ArticlePDF Available

'Fact-checking' vs. 'Fakenews': Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación [FACT-CHECKING VS. FAKE NEWS: CONFIRMATION JOURNALISM AS A TOOL OF MEDIA LITERACY AGAINST MISINFORMATION]

Authors:

Abstract and Figures

Resumen. En el artículo se analiza la relación entre la competencia mediática y las fake news, como uno de los desafíos que plantea la desinformación en la era de Internet, por sus riesgos para el sistema político, la toma de decisiones y también para la reputación de empresas y ciudadanos. Se presenta una revisión sobre el tema de la competencia mediática y de la desinformación, como reto del periodismo digital. Se analiza el caso de colombiacheck.com, una plataforma de una asociación de periodistas que es pionera en Colombia en la línea de trabajo del periodismo de chequeo de hechos (fact checking), para destacar el aporte que esta metodología plantea en la lucha contra las noticias falsas y malintencionadas, por una parte, y resaltar que representa una técnica sencilla y replicable a través de la cual se refuerza la competencia mediática de los ciudadanos y de los profesionales de la comunicación. Palabras clave: desinformación; competencia mediática; fake news; fact checking; periodismo digital.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... La generación de contenidos erróneos no siempre se trataría de una estrategia calculada, ya que se asume que los profesionales de la información cuentan con competencias que les permitan identificar fuentes válidas como referentes para sus trabajos (Lotero-Echeverri, et al., 2018). Sin embargo, la carencia de estas competencias explicaría, en parte, por qué los bulos que circulan en la red terminan siendo publicado por los medios de comunicación. ...
... Algunos cibermedios presentan sus contenidos de manera engañosa con titulares sensacionalistas, con el fin de aumentar el número de accesos que reciben, una tendencia conocida como click-baiting (Lotero-Echeverri, et al., 2018). Esta tendencia, no es sólo exclusiva de medios nativos digitales o de entretenimiento, sino también de medios de comunicación tradicionales que buscan adaptar su modelo de negocio a Internet, a partir de pautas publicitarias generadas por tráfico y que se ven muchas veces abocados a la preocupación por las estadísticas de sus portales. ...
Article
Las fake news no son algo nuevo, pero sí es nueva su dimensión actual, especialmente ante acontecimientos de la trascendencia de una pandemia mundial o de una guerra, como la iniciada por Putin en Ucrania en 2022. Estas realidades y su dimensión informativa refuerzan la idea de que la difusión de contenidos engañosos, cuando no directamente falsos, es una constante a lo largo de la historia, tanto en la esfera pública y social como particularmente en el espacio de los medios de comunicación, que necesitan nuevas pautas profesionales para verificar hechos y contenidos.
... Con su actividad contribuyen a mejorar la transparencia y responsabilidad de los medios de comunicación, aumentando la confianza del público en las noticias, y mediante la modificación de percepciones erróneas (Hameleers, 2019;Wood;Porter, 2019) ayudan a generar una opinión pública bien informada. Así, los fact-checkers colaboran con la alfabetización de usuarios y periodistas (Portugal; Aguaded, 2020) y se convierten en un ejemplo de competencia mediática frente a la desinformación (Lotero-Echeverri et al., 2018) como uno de los desafíos que plantea la desinformación en la era de Internet, por sus riesgos ISSN: 2660-4213 Narrativas digitales contra la desinformación. Verificación de datos y alfabetización en la sociedad... ISBN: 978-84-17600-85-3 Colección: Periodística, 105 para el sistema político, la toma de decisiones y también para la reputación de empresas y ciudadanos. ...
Article
Full-text available
En este capítulo ofrecemos una aproximación descriptiva a la figura de los fact-chekcers o verificadores de datos, definiéndolos como personas o equipos que se encargan de comprobar la veracidad de informaciones publicadas en medios de comunicación o difundidas en Internet, con el objetivo de desmentir las noticias falsas y asegurar la fiabilidad de la información. Profundizamos en su valor como promotores de la verdad en el discurso público y garantes de la transparencia en el marco de los sistemas democráticos y realizamos un breve repaso histórico de su nacimiento, evolución y extensión a nivel mundial. Clasificamos estas organizaciones en función de su modo de financiación, su alcance geográfico y su alcance temático y describimos su proceso de trabajo, basado en la detección, análisis y difusión de informes sobre la veracidad de los contenidos. Por último, nos asomamos a los desafíos que estas entidades deben enfrentar en el ejercicio de su labor, como la falta de fuentes confiables, la limitación de tiempo para abordar cantidades cada vez mayores de desinformación o el desconocimiento y la desconfianza de los usuarios.
Chapter
Full-text available
La necesidad de información que ha generado la pandemia por la enfermedad conocida como COVID-19 ha sido cubierta ampliamente durante el Estado de Alarma decretado en 2020. De hecho, de todas las noticias publicadas en este periodo, el 63,5% ha sido sobre el virus (Lázaro y Herrera, 2020). Es más, durante estos meses se ha llegado a producir lo que la Organización Mundial de la Salud denomina ‘infodemia’ (OMS, 2020; Europa Press, 2020), un gran caudal de información sobre el asunto, sea esta rigurosa o falsa. Este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que la finalidad de los medios de comunicación cuando difunden remedios falsos es desmentirlos. Por ello, el objetivo central de este trabajo es poner de manifiesto y analizar las informaciones que han publicado los medios de comunicación sobre remedios falsos, indagando en si se han publicado fake news para desmentirlas o por otras motivaciones. También trata de conocer si la difusión de estas noticias falsas es un hecho aislado o es una dinámica generalizada en los periódicos españoles. En esta investigación se analizan cuatro medios de comunicación tradicionales con ideologías opuestas dos a dos: ABC y El Mundo, como medios con tendencia ideológica hacia la derecha, y El País y El Periódico, como medios con ideología de izquierda. Para ello nos hemos basado en las tendencias ideológicas que se recogen en el buscador prensadigital.com, el primero que surgió en España, y que abalan diferentes investigadores (Cachán, 1995; Gómez, 2010; Reig, 2011; y Nogales y Mancinas, 2014). El estudio se ha realizado rastreando todas las informaciones relacionadas con remedios falsos y COVID-19 aparecidas en los medios indicados entre el 16 de marzo y el 9 de mayo de 2020, momento durante el que se mantuvo el Estado de Alarma en España. Para el análisis se ha utilizado una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, mediante la herramienta de análisis MAXQDA2020. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que en los medios analizados las informaciones sobre remedios falsos frente al coronavirus se presentan con la intención de desmentir falsos bulos. Además, cuantitativamente hay que indicar que no existen muchas diferencias entre los distintos medios estudiados en cuanto a la inclusión y difusión de informaciones con esta temática. Es decir, se confirma que es una tendencia general la publicación de informaciones que son falsas.
Article
Full-text available
The Nigerian media space is flooded with fake news, which has become the bane of digital journalism in today’s world. This is occasioned by the emergence of online media platforms and news blogs in Nigeria that appears to have created a situation where everyone can lay claim to being a ‘digital journalist’ and spreads news stories that get circulated instantaneously whether factual or not. This study uses case analysis, and historicocritical methods to examine purposively selected fake news cases disseminated on social media that concern socio-political, socio-economic, and socio-cultural themes about Nigerians or Nigeria posted between 2017 and 2021. We found that fake news is rife in Nigeria and is increasingly becoming a sub-culture among the people. The article recommends a reorientation of Nigerians to do more critical thinking and to improve their digital media literacy in order not to fall prey to purveyors of fake news.
Article
Full-text available
This paper examines the disinformation and fact-checking activity of ten Ibero-American countries during the outbreak of monkeypox in 2022. Using a mixed-methods approach based on content analysis, the debunkings published by these organizations on their websites between 7 May and 10 September 2022 are studied. The countries with the highest number of debunkings are Spain and Bolivia, with two verification agencies, Maldita and Bolivia Verifica. The outbreak’s onset marked a peak in the spread of hoaxes, particularly following the declaration of the disease as a public health emergency. The identification of disinformants is challenging due to the diverse dissemination channels, although Twitter predominantly serves as the platform of choice. The preferred format for disinformation is image text, and the common theme links monkeypox to a side effect of the SARS-CoV-2 vaccine. Furthermore, the internationalization capacity of scientific hoaxes is demonstrated. Fact-checking agencies conduct adequate and thorough source verification, predominantly relying on official and expert sources. However, they employ limited digital tools that could expedite the verification process. Disinformation regarding monkeypox is closely related to COVID-19 hoaxes, either by resurrecting conspiracy theories or through the dissemination of speeches by well-known anti-vaccine activists who belong to healthcare collectives and were influential during the health pandemic.
Article
Full-text available
La desinformación ha adquirido una gran relevancia en los últimos años, lo que ha propiciado el surgimiento de proyectos periodísticos especializados en la verificación de contenidos. Este tipo de proyectos trabajan con una metodología que determinan redes internacionales de fact-checkers. En el contexto de estas metodologías de trabajo, el periodismo abierto aplica mecanismos que fomentan la transparencia y la participación en las rutinas profesionales y que pueden resultar beneficiosos para el desarrollo de estas iniciativas verificadoras. En esta investigación se estudian dos iniciativas pioneras en España en verificación, Newtral y Maldita.es, con un análisis de contenido de sus plataformas y entrevistas en profundidad a sus responsables, con el objetivo de comprobar el nivel de aplicación del periodismo abierto en sus rutinas de trabajo, así como evaluar las posibilidades de esta corriente para favorecer la educación mediática y mejorar la producción de contenido periodístico en un contexto de desinformación.
Article
Full-text available
En un entorno marcado por la normalización de la desinformación (Magallón-Rosa y Sánchez-Duarte 2021, p. 145) y con una preocupación ciudadana e institucional sobre las consecuencias de la misma urge implementar soluciones que refuercen la resiliencia de los públicos ante los desórdenes informativos. El fact checking y la alfabetización mediática son dos de las respuestas que más impulso han recibido desde las instituciones y como consecuencia la relación entre ambas disciplinas se ha estrechado Frau-Meigs (2022, p. 913). Los programas de alfabetización que diversas organizaciones de fact checking han puesto en marcha es uno de esos puntos convergentes entre dichas áreas. Desde esta perspectiva planteamos un estudio exploratorio sobre las políticas de alfabetización que estas plataformas verificación han desarrollado en tres países europeos: España, Italia, y Portugal. La muestra se limita a aquellos verificadores acreditados por la International Fact-Checking Network en dichos países en octubre de 2022.
Article
Full-text available
En las últimas décadas ha surgido un movimiento global de verificación (fact-checking) que tiene como objetivo combatir la desinformación. Estas organizaciones utilizan las redes sociales para visibilizar el contenido verificado. Este trabajo pretende conocer las características de los contenidos publicados por los verificadores españoles en Instagram, indagar qué factores pueden predecir la interacción y evaluar la importancia que a sus comunidades. Para ello, se han analizado todas las publicaciones de los fact-checkers españoles ligados a la IFCN en Instagram durante el año 2021 (n=655). Los datos se han extraído utilizando Crowdtangle y posteriormente se ha llevado a cabo un análisis de contenido, tanto cualitativo como cuantitativo, para observar cómo los formatos, temáticas y otras variables afectan al engagement de los usuarios. Los resultados muestran que las publicaciones relacionadas con la política y legislación han sido las más publicadas, aunque son las publicaciones sobre racismo y xenofobia las que reciben mayor engagement. Por otra parte, se ha observado que los fact-checkers no utilizan Instagram como una red social para generar conversación, sino más bien para presentar sus verificaciones de un modo visual.
Article
The proliferation of misinformation is an ongoing problem in the United States. The public's trust in news from the mainstream media is down, and the sharing of news items on social media is up-even the sharing of made-up news. Previous research has found third-person perceptions (TPP) indicate that people tend to believe that others are more influenced by misinformation than they are. People also believe they are more likely to correct their own misinformation than their perceived norm of how likely others are to correct misinformation that they have propagated. This replication study found that TPP and perceived norms influence a person's likelihood of self-correcting and correcting others when misinformation has been spread. Those with lower media hostility are also more likely to correct.
Article
Full-text available
La necesidad de plantear la conceptualización de la competencia mediática conduce a una perspectiva más amplia en la que convergen aspectos vinculados a la competencia audiovisual y a la competencia digital. Ambas constituyen el marco de referencia de «El tratamiento de la información y competencia digital», competencia básica del currículum vigente en nuestro país. A pesar de las experiencias que se están llevando a cabo tanto en comunicación audiovisual como digital, aún son pocas las tentativas para definir, de manera precisa, los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para considerarse competente en sendos ámbitos, ineludibles a la hora de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo parte del análisis de seis estudios significativos en la temática de alfabetización tanto digital como audiovisual. Considerando aspectos como los destinatarios, la conceptualización que se utiliza en cada uno de ellos, las dimensiones que plantean, el tipo de taxonomía, indicadores… y las propuestas didácticas: objetivos, contenidos, actividades, se sistematizan en una serie de dimensiones e indicadores para definir la competencia mediática y plantear el diseño de actividades para una propuesta didáctica de acuerdo a los indicadores establecidos. La investigación desarrollada nos ha permitido afirmar la necesidad de la convergencia terminológica, así como de la elaboración de recursos, a partir de los indicadores definidos, que incidan en los distintos ámbitos de la competencia mediática de una manera efectiva y sirvan para llevar a cabo actuaciones didácticas en los distintos grupos que componen la sociedad actual.
Article
Full-text available
This investigation analyzed the relationship between procrastination, internet addiction, and academic performance of college students. Mixed two-phase methodology was used. In the first phase, a quantitative, non-experimental, cross-sectional and correlational design was executed. The results indicate that procrastination correlates with internet addiction (r = 0.50, p = < 0.001) and students with high academic performance have a lower incidence of procrastinating behavior t(244) = -3.60, p < 0.001 and internet addiction t(244) = -2.44, p = 0.01 compared to university students with lower academic performance. In the qualitative phase, narratives were found associated with parenting style experienced, past experiences, use of cognitive functions, use of the internet, and other categories. In conclusion, the data are discussed in relation to previous research and through the integration of quantitative and qualitative results.
Article
Full-text available
El actual ecosistema informativo, atravesado por una lógica de mediamorfosis, está generando con gran velocidad el surgimiento de medios digitales y portales informativos que no siguen los procedimientos editoriales formales de los medios convencionales. La crisis de los medios de comunicación tradicionales ha cambiado también nuestra forma de informarnos. Sin embargo, la calidad informativa sigue siendo un factor de discusión al no existir unidad de criterios para su análisis. En este sentido surge la pregunta ¿Cómo evaluar y valorar la calidad informativa de los medios digitales? Este trabajo contribuye a buscar convergencias entre académicos y profesionales de la comunicación sobre las áreas y dimensiones de la calidad informativa de los medios digitales en función de valores objetivos o cuantificables. Para ello se ha realizado una taxonomía de dimensiones de la calidad informativa a partir de la revisión de la literatura científica, para posteriormente someterla a la evaluación y validación por juicio de 40 expertos, académicos y profesionales de la comunicación, para verificar su fiabilidad. Como resultado, quedaron validadas tres macroáreas de la calidad informativa, que contienen 21 ámbitos que consideran intrínsecamente un total de 75 dimensiones. Esta investiga-ción propone finalmente un modelo estructurado que permitirá analizar la calidad informativa de los medios digitales, tanto en su fase pre-informativa, catalogadas en el medio-empresa, las características sociolaborales de los trabajadores del medio, así como el producto final y el contenido informativo.
Article
Full-text available
En un contexto marcado por la incertidumbre tecnológica y la búsqueda de un modelo de negocio viable, los medios digitales han sucumbido a diversas estrategias para captar audiencia, reflejada en los clicks que genera cada titular. Este artículo centra la atención en un medio de referencia como El País para analizar qué opciones ha incorporado para atraer visitas a la web. A partir de una metodología cuantitativa y cualitativa, se estudian los contenidos de cuatro secciones que ha sumado Elpais.com en los últimos dos años (SModa, Icon, BuenaVida y Verne), que han logrado generar –en especial la última– un tráfico importante. Las conclusiones del análisis muestran una apuesta por la tabloidización, con contenidos anecdóticos y curiosos o de estilos de vida, mientras que las llamadas hard news están ausentes de estas nuevas secciones. Esta circunstancia coincide con titulares que presentan rasgos característicos de la prensa popular, que actúan más como anzuelo para captar la curiosidad –y de paso producir ingresos cada vez que se pincha sobre ellos– que como elementos informativos. La fragmentación de los textos y su estructura en listas imita el éxito cosechado por medios nativos digitales, al tiempo que se aleja de los estándares de la prensa de calidad.
Article
Full-text available
The current process of social transformation is driven by the growth of the culture of transparency and accountability, the sociotechnological development of the web and the opening of public data. This situation forces the media to rethink their models of social intermediation, converting the growing open data access and user participation into new instruments that facilitate citizen empowerment. Open data can only generate citizen empowerment, facilitate decision-making and democratic action if it can provide value-added information to the citizens. Therefore, the aim of the research is to analyse the competencies necessary to develop information products created with open data. The study used a qualitative methodology based on two instruments: a survey of data journalism experts (university professors of journalism, journalism professional data, and experts in transparency), and an analysis of selected cases of information products created with open data. The results allow the identification of a series of conceptual, procedural and attitudinal skills needed to perform the tasks of collection, processing, analysis and presentation of data, which are necessary for the development of this type of information product, and which should be integrated into the training of future journalists.
Article
Full-text available
Social networking sites are a phenomenon of masses increasingly important in the digital media ecosystem, and not so much news that does not have implemented a social network with links. Hence, the public user of social networks is, in many cases, part of the audience of the media. But to know in depth this part of the digital audience using social networks and the impact they make on the environment of the media is important to study those behind the virtual social networking communities. But these users, what do they think? What is their opinion on a news?, What are their needs? What type, model and way to see the information they want? In this context, the ethnographic and anthropological research with all its technical to play a key role in any study of this type. But, what extent ethnography and anthropology can help they be more effective with messages of online journalism? Does it help to know ethnography public behind social networks accessing articles or other media reports? Is it important to know the customs of the users of social networks? Should the means to adapt to new environments where virtual ethnographic emerges a new journalism based on participation? This article attempts to answer these and other variables.
Article
Full-text available
Internet has modified in deep the traditional relationship between academic knowledge and public opinion. It has developed the cybergossip: a word which means everybody can write what ever they want in the web even without an academic approach. Many of the gossips that go round the web are harmless, such as Elizabeth the Queen is an alien or Elvis Presley is still alive. However, the gossips with a scientific background are harmful because the scientific credibility acts as guarantor of the gossip. This is defined as counter-knowledge, an emerging trend in network society. The online public opinion believes in them. This article analyzes some "case study" of this type of gossip. Sometimes theses cybergossips could be more valuable-in terms of effectiveness to persuade populationthan the real expertise messages spread out by university professors and their webs. This article analyzes some controversial case studies, such as vaccine and A Flu or the relationships between cancer and mobiles, among others. We study which information we can obtain if use different paths for finding it such as Goolge-web, Goolge-blog and Youtube. We can detect some differences among them. Nevertheless we can generalize that there is much more information about pseudoscience than proper science itself. We point out which parameters are interesting for getting a good position in the web. We recommend that universities should use web techniques as videos in Youtube or lecture's blogs for disseminate the scientific thoughts and the academic approach among the online public opinion. Academician should counteract the pseudoscientific approach which is dominant in the web.
Article
Full-text available
El objeto del presente artículo es profundizar en los hábitos de consumo informativo que se perfilan en estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias comunicativas que han obtenido en su formación. La metodología se centró en un cuestionario autoadministrado digital de carácter cuantitativo, aplicado a 1.603 estudiantes de tercer año en universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas. Entre las principales conclusiones se destaca un intensivo consumo de internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a que la mayor parte de los contenidos recibidos a través de sus redes son pseudoinformaciones y que la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace preminentemente de manera autodidacta.
Article
The increasing use of social media for information sharing has elevated the need for information literacy (IL) education to prepare students to be effective information creators and communicators. One concern is that students sometimes indiscriminately forward misinformation. Understanding the reasons behind misinformation sharing would help the development of IL intervention strategies. Guided by the Uses and Gratifications approach and rumor research, undergraduate and graduate students in Singapore were surveyed on why they share misinformation on social media. Gender and study-level differences were investigated. Over 60% of respondents had shared misinformation. The top reasons were related to the information's perceived characteristics, as well as self-expression and socializing. Accuracy and authoritativeness did not rank highly. Women had a higher prevalence of sharing and intention to share misinformation. Undergraduate and graduate students differed in their reasons for sharing misinformation. The former share (and intend to share) more misinformation than the latter, but the difference was not statistically significant. Because many of the reasons cited were social in nature, IL training should address the social motivations propelling such behavior. Social media systems may also develop features that encourage users to flag debunked postings and allow a correction to be displayed alongside the misinformation.