Conference PaperPDF Available

Hacia un periodismo transmedia: evolución y adaptación en el contexto mediático

Authors:

Abstract

Resumen: En el contexto de la sociedad red (Castells, 1996), los medios de comunicación han tenido que hacer frente a la convergencia periodística (Salaverría, García y Masip, 2010) y adaptar su estructura empresarial y tecnológica, equipo profesional y sistema de producción y distribución de contenido a las necesidades de un nuevo ecosistema mediático. El escenario actual multiplica los canales, diversifica los contenidos y modifica el comportamiento de las audiencias, que asumen un rol más activo y participativo en un entorno donde el acceso a la información es cada vez más móvil y ubicuo. Ante esta realidad, el lenguaje transmedia supone una oportunidad para que los medios de comunicación puedan adecuar su contenido periodístico a las nuevas narrativas y formatos. Sin embargo, y aunque encontramos con relativa facilidad proyectos de ficción o de documental interactivo con sentido transmedia, el desarrollo de este tipo de diseños supone aún un desafío para muchos cibermedios. El objetivo general de este trabajo es conocer la evolución del periodismo transmedia (Moloney, 2011; Renó y Flores, 2011; Rost, Bernardi y Bergero, 2016) en los medios y el grado de desarrollo de estas narrativas respecto a otros ámbitos comunicativos. Para ello se exploran, durante la primera mitad del 2017, las iniciativas transmedia de cibermedios de referencia en un marco internacional y, a partir del contexto y las tendencias observadas, se realizan tres estudios de caso. Los resultados permiten identificar el modo en el que los medios caminan hacia el periodismo transmedia, construyendo un universo narrativo complejo a través de las plataformas actuales y teniendo como protagonista el rol del prosumidor. Palabras clave: periodismo transmedia, narrativas transmedia, cibermedios, periodismo, comunicación.
Edita: Universidad de Málaga
Sociedad Española de Periodística
Fecha de edición: mayo 2018
ISBN: 978-84-17449-13-1
Depósito legal: MA 603-2018
Libro resúmenes del XXIV Congreso
Internacional de la Sociedad Española
de Periodística (SEP)
Málaga, 2018
Libro resúmenes del XXIV Congreso
Internacional de la Sociedad Española
de Periodística (SEP)
Málaga, 2018
93
92
REALIDAD VIRTUAL Y PERIODISMO INMERSIVO CON VÍDEO 360º.
ANÁLISIS DEL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES
DURANTE EL PERÍODO 2015-2017
María José Benítez de Gracia
Universidad Carlos III de Madrid
Susana Herrera Damas
Universidad Carlos III de Madrid
Resumen: El presente texto tiene como objetivo analizar el uso que los medios de
comunicación españoles están haciendo del vídeo en 360º durante el período
comprendido entre 2015 y 2017: conocer qué medios han incorporado este formato,
el volumen y evolución de sus publicaciones y cómo lo emplean.El uso del vídeo en
360º en periodismo constituye una herramienta innovadora y disruptiva que se ha
comenzado a introducir dentro de las redacciones digitales y multiplataforma de
algunos medios de comunicación españoles. Entre sus peculiaridades destaca la
ruptura del encuadre tradicional y un punto de vista itinerante que sitúa al espectador
dentro de un escenario de 360º que puede controlar moviendo la cabeza.
El estudio para conocer el uso del vídeo en 360º por los medios españoles está
basado en el diseño de un modelo propio para elaborar análisis de contenido a partir
de la identificación de los rasgos que constituyen su caracterización periodística
básica. Para la obtención de los resultados hemos seleccionado una muestra de 347
piezas en vídeo 360º publicadas por 23 medios de comunicación españoles y
establecido un sistema de cuantificación nominal que hemos procesado con el
software IBM SPSS Statistics 23.0.
A pesar de que el estudio está tomado dentro de una fase aún emergente, los datos
obtenidos señalan que el número de medios de comunicación españoles que han
incorporado este formato es reducido como también lo es el número de
publicaciones. No obstante, se aprecia una tendencia creciente en el último período
analizado que se refleja en el incremento del porcentaje de las publicaciones y en el
de los medios regionales que publican en este formato. Los temas que tratan están
centrados dentro de las denominadas softnews, sobre todo las centradas en cultura y
espectáculos, y su finalidad principal es mostrar al espectador los acontecimientos en
su contexto.
Palabras clave: Periodismo inmersivo, vídeo 360º; reportaje inmersivo, realidad
virtual, narrativas transmedia, innovación periodística.
93
HACIA UN PERIODISMO TRANSMEDIA: EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN
EN EL CONTEXTO MEDIÁTICO
Alba Silva Rodríguez
Universidade de Santiago de Compostela
María Cruz Negreira Rey
Universidade de Santiago de Compostela
Jorge Vázquez Herrero
Universidade de Santiago de Compostela
Resumen: En el contexto de la sociedad red (Castells, 1996), los medios de
comunicación han tenido que hacer frente a la convergencia periodística (Salaverría,
García y Masip, 2010) y adaptar su estructura empresarial y tecnológica, equipo
profesional y sistema de producción y distribución de contenido a las necesidades de
un nuevo ecosistema mediático. El escenario actual multiplica los canales, diversifica
los contenidos y modifica el comportamiento de las audiencias, que asumen un rol
más activo y participativo en un entorno donde el acceso a la información es cada
vez más móvil y ubicuo.
Ante esta realidad, el lenguaje transmedia supone una oportunidad para que los
medios de comunicación puedan adecuar su contenido periodístico a las nuevas
narrativas y formatos. Sin embargo, y aunque encontramos con relativa facilidad
proyectos de ficción o de documental interactivo con sentido transmedia, el
desarrollo de este tipo de diseños supone aún un desafío para muchos cibermedios.
El objetivo general de este trabajo es conocer la evolución del periodismo transmedia
(Moloney, 2011; Renó y Flores, 2011; Rost, Bernardi y Bergero, 2016) en los medios
y el grado de desarrollo de estas narrativas respecto a otros ámbitos comunicativos.
Para ello se exploran, durante la primera mitad del 2017, las iniciativas transmedia de
cibermedios de referencia en un marco internacional y, a partir del contexto y las
tendencias observadas, se realizan tres estudios de caso de los medios ProPublica, El
Confidencial, Eldiario y The New York Times. Los resultados permiten identificar el
modo en el que los medios caminan hacia el periodismo transmedia, construyendo un
universo narrativo complejo a través de las plataformas actuales y teniendo como
protagonista el rol del prosumidor.
Palabras Clave: periodismo transmedia, narrativas transmedia, cibermedios,
periodismo, comunicación.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.