sido durante mucho
tiempo el único objeto de las políticas públicas. Este modelo ha
sido cuestionado por los movimientos sociales: la agricultura
convencional, practicada en un marco poco regulado, ha tenido
efectos negativos para la salud pública, el medio ambiente y
la equidad social.
Otras formas de producción agropecuaria surgieron, en este
contexto, a partir de los años 1980. Se trata de la agroecología,
la agricultura orgánica y la agricultura sostenible (ver tabla
en la página 2). Hasta los años 1990, la agroecología solo
contaba con el apoyo de los movimientos sociales, a veces
respaldados por la cooperación internacional. Bajo la presión
de los movimientos sociales, algunos gobiernos empezaron a
tomar en cuenta sus propuestas y a responder parcialmente
a sus demandas (ver figura en la página 3).
La agroecología latinoamericana se dio a conocer gracias al
trabajo de investigadores como Miguel Altieri y Stephen Gliess-
man, para ser retomada, luego, por los movimientos sociales.
Propone transformar radicalmente los sistemas agropecuarios
y alimentarios y se opone a un modelo convencional orientado
a la exportación, considerando que esta transformación es
necesaria para enfrentarse a los desafíos medioambientales
y sociales.
persp ctive
e
Mayo
201845
La agroecología comparte dos principios con la agricultura
orgánica: producir y preservar al mismo tiempo los ecosistemas
y rechazar los insumos que no tienen su origen en procesos
biológicos. Pero, además, la agroecología aboga por una mayor
autonomía de los productores en relación con los mercados
de insumos y equipos, así como los oligopolios de compra
de las materias primas y promueve el uso prioritario de los
recursos de la finca dentro de los ecosistemas agrícolas. Modi-
fica el sistema agropecuario y alimentario y la relación entre
productores y consumidores, proponiendo circuitos cortos y
combinando la seguridad y la soberanía alimentaria a nivel
territorial. Más allá de la dimensión técnica de la producción
agropecuaria, la agroecología ofrece una visión integral que
combina aspectos sociales, medioambientales, económicos y
culturales: de esta forma, define un nuevo modelo de desarrollo
rural sostenible.
Los gobiernos atentos a las reivindicaciones de los movi-
mientos sociales y que son sensibles a los problemas que
la agroecología quiere resolver, han favorecido su aparición
proponiendo instrumentos específicos: este es el caso de Cuba,
Brasil, Nicaragua y El Salvador.
La agricultura orgánica, promovida por IFOAM (Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) se ha
adaptado al modelo económico de la agricultura convencional.
Se diferencia de ella por el rechazo de insumos sintéticos, que
pueden ser reemplazados por productos naturales. Obliga a
La agroecología latinoamericana pretende transformar
los sistemas agroalimentarios convencionales. Los movi-
mientos sociales, que han logrado formar coaliciones para
incidir en las políticas públicas, son quienes impulsan dicha
agroecología. Los instrumentos de estas políticas varían
y a menudo se aplican en programas que también apoyan
la agricultura orgánica y la agricultura sostenible. Estos
dos tipos de agricultura, aunque proponen prácticas más
ecológicas, no cuestionan las bases del sistema
agroalimentario convencional. La implementación de
instrumentos agroecológicos depende, por la tanto, de
las relaciones de poder establecidas en cada país. Este
Perspective analiza estas políticas y su influencia en el
desarrollo de la agroecología en ocho países: Argentina,
Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua y El
Salvador. Dichas políticas siguen siendo frágiles frente al
apoyo masivo a la agricultura convencional. Por lo tanto,
el desafío de estas políticas es convencer de manera más
amplia a los agricultores, consumidores y responsables
sobre los temas de salud pública y seguridad alimentaria.
¿Qué políticas públicas promueven la
agroecología en América Latina y el Caribe?
Éric SABOURIN - Jean-François LE COQ - Sandrine FRÉGUIN-GRESH -
Jacques MARZIN - Muriel Bonin - Maria Mercedes PATROUILLEAU -
Luis L. VÁZQUEZ - Paulo NIEDERLE
45
Con Perspective, el CIRAD propone un espacio de expresión a nuevas vías de reflexión y acción
basadas en trabajos de investigación y en conocimientos especializados, sin que ello refleje una
posición institucional.
el policy brief del CIRAD LA INVESTIGACIÓN AGRONÓMICA
PARA EL DESARROLLO
2
persp ctive
e
Mayo
2018 45
tener pliegos de condiciones y exige la certificación. En los ocho
países estudiados, la agricultura orgánica es generalmente
practicada por empresas familiares o empresas orientadas a
la exportación, que ven la certificación como una oportunidad
comercial.
La agricultura sostenible es una alternativa más reciente que
no cuestiona la intensificación convencional, sino que introduce
prácticas agroecológicas asociadas a ayudas financieras. La
agricultura sostenible se inscribe en los mismos circuitos de
suministro y comercialización que la agricultura convencional.
Los gobiernos liberales conscientes de los retos medioambien-
tales, que quieren proteger los recursos hídricos (México, Chile)
o promover una economía “verde” basada en el ecoturismo
(Costa Rica) la apoyan. La agricultura sostenible favorece la
sostenibilidad ambiental, mientras que la agroecología latino-
americana se basa, además, en la dimensión social.
Circunstancias que empujan las políticas
hacia la promoción de la agroecología
En contextos que varían de un país a otro, los gobiernos han
puesto en marcha progresivamente políticas a favor de la
agroecología. En todos los casos aquí estudiados, tres elemen-
tos, de forma independiente o simultánea, se encuentran en el
origen de estas políticas:
> presiones ejercidas por movimientos sociales (incluyendo de
consumidores). Estos movimientos se movilizan, se reagrupan,
a veces a nivel regional, hasta elaborar políticas. Este es el caso
de las coaliciones que han llevado a la elaboración de políticas
comunes para la agroecología y la agricultura orgánica (Brasil,
Nicaragua);
> la búsqueda de respuestas a las crisis: crisis económicas
y medioambientales causadas por un modelo agroindus-
trial especializado (cultivo de algodón en Nicaragua), crisis
geopolíticas y financieras (desmoronamiento de las capaci-
dades de importación de insumos químicos en Cuba y Nicara-
gua, crisis financiera en Argentina), eventos climáticos (huracán
Mitch en Nicaragua);
> respuestas parciales de las autoridades públicas a los
desafíos regionales e internacionales: la Ley de desarrollo
rural sostenible en México (2001); el Reconocimiento de los
Beneficios Ambientales (pago por servicios ambientales)
aplicados a la agricultura en Costa Rica (2007); el Plan de
Agricultura Sostenible en Chile (2015).
A pesar de estos avances, la producción agroecológica sigue
siendo dispersa y limitada. Es marginal, salvo en Cuba donde
representa 65 % de los productos agroalimentarios. Sin
embargo, está cada vez más reconocida como una de las
formas posibles de enfrentar las crisis que afectan los sistemas
agropecuarios convencionales.
Para desarrollar la agroecología, se necesita el apoyo y el
acompañamiento a través de políticas públicas en dos niveles.
En primer lugar, la complejidad de los sistemas productivos y la
diversidad de las condiciones locales requieren la creación y la
difusión local de referencias técnicas específicas. Estas deben
ser respaldadas por sistemas de aprendizaje y gestión del
conocimiento. En segundo lugar, para compensar los menores
rendimientos y los mayores costos de producción del trabajo,
las políticas deben acompañar la transformación y comercia-
lización de los productos. Algunos productos también pueden
ser certificados bajo normas o acuerdos entre productores y
consumidores (certificación participativa).
Criterios distintivos
Tipo de fi nca agrícola
Integración al mercado
Sistema de alimentos
objetivo (1)
Etiquetado de productos
alimenticios agrícolas
Escala de cambio de
prácticas agrícolas
Insumos (abonos,
productos fi tosanitarios…)
Cultivo de variedades
genéticamente modifi cadas
Diversifi cación de la
producción en la fi nca
agrícola
Factores principales que
contribuyen a la promoción
del modelo
Agroecología
latinoamericana
Fincas familiares (llamadas
familiares, campesinas, indígenas)
Limitada
Circuitos cortos
Posible, más o menos
formalizada
Parcela, fi nca,
territorio
Pocos insumos y procedentes
de procesos biológicos
No
Sí
> Políticas públicas
impulsadas por
movimientos sociales
> Demanda del consumidor
a través de circuitos cortos,
o programas de compra
por audiencias preferenciales
Agricultura
orgánica
Todos los tipos
Variable
Circuitos largos y
exportación
Sí, certifi cación por
terceros
Parcela
y fi nca,
Procedentes de procesos
biológicos certifi cados
No
Variable
> Demanda del
consumidor
de productos
orgánicos
certifi cados
> Políticas públicas
Agricultura
sostenible
Todos los tipos
Máxima
Circuitos largos y
exportación
No
Parcela
Uso racional de
insumos sintéticos
Sí
No buscada
> Políticas
públicas
de incentivos
para adoptar
prácticas agrícolas
específi cas
Agricultura
convencional
Todos los tipos
Máxima
Circuitos largos
y exportación
Parcela
Uso masivo de
insumos sintéticos
Sí
No buscada
> Políticas
agrícolas y
comerciales
(acuerdos de libre
comercio)
América Latina y el Caribe: los tres modelos agrícolas alternativos - agroecología,
agricultura orgánica, agricultura sostenible - y el modo de producción convencional.
No
(1): El sistema alimentario fue definido por Louis Malassis: "La forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir
su comida" (Malassis L., 1994. Nourrir les hommes. Flammarion, Paris, collection Dominos n 16. ISBN 2080351710).
3
persp ctive
e
Mayo
2018 45
Hasta ahora, los movimientos sociales, las organizaciones
de productores, las escuelas técnicas, las universidades, las
organizaciones no gubernamentales y, a veces, los servicios
públicos de extensión agropecuaria han realizado esfuerzos
de divulgación y formación. Sin embargo, falta reforzar los
vínculos con los consumidores para formar coaliciones más
amplias a favor de una alimentación sana y respetuosa del
medio ambiente.
Instrumentos de política en apoyo
de la agroecología
Una amplia variedad de instrumentos de política promueven la
agroecología en América Latina, pero se encuentran dispersos
entre diferentes sectores públicos que, además, tienen difi-
cultades de coordinación. Sin embargo, se pueden identificar
cuatro tipos de instrumentos relacionados con la innovación
y el conocimiento, el acceso a los recursos, el acceso a los
mercados y con la regulación.
Los instrumentos de innovación y gestión del conocimiento
tienen tres objetivos: promover intercambios horizontales de
conocimiento y experimentación (el programa Campesino a
Campesino en Nicaragua y Cuba), valorizar ciertas técnicas
tradicionales (México, Chile), promover redes territoriales de
conocimiento agroecológico (programa Ecoforte en Brasil).
Los instrumentos de acceso a los recursos son, como en Cuba
y Brasil, las acciones de reforma agraria y tenencia de tierras,
acceso al agua, acceso al crédito y extensión para los produc-
tores familiares. Estas acciones representan bases importantes
para la negociación de programas más específicos para la
promoción de la agroecología.
Los instrumentos de acceso a los mercados y de seguridad
alimentaria incluyen una amplia gama de acciones. Los ocho
países estudiados tienen normas de certificación orgánica, que
cumplen en gran medida con los requisitos de los países impor-
tadores. La certificación orgánica participativa existe en Costa
Rica, Chile y Brasil (donde funciona también la certificación por
control social de las organizaciones de productores). También
está emergiendo en Cuba. Los instrumentos de fomento a
los circuitos cortos se basan en la construcción social de los
mercados locales: ferias, cestas de productos, cooperativas
de consumidores, grupos de agricultores comunitarios en las
ciudades. Otras formas de circuitos cortos se han difundido en
toda América Latina: se trata de compras públicas orientadas a
los productores familiares a un precio preferencial para los pro-
ductos agroecológicos o biológicos, tales como los Programas
de Adquisición de Alimentos y de merienda escolar en Brasil y
en Nicaragua. Finalmente, los programas de agricultura urbana
y periurbana en Cuba, el programa ProHuerta en Argentina,
de seguridad alimentaria y nutricional (Brasil, México) y los
programas de Buen Vivir (Nicaragua, El Salvador) transmiten
un fuerte vínculo con agroecología.
Los instrumentos de regulación y de subsidio medioambiental
no tratan solo de agroecología, sino que también proponen
prácticas agrícolas más ecológicas, a través de la regulación
de la agrobiodiversidad, de las variedades genéticamente
modificadas y del uso de la tierra. Los programas que reducen
el uso de pesticidas existen en Cuba y Costa Rica. Varios países
han introducido subsidios para las prácticas agropecuarias
respetuosas del medio ambiente, como el reconocimiento de
los beneficios ambientales en Costa Rica, de la protección del
agua y de la biodiversidad en México y la eficiencia energética
en Chile.
Una aplicación política
activa pero compleja
La lectura histórica de las
políticas latinoamericanas
muestra la importancia del
papel de las crisis en el sur-
gimiento de la agroecología:
crisis económicas, geopolíti-
cas, ambientales y climáticas.
Esta capacidad para respon-
der a las crisis hace de la
agroecología una alternativa
concreta en términos de sos-
tenibilidad y resiliencia ante
los desafíos que afectan a la
humanidad y al planeta.
Sin embargo, estas políticas
deben superar obstáculos
importantes. Compiten de
manera desigual con las polí-
ticas que apoyan a los actores
y empresas del agronegocio.
Mostrar que la producción
agroecológica puede propor-
cionar alimentos baratos a
los más pobres es un desafío
importante, argumento que
también reivindica el agro-
negocio. También es priorita-
rio promover la contribución
de la agroecología a la salud
pública y la equidad social, sin
agricultura orgánica
agroecología
agricultura sostenible
2010
2000
1990
1980
1970
2003 Costa Rica, Ley de promoción
de la agricultura sostenible
2011 Nicaragua, Ley
de agroecología
Años 1970, primeros cursos
de agroecología
en el Colegio Superior de
Agricultura Tropical (Tapasco,
México) por S. Gliessman y
sus colegas
en la Universidad Nacional de
Colombia (Palmira)
por I. Zuluaga y M. Altieri
Años 1980-1990, acciones
con ONG latinoamericanas
por CLADES en 1989
(Consorcio Latinoamericano
sobre Agroecología y Desarrollo)
y MAELA en 1992 (Movimiento
Agroecológico de América Latina
y el Caribe)
2007, consolidación de la
corriente académica de la
agroecología
con la creación de SOCLA
(Sociedad Científica
Latinoamericana de Agroecología)
1972 creación de
IFOAM (Federación
Internacional de
Movimientos de
Agricultura Orgánica)
1992 Argentina,
normas de
producción
orgánica
1999 Brasil,
normas
reglamentarias
(Ministerio da
Agricultura,
Pecuaria e
Abastecimento)
2003 Nicaragua,
Normas de
producción orgánica
2003 Brasil, Ley de Certificación
Participativa y de Certificación por
las Organizaciones de Control
Social (OCS)
2004 El Salvador, regulación
de la certificación
2006 México, Chile,
Leyes de Producción
Orgánica
2010 Cuba, norma cubana
de producción orgánica
2007 Costa Rica, Ley de
Promoción de Agricultura Orgánica
2012 Brasil, Política
Nacional de
Agroecología y
Producción Orgánica
2017 El Salvador,
Propuesta de
Política para el
fomento de la
agroecología
Desarrollo de la investigación
en agroecología
1998 en México en la
Universidad Nacional
Autónoma de México
1993 en Cuba por ACAO
(Asociación Cubana de
Agricultura Orgánica)
y ACTAF (Asociación
Cubana de Técnicos
Agrícolas y Forestales)
Cronología de las acciones a favor de las agriculturas alternativas
en América Latina y el Caribe.
4
persp ctive
e
Mayo
2018 45 4
Esta Perspective n° 45 presenta los principales resultados de
un estudio sobre las políticas públicas a favor de la agroecología en
América Latina y el Caribe, realizado entre 2015 y 2017 como parte
del trabajo de la Red Políticas Publicas y Desarrollo Rural en América
Latina y el Caribe (Dispositivo de investigación y formación en coo-
peración PP-AL, www.pp-al.org/es).
El objetivo fue analizar las políticas e instrumentos que influyen
en el desarrollo de la agroecología e identificar sus efectos y
limitaciones a nivel nacional y local. Un cuadro de análisis común,
desarrollado previamente a partir de datos secundarios, análisis
bibliográficos y entrevistas, fue utilizado en ocho países:
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua y El
Salvador.
Este trabajo también ha dado lugar a las siguientes publicaciones:
Fernandes Gabriel B. (Ed.), Romano Jorge O. (Ed.), 2016. Agroecologia
e os objetivos do desenvolvimento sustentável. Agriculturas 13 (3).
http://aspta.org.br/revista-agriculturas/.
Rede PP-AL, 2017. Políticas públicas de agroecología na América
Latina e Caribe. AS-PTA (Associação Agricultura Familiar e Agroeco-
logia), Rio de Janeiro, 8 p. http://alianzaagroecologia.redelivre.org.
br/2017/05/politicas-publicas-para-a-agroecologia-na-america-
latina-e-caribe/.
Sabourin E., Patrouilleau M. M., Le Coq J.-F., Vázquez L., Niederle
P.-A. (Eds.), 2017. Políticas Públicas a favor de la Agroecología en
América Latina y el Caribe. Porto Alegre, Rede PP-AL, FAO, 412 p. ISBN
978-85-88022-22-5. http://agritrop.cirad.fr/585670/.
Si quieren citar este documento
Sabourin E., Le Coq J.-F., Fréguin-Gresh S.,
Marzin J., Bonin M., Patrouilleau M. M., Vázquez
L., Niederle P., 2018. ¿Qué políticas públicas
para apoyar la agroecología en América Latina
y el Caribe ? Cirad, Montpellier, Perspective 45.
https://doi.org/10.19182/agritrop/00020.
Esta obra se propor-
ciona bajo los térmi-
nos de esta licencia
pública de Creative Commons CC-BY 4.0
Atribución 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es
Algunos enlaces
Altieri M. A., 2015. Breve reseña sobre los orígenes y evolución de
la Agroecología en América Latina. Agroecología 10 (2): 7-8.
www.socla.co/revista/.
Altieri M. A., 1995. Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture.
Second Edition. CRC Press, 448 p. ISBN-13 978-0813317182.
Ecoforte, Programa de Ampliação e Fortalecimento das Redes de
Agroecologia e Produção Orgânica (programa para la expansión y
fortalecimiento de redes de agroecología y agricultura orgánica), Brésil.
www.secretariadegoverno.gov.br/iniciativas/brasil-agroecologico/
ecoforte.
Gliessman S. R., 2014. Agroecology: The Ecology of Sustainable Food
Systems. Third Edition. CRC Press, 405 p. ISBN-13 9781439895610.
IFOAM, International Federation of Organic Agriculture Movements.
www.ifoam.bio/.
Programa ProHuerta, Argentina. http://prohuerta.inta.gov.ar.
SOCLA, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.
Agroecology in Action. http://agroeco.org/.
limitarse a sus dimensiones técnicas. Aún quedan esfuerzos
por hacer para coordinar mejor las propuestas de los movi-
mientos sociales que apoyan la agroecología. De hecho, estos
son maltratados por el modelo dominante, que pretende ser
el único que alimenta al planeta.
La implementación y el seguimiento de las políticas a favor
de la agroecología dependen en gran medida de la coordina-
ción, actualmente aún difícil de instalar entre los diferentes
actores y niveles: entre los movimientos sociales que defien-
den modelos alternativos y los organismos públicos, entre los
ministerios o servicios, entre las instituciones que regulan las
normas y, por último, entre las administraciones nacionales
y territoriales.
El desarrollo futuro de la agroecología latinoamericana estará
particularmente vinculado a medidas programadas a nivel
territorial, mientras que hoy en día se limitan generalmente a
la escala de la parcela o de la finca. El territorio corresponde a
la escala de la gestión de los recursos naturales, los paisajes,
las redes de conocimiento y la organización del comercio de
proximidad. En segundo lugar, la transición de este nivel local al
nacional requiere un conjunto coordinado de políticas especí-
ficas, de aplicación flexible, con un anclaje social y territorial,
impulsadas por enfoques participativos. Como muestran los
ejemplos de Brasil y Cuba, las redes de producción e inter-
cambio de conocimientos y los canales cortos de venta de los
productos están en el centro de este auge.
Para convencer tanto a los productores como a los
responsables de la toma de decisiones, los instrumentos
de política que promueven la agroecología ganarían siendo
flexibles y diseñados a varias escalas. La escala territorial
es esencial para que los productores, los consumidores y
sus organizaciones puedan adaptar estos instrumentos a su
contexto específico.
Unas palabras sobre…
Éric Sabourin es sociólogo en el CIRAD en la UMR ART-Dev (Unidad
Mixta de Investigación Actores, Recursos y Territorios en el desarrollo,
http://art-dev.cnrs.fr/) y profesor invitado de la Universidad de Brasilia,
Brasil (Universidade de Brasilia, www.unb.br/). eric.sabourin@cirad.fr
Jean-François Le Coq es agroeconomista en el CIRAD en la UMR ART-Dev
e investigador asociado al CIAT en Cali, Colombia (Centro Internacional de
Agricultura Tropical, http://ciat.cgiar.org/?lang=es). Dirige el sistema de
investigación y educación en colaboración con PP-AL (Políticas públicas
y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, www.pp-al.org/es).
jflecoq@cirad.fr
Sandrine Fréguin-Gresh es agroeconomista en el CIRAD en la UMR
ART-Dev en Montpellier, Francia. Participa en Nicaragua y Haití.
sandrine.freguin@cirad.fr
Jacques Marzin es agroeconomista en el CIRAD en la UMR ART-Dev en
Montpellier, Francia. Participa en Cuba y Haití. jacques.marzin@cirad.fr
Muriel Bonin es geógrafa en el CIRAD en la UMR TETIS en Montpellier,
Francia (Territorio, Medio ambiente, Teledetección e Información espacial)
https://tetis.teledetection.fr/index.php/fr/). Ha trabajado en Costa Rica.
muriel.bonin@cirad.fr
Maria Mercedes Patrouilleau es socióloga e investigadora del INTA
en Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
https://inta.gob.ar/). Trabaja en políticas públicas y en prospectiva.
patrouilleau.mm@inta.gob.ar
Luis L. Vázquez es agrónomo e investigador retirado del INISAV
en Cuba (Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal,
www.inisav.cu/). llvazquezmoreno@yahoo.es
Paulo Niederle es sociólogo e investigador de la UFRGS en Brasil (Uni-
versidade Federal do Rio Grande do Sul, www.ufrgs.br/ufrgs/inicial).
pauloniederle@gmail.com
Director de la publicación: Michel Eddi,
Director General del Cirad
Redactores jefes: Patrick Caron, Dirección General
de Investigación y Estrategia
Cécile Fovet-Rabot,
Servicio de Información Científica y Técnica
Traducción: Margarida Llabrés
Diseño y Diagramación: Delphine Lavastre-Guard,
Servicio de Comunicación
Difusión: Christiane Jacquet, Servicio de Comunicación
LA INVESTIGACIÓN AGRONÓMIC
A
PARA EL DESARROLLO
42, rue Scheer
75116 Paris • France
www.cirad.fr
http://muse.edu.umontpellier.fr/
www.pp-al.org/es
persp ctive
e
www.cirad.fr/en/publications-ressources/edition/perspective-policy-brief
ISSN-L 2275-9247 - Correo-e: perspective@cirad.fr
n