BookPDF Available

Élites en las Américas: diferentes perspectivas [Elites in the Americas: Different Perspectives]

Authors:

Abstract

El estado de las investigaciones elitaria varía en cada país. En Argentina, Brasil y Chile se ha prestado más atención a los estudios de sus élites políticas y sociales. Sucede lo contrario en Bolivia, Honduras, Paraguay y Nicaragua. Este libro pretende arrojar nueva luz sobre viejos temas. El libro se estructura en tres partes. En la primera parte se analiza los avances y retos en América Latina en cuanto a reclutamiento y perspectiva de género. Luego, se analizan las similitudes y diferencias entre la élite latinoamericana y la élite estadunidense. Después, se realiza un estudio comparativo entre las élites económicas y las élites políticas de Bolivia y Ecuador. Posteriormente se desarrolla un estudio comparativo a nivel centroamericano en función de los intereses sectoriales de las élites. En la segunda parte, se investiga la relación que existe entre élite económica, redes sociales y aparato estatal. Se inicia con las nuevas estrategias de colaboración entre la élite empresarial y el Estado en la Nicaragua postrevolucionaria. Luego se estudia la relación entre la élite terrateniente y la nueva élite política boliviana en el actual proceso de cambio. Después, se analiza la función de las redes sociales en el reclutamiento y permanencia de los ministros chilenos. Luego, se analiza las redes familiares, y la construcción del poder simbólico de la élite argentina. Por último, se analizan las relaciones entre la nueva élite política y económica uruguaya en la etapa postliberal. En la tercera parte, se profundiza en el reclutamiento ministerial en Brasil durante casi veinte años de presidencialismo, inicia con el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995) hasta el fin del primer gobierno de Dilma Rousseff (2014). Por último, se desarrolla un estudio histórico sobre el reclutamiento de los alcaldes municipales en Brasil. No todos los países de América Latina fueron cubiertos en los estudios publicados en el presente libro. Nuestro objetivo es llamar la atención para que los cientistas políticos continúen desarrollando investigaciones comparativas de élites de las tres Américas.
A preview of the PDF is not available
... Entre 1990-2006 el Estado ecuatoriano fue capturado por las élites económicas, las cuales eliminaron la autonomía de la institucionalidad estatal y esto mermó la posibilidad de generar políticas públicas que respondieran a objetivos nacionales (Thwaites, 2014;Stoessel, 2015). Los grupos de poder que corporativizaron el Estado implementaron políticas económicas liberales, debilitaron la regulación del Estado, eliminaron los subsidios y privatizaron las empresas estatales (Codato y Espinoza, 2018). Estas dinámicas incidieron en la creación de una institucionalidad para-ministerial en la estructura estatal que se evidenciaba para 2007 en la presencia, en al menos, 18 clases de entidades públicas y una extensa institucionalidad conformada por 119 consejos, comisiones, fondos e institutos. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza el impulso brindado a la desconcentración durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador en el período 2007-2017 y en el marco del cambio institucional que era uno de los principales elementos de la reforma del Estado. Ese gobierno desarrolló una estrategia de desconcentración de la Administración pública que planteó la posibilidad de acercar el Poder Ejecutivo a los territorios a nivel de servicios, recursos públicos, planificación y toma de decisiones. Esta investigación contiene un análisis cualitativo basado en entrevistas a exautoridades y exfuncionarios de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), entidad nacional encargada de llevar adelante las reformas y cambios, así como, documentos y herramientas técnicas elaboradas por la Senplades. Pese a los esfuerzos, las políticas públicas aplicadas no desconcentraron la toma de decisiones en el Gobierno central.
Chapter
Die Elitenforschung hat in Lateinamerika in jüngster Zeit wieder vermehrt an Aufmerksamkeit erfahren. Der Beitrag führt in die Geschichte des Forschungsfeldes ein und analysiert die Genese der herrschenden Eliten in Ecuador und Venezuela. Im Anschluss analysiert er vergleichend die Veränderungen bezüglich der herrschenden Klassenfraktionen in den beiden Ländern unter den Regierungen Rafael Correas und Hugo Chávez. Der Vergleich offenbart nicht nur die unterschiedlichen Organisationsformen der Eliten, sondern wirft auch weiterführende Fragen in Bezug auf staatliche Handlungsspielräume auf.
Article
Full-text available
Los estudios acerca de las élites y el perfil de los gabinetes son muy vastos; sin embargo, son pocos quienes han estudiado el fenómeno desde una perspectiva com- parativa. En este artículo analizaremos los Gobiernos con perfil empresarial en América Latina durante el período 2000-2019. Tomamos los casos de Mauricio Macri en Argentina, Michel Temer en Brasil y Vicente Fox en México; Sebastián Piñera en Chile, Álvaro Uribe en Colombia, Elías Antonio Saca en El Salvador, Horacio Cartes en Paraguay y Pedro Pablo Kuczynski en Perú. A partir de una estrategia metodológica que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, estudiaremos los mecanismos de reclutamiento y el perfil educativo y ocupacional de los gabinetes. La hipótesis de trabajo sostiene que existe un sesgo y visión empresarial común y una orientación hacia el mundo de las actividades financieras y extranjerizadas. Este rasgo de la política estatal responde a ciertas dinámicas complejas del capitalismo del siglo xxi.
Preprint
Full-text available
Este artículo discute brevemente algunas dificultades teóricas y caracteriza el panorama reciente, así como las principales agendas de investigación en el marco del estudio de las élites gubernamentales en América Latina. Posteriormente, se abordan de forma general algunos desafíos metodológicos y se presentan unas breves reflexiones finales.
Preprint
Full-text available
Este artículo analiza tres dimensiones de la congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay: (a) ideológica; (b) temática, respaldo y satisfacción con la democracia; y (c) preferencias del rol del Estado en la economía. Se utilizan datos de encuestas nacionales probabilísticas y encuestas de élites financiadas por IDRC de Canadá y realizadas entre 2013 y 2014 en cada país. Se calculan indicadores de congruencia para identificar brechas entre ciudadanos y representantes. Los principales indicadores con los cuales se trabaja son Congruencia Ciudadana Relativa y Earth Mover's Distance, una innovación reciente de las ciencias de la computación. Los hallazgos muestran una mayor congruencia ideológica en Chile, una mayor congruencia en el apoyo a la democracia en Uruguay e importantes brechas en materia educacional en Chile. Además, en ambos países se advierte mayor congruencia sobre problemas públicos relevantes entre los sectores de mayor nivel socioeconómico y la élite política.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.