ArticlePDF Available

Reseña de libro: El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no? de César Ulloa

Authors:

Abstract

Resumen El populismo en América Latina no es un fenómeno nuevo, y tampoco es exclusivo de estas latitudes. Sin embargo, la región parece funcionar como un “laboratorio” político para estudiar el tema del surgimiento, consolidación y caída de gobiernos populistas. Dado esto, es posible realizar un análisis político comparado que permita identificar las características que facilitan que el populismo surja en algunos países latinoamericanos, mientras que en otros parecen estar exentos de este fenómeno. Este es el punto de partida de César Ulloa en su libro en su libro El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no?, en el cual realiza un análisis comparado de dos países con una fuerte tradición populista en su escenario político, Venezuela y Ecuador, y los contrasta con Uruguay, un país donde no ha surgido el populismo hasta el momento. En las siguientes páginas presento una revisión de los principales argumentos y hallazgos de Ulloa (2017) respecto al surgimiento de gobiernos populistas; pero también aprovecho la oportunidad para realizar una reflexión sobre la coyuntura política costarricense, a partir de los elementos identificados por Ulloa que facilitan el surgimiento de populismo en los escenarios políticos, para tratar de visualizar qué tan proclive se encuentra Costa Rica de tener un gobierno de corte populista.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
A las puertas del bicentenario de la independencia, el modelo económico que se ha asumido como nación, no parece cumplir las promesas que ha hecho al menos no para la mayoría, sino para un pequeño grupo. A pesar de las múltiples pruebas de la necesidad de un Estado que reactive la economía, ya que el mercado carece del interés, y la necesidad de hacer un mejor reparto de la riqueza; la población no tiene claro en qué consistieron las reformas neoliberales en la década de 1980 y su responsabilidad en el actual Estado social. Estas reformas han generado varias crisis: económica, institucional, migratoria y de representación política, que han erosionado la institucionalidad y representan el ascenso de grupos que se inclinan a los populismos, en el caso de Costa Rica, en grupos conservadores; donde paradójicamente se añora el Estado de bienestar y se vota por aquellos partidos que prometen su recuperación mediante elementos antidemocráticos y violentando derechos humanos. Este ensayo desarrolla el tema descrito.
Book
Full-text available
El populismo está arraigado en la conversación diaria, así como en la vida política de un gran número de países de América Latina, sin embargo no es un fenómeno exclusivo de la región, pues basta mirar lo que sucedió en la última elección presidencial en los Estados Unidos de Norteamérica, así como las estrategias de varios líderes y partidos en Europa. Indudablemente, en cada lugar hay enfoques diversos para comprender esta expresión de la política. Del otro lado de la moneda también hay países en donde este fenómeno no ocurre como Uruguay y Costa Rica, pese a un conjunto de prácticas que históricamente se repiten en sus vecinos. Basta recordar que desde 1930, el populismo no ha dejado de ocupar grandes titulares de prensa y de popularizarse al punto de ganar múltiples significados, y también de propiciar desencuentros entre quienes han realizado esfuerzos por definirlo. Incluso, en algún momento hubo un sector de la academia que sugirió abandonar su estudio, pero la realidad se impone e impone lo contrario. Su estudio está más vigente.
Article
Full-text available
Resumen Este artículo tiene por objetivo exponer las principales tendencias autoritarias de la población costarricense, así como analizar la relación entre la predisposición a estas y el apoyo al sistema democrático, a partir del análisis de una encuesta aplicada en todo el territorio nacional a 1 200 personas en octubre de 2011. Entre los principales hallazgos se encuentra la marcada predisposición al autoritarismo reflejada en una gran parte de la población costarricense –a pesar del alto respaldo a la democracia– y el hecho de que las personas que apoyan la democracia y respaldan mayoritariamente las actitudes autoritarias poseen una concepción más materialista, utilitarista e individualista de la democracia que quienes apoyan la democracia y tienden más al rechazo de las actitudes autoritarias. Palabras clave: Autoritarismo; imaginarios políticos; democracia; Costa Rica. Abstract This article presents the authoritarian tendencies found in the Costa Rican population and analyzes the relationship between the predisposition to authoritarian attitudes and the support to the democratic system based on the analyses of a survey applied to 1 200 people all around the national territory in October, 2011. Among the key findings was the marked predisposition to authoritarianism reflected in much of the Costa Rican population, despite the high support for democracy, and the fact that people who support democracy and support the authoritarian attitudes have a more materialistic, utilitarian and individualistic idea of democracy than those who support democracy and are more likely to reject authoritarian attitudes.
Article
Full-text available
El artículo propone una clasificación de los imaginarios de la población costarricense respecto de la Política y la Democracia. Para ello se aplica una encuesta de opinión pública y se identifican percepciones y actitudes de la población al respecto. Posteriormente, por medio de un análisis cluster (k-medias) se desarrolla una tipología de sujetos, con el propósito de comprender los distintos comportamientos de la población en relación con el ámbito político.
Article
Full-text available
Research on executive-legislative relations in Latin America has focused on the impact of minority presidents and multiparty legislatures on legislative productivity. But an additional deadlock scenario, the blocking of a majority president by a minority through filibustering, has been understudied. This article analyzes filibustering in Costa Rica and explains the legislative paralysis in the wake of the nation's transition to a multiparty system in 2002. Legislative paralysis is seen as a product of the interaction between increased legislative fragmentation and polarization and the legislature's preexisting rules of procedure, which enable legislators easily to block bills they oppose, even when those bills are supported by supermajorities. This argument is tested through a comparison of major economic reforms in the 2000s to the reforms tackled in the 1990s. The role of filibustering, well acknowledged in U.S. politics, should also be studied in comparative politics.
Article
Full-text available
Four main features characterize socio-political events in Costa Rica during 2013 and early 2014. First, voters cast their votes in presidential and legislative elections held under the most adverse political context since the restoration of electoral democracy in 1953. Three aspects characterize this context: popular support to the political regime is in decline, the longest period of social protests, and high instability in the cabinet. Second, Congress has ignored the recommendations offered by a Presidential Commission in democratic governability. Third, in judicial politics, overcrowded prisons became an important issue that put a lot of pressure in both the Judiciary and the Executive. Finally, the territorial conflict with Nicaragua dominates foreign affairs.
Article
Full-text available
A review of events in 2012 finds a government which in its second year in office suffered major defeats across key policy areas. Government commitments on tax reform, security policy, improvement of infrastructure, as well as managing the conflict with Nicaragua, all experienced major reversals or setbacks. Internal feuding continued to beset the Executive. However, in contrast to 2011, internal tensions now spilled over into other branches of the state. The political impasse coupled with daily reports of corruption, growing citizen protest and high levels of popular dissatisfaction with the government served to effectively halt official efforts to advance a legislative programme. In response, the President of the Republic declared the nation ungovernable and commissioned a group of experts to advise on systematic reform -the latest in a series of such exercises undertaken by government in recent years. This panorama has only stoked citizen discontent. The 2012 survey on democratic support in Costa Rica registered its lowest levels of popular support (56%) since records began in 1978.
El ‘éxito’ del populismo punitivo en Costa Rica y sus consecuencias”
  • Javier Llobet Rodríguez
Análisis de la gestión legislativa en Costa Rica (1962-2010): la distribución del poder y la experiencia parlamentaria
  • Díaz González
  • José Andrés
Díaz González, José Andrés. 2011. "Análisis de la gestión legislativa en Costa Rica (1962-2010): la distribución del poder y la experiencia parlamentaria". Anuario del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos 2 (1):70-100.
Partidos Políticos y calidad de la democracia en un contexto de cambios en el sistema de Partidos de Costa RIca
  • Hernández Naranjo
Hernández Naranjo, Gerardo. 2011. "Partidos Políticos y calidad de la democracia en un contexto de cambios en el sistema de Partidos de Costa RIca". Anuario del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos 2:124-47.
Percepciones de la ciudadanía costarricense en la primera década del siglo XXI sobre Política y Democracia
  • Díaz González
  • José Andrés
  • Y Martín Solís Salazar
Díaz González, José Andrés, y Martín Solís Salazar. 2010. "Percepciones de la ciudadanía costarricense en la primera década del siglo XXI sobre Política y Democracia". En. Heredia: Facultad de Filosofía y Letras, UNA.