Available via license: CC BY-SA
Content may be subject to copyright.
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
547
LA HIPOTERAPIA: ABORDAJE TERAPÉUTICO DE UN CASO Y SUS
LOGROS
HIPPOTHERAPY: THERAPEUTIC APPROACH A CASE AND ACHIEVEMENTS
PATERNINA, G. DENIS1*MSc.
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Enfermería. Sincelejo, Colombia.
*Correspondencia: depago65@Yahoo.es
Recibido: 23-10-2013; Aceptado: 04-11-2013.
Resumen
The objective of this case study was to determine what influence Hippotherapy as
a therapeutic alternative method, accompanied by a comprehensive renovation,
the development of a child with cerebral palsy. It also describes the hippotherapy
as a treatment, a brief description of the most important aspects of cerebral palsy
is and how it affects the development of children. A 4-year-old town of Corozal-
Sucre diagnosed with Cerebral Palsy Athetoid (dyskinetic) was taken as a case. La
descripción del estado de desarrollo de la niña al antes de la aplicación de la
Hipoterapia y el actual, se hiso por medio de la evaluación de las cuatro áreas
definidas por la Escala Abreviada de Desarrollo del Ministerio de Salud
colombiano, adaptadas según la guía para la respuesta educativa a las
necesidades del alumnado con Parálisis Cerebral, propuesta por el gobierno de
Navarra- España. Para la documentación del caso se utilizó la observación y
valoración de las cuatro áreas de desarrollo, complementada con la revisión de la
historia clínica, el examen físico de la niña, entrevista al equipo terapéutico y a los
padres. Se evidenció un gran avance en el desarrollo en todas las áreas,
especialmente en el área motora gruesa, lo que confirma que en este caso, la
Hipoterapia como terapéutica, acompañada de rehabilitación interdisciplinaria,
impacto positivamente las alteraciones presentadas inicialmente por la niña,
aumentando cada vez más su nivel de independencia en la realización de las
actividades de la vida diaria.
Palabras clave: hipoterapia, caballo, terapéutica, parálisis cerebral, niña.
Abstract
The objective of this case study was to determine what influence Hippotherapy as
therapeutic alternative in the development of children with cerebral palsy. It also
describes the hippotherapy as a treatment, a brief description of the most important
aspects of cerebral palsy and how it influences in the development of children. A
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
548
case was a 4-year-old town of Corozal-Sucre diagnosed with Cerebral Palsy
Athetoid (dyskinetic). The description of the state of development of the child to the
prior application of Hippotherapy and current hiso through the evaluation of the four
areas defined by the Abbreviated Scale Development Colombian Ministry of
Health, adapted as the guide for response to the educational needs of students
with cerebral palsy, given by the government of Navarra, Spain. For documentation
of the case observation and assessment of the four areas of development,
complemented by review of the clinical history, physical examination of the child,
interview the treating team and parents was used. A breakthrough in the
development in all areas, especially in the gross motor area, confirming that in this
case, hippotherapy and therapeutic accompanied by interdisciplinary rehabilitation,
alterations positively impact initially presented by the child, evidenced by
increasing each again the level of independence in performing activities of daily
living.
Key words: hippotherapy, horse, therapeutic, cerebral palsy, child.
Introducción
“El médico cura, la naturaleza sana”. Hipócrates
Los animales ejercen un efecto terapéutico en personas de todas las edades y en
un sinnúmero de patologías físicas y psíquicas. Su compañía y nobleza
contribuyen a generar sensación de bienestar ante estados depresivos y de
soledad. Se ha verificado incluso que, en casos de duelo por la pérdida de un ser
querido, quienes poseían animales de compañía presentaron menor tendencia a la
desesperación y el aislamiento (MELENDRO et al., 2011).
Según PINILLA (2008), el fundamento científico de los beneficios de la zooterapia
se explica por la estimulación que produce del sistema nervioso central,
específicamente del área encargada de regular las emociones que motivan la
conducta. El contacto con los animales favorece la liberación de endorfina
llamada coloquialmente: hormona de la felicidad.
Por otro lado MELENDRO et al. (2011), Afirman que el aumento de las endorfinas
en sangre, tiene un efecto tranquilizante distensionante, alivia los dolores y
tristezas desviando la atención de los pacientes hacia otras emociones
placenteras, produce sensación de compañía y solidaridad, facilita la socialización
y la relación con personas desconocidas y logra por medio de la actividad física
que implica, la recuperación del tono muscular y el control de movimientos del
cuerpo, a la vez que se eleva la autoestima.
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
549
De esta forma los animales acompañan y potencian el trabajo de los terapeutas.
Se configura entonces una “metodología psico-educativa con técnica de asistencia
animal". Los animales son utilizados como una herramienta o recurso más, donde
su función esencial consiste en estimular el sistema nervioso central del paciente
(MELENDRO et al., 2011).
PINILLA (2008) plantea que aunque su uso es prehistórico, esta tendencia va en
aumento a la hora de estimular a aquellas personas con capacidades diferentes
Existen varias modalidades de zooterapia, las más utilizadas son: Hipoterapia,
delfinoterapia y caninoterapia. Por medio de la zooterapia se pueden tratar
trastornos como parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down, síndrome de
Asperger, síndrome de Pallister Killian, trastornos de locomoción, hidrocefalia,
epilepsia, psicosis infantil, bloqueos emocionales, fobias y otros mas no menos
importantes. Entre los efectos terapéuticos más relevantes de la zooterapia según
PINILLA (2008), se encuentran:
Mejora de la motricidad fina.
Mayor dominio corporal (postura, y equilibrio)
Facilita la interacción verbal entre los integrantes de un grupo.
Aumenta la capacidad de prestar atención o la concentración en una tarea.
Favorece la recreación
Mejora de la autoestima.
Reducción de la ansiedad, estrés o depresión.
Logro de una mayor autonomía y confianza en sí mismo.
Favorece el desarrollo del lenguaje y ampliación del vocabulario.
Mejorar el conocimiento de las nociones de tamaño, color, profundidad.
Mejora de la interacción social y con el entorno
Mejora de la interacción con el equipo terapéutico
Facilitar la expresión y el control de los sentimientos.
Hipoterapia
“El caballo es para el ser humano desde tiempos remotos más que un animal
doméstico, un símbolo de libertad, de poderío y de jerarquía, es también quizás, el
único animal que comunica sus atributos al jinete y se convierte en parte de él,
juntos son uno, la moderna forma de nombrar a los centauros”.
Vera: Oscar Wilde
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
550
Hipoterapia (hupus= caballo y therapeia = cura). Es un conjunto de técnicas
terapéuticas que utilizan el caballo para mejorar el estado de salud de un sujeto
humano. Esta forma de terapia, nació en el continente europeo como tratamiento
alternativo al aumento de casos de poliomielitis en la postguerra mundial (GROS,
2006). Según afirma GROS (2006), la Hipoterapia, también llamada equinoterapia,
utiliza los caballos para la intervención de algunos trastornos derivados de
patologías neurológicas y neuromusculares, como la parálisis cerebral, las
enfermedades cerebro vasculares, la esclerosis múltiple, traumas cerebrales de
diversas causas y disfunciones motoras. Los objetivos son la normalización del
tono muscular y reforzamiento de la musculatura postural, incrementando la
habilidad para el desarrollo de las actividades funcionales cotidianas. Se trata de
una actividad rehabilitadora donde se aprovechan los movimientos
tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones de los
pacientes.
Este abordaje terapéutico, con asistencia médica y cuidado interdisciplinario
profesional, puede lograr resultados muy favorables para los niños y niñas, si es
introducido desde temprana edad (FENICHEL, 2010).
De acuerdo con FENICHEL (2010), los efectos que produce el caballo se definen
en tres principios básicos:
1. Transmisión de calor corporal (la temperatura del caballo es de 38°)
2. Transmisión de 90 a 100 latidos rítmicos por minuto, lo que contribuye a la
adquisición de equilibrio dinámico
3. Transmisión de un patrón de locomoción similar al de la marcha humana,
pero en sedestación.
Los objetivos que se consiguen según GARCÍA (2010), son:
- Corrección posicional: respuesta de erguimiento y equilibrio
- Estabilización muscular flexora y extensora del tronco
- Estabilización del control cefálico y del tronco
- Relajación de los músculos aductores de las piernas
- Aumento del ángulo de abducción de extremidades inferiores
- Disminución del tono muscular patológico (espasticidad)
- Potencialización muscular total
Parálisis cerebral
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
551
La parálisis cerebral es un trastorno que afecta al tono muscular, el movimiento y
las habilidades motoras (la facultad de moverse de forma voluntaria y coordinada).
Suele ser consecuencia de un daño cerebral que ocurre en el periodo perinatal del
bebé o en la etapa preescolar de niños y niñas, es uno de los trastornos
congénitos más frecuentes en la población infantil (FAJERMAN y FERNANDEZ,
2007).
El daño cerebral que genera la parálisis también puede producir otras alteraciones
de salud, como problemas visuales, aditivos y del habla, así como de aprendizaje.
Su clasificación tiene variaciones según diferentes autores, pero coinciden en los
siguientes tipos (FAJERMAN y FERNANDEZ, 2007).
1. La parálisis cerebral espástica, se presenta rigidez y dificultades de
movilidad.
2. La parálisis cerebral atetoide (discinética), presencia de movimientos
involuntarios y descontrolados.
3. La parálisis cerebral atáxica, en este tipo hay alteraciones en el sentido del
equilibrio y en la percepción de la profundidad.
La parálisis cerebral, al afectar la coordinación y el control muscular, hace que
hasta los movimientos más sencillos como estar de pie, planteen dificultades.
Otras funciones vitales que también implican la participación de la motricidad,
como respirar, el control intestinal y vesical (o urinario), la alimentación y el
aprendizaje también pueden verse afectadas (VELEZ et al., 2005).
Causas de la parálisis cerebral
Aun cuando se han realizado un sinnúmero de investigaciones, FENICHEL (2010),
como otros autores, afirma que no se ha podido determinar con exactitud cuál es
la causa de la parálisis cerebral en general, pero se ha determinado que muchos
de ellos son consecuencia de problemas que ocurren durante el embarazo y parto.
Está asociada a infecciones, a problemas de salud de la madre (Síndrome de
hipertensión en el embarazo SHAE), a un trastorno genético o cualquier otra cosa
que interfiera en el desarrollo normal del cerebro del feto. Los problemas que
ocurren durante el parto y el nacimiento también pueden ocasionar parálisis
cerebral en algunos casos, aunque solo se trata de casos excepcionales
asociados a la falta de irrigación sanguínea cerebral y anoxia que producen daño
cerebral y retraso en el desarrollo infantil
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
552
Están en riesgo después del nacimiento de padecer este trastorno neurológico, los
bebés prematuros con bajo peso, los mellizos y los trillizos. Los lactantes también
pueden sufrir daño cerebral a consecuencia de una intoxicación por plomo, una
meningitis bacteriana, por alimentación inadecuada, al ser zarandeado, sufrir un
accidente por caída desde alturas o accidentes de tránsito sin protección
adecuada (MONTERO y GARCIA, 1993)
Cómo afecta la parálisis cerebral al desarrollo
Afirma FENICHEL (2010), que la afectación del desarrollo en los niños y niñas con
parálisis cerebral depende del grado de discapacidad física. Mientras algunos
presentan alteraciones leves otros estarán seriamente comprometidos,
dependiendo del daño cerebral. Por ejemplo, la lesión cerebral puede ser muy leve
y afectar solo a la parte del cerebro que controla la marcha, o puede ser mucho
más extensa y afectar al control muscular de todo el cuerpo. Es importante
recalcar que las secuelas se pueden disminuir o superar, con una intervención
interdisciplinaria temprana
El daño cerebral también puede afectar a otras funciones cerebrales, pudiendo
provocar otras alteraciones físicas y psíquicas como deficiencias visuales y la
ceguera, las pérdidas auditivas, la aspiración de alimentos (inhalación de
alimentos o líquidos hacia el interior de los pulmones), el reflujo gastroesofágico
(que puede cursar con regurgitación), los problemas del habla, el babeo, la caries
dentales, los trastornos del sueño, la osteoporosis (huesos frágiles y quebradizos)
y los problemas de comportamiento que deterioran e impiden la socialización de
los infantes (MONTERO y GARCIA, 1993)
Tratamiento de la parálisis cerebral
En la actualidad, la parálisis cerebral no tiene cura, pero existen numerosos
recursos y tratamiento que permiten ayudar a los niños y niñas que la padecen y
mejorar su calidad de vida. Los distintos tipos de tratamiento permiten que los
afectados alcancen su máximo potencial en crecimiento y desarrollo. En cuanto se
diagnostica una parálisis cerebral, el niño puede comenzar el tratamiento de sus
problemas de movimiento, aprendizaje, habla, audición, desarrollo social y
emocional. (BACHRACH, 2012)
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
553
Consideran VELEZ et al. (2005), que puede ser necesaria la utilización de
medicación, intervenciones quirúrgicas o aparatos ortopédicos para ayudar a
mejorar la función muscular. La cirugía ortopédica puede corregir las dislocaciones
de la cadera y la escoliosis que son muy frecuentes en estos casos. La
espasticidad muscular grave se puede tratar con medicamentos administrados por
vía oral Se hace necesaria la intervención de cada caso según sus necesidades
específicas, el tratamiento y seguimiento médico se puede acompañar de otras
alternativas terapéuticas como hidroterapia, terapia ocupacional, fisioterapia,
apoyo psicológico e hipoterapia, por lo tanto el equipo debe ser lo más amplio
posible para garantizar la integralidad del tratamiento. Debe asegurarse el
seguimiento profesional por neuropediatría, fisiatría y neumología ya que estos
niños y niñas generalmente presentan episodios de enfermedades respiratorias
frecuentes (SOHIER, 2009).
El objetivo de este estudio de caso fue determinar cómo influye la Hipoterapia,
como método alternativo terapéutico, acompañada de una rehabilitación integral,
en el desarrollo de una niña con parálisis cerebral.
Materiales y métodos
En este estudio de caso ilustrativo, como fuentes primarias de recolección de
información, se utilizó la observación, el examen físico y la evaluación de las
cuatro áreas de desarrollo (motricidad gruesa, motricidad fino-adaptativa, personal
social y audición lenguaje) y la lectura de la historia clínica y de seguimiento.
Además se realizó una entrevista a los miembros del equipo terapéutico y a los
padres de la niña, quienes fueron los sujetos de información segundaria. Esta
recolección de información se realizó con el debido consentimiento informado.
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos indexados y bibliografía que
referencia ampliamente el tema. Además una adaptación de la Escala Abreviada
del Desarrollo para menores de cinco años que norma el Ministerio de Salud de la
Republica de Colombia, a las características generales de los niños y niñas con
parálisis cerebral, según la Guía para la respuesta educativa a las necesidades del
alumnado con Parálisis cerebral, propuesta por el gobierno de Navarra- España
utilizadas por MARTINEZ et al. (2010).
Esta adaptación de la Escala Abreviada del desarrollo, del Ministerio de Salud, se
utilizó para realizar la evaluación de la niña, durante un mes, una intensidad de
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
554
dos veces por semana en sesiones de 4 horas. Las áreas de desarrollo evaluadas
se plantearon en las siguientes cuatro dimensiones:
- Área motora gruesa: Maduración neurológica, control del tono y postura,
coordinación motriz de cabeza, miembros y tronco.
- Área motricidad fino-adaptativa: Capacidad de coordinación de movimientos
específicos, coordinación intersensorial: ojo-mano y seguimiento visual,
prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.
- Área Audición- lenguaje: Evolución y perfeccionamiento del habla y el
lenguaje: orientación auditiva, intensión comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de
vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión
de instrucciones, expresión espontánea.
- Área personal social: Procesos de iniciación y respuesta a la interacción
social, dependencia, independencia, expresión de sentimientos y
emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el
autocuidado.
Presentación del caso
Preescolar de sexo femenino con 4 años 7 meses de edad, hija única, con
diagnóstico de parálisis cerebral discinética (atetoide) por neuropediatra tratante,
procedente y residente del municipio de Corozal- Sucre, es remitida a centro de
rehabilitación integral por EPS-S.
Antecedentes: Embarazo con producto único, hipertensión arterial materna desde
el segundo trimestre del embarazo, preeclamsia, por lo cual se practica cesárea
en la semana 36 de gestación, los primeros 12 días de nacida estuvo
hospitalizada en incubadora por hiperbilirrubinemia. Antecedentes familiares:
Abuelos maternos hipertensos. Morbilidad sufrida: Bronconeumonía, bronquiolitis,
2 episodios de EDA.
Inició intervención interdisciplinaria con terapia integral el día 12 de mayo de 2011
a la edad de 14 meses, con una frecuencia de dos veces por semana.
Actualmente continúa en terapia integral por fonoaudiología, fisioterapia, terapia
ocupacional, psicología y educadora especial todos estos profesionales han
utilizado la hipoterapia como complemento principal al tratamiento y control
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
555
médico, realizando actividades dirigidas a la estimulación y evaluación de los
indicadores de desarrollo de cada área (Tabla 1), debido a que hidroterapia le
produce problemas respiratorios (Fig. 1).
Con este tipo de intervención alternativa, se han conseguido los siguientes
avances, reportados en los informes del fisiatra, neuropediatra, equipo
interdisciplinario, la historia clínica de la niña y lo expresado por sus padres.
(Tabla 1) (Fig. 2).
Figura 1. Sesión de hipoterapia con fisioterapeuta. (A y B). Actividades de
motricidad gruesa (control de postura y equilibrio). (C) Estimulación de la
motricidad fina, estimulación de lenguaje y socialización con el caballo
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
556
Figura 2. Avances obtenidos. (A) control de postura, control de cabeza y tronco.
(B) control de equilibrio (C) Postura erecta del tronco y extremidades
Tabla 1. Indicadores de Evaluación Utilizados por Área.
I. Área de Motricidad Gruesa
Estado antes de intervención
Estado actual con la intervención
Postura
En reposo. Asimetría, rodillas y caderas en
ángulos superiores a 90°, espalda sin apoyar.
Funcional. Mantiene la posición por periodos
cortos, pierde el equilibrio.
En reposo. Simetría de cuerpo, mantiene ángulos
rectos por intervalos, apoya la espalda
Funcional. Mantiene la posición sentada, mantiene
el equilibrio.
Desplazamiento
A rastras, Monoplegía en pierna izquierda, no
marcha, no se sienta desde la posición
acostada
Camina sin ayuda, pierde el equilibrio al encontrar
obstáculos, sube y baja escaleras con ayuda.
Control de movimientos
Involuntarios, descoordinados, fuertes, sin
equilibrio.
Disminución de la intensidad, mas coordinados,
mantiene el equilibrio por periodos largos.
Control postura
No sostiene la cabeza, se va hacia adelante o
hacia los lados. Requiere apoyo permanente.
Pierna izquierda en rotación externa.
Sostiene cabeza y postura sin ayuda tanto en
reposo, como en posición funcional.
Alcance de objetos
Agarra objetos sin coordinación, se hace
necesario acercarle el objeto
Agarra y sostiene objetos coordinadamente.
Se desplaza para cogerlo
II. Área de Motricidad Fino Adaptativa
Utiliza un solo brazo, presenta flacidez en
brazo derecho.
Junta manos en línea media del cuerpo con
ayuda.
Solo dirige mano izquierda hacia cabeza y
rodilla.
Abre y cierra puños de las manos con
dificultad. Agarra objetos en posición sentada.
Hace pinza fina y gruesa solo en mano
izquierda.
No disocia dedos
Señala solo con el dedo índice de la mano
izquierda
Utiliza los dos brazos.
Junta manos en línea media sin ayuda
Utiliza las dos manos para tocar diferentes partes
de su cuerpo.
Abre y cierra puños de las manos sin dificultad
Agarra objetos sentada y de pie.
Hace pinza gruesa en ambas manos, pinza fina
solo en mano izquierda.
Disocia dedos sin dificultad
Señala objetos con ambas manos
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
557
III. Área de audición lenguaje
Lenguaje lento, ininteligible, no responde a
órdenes sencillas, babeo abundante, boca
abierta, respiración oral, halitosis.
No imita movimientos orales palabras o
sonidos.
No expresión de necesidades básicas de
higiene y alimentación
Progresos en el lenguaje, se comunica
espontáneamente con fluidez, mas inteligible, está
escolarizada con aceptable rendimiento académico.
Conoce colores y números
IV. Área personal social
Totalmente dependiente del cuidado de otras
personas para la realización de las
actividades básicas cotidianas.
Sin control de esfínteres.
Se quita sola la ropa, Se viste con ayuda,
Controla esfínteres, Se lava sola las manos, Come
sola aunque con movimientos bruscos, bebe sola
de un vaso, Se relaciona con otros niños, Presenta
cambios frecuentes de ánimo, Pide ayuda cuando
lo necesita
Adaptado de la Escala Abreviada de Desarrollo del Ministerio de Salud colombiano y la Guía para
la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con Parálisis cerebral. GOBIERNO DE
NAVARRA. España (2010).
Discusión
En este caso se evidencia un gran avance en el desarrollo en todas las áreas,
especialmente en el área motora gruesa, lo que confirma que la Hipoterapia,
acompañada de una intervención interdisciplinaria ha impactado positivamente en
las alteraciones presentadas inicialmente en esta niña, especialmente en el control
de los movimientos involuntarios y descontrolados característicos del tipo de
Parálisis cerebral discinética que padece (GARCIA 2010). La niña ha adquirido un
patrón de locomoción que ha le ha permitido desplazarse, adquirir equilibrio y una
postura funcional. En estos momentos presenta estabilización del control cefálico,
del tronco, y la pierna izquierda. Los movimientos en sus extremidades son cada
vez más suaves y controlados.
En cuanto al área motora fina, los logros de las terapias utilizadas y
complementadas con la hipoterapia, han permitido en la niña adquirir habilidades
especialmente en el brazo derecho que no utilizaba, pero se hace necesario
trabajar más las habilidades con los dedos, de tal forma que pueda abotonarse la
ropa y escribir. Estas requieren de un entrenamiento más específico por parte del
salubrista ocupacional con refuerzo permanente en casa. Es necesario elaborar
junto con el equipo interdisciplinario, un plan de rehabilitación con los padres y
capacitarlos para que le den continuidad a las terapias en el hogar y se puedan
mejorar más ampliamente las otras áreas del desarrollo evaluadas, como lo
muestran GUERRA (2009) y GENTO et al. (2011), en las intervenciones realizadas
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
558
en niños con discapacidades motoras, donde ha involucrado a la familia y
docentes que trabajan diariamente con ellos.
El pronóstico de la niña es alentador, gracias en gran parte a que se inició la
terapia tempranamente (BACHRACH, 2012). En tres años se han logrado avances
significativos que hacen necesario continuar con la intervención especialmente en
lo referente al manejo de los movimientos finos, lo que le permitirá tener más
independencia para sus actividades de la vida diaria. Se debe igualmente,
estimular la interacción el niño con el medio social que la rodea como estrategia
para aumentar su autoestima y enriquecer su lenguaje.
Según GARCIA ( 2004), se deben evaluar los dispositivos básicos necesarios para
el desarrollo cognoscitivo como la agudeza visual y la audición por medio de
interconsultas de oftalmología y audiometría, de tal manera que se puedan
identificar alteraciones no detectadas hasta el momento, que le impidan la
comunicación efectiva y el buen desempeño académico. Según consideran
GENTO et al. (2011), se ha demostrado que la audición es fundamental para la
formalización del lenguaje y la socialización, al igual que una agudeza visual
funcional permite la adquisición de medios de comunicación simbólicos (números,
letras, colores, figuran geométricas, objetos, animales, etc.).
Agradecimientos: Al personal administrativo y equipo terapéutico de la IPS
PARAISO. S.A.S., por su apoyo a la documentación y construcción del estudio de
caso. A la niña y a sus padres por permitir dar a conocer la historia y el
seguimiento de la intervención terapéutica aplicada por el equipo interdisciplinario
de la IPS.
Referencias
BACHRACH, S. 2012. Cerebral Palsy: a complete guide for caregiving. Editorial
JHU Pres. Filadelfia; USA.
FAJERMAN, N.; FERNÁNDEZ, E. 2007. Neurología pediátrica. Editorial Médica
Panamericana S. A, Buenos Aires, Argentina.
FENICHEL, G. 2010. Neurología Pediátrica Clínica: Un enfoque por signos y
síntomas. Editorial S.L. España.
GARCIA, A. 2004. Niños Y niñas con Parálisis Cerebral. Descripción, acción
educativa o inserción social. Serie Educación Especial. Editorial Nercea S.A,
España.
GARCIA, M.; BRAVO, C. 2005. Contextos 4: nivel medio. Español para
extranjeros, Ediciones Universidad de Barcelona. Graficas Rey S.L. Barcelona,
España.
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(2):547-559,2013 ESTUDIO DE CASO
559
GENTO, S; KUETONOVA, L; VITKAVA, M. 2011. Prevención e intervención
temprana en el tratamiento educativo de la diversidad. Librería Universidad
Nacional de Educación a Distancia UNED. España.
GROS, E. 2006. Equinoterapia: La rehabilitación por medio del caballo. Editorial
Trillos. Buenos Aires, Argentina.
GUERRA, P. 2009. Atención temprana y familia: Como intervenir creando
entornos competentes. Serie Educación Especial. Editorial Nercea. España.
MARTINEZ, M; SANCIÑERA, M; SANCHEZ, M. 2010. Necesidades educativas
especiales: alumnado con discapacidad motórica. Guía para la respuesta
educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Graficas
Castuera. Navarra, España.
MELENDRO, I; MURGAS, M; CANO, A. 2011. Iniciativas de educación
ambiental para la sostenibilidad IDEAS. Editorial Arazandi. Madrid, España.
PINILLA, J. 2008. Zooterapia otra función del reino animal. Sociedad Colombiana
de pediatría Regional Bogotá. Bogotá, Colombia. Citado en: FUNDACIÓN LAZOS
DE AMOR. 2012. Historia de la terapia asistida con animales. Editorial W.S.P,
Envigado, Colombia. [en línea] http://www.fundacionlazosdeamor.com/historia-
terapia-asistida-con-animales/. [Consultado 28 de octubre de 2013].
REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. 1991. Escala
Abreviada de Desarrollo EAD-1. Manual de instrucciones. OPS- UNICEF
ROSA, A; MONTERO, I; GARCIA, M.1993 El niño con parálisis cerebral:
Enculturación, desarrollo o intervención. Centro de publicaciones Ministerio de
Educación y Ciencias. Graficas Juma. Madrid, España.
SOHIER, R. 2009. Fisioterapia analítica de la articulación de la cadera: Bases,
técnica y tratamientos diferenciales. Editorial Médica Panamericana. Colección
Panamericana de Fisioterapia. Buenos Aires, Argentina.
VÉLEZ, A; ROJAS, W; BORREJO, J; RESTREPO, j. 2005. Fundamentos de
Medicina, Neurología. Corporación para las Investigaciones Biológicas. CIB
Medellín- Colombia.