ArticlePDF Available

Analysis of Institutional Dysfunctionality of Environmental Public Policy Programs in Mexico City, 2000-2012

Authors:

Abstract and Figures

The present work analyzes the operation rules of eight environmental public policy programs applied in the conservation land of Mexico City in order to demonstrate the contradictions that they present, and thus to verify that there is institutional dysfunctionality, which can lead to potential environmental impact. The analytical framework is institutional analysis and development, and methodologically, it uses three stages: a) revision of the operation rules, b) the presentation of analysis criteria with assigned ranges, and c) the construction of multi-imensional graphs; showing the index of institutional dysfunctionality in a horizontal and vertical way. © 2018, Centro de Investigacion y Docencia Economicas A.C. All rights reserved.
Content may be subject to copyright.
211
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018 PP. 211236
Análisis de disfuncionalidad institucional
de programas de política pública ambiental
en la Ciudad de México, 2000-2012
Analysis of Institutional Dysfunctionality of Environmental Public Policy Programs
in Mexico City, 2000-2012
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova*
Resumen: En el presente trabajo se analizan reglas de operación de ocho programas de política
pública ambiental aplicados en el suelo de conservación de la Ciudad de México con el fin de
demostrar las contradicciones que éstos presentan, y así comprobar que existe disfuncionalidad
institucional, que puede llevar a un potencial impacto ambiental. El marco analítico utilizado es
el de análisis y desarrollo institucional y metodológicamente recurre a tres etapas: a) la revisión
de las reglas de operación, b) la presentación de criterios de análisis con rangos asignados y c) la
construcción de gráficos multidimensionales, para mostrar el índice de disfuncionalidad institu-
cional de manera horizontal y vertical.
Palabras clave: disfuncionalidad institucional, política pública ambiental, indicadores, suelo
de conservación, marco de análisis y desarrollo institucional ().
Abstract: The present work analyzes the operation rules of eight environmental public policy
programs applied in the conservation land of Mexico City in order to demonstrate the contra-
dictions that they present, and thus to verify that there is institutional dysfunctionality, which
can lead to potential environmental impact. The analytical framework is institutional analysis
and development, and methodologically, it uses three stages: a) revision of the operation rules,
b) the presentation of analysis criteria with assigned ranges, and c) the construction of multi-
*Iskra Alejandra Rojo Negrete se encuentra concluyendo el doctorado en el Posgrado en Geografía por la .
Unidad de Posgrado, Edificio “Eprimer nivel, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México.
Correo-e: iskra90@hotmail.com : 0000-0003-0691-2935. Balam Castro Torres es becario de maestría en el
Instituto de Geografía de la . Investigación Científica, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, México. Tel:
5542 419 655. Correo-e: ekbalam11@gmail.com. : 0000-0002-2351-7999. María Perevochtchikova es profe-
sora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México A.C., Carre-
tera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, 14110, Ciudad de México, México. Tel: 54 493
999, ext. 4065. Correo-e: mperevochtchikova@colmex.mx. : 0000-0001-9349-8570. Los autores agradecen al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el financiamiento del proyecto 246947 de Problemas Nacio-
nales y 260199 de estancia sabática.
Artículo recibido el 7 de diciembre de 2015 y aceptado para su publicación el 11 de enero de 2017.
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
212
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
dimensional graphs; showing the index of institutional dysfunctionality in a horizontal and
vertical way.
Keywords: institutional dysfunction, environmental public policy, indicators, conservation
land, institutional analysis and development framework ().
INTRODUCCIÓN
D
esde finales del siglo  el tema de la conservación ambiental ha adquirido
una gran relevancia en el mundo (Ahamed et al., 2015). El auge del desa-
rrollo sustentable (Gil, 2007) se ha visto reflejado en las acciones de preservación
de recursos naturales tomadas por los gobiernos, las cuales han buscado modifi-
car las políticas para considerar los intereses del crecimiento económico, el bien-
estar social y la protección al ambiente (, 1992). Esta situación se ha
visto con gran preocupación en las ciudades, dado que éstas concentran la mayor
parte de la población global con una creciente demanda de bienes y servicios
ambientales, lo que propicia el deterioro de los mismos por el uso desmedido
(Newman y Kenworthy, 1999; Rodríguez, 2010; Sorensen y Okata, 2010).
Ante este escenario se han creado diversas instituciones gubernamentales en-
caminadas a la creación e implementación de políticas públicas () dirigidas a
la conservación ambiental (Cohen, 2014). En México este tema se abordó por
primera vez a nivel político en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (,
2007-2012), donde se ejemplifica cómo ha repuntado el interés por incluir el
tema del ambiente en los proyectos nacionales (Ahumada et al., 2010). Este tema
ha sido de gran importancia para la Ciudad de México, la capital del país, debi-
do a su acelerada expansión urbana hacia los espacios periféricos de gran valor
ambiental (Aguilar et al., 2003; Ziccardi, 2012; Aguilar y Escamilla, 2013).
Como se ha visto, dentro del tema de la preservación de la naturaleza, se
pueden encontrar algunas contradicciones en el proceso de aplicación de políti-
cas públicas, debido al origen e intereses distintos de las instituciones responsables
de su diseño (Bohadilla et al., 2013). Incluso diferentes autores han documenta-
do cómo el apoyo gubernamental a la agricultura, la ganadería y el desarrollo
urbano, con acciones implementadas sobre el mismo territorio, han llevado a la
pérdida de biodiversidad, mayor erosión, inundaciones y ampliación de zonas de
riesgo, entre otros problemas (Reboratti, 2000; Aguilar, 2008; Díaz, 2014; Pere-
vochtchikova y Torruco, 2014; Ahamed et al., 2015).
En este sentido, la Ciudad de México no es la excepción, ya que la introduc-
ción de la agricultura y la ganadería desde hace un siglo en su periferia han pro-
vocado la deforestación, mientras que en las últimas décadas ha sido la ocupación
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
213
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
urbana la principal causa del cambio de uso del suelo (Aguilar, 2008; Ímaz et al.,
2011; Rodríguez et al., 2013). Así, el crecimiento de la ciudad ha ocurrido sobre
todo en las delegaciones del sur, como Xochimilco, Tlalpan, Álvaro Obregón,
Milpa Alta, y en los municipios conurbados localizados al norte y oriente. Para
proteger estas áreas, una de las medidas fue declarar casi la mitad del territorio
de la ciudad suelo de conservación () (Sheinbaum, 2008).
En relación con esto, cabe señalar que los programas de política pública am-
biental () que se aplican en el  se han diseñado con objetivos institucionales
que a menudo resultan incompatibles con el sentido de la conservación y uso
sustentable del territorio (Pérez Campuzano, 2014). En particular, estos progra-
mas y acciones tienen objetivos diferentes, marcados desde sus reglas de operación
y metas (Ostrom, 2005), lo que representa una incongruencia institucional que
dificulta el desarrollo efectivo de las prácticas de conservación. Este hecho gene-
ra un conflicto operativo que tiene que ver con el impacto potencial que puede
producirse por la falta de control de su cumplimiento (, 2012). Por lo tanto,
es fundamental realizar un análisis de los objetivos y las reglas de operación de
los programas para poder compararlos y determinar dónde se encuentran las
discrepancias y así contribuir con la mitigación del impacto.
Para esto, retomando la experiencia de otros autores, como Parsons y Acevedo
(2007), Ahumada (2012) y Bohadilla et al., (2013), en este trabajo se hace una
propuesta para abordar el análisis de políticas públicas ambientales con base en
la tipología de reglas institucionales propuesta por Ostrom (2005) y recurriendo
al estudio de instituciones a partir del marco analítico de análisis y desarrollo
institucional ().
Dentro del último, las políticas públicas () que se ejercen sobre el territorio
y que son incompatibles se consideran políticas disfuncionales, las cuales son más
evidentes si los programas o acciones están sesgados hacia un cierto enfoque o
apoyan más a determinados sectores de la sociedad. Como es un problema pre-
sente en el suelo de conservación (Pérez Campuzano, 2014), el objetivo de este
trabajo se concentra en el análisis de reglas de operación de algunos programas
ambientales aplicados en el , con el fin de demostrar las contradicciones que éstos
presentan y así comprobar que existe disfuncionalidad institucional, que puede
llevar a un potencial impacto ambiental.
MARCO ANALÍTICO DE ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA
Con el crecimiento de la problemática de degradación ambiental, uno de los
principales objetivos de la sociedad actual es lograr un desarrollo sustentable (Gil,
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
214
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
2007). Por esta razón, han surgido muchos marcos analíticos relacionados con el
cuidado y la preservación de recursos naturales, tanto en México como en el
mundo (Cardozo, 1990; Ostrom, 2005; Gil, 2007; Leff, 2008; Bohadilla et al.,
2013; Díaz, 2014). En el caso de las ciudades, el estudio del ambiente urbano ha
adquirido gran relevancia sólo en las últimas décadas (Satterhwaite, 1999; Soren-
sen y Okata, 2010; Niemela, 2012) y la discusión sobre sustentabilidad urbana
ha incorporado aspectos sociales, económicos y ambientales, en una interacción
urbano-regional (Pérez Campuzano, 2014).
Por su lado, la política pública ha sido estudiada por un gran número de
autores (Lahera, 2002; Parsons y Acevedo, 2007; Bohadilla et al., 2013, entre
otros) y, en términos generales, se puede definir como una proyección de pro-
gramas y acciones del Estado que tienen como meta el arreglo de factores vincu-
lados con la sociedad en un espacio y tiempo fijos. Los instrumentos de política
pública se dividen en tres grupos principales: planes, programas y proyectos
(Parsons y Acevedo, 2007; Bohadilla et al., 2013); los programas representan un
conjunto de reglas y acciones orientadas a la consecución de uno o varios objeti-
vos (Lahera, 2002).
El análisis de política pública, , según Parsons y Acevedo (2007), se refie-
re a cómo responder a los problemas con decisiones que llegan a la agenda pú-
blica, y a las cuestiones de qué y por qué hacen los gobiernos, y cuál es el efecto
de sus medidas. Así, las políticas públicas se pueden evaluar por sus resultados e
impactos producidos, pero también a través de sus programas y planes en la fase
de diseño, donde se tienen que definir con precisión los objetivos operativos, los
medios para alcanzarlos y las acciones a realizar en un cierto tiempo (Cardozo,
1990). En este punto es posible detectar si existe una potencial disfuncionalidad
cuando las reglas de operación de dos o más instrumentos no son compatibles
entre sí o causan conflicto ambiental, social o económico cuando se llevan a cabo
(Bohadilla et al., 2013).
De este modo el Estado no debe construir políticas públicas al azar ni en
forma aislada, a efecto de encontrar las mejores vías para su operación sustentable,
evitando la creación de disfuncionalidades. Según lo que Ruiz (2007) menciona,
una de las explicaciones para entender la disfuncionalidad de las instituciones es
la enorme heterogeneidad que existe en los organismos de gobierno en los dis-
tintos niveles administrativos (para México son los niveles federal, estatal y mu-
nicipal), sobre todo cuando se aplican sobre el mismo territorio. Manifestar esta
disfuncionalidad es el objetivo de este artículo y para lograrlo se adaptó el marco
de análisis y desarrollo institucional,  (Ostrom, 2005).
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
215
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
El marco  hace referencia a las instituciones que representan la forma en que,
a partir del establecimiento de una serie de reglas, la sociedad se organiza y se
estructura (Ostrom, 2005). Por lo tanto, la disfuncionalidad institucional se re-
laciona con los elementos internos de las instituciones, entendidos como reglas
de operación que, de acuerdo con su diseño, pueden ser incompatibles entre sí y
para el caso de las  ambientales, son aquellas que dificultan el uso sustentable
de los recursos naturales en un territorio dado.
De acuerdo con Ostrom (2005), el elemento central para el marco de  es
la “arena de acción”, que es una representación del espacio donde interactúan los
participantes en diferentes situaciones y donde se toman las decisiones conside-
rando las características físicas del lugar, los atributos de la comunidad y las reglas
establecidas. Si bien el marco de  tiene potencial para investigaciones sobre
arreglos institucionales complejos, para este trabajo se hace uso de las herramien-
tas del análisis en la fase del diseño de las  (diagrama 1), donde la relación de
los participantes en las situaciones de acción conlleva interacciones y resultados
que pueden considerarse como criterios de análisis (Ostrom, 2007).
CICLO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
MARCO ADI
Evaluación Planeación
Implementación
Política
pública
Diseño
Reglas Participantes Interacciones
Resultados
Criterios de
evaluación
DIAGRAMA 1.
Relación del diseño de las  con las reglas analizadas en el marco 
Fuente: Elaboración propia con base en Ostrom (2007).
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
216
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
MÉTODO
Zona de estudio. El suelo de conservación () es una denominación de uso del
suelo que se otorgó a más de la mitad del territorio de la Ciudad de México en el
año 2000 como modelo de desarrollo para preservar y restaurar las condiciones
naturales y evitar la ocupación dado, su valor ambiental (Sheinbaum, 2011; Pérez
et al., 2012), el cual se delimitó geográficamente con una superficie de 87 291
hectáreas ubicadas en su mayoría en el sur y poniente, mapa 1 (, 2000). En
estas reservas se localiza cerca de 11 por ciento de la riqueza biológica nacional,
además de contar con ecosistemas indispensables para el mantenimiento y provi-
sión de diversos servicios ecosistémicos, , para la ciudad y región centro en ge-
neral (, 2012; Aguilar y Escamilla, 2013; Perevochtchikova, 2014).
SCDF
0 5 10 15 Km
Coyoacán
Milpa Alta
MORELOS
Tláhuac
Xochimilco
Cuauhtémoc
Benito
Juárez
Gustavo
A. Madero
Iztacalco
Iztapalapa
Venustiano
Carranza
Álvaro
Obregón
Azcapotzalco
Cuajimalpa
Miguel
Hidalgo
Magdalena
Contreras
Tlalpan
99o10´O 99o0´O
99o20´O
19o10´N
19o20´N 19o20´N
19o20´N
19o30´N 19o30´N
99o10´N 99o0´N
99o20´N
MAPA 1.
Suelo de conservación de la Ciudad de México
Fuente: Elaboración propia con base en  (2012).
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
217
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
Los principales  que presta este territorio se refieren a la recarga del acuífero,
regulación del clima, retención de suelo, control de inundaciones, calidad del
aire, preservación de la biodiversidad, de la diversidad de cultivos y de las formas
de producción, y conservación de paisajes y espacios de recreación (Sheinbaum,
2011; Ímaz et al., 2011; Perevochtchikova, 2014). Esta situación hace que el 
no sólo sea un territorio muy importante para la conservación ambiental, sino
un espacio muy atractivo para la población de la ciudad y de una dinámica so-
cioeconómica particular.
En los últimos años diversos instrumentos de la política pública ambiental
(), de los diferentes órdenes de gobierno se han aplicado dentro del  (Pérez
Campuzano et al., 2016). Entre todo este abanico de programas, se tomaron
para el estudio aquellos que tuvieran: a) el enfoque ambiental, con objetivos
que fueran explícitamente en el sentido de conservación ambiental; b) la dimen-
sión temporal de 2000-2012, que representa un periodo muy activo en términos
del desarrollo de  en la ciudad, a partir del establecimiento del ordenamien-
to ecológico y la conformación legal del , y c) los programas documentados,
lo cual se refiere a la disponibilidad y acceso público transparente a la informa-
ción, como reglas de operación, criterios de selección, convocatorias, etcétera
(cuadro 1).
CUADRO 1
Programas de  seleccionados para el análisis institucional
Nivel Organismo Dependencia Programa Año
Federal
Secretaría de
Medio
Ambiente y
Recursos
Naturales
(
Semarnat)
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (
uma)
1997
Comisión Nacional
Forestal
(Conafor)
Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos (
psah) 2003
ProÁrbol 2007
Comisión Nacional
de Áreas Naturales
Protegidas
(Conanp)
Programa de Desarrollo Regional Sustentable (
Proders) 2000
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(
Procodes)
2011
Estatal
Gobierno de
la Ciudad
de México
Secretaría del Medio
Ambiente (
Sedema)
Programa Integral de Empleo Productivo y Sustentable (
pieps)2001
Comisión de
Recursos Naturales
(Corena)
Fondos Comunitarios para el Desarrollo Rural Equitativo y
Sustentable
(Focomdes)
2001
Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y
Restauración de los Ecosistemas (Proface)
2008
Fuente: Elaborado por Castro (2016).
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
218
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
Criterios de análisis. De esta forma, para realizar el análisis se definieron los cri-
terios con base en el marco de , a partir de la revisión de las reglas de operación
correspondientes a cada programa (Ostrom, 2005). En específico se determina-
ron diez criterios/indicadores con base en la tipología de reglas (posición, fron-
tera, elección, información y pago) y criterios específicos, propuestos por Ostrom
(2005), los cuales se presentan en el cuadro 2.
CUADRO 2.
Componentes principales de cada tipo de regla
Tipo de regla Acción básica de la regla Componente de la situación de
acción que se ve regulado Criterio obtenido
Posición Ser Posiciones Actor
Frontera Entrar o salir Participantes Elegibilidad y formalidad
Elección Hacer Acciones Objetivo
Información Enviar o recibir Información Tiempo, monitoreo y
sanción
Pago Pagar o recibir Costos / beneficios Tipo, monto y frecuencia
del apoyo
Fuente: Elaborado con base en Ostrom (2005: 259).
Así, una vez identificadas las reglas de operación de cada uno de los programas
de  considerados en el cuadro 1, fue posible desarrollar el análisis institu-
cional de , mediante la asignación de un valor numérico a cada regla de
acuerdo con los criterios preseleccionados e información recabada de las reglas
de operación, en un rango de 0 a 1, donde cuanto menos funcional sea cada
criterio más se acerca a 1 (cuadro 3); formando al final el índice de disfuncio-
nalidad institucional al sumar los valores de todos los criterios.
De esta forma el estudio de caso de la Ciudad de México consideró el desa-
rrollo de tres etapas: a) la revisión bibliográfica profunda de las reglas de operación
de los ocho programas de  aplicados en el  y preseleccionados en el cuadro
1, b) la presentación de los resultados de análisis de manera sistémica en forma
de una matriz de datos, con la información de cada programa plasmada median-
te criterios explicados en el cuadro 2, y asignándoles rangos correspondientes,
según lo establecido en el cuadro 3, c) con la construcción de gráficos multidi-
mensionales por cada grupo de criterios, con la finalidad de poder determinar el
índice de disfuncionalidad institucional de manera horizontal (por cada progra-
ma) y vertical (entre los programas).
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
219
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
CUADRO 3.
Descripción de la elaboración y cuantificación de criterios
Criterio/
Indicador Justificación Rango Fuente del indicador
+
1.0 0.5 0
1 Tiempo Renovación del apoyo no limitada al corto plazo, de forma
que los beneficiarios puedan planear el manejo sustentable
de su territorio en el largo plazo; 5 años es el tiempo mínimo
considerado.
No especifica
/ de 0 a 2 años
2 a 4 años >4 años Almeida et al. (2014) “El pago
por servicios ambientales en
México: Una evaluación
multidisciplinaria”.
2 Objetivo Orientación hacia el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, la protección de la biodiversidad, la
regulación de la industria, la protección contra riesgos
ambientales y el desarrollo urbano y regional sustentable.
+ eco Equilibrio
-amb
+ amb • Gil (2007) Crónica ambiental:
Gestión pública de las políticas
ambientales en México.
3 Actor La apropiación del programa y el cumplimiento de las
actividades ligadas a la conservación se ven favorecidas
con una mayor organización social. Entre los propietarios
privados, los programas suelen no fomentar ningún tipo
de organización social.
NE Privado Comunidad Almeida et al. (2014) “El pago
por servicios ambientales en
México: Una evaluación
multidisciplinaria”.
4 Tipo de
apoyo
Apoyo económico flexible y favorable para el actor bajo los
esquemas de conservación. Otros incentivos no económicos
también son deseables pero no tienen la misma aceptación.
NE Otro Dinero Wunder (2005). Payments for
Environmental Services: Some
nuts and Bolts.
5 Monto del
apoyo
Medición del costo de oportunidad en los esquemas de pago,
ya que apoyos económicos insuficientes conllevan al uso no
sustentable del recurso (agotamiento rápido).
Muchos factores determinan la cantidad deseable como pago
para entrar en el programa según el actor; la clave de esta
decisión está en la competencia: la oferta y la demanda, donde
deben especificar los montos de apoyo como un fuerte
incentivo de participación.
NE
Especificado • Caro, Aguilar y Almeida (2014).
“Análisis desde una perspectiva
socioambiental en la cuenca del
Río Magdalena, México DF.
Payments for Ecosystem Services:
Getting Started y Programa de las
Naciones Unidas para el
Ambiente (unep) (2008).
6 Frecuencia
del apoyo
Establecimiento de la frecuencia de los pagos para ofrecer
certeza al actor sobre sus recursos económicos, al mismo
tiempo que se vincula con el monitoreo y asegura un mejor
funcionamiento del programa.
NE 1 pago Periódico Payments for Ecosystem Services:
Getting Started y Programa de las
Naciones Unidas para el
Ambiente (unep) (2008).
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
220
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
Criterio/
Indicador Justificación Rango Fuente del indicador
+
1.0 0.5 0
7 Formalidad Creación de mayor formalidad en el programa aumenta su
potencial de participación y de compromiso de los actores
involucrados; donde un contrato escrito representa el mayor
grado de formalidad, ya que los actores lo perciben como una
forma de incrementar la seguridad de la tenencia de la tierra.
NE
Contrato Wunder (2005). Payments for
Environmental Services: Some
Nuts and Bolts.
8 Monitoreo Instauración del monitoreo que asegure el correcto
funcionamiento del programa de acuerdo con sus objetivos a
lo largo del tiempo, incluso si las condiciones o el contexto
cambian. Y éste debe estar establecido en la operatividad del
programa para realizarse con una periodicidad constante.
Lo puede llevar a cabo el gobierno, agencias privadas o
universidades, las implicaciones de los resultados deben
establecerse en las reglas de operación.
NE
Establecido • Sattler y Matzdorf (2013) “PES in
a Nutshell: From Definitions and
Origins to PES in Practice:
Approaches, Design Process and
Innovative Aspects”.
9 Sanción En caso de incumplimiento de las reglas de operación o
criterios de la PPA, existen varios niveles de la sanción posibles,
explicitas y bien explicadas en los documentos de los
programas; dando certeza al actor de sus obligaciones y
derechos. Cuanto mayor significado tenga la sanción, mayor
será el potencial para ser cumplido.
NE Cancelación o
suspensión
Multa
económica
Wunder (2005). Payments for
Environmental Services: Some
Nuts and Bolts.
Payments for Ecosystem Services:
Getting Started y Programa de las
Naciones Unidas para el
Ambiente (unep) (2008).
10
Elegibilidad
Sustentabilidad implica conservación ambiental como
inclusión social, equidad y crecimiento económico, por lo
tanto se debe evitar que algunas reglas discriminen a los
pequeños dueños de tierras, principalmente en países
subdesarrollados, ya que exigen tenencia formal de la tierra
entre otras características que sólo privilegian a los grandes
productores.
NE Prioritario
sustentable
Wunder (2005). Payments for
Environmental Services: Some
Nuts and Bolts.
Fuente: Elaboración propia con base en Ostrom (2005).
CUADRO 3.
Descripción de la elaboración y cuantificación de criterios (continuación)
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
221
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
RESULTADOS DEL ANÁLISIS Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
En la primera etapa se realizó la revisión de los documentos disponibles para ocho
programas de  aplicados en el  (cuadro 1), a partir del cual se generaron los
insumos para el análisis de cada programa por indicador, tratando de identificar
la presencia de esta información en las reglas de operación; se procedió con el
establecimiento de rangos cualitativos, convertidos posteriormente en valores
categóricos para los fines de comparación (cuadro 2). En la segunda etapa, se
llevó a cabo el análisis sistémico, que permitió presentar los datos en forma de una
matriz, con la información obtenida para cada programa plasmada en relación con
los criterios preseleccionados en el cuadro 3 (véanse resultados en el cuadro 4).
En el cuadro 4 se observa que el menor índice de disfuncionalidad lo poseen
los programas a nivel federal, en específico, el programa  tiene el índice más
bajo (0.5), mientras que el programa Focomdes es el más disfuncional (6.0). En
total, los programas obtienen un índice promedio de 3.0, lo cual parece no ser
tan alto, considerando una escala de 1 a 10, donde la mayor puntuación es 10.
De manera general, estos resultados indican la disfuncionalidad de todos los
programas analizados (gráfica 1). Como puede observarse, los índices de disfun-
GRÁFICA 1.
Índice de disfuncionalidad de las 
Fuente: Elaboración propia con base en Castro (2016).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
UMA
PSAH
ProÁrbol
Proders
Procodes
PIEPS
Focomdes
Proface
Índice de disfuncionalidad
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
222
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
PPA\
Indicador Tiempo Objetivo Actor Tipo
de apoyo Monto
del apoyo Frecuencia
del apoyo Formalidad Monitoreo Sanción Elegibilidad Índice
1.0 0 0 0 1.0 0.5 0 0 0.5 0 3.0
I
uma1Largo
plazo, no
determi-
nado
Aprovechar
sustentable-
mente la
vida
silvestre
Comunidades,
ejidos y
pequeña
propiedad
Pago por proyecto Varía Varía Contrato Revisión del
cumplimiento
de los planes
de manejo
Cancelación
de la uma
Importancia
del sitio
0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0.5
II
PSAH25 años Conservación
y reducción de
la pobreza
Comunidades,
ejidos y
pequeña
propiedad
Pago anual $384-280 por
hectárea
Anual Contrato Seguimiento
de cobertura
forestal (sig) y
satisfacción de
programas
Sanción
prevista
Áreas
prioritarias
0 0 0 0 0 0 0 1.0 0.5 1.0 2.5
III Pro-
Árbol35 años Reforestación Comunidades,
ejidos y
pequeña
propiedad
Varía según los
programas y
actividades
Varía según
los programas
y actividades
Anual Contrato Superficie
reforestada
Sanción
prevista
No hay datos
1.0 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 2.0
IV
Proders4No hay
datos
Calidad de
vida y
sustentabili-
dad
Comunidades
y ejidos
Por estudios,
proyectos y
capacitación
$1 160 000 Por
proyecto
anual
Contrato Evaluar la
situación
ecológica
y el plan
Cancelación
del apoyo
Regiones
prioritarias
1.0 0.5 0 0.5 0 0 0 1.0 0.5 1.0 4.5
V Proco-
des5
No hay
datos
Conservación
y aprovecha-
miento
sustentable
Comunidades
y ejidos
Por estudios,
proyectos
productivos y
capacitación
Varía según
las
actividades
Por
proyecto
Contrato No hay
datos
Cancelación
del apoyo
No hay
datos
CUADRO 4.
Criterios de análisis por programa e índice de disfuncionalidad institucional
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
223
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
1.0 0 0 0 1.0 1.0 0 1.0 0.5 0 4.5
No hay
datos
Empleo
temporal
en suelo de
conservación
Comunidades
y ejidos
Apoyo en mano
de obra en
actividades
productivas
y de conservación
No hay
datos
No hay
datos
Contrato No hay datos Cancelación
del apoyo
Unidades
productivas,
superficie
agrícola y
número de
productores
VI piebs61.0 0 0 0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0 6.0
No hay
datos
Permanencia
de servicios
ambientales
en zonas
boscosas de
las ciudad
Comunida-
des y ejidos
Apoyo a
programas
de inversión
en sc
No hay
datos
Por
proyecto
producti-
vo
No hay
Contrato
No hay datosNo hay datos Áreas que
requerían
ordenamien-
to ganadero
y agrícola
VII
Focom-
des
7
1.0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1.5
No hay
datos
Conserva-
ción de
ecosistemas
en las
microcuen-
cas
Comunida-
des y ejidos
Investigaciones y
estudios para la
conservación de
las especies
nativas, capacita-
ción y monitoreo;
producción
orgánica
En especie
y/o
económico
según las
actividades
a realizar
Por
proyecto
Contrato Es una de las
líneas de
apoyo
Cancelación
del apoyo
Por grupos
de trabajo
consolida-
dos en suelo
de
conserva-
ción
VIII
Proface
8
1.0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1.5
No hay
datos
Conserva-
ción de
ecosistemas
en las
microcuen-
cas
Comunida-
des y ejidos
Investigaciones y
estudios para la
conservación de
las especies
nativas, capacita-
ción y monitoreo;
producción
orgánica
En especie
y/o
económico
según las
actividades
a realizar
Por
proyecto
Contrato Es una de las
líneas de
apoyo
Cancelación
del apoyo
Por grupos
de trabajo
consolida-
dos en suelo
de
conserva-
ción
Fuente: Elaboración propia con base en la información de:
1
Semarnat/  (2014), Conabio (2012), Semarnat (2016).
2
Conafor (2016),  (2009),
Perevoch tchikova (2014), Perevotchikova (2011), Almeida et al. (2014),
3
Conafor (2016),  (2010),
4
 (2007), Orta et al. (2013),
5
Conanp (2016, 2016a),
Semarnat (2016a). Orta et al., 2013.
6
Moyao, 2009.
7
Moyao, 2009.
8
Sedema (2016).
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
224
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
cionalidad más bajos corresponden a los programas , Proface y Proders; al
contrario, los programas con un índice de disfuncionalidad alto son: Focomdes,
Procodes y . También se hace visible que los programas federales presentan
un menor número de indicadores negativos para la funcionalidad, mientras que
los programas locales tienen tan sólo un programa, el Proface, con algunos indi-
cadores positivos sobre funcionalidad.
A partir de esta etapa se construyeron los gráficos multidimensionales por
grupos de criterios, para poder llegar a determinar el índice de disfuncionalidad
institucional de manera horizontal (por cada programa) y vertical (entre los pro-
gramas) (gráficas 1-5).
Si bien estos resultados describen la disfuncionalidad de los programas de ,
el análisis de cada criterio indica con más precisión las particularidades de su com-
portamiento en los diferentes programas. El último representa la importancia que
tiene cada uno de los diez criterios preseleccionados dentro del análisis de las reglas
de operación de programas considerados, con el fin de abordars a fondo la pro-
blemática de la disfuncionalidad institucional y su impacto en el manejo del .
Tiempo. De acuerdo con los resultados obtenidos, esta variable no es de mucha
importancia en el diseño de las , ya que sólo dos programas incluyen reglas
de operación que especifican la temporalidad de sus acciones ( y ProÁrbol).
Sin embargo, este criterio representa un elemento fundamental de la sustentabi-
lidad, por lo tanto es evidente la falta de diseño de , principalmente locales,
enfocadas al manejo sustentable del territorio con la mira a largo plazo. Cabe
destacar que, de todos los criterios de análisis empleados, el de tiempo es el que
resulta tener menor relevancia dentro de las reglas de operación de los programas
de  (gráfica 2).
Objetivo. Los objetivos de las  deberían estar enfocados al aprovechamien-
to sustentable de los recursos naturales, el crecimiento económico y el bienestar
de la sociedad. En este sentido, los programas analizados contemplan este criterio
dentro de sus reglas en las que específicamente los describen para cada programa.
Solamente dos programas no tienen objetivos enfocados explícitamente a la sus-
tentabilidad: Proders, que tiene mayor enfoque hacia objetivos sociales y econó-
micos, y Procodes, con los objetivos cargados hacia lo social. En el ámbito local,
los tres programas de la Ciudad de México tienen objetivos orientados al desa-
rrollo sustentable (gráfica 2).
Actor. Las reglas que detallan a los actores dentro de las  son importantes
de acuerdo con Ostrom (2005) y Wunder (2005), más aun si son incluyentes con
las organizaciones sociales, ya que al considerar a la comunidad como actor se
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
225
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
fomenta la identidad con el programa, la participación en el mismo y la unión al
interior de la sociedad. En la gráfica 2, las  muestran mayor nivel de impor-
tancia hacia las reglas referentes al actor, por lo tanto no son un factor de la dis-
funcionalidad institucional y más bien es una variable que las  contemplan
desde su diseño, tanto a nivel federal como de la Ciudad de México.
Tipo de apoyo. Las  que cuenten con incentivos económicos tienden a ser
más efectivas para alcanzar sus objetivos y conseguir la participación de la pobla-
ción. De acuerdo con los resultados obtenidos, las reglas relativas a la forma en
que se otorga el apoyo están encaminadas a la sustentabilidad. Si bien hay un solo
programa que no cumple con esta afirmación (Procodes), el análisis muestra un
nivel medio de importancia, por lo tanto se puede afirmar que el tipo de apoyo es
un indicador considerado en el diseño de  (gráfica 3). El apoyo que da el
gobierno federal es económico en todos los programas, a excepción de Procodes,
en el que es por medio de estudios técnicos, infraestructura y cursos de capacita-
ción. Según la información obtenida, la utilización de incentivos económicos es
una constante en el diseño de los programas de .
Monto del apoyo. Este indicador está asociado al costo de oportunidad, ya que
si el monto del apoyo es insuficiente, conlleva al agotamiento de los recursos
GRÁFICA 2.
Importancia de las reglas tiempo, objetivo y actor en las 
0.0
0.5
1.0
UMA
PSAH
ProÁrbol
Proders
Procodes
PIEP
Focomdes
Proface
Tiempo Objetivo Actor
Fuente: Elaboración propia con base en Castro (2016).
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
226
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
naturales. Para no condicionar de esta manera la sustentabilidad, los programas
deberían contar con reglas que indiquen claramente el monto de apoyo que re-
cibirán los actores con el fin de aumentar la participación y mejorar el compro-
miso de la población. Los resultados del análisis demuestran la poca relevancia
que tiene este aspecto para algunas  (como ), principalmente las de nivel
local ( y Focomdes) (gráfica 3). Si bien algunos programas no especifican la
cantidad exacta del apoyo que otorgan ( y ProÁrbol), sí establecen los crite-
rios para que el mismo beneficiario pueda calcularlo en función del tamaño de
su propiedad, por lo que se considera un elemento congruente con la funciona-
lidad del programa. Igual que los programas Proders y Proface que no señalan un
monto pero sí permiten que el beneficiario lo proponga.
Frecuencia del apoyo. Esta variable es importante, ya que ofrece certeza a los
actores sobre sus recursos económicos, de esta manera es posible vincularla con
el monitoreo y así mejorar el funcionamiento de un programa. En el ámbito fe-
deral se observa que las  conceden importancia a la frecuencia de los apoyos al
especificarlo en sus reglas de operación; sin embargo, en la ciudad no ocurre de esta
manera (Focomdes y Proface) (gráfica 3). Esta situación se puede explicar de
GRÁFICA 3.
Importancia de las reglas tipo de apoyo, monto del apoyo y frecuencia en
las 
Fuente: Elaboración propia con base en Castro (2016).
0.0
0.5
1.0
UMA
PSAH
ProÁrbol
Proders
Procodes
PIEPS
Focomdes
Proface
Tipo de apoyo Monto de apoyo Frecuencia
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
227
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
manera que aunque se busca dar recursos económicos a la población, el fin es
distinto a la sustentabilidad, ya que la planeación a largo plazo es un elemento
fundamental para lograrla y el indicador de frecuencia del apoyo demuestra que al
menos en el diseño no es el objetivo.
Formalidad. La formalidad es un indicador fundamental para aumentar la
participación de los actores, al involucrarlos de manera más comprometida, y al
incrementar la seguridad de seguimiento. En este sentido, la firma de un contra-
to representa el mayor grado de importancia para este tipo de reglas. A nivel fe-
deral todos los programas consideran pertinente un acuerdo escrito entre los
actores para llevar a cabo su procedimiento. No obstante, en la Ciudad de Méxi-
co hay un programa (Focomdes) que no especifica esta cuestión en sus reglas de
operación (gráfica 4).
Monitoreo. Una de las maneras de asegurar el correcto funcionamiento de los
programas de  a largo plazo es diseñar métodos de monitoreo o de supervisión
del cumplimiento de los acuerdos. Si se considera que los programas de  re-
presentan una inversión de tiempo, trabajo y esfuerzo, este criterio es fundamen-
tal para garantizar el uso correcto de tal inversión y así poder lograr los objetivos
GRÁFICA 4.
Importancia de las reglas formalidad, monitoreo, sanción y elegibilidad
en las 
Fuente: Elaboración propia con base en Castro (2016).
0.0
0.5
1.0
UMA
PSAH
ProÁrbol
Proders
Procodes
PIEPS
Focomdes
Proface
Formalidad Monitoreo ElegibilidadSanción
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
228
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
planteados. Sin embargo, el monitoreo no está considerado en dos programas de
nivel federal (ProArbol y Procodes) y en dos a escala local ( y Proface) (grá-
fica 4). Esta situación es preocupante, ya que si el programa pierde efectividad
debido a su deficiente o nulo monitoreo, será en perjuicio del trabajo y los recur-
sos invertidos en los pasos previos. La falta de monitoreo en los programas de 
analizados se puede explicar por la falta de visión a largo plazo, pues la evaluación
de los efectos creados es un elemento clave para la sustentabilidad ambiental.
Sanción. La importancia de este criterio yace en condicionar a los actores para
que lleven a cabo los acuerdos del programa. Ostrom (2005) indica que cuanto
mayor significado tenga la sanción mayor será el potencial de ser cumplido el
programa. Se estima que los programas de  analizados no cuentan con tal
potencial debido a que ninguno contempla sanción diferente a la suspensión de
los apoyos y la cancelación del programa cuando, en un caso ideal, una multa
económica puede ser de mayor relevancia para los actores. Incluso el programa
de Focomdes ni siquiera detalla sanción alguna (gráfica 4). Así, la variable sanción
aparece como la segunda de menor importancia en el diseño de los programas de
políticas públicas ambientales ().
Elegibilidad. En términos de la sustentabilidad, si un programa tiene reglas
referentes a la elegibilidad de los actores de acuerdo con aspectos relacionados
con la sustentabilidad, se identifica como un programa con mayor potencial.
De acuerdo con los resultados obtenidos, sólo un programa no contiene espe-
cificación sobre la elegibilidad de sus actores y es de nivel federal (Procodes)
(gráfica 4). Si un programa de  no considera este indicador, deja abierta la
posibilidad de que los beneficiarios del programa sean sectores no prioritarios
para recibir los apoyos y por lo tanto impidan que la población que sí lo necesi-
te no tenga el mismo acceso a ellos. Si la sustentabilidad es el objetivo de los
programas de , es importante que establezcan criterios de elegibilidad basados
en los tres elementos: la conservación económica, el crecimiento económico y
el bienestar social.
A manera de síntesis, del análisis vertical se obtuvo el promedio de los indica-
dores de todos los programas como último procedimiento del análisis institucio-
nal, que se presenta en la gráfica 5.
Aquí, el tiempo es la variable más afectada del índice de disfuncionalidad de
acuerdo con los resultados del análisis desarrollado. Éste es un dato preocupante
en términos de sustentabilidad, ya que no considera la conservación ambiental,
el crecimiento económico y el bienestar social a largo plazo. Incluso Almeida et
al. (2014), señalan que la temporalidad debe ser una regla clara y amplia para que
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
229
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
los beneficiarios puedan llevar a cabo un manejo de sus tierras a largo plazo,
elemento fundamental de la sustentabilidad.
Por otro lado, la variable actor es la de menor aportación al índice de disfun-
cionalidad, lo cual explica que el diseño de los programas es congruente con los
objetivos de la sustentabilidad, ya que identifica a las comunidades como bene-
ficiarios directos. Si bien no se limita a los actores particulares, permitir trabajar
a la población en conjunto fomenta la organización social, lo que es un elemen-
to positivo para el aprovechamiento sustentable del territorio.
Los resultados expresan amplios contrastes entre algunas reglas, como las re-
ferentes al apoyo. Por una parte, los resultados obtenidos en el tipo de apoyo
dejan claro que para el gobierno no es un problema otorgar ayuda económica a
los beneficiarios, dado que esta regla es la segunda que menos aporta al índice de
disfuncionalidad. Sin embargo, en contraste con la tendencia de la regla anterior,
el monto y la frecuencia del apoyo son dos de las reglas con la puntuación más
alta en los programas, lo que puede significar que si bien existe un interés por dar
incentivos económicos a los beneficiarios, no es congruente con la información
que se da sobre las cantidades y su periodicidad.
Esto representa un problema para los actores, porque les reduce la certeza
sobre los posibles beneficios que podrían recibir, hecho que dificulta la partici-
GRÁFICA 5.
Los indicadores acumulados en los programas analizados
Fuente: Elaboración propia con base en Castro (2016).
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Tiempo
Objetivo
Actor
Tipo
de apoyo
Monto
del apoyo
Frecuencia
Formalidad
Monitoreo
Sanción
Elegibilid
Indicador acumulado
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
230
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
pación de la población (Wunder, 2005). Esta afirmación se refuerza si se consi-
dera que la regla sanción es la segunda con el promedio más alto. Por lo tanto,
una falta de transparencia respecto a los beneficios económicos, aunado a sancio-
nes laxas (o nulas) crean las condiciones para el incumplimiento de los objetivos
de los programas. Todos estos elementos crean las condiciones potenciales para
que los beneficiarios acepten los incentivos económicos sin contribuir realmente
a la búsqueda de la sustentabilidad, más aún si no cuentan con reglas claras sobre
el monitoreo de las acciones y resultados.
Los elementos descritos forman parte de las contradicciones encontradas que
confirman la situación de la disfuncionalidad institucional de los programas de
 aplicadas en el  de la Ciudad de México, donde aunque las reglas permiten
que los programas se lleven a cabo, no son compatibles en sus objetivos y no
producen un rendimiento óptimo, lo que finalmente se refleja en el continuo
deterioro ambiental a pesar de un amplio abanico de programas aplicados.
CONCLUSIONES
El presente trabajo ofrece una alternativa metodológica para el análisis institucio-
nal que puede ser útil incluso desde la fase del diseño de la política pública am-
biental (). En específico, se hace una propuesta para el estudio de los programas
y sus reglas de operación a partir de criterios homogéneos, que tienen la capacidad
de ofrecer la información general de las reglas en su conjunto y, por otro lado,
realiza un acercamiento más detallado a cada criterio. Además, cuenta con poten-
cial respecto al análisis institucional basado en el marco  (Ostrom, 2005), con
la ventaja de poderse utilizar en diferentes etapas del desarrollo de la .
Por medio del análisis realizado se identificaron diferentes contradicciones
en los instrumentos de política pública ambiental que dificultan el manejo sus-
tentable del suelo de conservación de la Ciudad de México. A pesar de que a
escala federal se ha diseñado una gran variedad de programas de , la situación
no tiene réplica aparente en el suelo de conservación. Por su parte, las reglas de
los programas locales resultaron tener menor índice de disfuncionalidad respec-
to a los programas federales, hecho que demuestra el interés que tiene el gobier-
no de la entidad en conservar un territorio tan relevante para la ciudad en muchos
sentidos.
Respecto al análisis de las reglas de operación, el promedio del índice de dis-
funcionalidad no es muy alto por programa; sin embargo, al contrastarlo con el
análisis vertical por criterio, se pueden encontrar cuestiones relevantes y preocu-
pantes, relacionadas con el uso sustentable del territorio, lo que puede tener re-
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
231
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
sultados muy negativos en términos de sustentabilidad. Esto confirma la
importancia de continuar con este tipo de análisis en todas las escalas temporales
y espaciales y en los diferentes ámbitos de la política pública. G
PP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, A. (2008), “Peri-urbanization, Illegal Settlements and Environmental Impact in Mexico
City”, Cities, 25(3), pp. 133-145.
Aguilar, A. e I. Escamilla (2013), La sustentabilidad en la Ciudad de México: El suelo de conserva-
ción en el Distrito Federal, México, /Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, A., M. Ward y C. Smith (2003), “Globalization, Regional Development, and Mega-
city Expansion in Latin America: Analyzing Mexico City’s Peri-urban Hinterland”, Cities,
20(1), pp. 3-21.
Ahamed, T., R. Noguchi, I. Ebrary y T. Takigawa (2015), Sustainability: Integrating Environment,
Agriculture and Renewable Energy for Food Security, Nueva York, Nova Science Publishers.
Ahumada, B., M. Pelayo y A. Arano (2010), Sustentabilidad ambiental, del concepto a la prác-
tica: Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en
México”, Gestión y Política Pública, XXI(2), pp. 291-332.
Almeida, L., D. Revollo, A. Caro, F. Figueroa, D.M. Espinosa, G. Cruz y M. Mazari-Hiriart
(2014), “El pago por servicios ambientales en México: Una evaluación multidisciplina-
ria”, en M. Perevochtchikova (coord.) (2014), Pago por servicios ambientales en México:
Un acercamiento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y
Ambientales-El Colegio de México.
Bohadilla, M., M. Espejel, F. Lara, S. Álvarez, S. Ávila-Foucat y J. Fermán (2013), “Esque-
ma de evaluación para instrumentos de política ambiental”, Política y Cultura, 40(1),
pp. 99-122.
Caro, A., A. Aguilar y L. Almeida (2014), “Análisis desde una perspectiva socioambiental
en la cuenca del Río Magdalena, México, D.F.”, en M. Perevochtchikova (coord.), Pago
por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, México, Centro de
Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México
Cardozo, M. (1990), “La evaluación de las políticas públicas: Problemas, metodologías,
aportes y limitaciones”, Revista de Administración Pública, 84, pp. 167-197.
Castro, B. (2016), “Análisis de las políticas públicas ambientales relacionadas con el uso
sustentable de suelo de conservación en el Distrito Federal en el periodo 2000-2012”,
tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras-, 109p.
Cohen, S. (2014), Understanding Environmental Policy, Nueva York, Columbia University Press.
Conabio (Comisión Nacional de Biodiversidad) (2012), Proyecto de evaluación de las Uni-
dades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (uma) 1997-2008, resultados de
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
232
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
la fase I: Gestión y administración, disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/
usos/UMAs_pdf/Informe_CONABIO_Proyecto_UMA_FASE_I.pdf [fecha de con-
sulta: 4 de noviembre de 2016].
Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2016), Servicios ambientales: Programa Nacional
Forestal, disponible en: http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/servicios-
ambientales/ [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2016a), Apoyos Conafor, disponible en: http://www.
gob.mx/conafor/acciones-y-programas/apoyos-conafor?idiom=es [fecha de consulta: 4
de noviembre de 2016].
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2016), Programa de Conser-
vación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), disponible en: https://www.gob.mx/conanp/
acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-proco-
des-57997?idiom=es [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2016a), Programas de subsidio,
disponible en: http://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-sub-
sidio [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].
 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo)
(1992), Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y De-
sarrollo, Río de Janeiro.
Díaz, C. (2014), “Metabolismo urbano: Herramienta para la sustentabilidad de las ciuda-
des”, Interdisciplina, 2(2), pp. 51-70.
 (Diario Oficial de la Federación) (2007), “Reglas de operación para el Programa de
Desarrollo Regional Sustentable”, disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/accio-
nes-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-pro-
codes?idiom=es [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016].
 (Diario Oficial de la Federación) (2010), “Reglas de operación de ProÁrbol 2011”,
disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121023/Reglas_de_
Operacio_n_ProArbol_2011.pdf [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016].
 (Gobierno del Distrito Federal) (2000), Programa General de Ordenamiento Ecológico
del D.F.: Versión abreviada para difusión, México, Corena/-, 68p.
Gil, M. (2007), Crónica ambiental: Gestión pública de las políticas ambientales en México,
México, /Semarnat/.
Ímaz, M., R. Camacho y E. Ruiz (2011), “Política pública ambiental en la Ciudad de
México, suelo de conservación: Una ruta ambientalmente incorrecta”, en E. Pérez,
Campuzano, M. Perevochtchikova y V.S. Ávila-Foucat, Suelo de conservación del Distri-
to Federal: ¿Hacia una gestión y manejo sustentable?, México, .
 (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) (2009), Programa de Pago por
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
233
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
Servicios Ambientales, disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2009_
sem_ser_amb_pres_04_emartinez.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
Lahera, E. (2002), Introducción a las políticas públicas, Santiago de Chile, .
Leff, E. (2008), “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sus-
tentable”, Polis, 7(21), pp. 81-90.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988), publicada en el
, 5 de mayo de 2013. Última reforma publicada en el , 5 de mayo de 2013.
Moyao, E. (2009), “Evaluación de los programas  y Focomdes como instrumentos de
una política de protección del suelo de conservación en Milpa Alta y Tlalpan”, tesis de
maestría, Flacso-Sede Académica de México.
Newman, P. y J. Kenworthy (1999), Sustainability and Cities: Overcoming Automobile De-
pendence, Washington, D.C., Island Press.
Niemela, J. (2012), Urban Ecology: Patterns, Processes, and Applications, Oxford, Oxford
University Press.
Orta, M.R., M.I.C. Brum, C.A. García, I. Espejel y H.M. Fierros (2013), “Análisis del
sistema de evaluación de un programa ambiental de la política mexicana: El Proders y
su transformación al Procodes”, Investigación Ambiental ,Ciencia y Política Pública, 5(1),
pp. 44-61.
Ostrom, E. (2005), Understanding Institutional Diversity, Princeton, Princeton University Press.
Ostrom, E. (2007), “Challenges and Growth: The Development of the Interdisciplinary
Field of Institutional Analysis”, Journal of Institutional Economics, 3(3), pp. 239-264.
 (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial) (2002), Condiciones geográ-
ficas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, disponible en: www.paot.org.mx
[fecha de consulta: 29 de noviembre de 2015].
 (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial) (2012), Atlas cartográfico
del suelo de conservación del D.F., disponible en: http://saig.paot.org.mx/AtlasGeogra-
fico/ [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2015].
Parsons, W. y A. Acevedo (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la prácti-
ca del análisis de políticas públicas, México, Flacso.
Perevochtchikova, M. (2011), El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidroló-
gicos en México”, en E. Pérez Campuzano, M. Perevochtchikova y V.S Ávila Foucat
(coord.) Suelo de Conservación del Distrito Federal: ¿Hacia una gestión y manejo sustenta-
ble?, /Miguel Ángel Porrúa, pp. 175-202.
Perevochtchikova, M. (coord.) (2014), Pago por servicios ambientales en México: Un acerca-
miento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambien-
tales-El Colegio de México.
Perevochtchikova, M. y V. Torruco (2014),Análisis comparativo de dos instrumentos de
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
234
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
conservación ambiental aplicados en el suelo de conservación del Distrito Federal”,
Revista Sociedad y Ambiente, 3(1), pp. 3-25.
rez Campuzano, E. (2014), “Actores, relaciones de poder e implicaciones para las políticas
ambientales del suelo de conservación del Distrito Federal”, en M. Perevochtchikova
(coord.), Pago por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, Méxi-
co, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México.
rez Campuzano, E., M. Perevochtchikova y V.S. Ávila-Foucat (2012), Suelo de conser vación
del Distrito Federal, ¿Hacia una gestión y manejo sustentable?, Ciudad de México, .
Pérez Campuzano, E., V. Ávila-Foucat y M. Perevochtchikova (2016), “Environmental
Policies in the Periurban Area of Mexico City: The Perceived Effects of Three Environ-
mental Programs”, Cities, 50, pp. 129-136.
Presidencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo (), 2007-2012, México.
Reboratti, C.E. (2000), Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones, Buenos Aires, Ariel.
Rodríguez, E.L. (2010), “Reflexiones medioambientales de la expansión urbana”, Cuader-
nos Geográficos, 46, pp. 293-313.
Rodríguez, M., J. López y G. Vela (2013), “Cambio de cobertura vegetal y uso de suelo”,
en A.G. Aguilar e I. Escamilla, La sustentabilidad en la Ciudad de México: El suelo de
conservación en el Distrito Federal, México, /Miguel Ángel Porrúa.
Ruiz, E. (2007), “La importancia de las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal
para preservar el suelo de conservación”, tesis de licenciatura, Facultad de Economía-
.
Satterhwaite, D. (1999), The Earthscan Reader in Sustainable Cities, Londres, Earthscan
Publications.
Sattler, C. y B. Matzdorf (2013), “ in a Nutshell: From Definitions and Origins to 
in Practice: Approaches, Design Process and Innovative Aspects”, Ecosystem Services, 6,
pp. 2-11.
Sedema (Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México) (2016), Cartel Proface
2016, disponible en: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sedema/images/archivos/no-
ticias/proyectos-proface/cartel-proface-2016.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre
de 2016].
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2016), Trámites, registro
o renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (uma) dis-
ponible en: http://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-o-renovacion-de-unidades-de-
manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma/SEMARNAT427 [fecha de
consulta: 4 de noviembre de 2016].
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2016a), Programa de
Conservación para el Desarrollo Sostenible, Procodes (convocatoria), disponible en: https://
Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental
235
Gestión y Política Pública VOLUMEN XXVII, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2018
www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-de-
sarrollo-sostenible-procodes?idiom=es [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) e  (Instituto Nacio-
nal de Ecología y Cambio Climático) (2014), Unidades de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre: Análisis a nivel municipal considerando la dinámica de la vegetación y
la vulnerabilidad ante el cambio climático, México, , disponible en: http://www.
inecc.gob.mx/descargas/adaptacion/2014_uma_aprovechamiento_adaptacion.pdf
[fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
Sheinbaum, C. (2008), Problemática ambiental de la Ciudad de México, México, Limusa.
Sheinbaum, C. (2011), “La compleja problemática del suelo de conservación del Distrito
Federal: Apuntes para su conservación”, en E. Pérez Campuzano, M. Perevochtchikova
y S. Ávila-Foucat, Suelo de conservación del Distrito Federal: ¿Hacia una gestión y manejo
sustentable? México, .
Sorensen, A. y J. Okata (2010), “Introduction: Megacities, Urban Form, and Sustainabili-
ty”, Journal of Urban Affairs, 37(4), pp. 2-11.
The Katoomba Group y  (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) (2008),
Payments for Ecosystem Services: Getting Started, Forest Trends/The Katoomba Group/
.
Wunder, S. (2005), Payments for Environmental Services: Some Nuts and Bolts, Jakarta,
Center for International Forestry Research.
Ziccardi, A. (2012), “Espacio público y participación ciudadana: El caso del Programa
Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México”, Gestión y Política
Pública, volumen temático, pp. 187-226.
Iskra Alejandra Rojo Negrete. Bióloga y maestra en Geografía Ambiental por la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México. Realizó dos estancias de investigación en Ca-
nadá; ha trabajado en proyectos dentro del -Colmex, el Instituto de Geografía-,
el Programa de Estudios sobre la Ciudad- y en el Museo Nacional de las Culturas-
, también ha trabajado para el Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de la Sagarpa. Sus líneas de
investigación son: evaluaciones ambientales y socio-ambientales, políticas públicas am-
bientales, sustentabilidad e indicadores.
Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y Maria Perevochtchikova
236
VOLUMEN XXVII, N ÚM. 1, PRIMER SEMESTRE DE 2018 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚB LICA
Balam Castro Torres. Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma
de México (). Su tesis de licenciatura fue “Análisis de reglas de los programas de
política pública ambiental en el suelo de conservación del Distrito Federal”. Participó
en el programa de verano de investigación en la Universidad de Arizona con el proyec-
to de “Clasificación de Programas de Pagos por Servicios Ambientales basado en el
marco ” en 2014. Ha colaborado en proyectos de planeación urbana (-)
y manejo forestal (g-). Actualmente es estudiante de maestría en el programa de
Ciencias de la Sostenibilidad en la  y desarrolla un proyecto sobre monitoreo
comunitario de bosques templados en Puebla.
María Perevochtchikova. Ingeniera-hidróloga, con doctorado en Geografía Ecológica
por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia, y estancia posdoctoral en el
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora-
investigadora del área urbano-ambiental del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos
y Ambientales, El Colegio de México A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Inves-
tigadores y entre sus principales líneas de investigación se encuentran: servicios ambien-
tales hidrológicos, evaluación del impacto ambiental y gestión integrada del agua.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En México, la evaluación de políticas y programas públicos ha cobrado importancia durante la última década, sin embargo, se ha desarrollado principalmente en el marco de la política social y educativa. El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), anteriormente denominado Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) forma parte de la política ambiental y es el único que cuenta con un amplio historial de evaluaciones desde su creación en 1996, por lo que se retomaron ocho informes de evaluaciones externas realizadas entre 1996 y 2008 para comprender el contexto internacional y nacional que determinaron a cada evaluación.Asimismo, el estudio busca evidenciar los cambios en el discurso de la política de conservación ambiental a partir de la influencia de nuevos paradigmas teóricos en torno a la conservación. Se usó el enfoque de metaevaluación restringida acotado al empleo de hermenéutica interna y externa. La interpretación de los resultados de la hermenéutica interna hace evidente la existencia de tres etapas en torno a la evaluación y al programa. Respecto a la evaluación se observa el tránsito de evaluaciones financiadas por organismos internacionales, hasta la construcción y consolidación de un sistema de evaluación homogéneo pero limitante en el contexto de la política social. Se sugiere avanzar hacia marcos metodológicos específicos para instrumentos ambientales. Por otro lado, el programa transitó de un enfoque de combate a la pobreza a convertirse en un instrumento acorde al nuevo paradigma teórico de conservación de la naturaleza.
Article
Full-text available
Ante la necesidad de hacer frente a la degradación ambiental y preservar los recursos naturales y los servicios ambientales que estos ofrecen, se han desarrollado diversos instrumentos de política pública ambiental en distintos niveles gubernamentales. Esta situación conlleva, en muchas ocasiones, una instrumentación simultánea a los programas que se implementan en el mismo territorio. Por lo tanto, en este trabajo se realiza un análisis comparativo de dos instrumentos de conservación ambiental aplicados en el Suelo de Conservación del Distrito Federal: el programa federal de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y el local, Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la participación social (PROFACE), con el fin de determinar las convergencias y divergencias, basadas en cuatro grupos de criterios pre-seleccionados (operativo, ambiental, económico y social) y proponer mejoras.
Article
Full-text available
La evaluación de la política ambiental ha avanzado lentamente en México por varias razones que incluyen la novedad y rápida evolución de los instrumentos de política ambiental; la complejidad de los problemas ambientales y la inexistencia de modelos de evaluación estandarizados para los evaluadores de dicha política. Este artículo propone un esquema metodológico para la evaluación en tres etapas de los instrumentos de política ambiental. El método identifica la funcionalidad del instrumento desde su origen. Se espera que los instrumentos de política ambiental vigentes se evalúen antes de crear nuevos instrumentos para la solución de un problema ambiental recurrente.
Article
Full-text available
Of the many changes to our world wrought during the twentieth century, one of the most profound was the transformation of human settlement systems. A century ago the vast majority of the world’s population was rural, embedded in social and economic systems tied to agricultural production and living in dispersed, small-scale settlements. Now, for the first time in human history, more than half the world’s population is urban, after a century of massive migrations from rural hinterlands to burgeoning cities. In this urban transformation of the globe, one of the most dramatic and momentous developments has been the emergence of giant cities, often referred to as “megacities.”
Article
This paper studies the relationships between inequality, poverty and urban peripheries in areas heavily inhabited by the low income sectors whose organizational capacity has allowed them to compensate the unfavorable effects generated by the processes of territorial segregation and social marginalization.The study case is the Community Programme for Improvement of Neighborhoods of Mexico City (2007-2010), which is a massive and innovative social action that takes place within the framework of urban policies of social inclusion and recognition of the rights of citizens. This Programme promotes the creation of public spaces as meeting places to strengthen of community life, involves the difficult transition into a new institutional framework based on relations of proximity and shared responsibility between the government and citizens, and is based on the social organization of the low income sectors, as well as in the assistance offered by social and civil organizations and academics from various universities.
Article
La dinámica poblacional y formas de vida urbana de las medianas y grandes ciudades de Latinoamérica están determinando operaciones críticas que frenan el crecimiento económico, socavan el desarrollo, deterioran el ambiente, afectan la salud de sus residentes y reducen la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de soporte. Son escenarios de presión con los que se corre el riesgo de exceder los límites permisibles de su homeostasis y adaptabilidad; y por consiguiente, de exacerbar su vulnerabilidad en momentos en que la variabilidad y el cambio climático disminuyen las probabilidades de supervivencia de los sistemas humanos. Por tal motivo, y en aras de coadyuvar con la sustentabilidad y competitividad de la ciudad, el estudio del Metabolismo Urbano se constituye en un esfuerzo técnico, político y económico que facilita el entendimiento de sus redes de abastecimiento de materiales y energía, que busca la eficiencia y eficacia de sus procesos de transformación, así como la minimización del daño ambiental de sus desechos, permitiendo a los gestores de política anticiparse a eventos no deseados con base en las señales del presente.
Article
The adoption of sustainable development as objective represents a global issue for developing countries and international organizations. In this new context, ensuring that environmental considerations are integrated into the development planning is being promoted strongly, as well as approaches adapted to implement these strategic interventions that are complementary to the environmental impact assessment (eia). This article advocates the adoption of the Strategic Environmental Assessment (sea) as a practical mechanism to make it operational environmental sustainability. It analyzes the current status of the development planning process and the eia as a baseline for the proposed implementation of sea in Mexico. Finally, the article proposes the reform of the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection to add the sea as a tool of preventive environmental policy to assess the environmental impact of certain sectoral, regional, institutional and special programs referred in the Act Planning.
Article
In this paper, introducing the special issue on “Payments for Ecosystem Services and Their Institutional Dimensions: Analyzing the Diversity of Existing PES Approaches in Developing and Industrialized Countries”, we highlight the following PES aspects. First we set out with a discussion on different definitions of PES, both in a narrow and a wider sense. We continue with a short historical outline on how the PES approach evolved in developing and industrialized countries against the backdrop of Ecological Economics theory and the Ecosystem Service concept. Then we discuss how broad the spectrum of existing PES in reality is and what kind of classification approaches are presented in the literature. We then move on to actual PES development and discuss what the different phases in PES design are and what kind of activities take place in each phase. This is followed by a discussion in how far PES can be seen as innovations in the toolbox of conservation approaches. In the last part, we conclude with a short outlook on the different individual papers in the special issue.
Article
In 2005 Mexico City had just under 20 million inhabitants in the whole metropolitan area. Although over the last 20 years the city has registered a slower population growth, its urban area continues to expand. The particular problem with the expansion to the south is that urbanization is invading a so-called Preservation Zone (Suelo de Conservacion) that represents a territory subject to preservation given its ecological value in terms of climate regulation, water recharge, forest communities, agricultural cultivation, and hilly landscape. In this particular space, there is a process of diffused urbanization with very low densities in the Preservation Zone. In recent years it has been possible to identify a high number of illegal settlements of low income populations within its limits. This is a continuous, small-scale process, but in the medium and long term it means a significant loss of land with high ecological value. This process happens despite land use planning regulations being in existence since the late 1970s. From 1970 to 1995 just over 10 thousand hectares were lost including irrigation land and forest areas. The analysis includes, the dynamics and main patterns of urbanization in the Preservation Zone, the description of planning norms, and a precise measurement of illegal settlements. The paper concludes that this peri-urban process shows, a marked environmental damage, lack of effectiveness of planning norms and of increasing living standards of the poor, all of which show an ineffective urban governance, that does not contribute to sustainability in the Preservation Zone and in the city in general.