Resumen-El sistema que alude a la negociación, el consenso y la responsabilidad entre actores políticos y civiles, sectores públicos y privados es conocido como gobernanza. El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para la indagación de sus dimensiones relativas a las expectativas de las partes involucradas. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios internacionales de la literatura publicada de 2015 a 2019, así como la inclusión de conceptos claves. La propuesta incluye la relación entre la aversión a los riesgos y la propensión a la utilidad, aunque el diseño de la investigación limitó el modelo al estado de la cuestión. Palabras claves-Desarrollo, globalidad, localidad, expectativas, riesgo, utilidad Abstract-Governance is known as the system in which negotiation, consensus and responsibility rule among political and civilian's agents, public and private sectors. This work aims to specify a model to research the expectations of agents involved. A documentary study selected sources linked to international repositories of papers published from 2015 to 2019 and key concepts were included as well. The article includes the connection between risk aversion and the tendency to utility even though the design of research limited the model to the status of the issue., 1-6 http://www.revcienciapolitica.com.ar/num37art5.php Introducción El desarrollo corresponsable, entendido como un sistema de gestión y administración de los bienes asumidos como comunes propicia una serie de demandas, necesidades y expectativas entre quienes integran las comunidades y municipios, migrantes y residentes, actores políticos y sociales, así como sectores públicos y privados (Carreón, 2013). El desarrollo corresponsable ha sido estructurado en endógeno con énfasis en las relaciones entre las partes involucradas, comunitario para referir a grupos en torno a un bien común y sustentable para dar cuenta de la apertura al capital externo como el turismo (Carreón, 2014). Es así como las demandas, necesidades y expectativas de grupos orientados a la protección de sus recursos y administración de bienes atraviesa problemáticas como la seguridad y la sustentabilidad, la cual se distingue por la conservación de los recursos y bienes con respecto a generaciones futuras (Carreón, 2016). El abordaje del desarrollo corresponsable no siempre ha sido desde los recursos con los que cuenta una comunidad o municipio. Además, la participación civil directa o indirecta como es el caso de las remesas propicia un escenario de 1 Artículo derivado del proyecto de investigación "Gobernanza del Desarrollo local" financiado por la Red Académica Transdisciplinar, registro número ATN-USON-FAZ-0001 2 UACM: Fermín.angiano@uacm.edu.mx 3 UNAM: amemiya@unam.mx 4 UAM: csh96327267@titlani.uam-mx http://orcid.org/0000-0002-9364-6796 crecimiento endógeno necesario para la diseminación del desarrollo local (Carreón, Hernández, Bustos y García, 2017). El estudio de las dimensiones del desarrollo corresponsable desde las expectativas, perspectivas, opiniones y discursos de sus integrantes, residentes, migrantes y actores públicos como privados sugiere un sistema de gestión y administración centrado en la deliberación, el acuerdo y la corresponsabilidad que el presente trabajo se propuso indagar y especificar en un modelo para su estudio. Teoría de las expectativas sociales La teoría de la justicia que demostró las insuficiencias del intuicionismo (ideología que consideraba a las personas selectoras de lo que es bueno y lo que es malo) y la pertinencia de complementar una disyuntiva histórica: la libertad versus la igualdad para solucionar la problemática de la injusticia social generada por el Estado liberal (Carreón, Juárez y García, 2017). La estructura social del Estado benefactor promovió la justicia social a través de instituciones que dieron por hecho una equidad social (las personas nacen con las mismas oportunidades). Esta problemática fue superada a partir de tres fundamentos: