ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Resumen: En este trabajo realizamos una revisión de los principales aspectos de la religión entre las sociedades iberas. Las poblaciones que ocuparon la franja mediterránea y el sur peninsular entre los s. VI y I a.n.e. desarrollaron un complejo sistema religioso y de prácticas rituales que reconocemos principalmente a partir de la investigación arqueológica. De forma general, explicaremos algunas de las principales cuestiones de los estudios sobre la religión ibera, para presentar un estado de la cuestión actualizada y las problemáticas de estudio.Palabras clave: Sociedades Iberas, religión, prácticas rituales, ideología.Abstract: In this paper, we review the main aspects of religión among Iberian societies. The peoples who occupied the Mediterranean coast and the southern Iberian Peninsula between the 6th and the 1st centuries B.C. developed complex religious systems and ritual practices that we recognize mainly from archaeological research. This paper explains some of the main aspects of the studies on the Iberian religion and presents the state of the art and current issues in religious studies.Key words: Iberian Iron Age societies, religión, ritual practices, ideology.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... The studies carried out at El Haza del Rayo corroborate the absence of built structures or topographic and natural landmarks, such as the cave and the rock shelter that define the two large territorial sanctuaries of Collado de los Jardines and La Cueva de la Lobera . This new factor reveals a different type of sanctuary that serves to enrich the traditional readings of this territory and opens up new paths of research into the heterogeneity of sacred landscapes in the Iberian period (Grau and Rueda 2018). This site appears to correspond to a new configuration that could be interpreted as the sacralisation of a pass situated on the dividing line between the waters of La Loma de Úbeda. ...
Article
Full-text available
El uso del detector de metales en varias experiencias desarrolladas en el ámbito del Alto Guadalquivir, en distintos contextos, pone de manifiesto su utilidad como herramienta específica dentro de los sistemas de recuperación y documentación del registro arqueológico. A través de los casos de análisis en el marco de una línea de investigación vinculada al estudio arqueológico de la Segunda Guerra Púnica, vemos cómo en un tipo de registro fundamentalmente ‘metálico’ como son los campos de batalla y asedios documentados en Baecula, Puente Tablas e Iliturgi, nuestra experiencia demuestra, no solo que no son herramientas que destruyen contextos, sino que son absolutamente necesarias precisamente por la peculiaridad de los mismos. Y no destruyen más que una excavación metódica. Por otra parte, en el ámbito de la Arqueología Preventiva, constatamos la necesidad de incluir esta herramienta precisamente para incorporar la localización de este tipo de sitios que siguiendo las pautas de la prospección arqueológica superficial serían indetectables. Es el caso del santuario ibérico del Haza del Rayo, en el que se han localizado multitud de evidencias ‘metálicas’ del mismo, se demuestra la necesidad de incorporación de esta herramienta al ámbito de la Arqueología Preventiva o a los estudios de Impacto Arqueológico.
... Estas han sido utilizadas como lugar de hábitat y refugio e, incluso en determinados momentos, han adquirido un valor simbólico de vital importancia para las comunidades que las visitaban (Bonsall y Tolan-Smith, 1997; Moyes, 2012;Bergsvik y Skeates, 2012;Dowd, 2015;Bergsvik y Dowd, 2017;Büster et al., 2019;Machause et al., 2021;entre otros). En el mundo ibérico, estos destinos sagrados se convirtieron en escenarios de una gran diversidad de rituales de paso (Rueda, 2013;Grau y Rueda, 2018). Los estudios sobre estas cuevas, conocidas tradicionalmente como cuevas-santuario ibéricas (Gil-Mascarell, 1975), han evolucionado notablemente durante las últimas décadas, mostrando una gran variedad de pautas en las ofrendas y los movimientos rituales relacionados con el mundo subterráneo. ...
Article
Full-text available
RESUMEN: La Sima de l'Aigua es una de las cavidades rituales ibéricas más relevantes del actual País Valenciano, sin embargo, nunca había sido objeto de un estudio monográfico, más allá de las menciones en catálogos generales sobre cuevas-santuario. El estudio multidisciplinar detallado de los materiales recuperados en los años 70 (conservados en el Museu de Prehistòria de València), junto con los datos obtenidos de la prospección desarrollada en 2022, ha permitido plantear diversas hipótesis en relación al uso y depósito de ciertos objetos. El rito se materializaría a través de diversas ofrendas cíclicas y pautadas de cerámicas, principalmente caliciformes, así como adornos metálicos y, probablemente, restos de fauna. Algunas de estas cerámicas pudieron estar sumergidas en la conocida como Sala de los Gours, utilizadas previamente como recipientes de iluminación y/o como contenedores de ofrendas. ABSTRACT: Sima de l'Aigua is one of the most important ritual caves in the Valencia region. However, other than short mentions in general catalogs on cave-shrines it has never been studied. A detailed multidisciplinary approach based on the materials recovered in the 1970s (conserved in the Museum of Prehistory of Valencia), along with data obtained from the 2022 survey, has allowed to develop various hypotheses regarding the use and deposition of certain objects. The ritual would materialise through diverse cyclical and patterned offerings of ceramics, mainly calyx-form vessels, as well as metallic ornaments and, probably, faunal remains. Some of these ceramics might have been submerged in what is known as the Sala de los Gours (rimstone pools chamber), previously used as containers for lighting and/or as receptacles for offerings.
... Esta materialidad es tan solo un ejemplo más de la diversidad cultual existente en las sociedades iberas y, en concreto, en la esfera ritual (Grau y Rueda, 2018). En la Cova de les Dones hallamos un amplio y variado conjunto de materiales cerámicos, desde contenedores (tinajas o tinajillas) y vajilla de mesa (vasos, copas, jarras, platos y cuencos), hasta recipientes para la preparación de alimentos como ollas, cazuelas y tapaderas, entre otros, que podrían participar o ser protagonistas de una gran diversidad de prácticas rituales (libaciones, ofrendas de alimentos, ofrendas cerámicas, rituales de comensalidad, etc.). ...
Article
Full-text available
El agua jugó un papel vital en las prácticas rituales ibéricas (como origen de vida, purificadora y/o regeneradora). Sin embargo, su implicación en estas prácticas no suele dejar huella en el registro arqueológico. En el caso de las cuevas rituales, su relación es constante, aunque indirecta. En otros contextos mediterráneos se ha valorado este elemento en sus diversos estados (agua en movimiento, estática o solidificada) como un captador simbólico, conocida como “abnormal/unnatural water”. La Cova de les Dones (Millares, València) ha sido objeto de diversas prospecciones arqueológicas y espeleológicas desde los años 60. Estas intervenciones han aportado una gran cantidad de materiales ibéricos, aunque con muy pocas referencias sobre la ubicación y las características generales de los hallazgos. En mayo de 2022, realizamos una prospección que ha permitido ubicar nuevos materiales de cronología ibérica, principalmente caliciformes, en diversos puntos de sus casi 500 metros de recorrido, localizándose generalmente en contacto con formaciones kársticas de diversa índole. Esta cueva es un ejemplo excepcional donde se hallaron casi 200 caliciformes, además de otros recipientes cerámicos, elementos metálicos y restos de fauna, depositados la mayoría de ellos en el interior de gours (actualmente desecados). Dichas evidencias demuestran la relación entre el agua y las ofrendas en este espacio subterráneo frecuentado entre los siglos V-III a. C. Si bien la Cova de les Dones siempre se ha asociado con la esfera ritual, presentamos, por primera vez, un análisis completo de la cueva en época ibérica aproximándonos a su contexto físico y material. Además, valoramos otro tipo de elementos inmateriales que, aunque son complejos de analizar arqueológicamente, nos ayudan a avanzar en la interpretación de estos espacios subterráneos.
Article
El presente texto tiene como objetivo ampliar las lecturas de los imaginarios femeninos del programa ideológico de la élite local ibera del territorio de Ipolka (Porcuna, Jaén) que, a mediados del siglo V a.n.e., se plasmó en el conjunto escultórico del heroon de Cerrillo Blanco y que ha tenido sus principales líneas de desarrollo discursivas y referencias en la imagen heroica masculina. Una revisión desde los planteamientos de la arqueología feminista y las relaciones de género, así como nuevas aproximaciones desde la construcción social de los cuerpos y la identidad, permite explicitar, aún más, la imaginería femenina del grupo de antepasados e introducir en el discurso del monumento aspectos fundamentales relacionados con las prácticas y los espacios de las mujeres de esta aristocracia ibera de Ipolka. Como resultado se obtiene una perspectiva de estas élites más rica y llena de matices, contribuyendo con ello a la generación de narrativas sobre patrimonio arqueológico más ecuánimes, que inciden en una educación patrimonial para la igualdad.El presente texto tiene como objetivo ampliar las lecturas de los imaginarios femeninos del programa ideológico de la élite local ibera del territorio de Ipolka (Porcuna, Jaén) que, a mediados del siglo V a.n.e., se plasmó en el conjunto escultórico del heroon de Cerrillo Blanco y que ha tenido sus principales líneas de desarrollo discursivas y referencias en la imagen heroica masculina. Una revisión desde los planteamientos de la arqueología feminista y las relaciones de género, así como nuevas aproximaciones desde la construcción social de los cuerpos y la identidad, permite explicitar, aún más, la imaginería femenina del grupo de antepasados e introducir en el discurso del monumento aspectos fundamentales relacionados con las prácticas y los espacios de las mujeres de esta aristocracia ibera de Ipolka. Como resultado se obtiene una perspectiva de estas élites más rica y llena de matices, contribuyendo con ello a la generación de narrativas sobre patrimonio arqueológico más ecuánimes, que inciden en una educación patrimonial para la igualdad.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to analyse a set of archaeological materials that have appeared throughout the campaigns carried out at the archaeological site of Can Tacó/Turó d’en Roina between 2004 and 2017, that could be interpreted as the material remains of ritual or votive practices. The residential building of Can Tacó/Turó d’en Roina, located in the Iberian Layetanian area, is an archaeological settlement of the first moment of the Roman conquest in the northeast of the Iberian Peninsula that we interpret as a residential and administrative complex whose period of activity can be dated approximately between 160 BCE and the first decades of the 1st century BCE. Given its early chronology and clearly Italic architectural and decorative features, we think that his main inhabitant would exercise official and representative functions in close connection with the highest representative of Roman authority at this time in the Iberian Peninsula, the Army. This complex would not only be occupied by this relevant character of Italic origin, but would also have a service staff, presumably of local origin for the most part, who would occupy the rooms interpreted as work and storage spaces. These remains to which we assume a ritual value, have appeared in their entirety in the secondary rooms, intended for domestic service, storage and carrying out domestic activities and maintenance of the building. Therefore, they provide us with very valuable clues on aspects such as the ethnic affiliation of the personnel assigned to the service of the residence, on the persistence of indigenous practices and rituals, and the process of cultural hybridization that will gradually take place among the indigenous people and the newcomers.
Article
Full-text available
En este trabajo presentamos un excepcional vaso figurado hallado en las excavaciones arqueológicas en el oppidum ibérico del Cabeço de Mariola, en la divisoria de las actuales provincias de Alicante y Valencia. En primer lugar, se expone su contexto de aparición, una vivienda destruida en los inicios del s. I a.C. A continuación, se analiza pormenorizadamente el vaso y sus imágenes, que plasman dos escenas de ofrenda acompañadas de danzas procesionales y música. Dichas prácticas se ponen en relación con cultos agrarios muy arraigados en el Mediterráneo antiguo, vinculados con divinidades relacionadas con el cereal y al vino, a las que se ofrecen los primeros frutos.
Chapter
Versión completa del libro en enlace: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51996 Full version of the book in link: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51996 Images of the women related to the textile activities of the Iberian culture have been interpreted as rites of passage, as depictions of everyday activities or as status symbols of powerful women. This paper proposes that their meaning can only be interpreted with reference to the important process of the intensification of household textile production which takes place from the Middle Iberian Period (late 5th–4th century BC onwards). Archaeological evidence demonstrates that the textile tools in settlements and burials increases considerably at this time and classical sources emphasise the social significance of Iberian textile production and its importance in Mediterranean trade. Using these data and an analysis of these images, this paper proposes that their significance reaches beyond their symbolism to the ideology of an elite with important interests in textile products and their increased production.
Chapter
Full-text available
Sanctuaries become the home for manifestations of politic legitimization and remembrance of heroic models. Iberian bronze offerings from Collado de los Jardines (Despeñaperros) and Los Altos del Sotillo (Castellar) sanctuaries confirm this fact: they present us with a legacy that is full of symbolism. Following the above line of thought we analyze an ex-voto from the Gómez-Moreno collection that features the truncheon and the lion skin, two of Heracle’s attributes.
Article
Full-text available
The Iberian shrine of Cerro de los Santos is located next to one of the main roads in the Southeast of the Meseta, in the middle of an area without any town of some entity. This paper aims to highlight its status as a shrine of passage, i.e. as a sacred, safe point where voyagers could rest overnight under the protection of the god. The creation of a statio by the Romans in such a place and its dedication to the goddess Pales provide more circumstantial evidence for this theory. Furthermore, some domestic material contexts can be defined, probably connected with this activity, and clearly different from the well-known ritual contexts of the shrine.La ubicación del santuario ibérico del Cerro de los Santos junto a una de las principales vías de comunicación del sureste meseteño y en el centro de una comarca desprovista de núcleos urbanos de cierta entidad permite subrayar en este artículo su uso continuado como santuario de paso, lugar sacro y seguro al que los caminantes podrían acogerse para pernoctar bajo la protección de la divinidad. La creación de una statio en el enclave en época romana y su dedicación a la diosa Pales no son sino argumentos ulteriores en este sentido. Se identifican además contextos materiales domésticos, distintos de los espacios de culto bien conocidos del santuario, relacionables con esta otra actividad.
Article
Full-text available
This paper contains a study and catalogue of the bronze anatomical votive offerings (Iegs, set of teeth, eyes, arms, etc.) from the Iberian sanctuary of Despeñaperros (Andalucía) contained in the National Archaeological Museum in Madrid. Ethnographic parallels are established with similar contemporary votive offerings, and finds of such votivc offerings in other Iberian sanctuaries are reviewed. Estudio y catalogación de los llamados exvotos anatómicos (piernas, dentaduras, ojos, brazos, etc.), en bronce, procedentes del santuario ibérico de Despeñaperros, que se hallan en el Museo Arqueológico Nacional. Se establecen paralelos etnográficos con los exvotos similares contemporáneos y se revisa su aparición en otros santuarios ibéricos.
Article
Full-text available
S’analitza una peça ceràmica excepcional per la seua iconografia i context d’aparició. Recuperat en un departament amb probables funcions sagrades del poblat de la Serreta (Alcoi-Cocentaina-Penàguila, Alacant), és un dels millors exemples de decoració figurada de l’anomenat estil narratiu. Aquesta peça avui es coneix com a Vas dels Guerrers per la representació de genets i infants armats en escenes d’iniciació, caça i combat. A través d’una narració contínua en un gran fris pintat, el vas recrea una seqüència de tres gestes, en progrés i intensitat gradual, que relaten la iniciació modèlica d’un jove aristòcrata, la història d’un heroi. Paraules clau: La Serreta, Contestània Ibèrica, iconografia, vas singular.
Article
Full-text available
The different meanings of the nurrishing figures in the Iberian culture, both women and female animals, are the main subject of this paper. In funerary contexts the figure of a nursing deity could be interpreted as an initiation in the afterworld, where the dead would be received as a new-born (nécropole of La Albufereta, Alicante, and El Cabecico del Tesoro, Murcia). A terracotta group from Alcoy (Alicante), found in a sacred room of the iberian oppidum, represents a colective cult which congregates both women and children of different ages. Different motifs of animals nursing childrens are also analysed, in special the hellenistic legend of Habis, the mythical king ofTartessos, and two moulds with the Capitoline she-wolf found in Iberia. Se discute la forma en que se produjo la formación de la cultura celtibérica, bien como proceso de aculturación inducido por contactos con mercenarios celtas, o bien por inmigración de una población céltica. Sobre ese fondo se sitúan y analizan los objetos relacionables con la cultura de La Tène, Los resultados hablan en favor de una migración, si bien numéricamente pequeña. Cultura celtibérica. Aculturación. Mercenarios. Cultura de La Tène.