El transporte público es clave para garantizar la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades y recursos que ofrece la ciudad. A diferencia de otros medios como el automóvil, es el que menos peso monetario recarga sobre sus usuarios, convirtiéndolo en el medio que más desmercantiliza la movilidad. En efecto, constituye un instrumento para concebirla como un derecho social, en lugar
... [Show full abstract] de un servicio con únicamente valor monetario en el que la capacidad de pago es la única forma de acceder al bien.
Este trabajo analiza los niveles de cobertura territorial del transporte público así como la capacidad de pago por el servicio en la ciudad de Montevideo. El análisis es elaborado desde una perspectiva de equidad, por lo que busca pautas de estratificación entre grupos socioeconómicos diversos. Complementariamente, se estudian algunas medidas desde la estructura tarifaria (de base universal, territorial, temporal y por grupo socioeconómico) que intentan profundizar su efecto desmercantilizados.
Los indicadores presentados dan cuenta de niveles muy altos de cobertura básica de la red consistente con un patrón de crecimiento asociado al seguimiento de la demanda espacial y horaria. Esta cobertura presenta varios matices de acceso estratificado en particular al incorporar la dimensión de la capacidad de pago. La evidencia sugiere que el gasto de los hogares presenta una distribución regresiva en materia de acceso.