ArticlePDF Available

Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria

Authors:

Abstract

Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol enestudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Losinstrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario deAutoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Seencontró que existe relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y elautocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrolmayor será el riesgo de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestreninseguridad, aislamiento, poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será el riesgo de adicción a las redessociales.
9
ISSN 2306-0603
-
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016
Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes
de secundaria
Risk of addiction to social networks, self-esteem and self-control in high school students
Katherine Challco Huaytalla1*, Sheila Rodríguez Vega2, Jania Jaimes Soncco3
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol en
estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.
Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Los
instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario de
Autoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Se
encontró que existe relación signicativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el
autocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrol
mayor será el riesgo de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestren
inseguridad, aislamiento, poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será el riesgo de adicción a las redes
sociales.
Palabras claves: Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima, autocontrol, adolescentes.
ABSTRACT
Objective: This research aimed to determine the relationship between the risk of addiction to social networks,
self-esteem and self-control in students of 4th and 5th grade of high school of a public educational institution
in Metropolitan Lima. Methods: The sample consisted by 135 teenagers between 14 and 16 years old. The
instruments used were the questionnaire of addiction to social networks (CARS), the self-esteem questionnaire
of Coopersmith and the questionnaire of infant self-control and adolescents (CACIA). Results: In the results
were found that there is a signicant trade-off between the risk of addiction to social networks, self-esteem and
self-control (r =-. 287; p =.001 and r =-. 288; p =. 001; respectively), That is to say, to lower self-esteem and
self-control, greater will be the risk of addiction to social networks. Conclusions: The students show insecurity,
isolation, low self-control over their conduct, the greater the risk of addiction to social networks.
Keywords: Risk of addiction to social networks, self-esteem, self-control, teens
_______________
1Psicóloga del Colegio Adventista de Huaraz, Lima, Perú
2Psicóloga en ABCG Servicios en recursos humano, Miraores, Lima, Perú
3Docente de EP Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
10
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016 -
ISSN 2306-0603
Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncco
INTRODUCCIÓN
El internet posee ventajas extraordinarias para la vida
en la actualidad, como la realización de actividades
económicas, políticas y culturales, asimismo facilita
la comunicación sincronizada a tiempo real por medio
de las redes sociales (Castells, 2001). Sin embargo, el
uso excesivo genera algunos trastornos psicológicos
en los usuarios como la adicción a las redes sociales,
el aislamiento, ansiedad por permanecer conectados y
atentos a lo que suceda en las redes sociales, perdiendo
la conciencia sobre el tiempo, olvidando realizar otras
actividades y obligaciones, así mismo se desarrolla
una sensación de temor y desconanza frente a
relaciones interpersonales presenciales, que pueden
llegar a niveles patológicos (Garcés y Ramos, 2010).
Según Yen (2013), para la mayoría de las personas
el concepto de adicción incluye usar drogas, por
ello las deniciones sobre adicción se centran
en el abuso de sustancias. Sin embargo, autores
como Grifths (citado por Yen, 2013) encuentran
una serie de conductas potencialmente adictivas,
incluyendo muchos comportamientos dentro de
ellos el abuso de las redes sociales, denidas como
adicciones tecnológicas, no químicas que involucran
la interacción hombre–máquina, dejando de lado
muchas veces las relaciones interpersonales.
En una encuesta de opinión pública, mencionan que
la tasa de usuarios de internet en la población peruana
se ha incrementado signicativamente desde el año
2000 (9.7%) hasta el 2011 (34.3%). Señalando que
dicha población da múltiples usos al internet, como
herramienta de información, de interacción social y
distracción, siendo usado mayormente por jóvenes
y adolescentes, generando un impacto en sus estilos
de vida (PUCP, 2010). En otra encuesta realizada
por IPSOS (2014) se encontró que en el Perú existen
11´412,000 millones de internautas siendo el 37%
de toda la población del Perú, el 83% de internautas
pertenece a alguna red social, el 99% de la población
urbana total entre 8 y 70 años tiene una cuenta en
Facebook, siendo más del 50% jóvenes adultos entre
18 y 35 años.
En otro estudio Matalinares et al. (2013), encontraron
que los adolescentes de la costa de Perú tienen mayor
predisposición a ser adictos a internet debido a la
facilidad de acceso, ya sea que tienen internet en casa
o que pueden hallar con mayor facilidad cabinas de
internet en comparación con adolescentes de la sierra
y selva del Perú, siendo este un factor relevante para
la conducta adictiva. Asimismo, encontró que el
grupo de adolescente a con edades entre 15 a 16 años
presenta mayor riesgo de adicción a internet. Esto
provocaría en los adolescentes aislamiento, ansiedad,
baja autoestima y pérdida de la capacidad de control
(Echeburúa y Corral, 2010).
De acuerdo con Vilca y Gonzales (2013) la adicción de
las redes sociales es una dependencia psicológica que
a su vez muestra síntomas conductuales, afectivos y
de pensamiento, siendo caracterizado principalmente
por la falta de control en su uso. Tsitsika et al. (2013)
agrega que es un patrón de conducta caracterizado
por la falta de autocontrol. La persona adicta según
Echeburúa y Coral (2010), se centra en los benecios
obtenidos inmediatamente, sin tener en cuenta las
consecuencias negativas a largo plazo como pueden
ser aislamiento y descuido del relacionamiento
personal, de los deberes académicos e inclusive del
descuido de la salud e higiene personal entre otros.
Existen diversos factores relacionados con el riesgo
de adicción a las redes sociales, en este estudio se
hace referencia a dos de ellas. En primer lugar está
la autoestima que de acuerdo con Coopersmith
(1967) es la evaluación que la persona realiza sobre
sí misma, siendo consciente de sus límites, sus
capacidades y su importancia como persona. Además
es el juicio que se emite en cuanto a las actitudes de
uno mismo, para cumplir las exigencias, conociendo
las necesidades y carencias propias, aprendiendo a
disfrutar el resultado del esfuerzo que se realiza en
la vida diaria, siendo la experiencia parte esencial
para llevar una vida signicativa (Branden, 1995).
En tal sentido Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala
(2010) encontraron que el uso constante de las redes
sociales está relacionado con la depresión, la falta de
habilidades sociales y la baja autoestima mostrando
una percepción devaluada de su autoconcepto, su
aspecto físico e intelectual, mostrándose indefensos
y manteniendo una percepción deteriorada sobre sus
relaciones interpersonales.
En segundo lugar, el autocontrol es otro factor que
se relaciona con el riesgo de adicción a las redes
sociales. Conforme a Capafons y Silva (2001) lo
denen como un esfuerzo consciente del mismo
sujeto por modicar sus acciones como también
reacciones, inuyendo en su ambiente y generando
resultados ya sean positivos o negativos. Es también
la regularización de emociones y realización de
conductas pensando en las consecuencias (López;
López y Freixinos, 2003). Asimismo es considerado
como una característica de la personalidad que sirve
como fuerza de voluntad, permitiéndole al sujeto
controlar su propia conducta (Arana, 2014).
Por otro lado, en cuanto a la adolescencia Arab y
Diaz (2014) consideran que es una etapa vulnerable
11
ISSN 2306-0603
-
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016
Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria
a ciertas conductas de riesgo. Más aun Catalina,
López de Ayala y García (2014) agregan que esto
se debe a las características de este grupo de edad
como son: la inmadurez, inestabilidad emocional
e irresponsabilidad, así como, la búsqueda de la
identidad, el sentido de pertenencia, sentimiento
de omnipotencia, tendencia a ver a otros como los
causantes de sus problemas, falta de experiencia
en la vida, dicultad para reconocer y admitir una
adicción y sensación de normalidad ante conductas
de riesgo (Graner et al, 2007). Asimismo el internet
se convirtió en un campo donde pueden explorar su
propia identidad y sexualidad, experimentar nuevas
emociones y relaciones sociales, sin embargo, lleva a
la exposición de situaciones que pueden ser de riesgo
para su seguridad física y mental, o crear conductas
que pueden ser etiquetadas como problemáticas
(Catalina, López de Ayala y García, 2014).
Por lo expuesto anteriormente, la presente
investigación pretende determinar la relación entre el
riesgo de adicción a las redes sociales, autoestima y
el autocontrol en adolescentes de 4to y 5to año de
secundaria de una institución pública de Lima.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño
no experimental, de corte transversal y de alcance
correlacional, (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).
Participantes
Participaron 135 estudiantes con edades entre 14 y 16
años de ambos sexos, que se encontraban cursando
el 4to y 5to año de secundaria de una institución
educativa pública de Lima. Fueron seleccionados a
través de un muestreo no probabilístico intencional,
asimismo se solicitó el consentimiento informado a
todos los participantes.
En la tabla 1 se puede observar que la muestra está
compuesta en un 51,9% por participantes de sexo
masculino y un 48,1% de sexo femenino, asimismo
el 57% tiene 16 años y solo un 5,2% tiene 14 años de
edad, además se halló que el 54,1% de participantes
son estudiantes de 5to año de secundaria, Por otro
lado el 83,7% de participantes hacen uso de Facebook
lo que indica que esta red social es la más usada por la
muestra, con respecto a las horas que los educandos
hacen uso de las redes sociales se reveló que el 60%
usa un tiempo menor de 3 horas.
Tabla 1
Datos sociodemográcos de la muestra
n %
Sexo Masculino 70 51.9
Femenino 65 48.1
Edad 14 7 5.2
15 51 37.8
16 77 57
Grado 4to 62 45.9
5to 73 54.1
Red social Facebook 113 83.7
WhatsApp 10 7.4
YouTube 4 3
Otros 8 5.9
Tiempo de
Uso
Menos 3 horas 81 60
De 4-6 horas 31 23
De 7 a más horas 23 17
Instrumentos
Para el estudio se utilizó el cuestionario de Riesgo
de Adicción a Redes Sociales (CARS) creado por
Vilca y Gonzales (2013) en Lima-Perú, que mide
la gravedad de síntomas y el nivel de riesgos de
adicción a las redes sociales, conformada por siete
dimensiones: pérdida de control, pérdida de interés
por otras actividades, interferencia en el ámbito social,
disminución del rendimiento académico, síndrome de
abstinencia, modicación del ánimo y dependencia.
Consta de 43 ítems con opciones de respuesta de
tipo likert. Para este estudio la abilidad obtenida
fue de un Alpha de Crombach de 0.92 para la escala
general. La validez de constructo se realizó a través
de la correlación Producto-Momento r de Pearson
encontrando signicancia entre las dimensiones y el
cuestionario general, lo que indica que es aceptable.
En cuanto al Cuestionario de Autoestima de
Coopersmith creado en el año 1967 en California, se
utilizó para el presente estudio la versión adaptada
a Perú por Llerena en 1995 que mide el autoestima
en 4 dimensiones: general de sí mismo, social-
pares, hogar-padres y escuela, con un total de 58
ítems dentro de los cuales 8 pertenecen a la escala
de mentira, con respuestas de tipo dicotómicos. En
el estudio se obtuvo un Alpha de Crombach de 0,72
en la escala general indicando una buena abilidad,
en sus dimensiones los valores obtenidos van desde
0,69 a 0,63 con excepción de las dimensiones social
pares y escuela que obtuvieron puntajes bajos de 0,43
y 0,52, por lo cual fueron retiradas. En cuanto a la
validez se realizó la correlación Producto –Momento
r de Pearson entre las dimensiones de autoestima
General de sí mismo y hogar – padres, mostrando una
12
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016 -
ISSN 2306-0603
Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncco
correlación altamente signicativa, conrmando la
validez de constructo.
Con relación al cuestionario de autocontrol infantil
y adolescente (CACIA) el cuestionario original fue
creado por Capafons y Silva en 1986 en Madrid,
sin embargo para este estudio se usó la versión
adaptada a Perú por Rodríguez en el 2009, con el
n de medir la capacidad de autocontrol adolescente
en sus diferentes áreas. Consta de tres dimensiones:
retroalimentación personal, retraso de la recompensa,
autocontrol procesual y una escala de sinceridad, con
un total de 71 ítems y opciones de respuesta de tipo
dicotómico. La escala general del cuestionario en la
muestra estudiada obtuvo un Alpha de Crombach de
0,71 indicando una buena abilidad, de igual forma
sus tres dimensiones tiene una abilidad aceptable
que van desde 0,64 a 0,75. En la validez se halló
una correlación altamente signicativa a través de
la correlación Producto-Momento r de Pearson
indicando la validez del constructo.
Para el análisis se utilizó el software estadístico SPSS
versión 20, asimismo se utilizó la prueba estadística
de kolmogorov smirnov y el estadístico de correlación
r de Pearson.
RESULTADOS
Con el propósito de realizar los análisis de correlación
y contrastar la hipótesis, se realizó la prueba de
bondad de ajuste con el n de ver si las variables
presentan una distribución normal. En la tabla 2
se puede observar que las variables presentan una
distribución normal debido a que el coeciente (K-
S) es signicativo (p>0.05). Con relación al resultado
obtenido, los análisis estadísticos correspondientes se
realizarán a través de estadísticos paramétricos.
Tabla 2
Análisis de ajuste a la curva normal de las variables
de estudio.
Instrumento Media D.E K-S P
Riesgo de
redes sociales 53,57 22,734 ,910 ,379
Autoestima 39,64 9,519 ,887 ,411
Autocontrol 34,76 5,855 ,878 ,423
*p>0.05
En cuanto a la correlación de Pearson en la tabla 3
se puede observar que existe una relación inversa
altamente signicativa entre el autocontrol, la
autoestima y el riesgo de adicción a redes sociales (r=
-,288** y r= -,287** respectivamente). Esto indica
que a menor autocontrol y autoestima, el riesgo de
adicción a redes sociales es mayor. En cuanto a la
correlación de las dimensiones de autocontrol y
autoestima con el riesgo de adicción de redes sociales
se observa que existe relación signicativa con las
dimensiones autocontrol procesual, si mismo general
y hogar padres; a excepción de las dimensiones
retroalimentación personal y retraso de la recompensa.
Tabla 3
Análisis de correlación entre el riesgo de adicción a redes
sociales, el autocontrol y la autoestima.
Riesgo de adicción a redes
sociales
r P
Autocontrol -,288** .001
Retroalimentación
personal -,165 .056
Autocontrol Procesual -,242** .005
Retraso de la
recompensa -,140 .106
Autoestima -,287** .001
Si mismo general -,229** .008
Hogar Padres -,260** .002
**. La correlación es signicativa al nivel 0,01 (bilateral).
DISCUSIÓN
En general se encontró que existe relación signicativa
inversa entre el riesgo de adicción a las redes sociales
con la autoestima y el autocontrol (r = -,287; p
=.001 y r = -,288; p =.001 respectivamente) en los
estudiantes de 4° y 5° año de secundaria, conrmando
la hipótesis planteada. Es decir, a menor autoestima
y autocontrol, mayor será el riesgo de adicción a
las redes sociales y viceversa. En este contexto es
importante señalar que los estudiantes con baja
autoestima tienden a utilizar mayormente las redes
sociales para interactuar con su entorno, ya que su
inseguridad y cohibición social por temor al rechazo
les impide hacerlo directamente, en este sentido son
más propensos a la adicción de las redes sociales.
Este resultado coincide con lo encontrado por Herrera
et al. (2010), donde los jóvenes adictos a Facebook
son más propensos a tener menos habilidades
sociales y mostrar una autoestima baja. Por otro
lado, los estudiantes con poco autocontrol, puede
llegar a la adicción de las redes sociales por la falta
de dominio en sus acciones, puesto que se centran en
13
ISSN 2306-0603
-
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016
Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria
los benecios inmediatos, como conversar con otros
usuarios que poseen gustos y aciones similares o
comentarios positivos sobre acciones que realizan
en su perl virtual, sin embargo, si estos benecios
son continuos, habrán consecuencias negativas como
el descuido de la salud e higiene, aislarse del mundo
real y la adicción (Tsitsika et a., 2013; Echeburua y
Coral, 2010).
Referente a la dimensión de si mismo general de
la autoestima y el riesgo de adicción a las redes
sociales se encontró que existe relación signicativa
inversa, es decir, a medida que los adolescentes
tengan poca valoración y desconanza de mismos,
así como inseguridad en sus habilidades y atributos
personales, presentaran mayor riesgo de adicción a
las redes sociales. Entonces es razonable pensar que
los adolescentes participantes de esta muestra que
poseen una adecuada percepción de su persona, su
imagen, sus habilidades y destrezas no necesitaran
el comentario de terceros, ni compararse con otros
a través de las redes sociales para armar la opinión
que poseen de sí mismos debido a que tienen bien en
claro quiénes son y cómo son, siendo esto un factor
protector contra el riesgo de adicción a las redes
sociales. Esta investigación diere con el estudio de
Peris, Maganto y Kortabarria (2013) donde mencionan
que los adolescentes con alta autoestima relacionada al
aspecto corporal y físico son quienes hacen mayor uso
de las redes sociales indicando una relación positiva.
Respecto a la dimensión hogar-padres de la autoestima
y la variable riesgo de adicción a las redes sociales
en los estudiantes de 4° y 5° año de secundaria, el
estadístico de r Pearson muestra una correlación
signicativa inversa entre la dimensión y la variable,
describiendo que a mayor interacción positiva del
estudiante con los integrantes de la familia menor
será el riesgo de adicción a redes sociales y viceversa.
En esta dimensión se desarrollan las relaciones y
cualidades con el entorno familiar, donde comparten
aspiraciones y la percepción acerca de lo que está
bien o mal, transmitiéndole al adolescente valores,
actitudes y hábitos que aplicará diariamente (Piera,
2012). De este modo los estudiantes que tienen buenas
relaciones con sus padres y hermanos no necesitan
buscar seguridad y aceptación mediante la interacción
con otras personas a través de las redes sociales, sin
embargo, un entorno familiar conictivo, padres
rígidos, poco comprensivos o ausentes, convertirán el
hogar en un ambiente hostil donde el estudiante tratará
de alejarse buscando personas que puedan escucharlo
o comprenderlo, recurriendo a uno de los accesos
más cercanos e inmediatos como las redes sociales
y la facilidad de interactuar con otras personas de
diferentes lugares.
En cuanto a la dimensión retroalimentación personal
del autocontrol y el riesgo de adicción a las redes
sociales, se halló que no existe relación entre
ambas. En este sentido los adolescentes que son
poco cuidadosos de sus actos y consecuencias y
que muestran poco interés por conocer las razones
que determinan el por qué de sus actos, no estarían
vinculados al riesgo de adicción a las redes sociales
debido a que los resultados obtenidos en esta muestra
son inuenciados por un factor externo, siendo este
el control ejercido por parte de los padres, quienes
con mayor madurez ven con preocupación el futuro
de sus hijos más aún si estos están en los últimos años
de estudio. Esto es evidenciado a través de un estudio
sobre el control y protección de los padres ante el uso
de internet y redes sociales, donde menciona que son
los padres quienes ejercen mayor control en cuanto al
tiempo de conexión, siendo la madre quien muestra
mayor interés y control por sus hijos (García y López,
2013).
Referente a la relación entre la dimensión retraso de
la recompensa del autocontrol y la variable riesgo de
adicción a las redes sociales, no existe relación entre
la dimensión y la variable. Debido a que la dimensión
se centra en el control de respuestas impulsivas,
la priorización de actividades importantes, dejar
de lado las actividades placenteras para cumplir
con los deberes y mostrar una organización en sus
responsabilidades y esto no está ligado al riesgo de
adicción a redes sociales debido a factores externos
como el control que ejercen los padres sobre los
adolescentes, ya que la principal prioridad de cada
padre es que sus hijos aprueben el año escolar,
alejando los distractores que puedan obstaculizar el
cumplimiento de sus prioridades, entre ellos el uso
excesivo de las redes sociales. Esto es sustentado a
través de teorías donde mencionan que los padres
ejercen mayor control en esta etapa partiendo de
las necesidades de sus hijos y centrándose en el
cumplimiento de normas, responsabilidades (Fuentes,
Motrico y Bersabe, 2003; Oliva, 2006; Montañés,
Bartolomé, Montañés y Parra, 2008).
Finalmente se halló relación signicativa inversa
entre la dimensión autocontrol procesual y el riesgo
de adicción a las redes sociales es decir a menor
autocontrol procesual en los estudiantes de 4to y
5to de secundaria mayor será el riesgo de adicción a
redes sociales, o viceversa. Es necesario comprender
que el autocontrol procesual es la intranquilidad o
disgusto por cuestionar el propio comportamiento
así como la preocupación por actuar según las
normas y reglas, de esta manera, los participantes
de esta muestra con menor autocontrol procesual
están caracterizados por el descuido y poco interés
14
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016 -
ISSN 2306-0603
Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncco
por el propio comportamiento y el cumplimiento
de normas y reglas establecidas o la falta de estas,
por lo tanto presentan mayor riesgo de adicción a
las redes sociales. En este sentido, es lógico pensar
que estos adolescentes debido a las características de
su misma etapa tienden a mostrar poco interés por
el cumplimiento de normas u horarios establecidos
por los padres para hacer uso de las redes sociales,
así como la falta de reglas y la facilidad de acceso
a través del teléfono móvil sumado al poco tiempo
dedicado al cuidado de los hijos debido a la carga
laboral de los padres, son factores que contribuyen
a un mayor riesgo de adicción a las redes sociales.
Asimismo, Echeburúa (2012) sustenta que la
rebeldía, la búsqueda de emociones fuertes y el deseo
de transgredir las normas son características propias
de la adolescencia. Por otro lado, los adolescentes
están en mayor riesgo debido a que los padres tienen
poco conocimiento sobre el uso de internet y pocas
estrategias para una adecuada supervisión (Arab y
Díaz, 2015).
Declaración de nanciamiento y de conicto de
intereses:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener algún tipo de conicto de interés en
la investigación realizada.
Correspondencia:
Katherine Challco Huaytalla
Psicóloga del Colegio Adventista de Huaraz. Jr.
Cajamarca N°350, Huaraz, Perú.
e-mail: katherine.challco@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales
e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y
negativos. Revista Médica clínica Las Condes, 26(1),
7-13. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
impacto-las-redes-sociales-e-90393596.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima.
Barcelona: Paidos. Recuperado de http://www.gitanos.
org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf.
Capafons, A. y Silva, F. (2001) Cuestionario de autocontrol
infantil y adolescente (CACIA). Madrid: TEA
ediciones.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. España: Editorial
Areté. Recuperado de http://baseddp.mec.gub.uy/
Documentos/Bibliodigi/La_galaxia_Internet.pdf
Catalina, B., López de Ayala, M. y García, A. (2014). Los
riesgos de los adolescentes en internet: los menores
como actores y victimas de os peligros de internet.
Revista latina de comunicación social, Núm. 69, 462-
485. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=81931771008.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-
esteem. San Francisco: Consulting Psychologists
Press. Inc. Recuperado de https://books.google.
com.pe/books?id=xvhGAAAAMAAJ&dq=the%20
antecedents%20of%20self%20esteem&source=gbs_
book_other_versions.
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de
protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes
sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones
breves. 37 (4), 435-447 Recuperado de http://www.ehu.
eus/echeburua/pdfs/RED%20Adicci%C3%B3n%20
nuevas%20tecnolog%C3%ADas%202012.pdf.
Echeburúa, E. y Paz de Corral. (2010). Adicción a las
nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes:
un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001.
Encuesta de Opinión pública (Junio, 2010). Recuperado de:
http://www.pucp.edu.pe/iop
Fuentes, M., Motrico, E. y Bersabe, R. (2003). Estrategias
de socialización de los padres y conictos entre padres
e hijos en la adolescencia. Anuario de psicología, 34(3),
385-400. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.
php/Anuario-psicologia/article/view/8739.
Garcés, J. y Ramos, M. (2010) Jóvenes consumidores y redes
sociales en Castilla- La mancha. Castilla: Consejo de la
Juventud de Castilla- La Mancha. Recuperado de:http://
www.portaljovenclm.com/documentos/noticias/3069/
JovenesConsumidoresyRedesSocialesenCLM.pdf no
hay citación.
García, B., y López, M. (2013) Los padres ante el uso
de internet y redes sociales. Trabajo presentado
en el V congreso Internacional de Comunicación
Social, España, Resumen recuperado de http://www.
revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.
pdf
Graner, P., Beranuv, M., et al. (2007) “¿Qué uso hacen
los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil?”
Comunicación e Xuventude: Actas do Foro Internacional,
71-90. Recuperado el 7 de abril de 2008 en http://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648887
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw
Hill.
15
ISSN 2306-0603
-
Revist a Cientíca de Ciencias d e la Salud 9:1 2016
Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria
Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. y Zavala, D. (2010).
La adicción a Facebook relacionada con la baja
autoestima, depresión y la falta de habilidades sociales.
Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Recuperado
de http://www.uia.mx/web/les/publicaciones/ripsic/
ripsic18-1.pdf.
Huayhuama, E. (2011). Clima social familiar, autoestima y
estrategias de afrontamiento en adolescentes con y sin
intento de suicidio. (Tesis para optar el título profesional
de psicología). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
IPSOS Perú (2014) agencia de estudios de mercado e
investigación especializada en Marketing, publicidad
y opinión pública. http://www.ipsos-apoyo.com.pe/
tienda_estudios.
Lopez, C., Lopez, J. y Freixinos, M. (2003). Retardo de
graticación y autocontrol en jóvenes antisociales:
características asociadas al género. Psicopatología
clínica, legal y forense. 3(3), 5-21. Recuperado de
http://www.masterforense.com/pdf/2003/2003art13.
pdf.
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé,
L., Raymundo, O., Yaringaño, J. (2013). Adicción a
internet y agresividad en estudiantes de secundaria
del Perú. Revista IIPSI, Facultad de Psicología,
UNMSM, 16(1), 75-93. Recuperado de http://
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/
article/viewFile/3920/3144.
Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra,
M. (2008). Inuencia del contexto familiar en las
conductas adolescentes. Ensayos, Núm. 23, 391-
408. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3003557.
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo
adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-
223. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/
AnuarioPsicologia/article/viewArticle/61838/.
Peris, M., Maganto, C. y Kortabarria, L. (2013). Autoestima
corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales
y sexualidad en adolescentes. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education,
3(2), 171-180. Recuperado de le:///F:/Dialnet-Au
toestimaCorporalPublicacionesVirtualesEnLasRed
es-4519140.pdf.
Piera, N. (2012) Autoestima según género en estudiantes
del quinto grado de la red educativa N° 4, ventanilla.
(Tesis para optar el grado académico de maestro en
educación mención en psicopedagogía de la infancia).
Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-
content/uploads/2014/07/2012_Piera_Autoestima-
seg%C3%BAn-g%C3%A9nero-en-estudiantes-de-
quinto-grado-de-la-red-educativa-N%C2%B0-4-
Ventanilla.pdf.
Rodriguez, E. (2009). Autocontrol y hábitos de estudio en
escolares de cuarto y quinto año de secundaria de Lima
Metropolitana. (Tesis para optar el grado académico
de magister con mención en psicología educativa)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Tsitsika, A., Janikian, M., y Tzavela, E. (2013) Investigación
sobre conductas adictivas a internet entre los
adolescentes Europeos. Funded by the European Union.
Recuperado de http://www.centrointernetsegura.es/
descargas/estudio_conductas_internet.pdf
Vilca, L y Gonzales, A. (2013). Propiedades psicométricas
de la escala de Riesgo de Adicción a Redes Sociales
(CARS) (tesis para optar el título profesional de
psicólogo). Universidad Peruana Unión, Lima-Perú.
Yen, Y. (2013). Comunicación familiar y predisposición a
la adicción a Facebook en adolescentes de instituciones
educativas de Paita. Revista Nari Walac, Núm. 2.
Recuperado de http://www.piuraheraldo.net/jspui/
handle/123456789/30.
Recibido: 26/02/2016
Aceptado: 15/04/2016
... Pero tal parece que, si bien este es un nuevo paradigma comunicacional, también existen aspectos negativos asociados al uso de estos medios de comunicación virtual entre los jóvenes (Arab & Díaz, 2015). Por ejemplo, se ha planteado que el uso excesivo de redes sociales en adolescentes está asociado de manera negativa con la autoestima, el autocontrol (Challco et al., 2016) y el contacto con su entorno familiar y social (Contreras et al., 2017) y de forma positiva con la impulsividad (Gámez & Villa, 2015). ...
... Un dato interesante que surgió de la realización de este análisis fue que el 31.4% de los estudiantes evaluados reportaron estar conectados "todo el tiempo", aunque no era el objetivo de este estudio y no se probó de manera empírica, cabe la posibilidad de que estos jóvenes se encuentren propensos a presentar los aspectos negativos que se han visto asociados con la adicción a redes sociales tales como baja autoestima, bajo autocontrol (Challco et al., 2016), disminución del contacto con su entorno familiar y social (Contreras et al., 2017) y una alta impulsividad (Gámez & Villa, 2015). Sin embargo, esta hipótesis debe ser probada puesto que como se ha mencionado, las redes sociales ya forman parte de la vida diaria y de las exigencias, incluso en el ámbito profesional (Prieto & Moreno, 2015). ...
Article
Valoración psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Con el incremento en el uso del Internet han aparecido fenómenos nuevos como la adicción a las redes sociales, sin embargo, para poder ahondar en el tema y conocer los factores asociados y las consecuencias de este es necesario tener instrumentos de medición válidos y confiables que permitan recolectar información fidedigna. El objetivo de esta investigación fue obtener evidencias sobre la estructura factorial, validez, consistencia interna e invarianza de medición entre sexos del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Participaron 744 adolescentes de entre 17 y 19 años (M = 17.52; DT = .58) que asistían a clases de nivel medio superior en una preparatoria privada de la Ciudad de México. De estos 56.85% eran mujeres y 43.15% hombres. Los análisis de los reactivos se llevaron a cabo siguiendo las técnicas propuestas en la Teoría Clásica de los Test. Tras revisar la distribución, discriminación, correlación ítem total y multicolinealidad de los reactivos se procedió a probar las propiedades psicométricas del instrumento. El modelo original conformado por tres factores no presentó un ajuste adecuado en esta población por lo que, por medio de análisis factorial exploratorio y un posterior análisis factorial confirmatorio, se obtuvo un modelo de tres factores en el que se mantienen dos de los factores del modelo original y surge uno nuevo. La modificación para población mexicana queda constituida por menos de la mitad de los reactivos originales (once de 24). En esta estructura factorial se observan tanto índices de ajuste como valores de consistencia interna adecuados. El cuestionario muestra invarianza de medición métrica, fuerte y estricta entre hombres y mujeres. Se concluye que esta versión de la escala ARS cuenta con características psicométricas aceptables para evaluar adolescentes mexicanos de escuelas privadas, sumándose a las herramientas actuales disponibles para la investigación de la adicción a redes sociales. No obstante, es necesario reunir más evidencias de las propiedades psicométricas del instrumento. Palabras clave: Jóvenes; Test Psicológico; Uso de Internet.
... El desarrollo de la autoimagen negativa debido al uso de las RS puede constituirse en un factor de riesgo a la salud mental, ya que puede conllevar a trastornos de la conducta alimentaria (Sabater y Montes, 2018); adicción a las RS (Araujo, 2016); desarrollo de la identidad (Mendoza et al., 2015); aislamiento social (Chimbana, 2020); problemas de autoestima y de autocontrol (Challco et al., 2016). ...
Article
Full-text available
El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescentes se evidencia la aceptación de ellos mismos. Las condiciones individuales, sociales y familiares determinan estrategias cognitivas protectoras y condicionan el uso funcional de las redes sociales.
... El anonimato que permite Internet reduce las demandas de comunicación y menores habilidades de intercambio personal, potenciando a largo plazo menores competencias sociales. En esta línea, Huaytalla et al., (2016) al analizar el papel de la autoestima en el uso excesivo de Internet, indican que los adolescentes con bajos niveles tienden a un mayor abuso de Internet para equilibrar ciertas carencias en las interacciones cara a cara, adquirir seguridad, y compensar su cohibición social y temor al rechazo. Otras investigaciones, como la de Malo-Cerrato et al., (2018), caracteriza a los adolescentes en riesgo señalando bajos niveles de autoconcepto emocional, académico o familiar, junto con factores contextuales como no disponer de normas de uso y un patrón familiar de alto consumo. ...
Article
Full-text available
La trascendencia que tienen las interacciones en línea en el desarrollo de los jóvenes hace necesario analizar el papel que juegan las competencias emocionales en este contexto. En este artículo se analizan algunas de las situaciones de riesgo que pueden desarrollar los jóvenes, el ciberacoso y el abuso de las redes, y que tienen relaciones con la gestión emocional en la red. Tras esto, se plantean dos aproximaciones teóricas útiles para analizar el comportamiento de los adolescentes en entornos virtuales. Por un lado, las e-competencias, entendidas como recursos personales clave que pueden ayudar a entender estas conductas problemáticas, y que pueden ser objeto de aprendizaje, y por otro, la inteligencia colectiva en entornos virtuales, un paradigma teórico y de investigación para el análisis de los procesos de interacción en grandes grupos. Tras la conceptualización teórica de ambos constructos, se presenta, en el primer caso, un modelo de e-competencias generado en la investigación con adolescentes que propone cinco tipos de e-competencias: e-conciencia emocional, e-regulación emocional, e-autocontrol de la impulsividad, e-autonomía emocional y e-competencia social. En el segundo caso, se expone el modelo de inteligencia colectiva desarrollado por investigadores del Bifi, herramienta útil para probar si un modelo de interacción en línea en grandes grupos puede permitir desarrollar competencias emocionales.
Chapter
Social networks currently serve not only as platforms for publishing content but also as fundamental tools for accessing information. This role in providing access is mediated by a series of opaque, algorithm-based mechanisms for personalising the content. This article draws on existing literature on the relationship between possible mental health disorders and the functioning of these platforms to try to understand their effects on elements such as self-esteem and emotions. To this end, it focuses on the Instagram social network, which is prominent in the user groups corresponding to the Millennial and Z generations due to its high visual and multimedia content, its capacity for uncovering trends, and its integration with social commerce. It presents the results of a study (n = 100) of Instagram users between the ages of 18 and 39. These results provide relevant data on patterns associated with the following: time spent on the platform and excessive use, the risk of emotional loneliness or isolation, displacement of daily activities, and feelings of inferiority. They also reveal a real lack of awareness of how the algorithms on these types of platforms work and an interest in the mechanisms of disconnection and digital well-being. Lastly, the results open up new possibilities for inclusion of these risks in digital literacy programmes.
Article
Full-text available
La siguiente investigación documental de tipo descriptivo, en la cual se busca analizar la variable de las redes sociales y la inteligencia emocional, a través de una revisión bibliográfica de trabajos en los que se busca establecer la relación que existe entre las mismas y el efecto que tienen sobre los adolescentes como sujeto principal en el estudio, teniendo como conclusión de que las redes sociales afectan negativamente en la inteligencia emocional. Sin embargo, se genera una objeción puesto que los estudios, al revisarlos en conjunto, no logran determinar un proceso causal; es decir que, si bien los adolescentes que usan menos redes sociales presentan un mayor desarrollo de inteligencia emocional, no se puede decir que este mayor desarrollo se debe a la no utilización de las redes sociales, sino que se les puede identificar porque no las usan en la misma medida que las otras personas por lo que el no uso de redes sociales es más un indicador que la razón por la cual se desarrolla el fenómeno.
Article
Full-text available
Las redes sociales son espacios virtuales creados con la finalidad de mejorar la comunicación entre seres humanos debido a la velocidad en la que la información puede llegar en distintos momentos y a diversos países, pese a que tiene muchas ventajas el uso desmedido o descontrolado de estos espacios tecnológicos trae consigo una serie de afectaciones a nivel psicológico ya que al estar dedicando mucho tiempo a las redes sociales el usuario comienza a pensar que otras personas tienen la vida que ellos desean y se sienten insuficientes consigo mismo viendo afectada así su autoestima; es así la propia percepción sea negativa o positiva del individuo. El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre adicción a redes sociales y autoestima en los estudiantes universitarios, para ello se utilizó una muestra de 280 participantes, 25.3% son hombres y 74.7% son mujeres entre los 17 a los 25 años de una institución superior pública, a quienes se les aplica la Escala de Autoestima de Rossenberg y el Social Media Addiction Scale. Los resultados muestran una relación negativa entre los niveles de adicción a redes sociales y sus dimensiones: ocupación (rho= -0.281), modificación del estado de ánimo (rho= -0.402), recaída (rho= -0.310) y conflicto (rho= -0.386) con los niveles de autoestima, además de que no se encuentra una diferencia significativa en cuanto a la comparación del sexo en mayor o menor nivel de adicción (p> 0.05). Finalmente se determina mientras menor nivel de autoestima presenta los universitarios mayor adicción a redes sociales.
Preprint
Full-text available
El tema denominado para el presente artículo es “El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica según las investigaciones de los últimos 10 años”. Dentro del marco de investigación hemos definido como objetivo general identificar los riesgos que ocasiona el hacer uso excesivo de las redes sociales en estudiantes de Latinoamérica, según investigaciones de los últimos 10 años.
Article
Full-text available
Actualmente por situaciones de pandemia por la COVID-19 se recurre con mucha frecuencia al uso de las redes sociales virtuales (RSV) en población adolescente y joven, surgiendo la necesidad mediante la revisión documentada de analizar la relación de RSV y salud mental. El objetivo fue analizar diversas referencias respecto a la incidencia de las RSV sobre la salud mental. Cuyo enfoque fue cualitativo, utilizando el método fenomenológico y la técnica análisis de contenido. De los resultados relevantes hallados se evidenció que el uso de las RSV se incrementó en pandemia por la COVID-19, en entornos académicos y sociales, generando una reflexión sobre la necesidad de fomentar un nuevo enfoque que contribuya a visualizar las oportunidades y riesgos de las RSV. Donde los efectos del uso recurrente afectan la salud mental como la depresión, ansiedad, irritabilidad, bajo rendimiento académico y trastornos del comportamiento.
Article
Full-text available
Numerous scientific studies have observed how digital social networks significantly affect the users' mental health. This research sought to investigate whether new sports technology tools, which record multiple activity data but also enhance social interaction within digital communities, have a detrimental effect on athletes' emotional health as they are under the pressure of constant self-improvement due to social scrutiny. Strava has become the world's largest sports community and research is largely focused on its users.
Article
Full-text available
Prolonged isolation because of the COVID-19 pandemic generated changes in behavior to safeguard individual and family mental health. The objective of the research was to determine the state of the correlation between self-concept and social skills in adolescents studying at the Camilo Ponce Enríquez Educational Unit, Quito, Ecuador, during the second semester of 2020. This was non-experimental, correlational, and cross-sectional study with a quantitative approach. 176 students from that educational environment participated, whose ages ranged between 15 and 18 years. Their legal guardians issued informed consent and were assessed considering the study variables by the staff of the Department of Student Counseling through the application of the respective psychometric instruments. 114 of the participants (64.77%) were female and 85.22% lived in urban areas. All dimensions of self-concept had a statistically significant (.<0.05) and positive relationship with social skills. It was also observed between the types of social skills and self-concept, which was established by applying the Pearson correlation coefficient.
Article
Full-text available
La adolescencia es una etapa caracterizada por la preocupación de la imagen del cuerpo, así como por el despertar sexual. Las redes sociales (RS) se han convertido en el medio de vehiculizar el interés sexual del adolescente y el lugar donde más se exponen a través de las publicaciones fotográficas. Objetivos: a) Analizar las diferencias de sexo y edad en autoestima corporal, en publicaciones virtuales y en estrategias de avance sexual (EAS); b) Realizar análisis correlaciónales entre las variables estudiadas. Participantes: 200 adolescentes de 14 a 17 años, 98 chicos (49%), seleccionados aleatoriamente del País Vasco. Instrumentos de evaluación: Escala de Autoestima Corporal (Maganto y Kortabarria, 2011), Cuestionario de Imagen Virtual de las Redes Sociales (Maganto y Peris, 2011) y el Cuestionario de Estrategias de Avance Sexual (Román, 2009). Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas de sexo y edad. Los chicos son superiores en autoestima corporal, publicaciones eróticas y en EAS coercitivas y de presión. Los adolescentes de 16-17 años tienen más EAS y emociones positivas ante la sexualidad. La autoestima corporal erótica y social correlaciona positivamente con las publicaciones estéticas, eróticas y con las EAS físicas y verbales. Conclusiones: Los adolescentes con alta autoestima corporal estética y erótica son los que más publicaciones eróticas realizan en las RS y los que más EAS presentan, especialmente físicas y verbales.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la agresividad y la adicción a la Internet, la muestra estuvo constituida por 2225 estudiantes de 3.ero a 5.to año de secundaria de 13 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú, con edades entre 13 y 19 años. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional y comparativo; y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de agresión, Buss y Perry (1992) y el test de adicción a la Internet, Young (1998), se tomaron ambas versiones adaptadas a la realidad nacional. Los resultados demuestran que existe una relación positiva entre agresividad y adicción a la Internet, así como entre todos los componentes de ambas variables, a nivel comparativo se apreció que los varones tienden a ser más agresivos física y verbalmente, y las mujeres presentan más ira y hostilidad, los factores de riesgo para desarrollar una adicción a la Internet serían el género masculino, vivir en la costa del Perú, por el fácil acceso t sin supervisión, tener entre 15 y 16 años y presentar una alta agresividad, estos factores pueden ayudar a adquirir, desarrollar y mantener una adicción al Internet.
Article
Full-text available
Internet constituye una tecnología que ha impactado especialmente a las personas jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar obsesionadas con Internet, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su trabajo y sus relaciones. Este artículo aborda el problema del uso inadecuado de estas tecnologías. El uso y abuso de Internet están relacionados con variables psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo específicos para el abuso de las redes sociales entre los jóvenes. Algunas señales de alarma se disparan antes de que una afición se convierta en una adicción. El concepto de �adicción a Internet� se ha propuesto como una explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben programarse estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos. El objetivo del tratamiento, a diferencia de otras adicciones, debe ser el uso controlado. El tratamiento psicológico de elección es el control de estímulos y la exposición gradual a Internet, seguido de un programa de prevención de recaídas. Se requiere más información sobre los programas más adecuados para los pacientes más jóvenes, así como estrategias motivacionales para el tratamiento. Se comentan las implicaciones de esta revisión para la práctica clínica y la investigación futura en este campo, así como las limitaciones actualmente existentes.
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los hallazgos más relevantes de la investigación realizada en las últimas décadas sobre las relaciones familiares y el desarrollo adolescente, prestando una atención especial a dos aspectos: los cambios en estas relaciones con la llegada a la adolescencia de los hijos, y su influencia sobre el desarrollo y el ajuste del adolescente. Siguiendo un enfoque dimensional, se analizan aspectos claves del estilo parental, como son el afecto, la comunicación, los conflictos, el control y la promoción de la autonomía. La literatura empírica existente sobre este tema indica que los adolescentes se ven muy favorecidos cuando tienen padres que se muestran afectuosos, comunicativos y les animan a mostrarse autónomos. También el control y los conflictos pueden ser positivos para el desarrollo adolescente, aunque en este caso es necesario introducir algunas matizaciones, pues las consecuencias son menos evidentes. Por otra parte, los datos disponibles nos alejan de la visión catastrofista de las relaciones entre padres y adolescentes, ya que con la excepción de la primera etapa de la adolescencia, en que suelen surgir algunas dificultades y conflictos, estas relaciones suelen ser positivas y satisfactorias. A partir de estos datos, se destaca la importancia de ofrecer a padres y madres orientación y recursos para que puedan ejercer su rol parental de la forma más favorable para ellos y para sus hijos.
Article
El objetivo general de esta investigación consiste en estudiar si existe relación entre las estrategias de socialización que utilizan 10s padres y 10s con-flictos entre padres e hijos en la adolescencia. Las variables se evaluaron mediante la Escala de Afecto (EA), la Escala de NormaslExigencias (ENE) y una serie de cuestiones sobre 10s temas que provocan conflictos entre padres y adolescentes. Las pruebas se administraron a un total de 402 adolescentes (entre 12 y 17 años) y 258 padres. Los resultados muestran que, tanto desde el punto de vista de 10s padres como de 10s adolescentes, 10s padres que expresan afecto a sus hijos (les muestran afecto y cornunicación y no les critican ni rechazan) y son inductivos (s610 en el caso de las madres) a la hora de poner las normas y exigir su cumplimiento son 10s que tienen menos conflictos con sus hijos en la adolescencia. Palabras clave: estrategias de socialización, conflictos padreslhijos, relaciones padresladolescentes, adolescencia. This study aims to analyse whether there is a relation between parents' socialization strategies and conflicts between parents and children during adolescence. The variables were assessed by the Warmth Scale (EA), the RuleslDemands Scale (ENE) and a series of questions on issues which provoke conflict between parents and adolescents. The questionnaires were completed by a total of402 adolescents (aged between 12 and 17) and by 258 parents. Both parents' and adolescents' opinions showed that parents who express affection (express affectionlcommunication and do not criticizelreject) and are inductive (only in the case of mothers) have fewer conflicts with their children during adolescence.
Article
Este libro muestra cómo Internet es un instrumento potencial de libre comunicación y que su espíritu de de libertad fué diseñado por la cultura hacker que está en el orígen de su creación.
  • E Arab
  • A Díaz
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-clinica-las-condes-202-articuloimpacto-las-redes-sociales-e-90393596.
Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (CACIA). Madrid: TEA ediciones
  • A Capafons
  • F Silva
Capafons, A. y Silva, F. (2001) Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (CACIA). Madrid: TEA ediciones.
Los riesgos de los adolescentes en internet: los menores como actores y victimas de os peligros de internet. Revista latina de comunicación social
  • B Catalina
  • M López De Ayala
  • A García
Catalina, B., López de Ayala, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en internet: los menores como actores y victimas de os peligros de internet. Revista latina de comunicación social, Núm. 69, 462-485. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81931771008.