BookPDF Available

III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011

Authors:

Abstract

Se determinó la prevalencia de los principales factores de riesgo de ENT en Cuba para contribuir a perfeccionar las acciones de prevención y control de las mismas así como generar nuevas intervenciones y proyectos. Nos permitirá compararnos con otros países que han utilizado la misma metodología.
A preview of the PDF is not available
... En la región de Centroamérica y el Caribe un 32,8% de la DM no está diagnosticada (5) . En Cuba, según la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 42,0% de la población tenía una diabetes no conocida (6) . ...
... La alta proporción de mujeres con HTA en este estudio debe ser el resultado del incremento de la frecuencia de obesidad en las mujeres en comparación con los hombres. Datos disímiles a los encontrados en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo donde no existió diferencias de la prevalencia de hipertensos por sexo (6) . ...
Article
Full-text available
Objectives. To evaluate the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) modified for Cuba as a tool for the detection of prediabetes and undiagnosed diabetes in Cuban population. Materials and methods. An analytical cross-sectional and secondary source epidemiological study was conducted in 3737 adults aged 19 years and older with at least one risk factor for diabetes, they did not have previous diagnosis of prediabetes and diabetes mellitus and underwent oral glucose tolerance test for the diagnosis of dysglycemia. We applied the FINDRISC and the FINDRISC modified for Latin America (LA-FINDRISC) and Cuba (CUBDRISC), each with their own anthropometric parameters. The ROC curve was used to establish the cut-off point of each scale for the diagnosis of dysglycemia. Sensitivity, specificity, predictive values and likelihood ratios were calculated. The concordance between scales was calculated with Cohen's Kappa coefficient. Results. We found that 34.5% (n=1289) of the subjects were diagnosed with dysglycemia (28.1% had prediabetes and 6.4% had type 2 diabetes without previous diagnosis). The LA-FINDRISC and CUBDRISC scales showed an almost perfect concordance with the FINDRISC scale for the different cut-off values from 11 to 16 (0.882-0.890 and 0.910-0.922, respectively). The optimal cutoff point for detecting persons with dysglycemia was ≥ 13 for the FINDRISC and CUBDRISC scales (sensitivity was 63.6% and 61.6%; specificity was 84.3% and 86.0%, respectively) and ≥11 for LA-FINDRISC (sensitivity 58.0% and specificity 88.0%). Conclusions. We found almost perfect concordance between the diabetes risk scales. The FINDRISC score modified for Cuba proved to be a useful tool to identify persons with prediabetes and diabetes with a cut-off point of 13 in a Cuban population.
... En Cuba, la alta prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular -HTA (230,2 x 1 000 habitantes) (21), sobrepeso (incremento del 44,8 al 56,1% de la población general) (22,23) y DM2 (66,9 x 1 000 habitantes) (21)-repercute en el incremento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (2020-2021), con tasas de 267,3-384,9 x 100 000 habitantes, respectivamente (21,24). Asimismo, se ha observado un incremento de los factores de riesgo cardiovasculares en la población general (21)(22)(23)(24), como también que la prevalencia de prediabetes y DM2 aumenta con la obesidad (25,26). ...
... En Cuba, la alta prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular -HTA (230,2 x 1 000 habitantes) (21), sobrepeso (incremento del 44,8 al 56,1% de la población general) (22,23) y DM2 (66,9 x 1 000 habitantes) (21)-repercute en el incremento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (2020-2021), con tasas de 267,3-384,9 x 100 000 habitantes, respectivamente (21,24). Asimismo, se ha observado un incremento de los factores de riesgo cardiovasculares en la población general (21)(22)(23)(24), como también que la prevalencia de prediabetes y DM2 aumenta con la obesidad (25,26). En consecuencia, nos propusimos determinar la utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal para detectar disglucemia y RI en personas con riesgo de DM2. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivo Determinar la utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de disglucemia y resistencia a la insulina. Material y Métodos Estudio descriptivo transversal con 964 personas adultas (449 mujeres y 515 hombres), que asistieron al Instituto de Endocrinología con riesgo de diabetes mellitus. Se analizaron variables demográficas (edad, sexo, color de la piel), clínicas (tensión arterial y Acantosis nigricans), antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura e índice de masa corporal) y de laboratorio (glucemia basal y estimulada con la prueba de tolerancia a la glucosa oral e insulinemia). Se calculó el índice de resistencia a la insulina. El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal se definió como la presencia de presión sistólica ≥130 mm Hg o presión diastólica ≥80 mm Hg o hipertensión arterial tratada, circunferencia de cintura ≥80 cm en mujeres y ≥90 cm en hombres. Se calculó la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos del fenotipo hipertensión obesidad abdominal para identificar disglucemia y resistencia a la insulina. Resultados Los individuos con el fenotipo hipertensión-obesidad abdominal mostraron mayor proporción de alteraciones del metabolismo de la glucosa y de resistencia a la insulina que las personas sin el fenotipo (p<0,0001). El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal identifica mejor a personas con presencia de prediabetes doble, diabetes mellitus y resistencia a la insulina, pues muestran sensibilidades altas (85,9%, 77,5%, y 68,9%, respectivamente) y valores predictivos negativos altos (97,9%, 95,8%, y 74,0%, respectivamente). Conclusiones El fenotipo hipertensión-obesidad abdominal es una opción sencilla, útil para identificar a personas con disglucemia y resistencia a la insulina.
... (11) En la caracterización del escenario actual, se denuncia la existencia de un déficit de responsabilidad personal con la salud en la población cubana que se traduce en el predominio de comportamientos poco responsables, altas tasas de prevalencia de factores de riesgo modificables e indisciplinas ciudadanas por el incumplimiento de normas que protegen el bienestar individual y/o comunitario en el país. (12,13,14) La necesidad de intervenir para fomentar mayores niveles de responsabilidad personal con la salud en la población cubana ha sido anteriormente señalada por políticos, administradores de salud y académicos de diversas ciencias. (15,16,17,18) No obstante, no se han definido claramente qué actores sociales deben ser convocados para este fin, ni si el balance de poder entre ellos favorecerá la creación de alianzas estratégicas o la aparición de conflictos. ...
Article
Full-text available
Resumen Fundamento: para que cualquier meta de salud sea alcanzada es necesario involucrar a múltiples actores sociales cuya participación intersectorial condiciona la materialización de las políticas públicas sanitarias. Objetivo: aportar al sector salud herramientas de decisión suficientes para que ponga en práctica una política de alianzas intersectoriales para el fomento de la responsabilidad personal con la salud de la población cubana en un horizonte temporal hasta el 2030. Métodos: estudio de prospectiva estratégica desde enero 2018 a marzo 2020. Se empleó el método Matriz de Alianzas y Conflictos: tácticas, objetivos, recomendaciones, con la participación de 12 expertos. Resultados: se identificaron 25 actores que conformaron 10 grupos. El actor con mayor poder son los ciudadanos; mientras, el objetivo estratégico con mayor movilización es trascender el paradigma paternalista de la práctica salubrista en Cuba. Se demostró la posibilidad de trabajar de forma intersectorial para desarrollar alianzas duraderas entre todos los actores involucrados y que de existir contradicciones estas no tendrán carácter antagónico. Al contrario, pueden comportarse como elementos generadores de soluciones innovadoras para el desarrollo futuro. Conclusiones: el mapeo y análisis del juego de actores permitió evidenciar las posibilidades de alianzas entre los actores sociales y el alineamiento estratégico de estos con los objetivos estratégicos formulados. Se recomienda monitorear la evolución de esta situación durante el horizonte temporal previsto con el objetivo de reevaluar el sistema y reducir la incertidumbre ante un entorno cambiante. Palabras clave: responsabilidad, responsabilidad social, salud Abstract Foundation: for any health goal to be achieved, it is necessary to involve multiple social actors whose intersectoral participation conditions the materialization of public health policies. Objective: provide the health sector with sufficient decision tools to implement a policy of intersectoral alliances to promote personal responsibility with the health of the Cuban population in a time horizon until 2030. Methods: strategic prospective study since January 2018 to March 2020. The Matrix of Alliances and Conflicts method was used: tactics, objectives, recommendations, with the participation of 12 experts. Results: 25 actors who formed 10 groups were identified. The actor with the greatest power are the citizens; Meanwhile, the strategic objective with the greatest mobilization is to transcend the paternalistic paradigm of health care practice in Cuba. The possibility of working intersectorally to develop lasting alliances between all the actors involved was demonstrated and that if there are contradictions these will not have an antagonistic nature. On the contrary, they can behave as elements that generate innovative solutions for future development. Conclusions: the mapping and analysis of the set of actors made it possible to demonstrate the possibilities of alliances between social actors and their strategic alignment with the formulated strategic objectives. It is recommended to monitor the evolution of this situation during the planned time horizon with the aim of reevaluating the system and reducing uncertainty in the face of a changing environment. Key words: responsibility, social responsibility, health
... En la III Encuesta de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles 15 fue evidente el exceso de peso en el 44,8 % de la población examinada, principalmente en mujeres y residentes urbanos, demostrándose además que el incremento evolutivo del tejido adiposo abdominal es un factor de riesgo importante e independiente de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al exceso de peso pues la grasa abdominal se relaciona con concentraciones mayores de insulina y triglicéridos y a factores hemostáticos y fibrinolíticos que también contribuyen a aumentar el riesgo de infarto de miocardio 14 . Si bien en Cuba se ha identificado un incremento desigual del sobrepeso entre los sexos 16 , en la presente investigación no se observa lo mismo, lo que pudiera deberse al aumento de la prevalencia de este factor o al pequeño tamaño de muestra empleado. Más allá del considerable impacto en la salud, este tiene una repercusión socioeconómica importante. ...
Article
Full-text available
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Entre sus factores de riego están: sedentarismo, tabaquismo y dieta inadecuada; a los que pudieran estar expuestos los trabajadores del sector tabacalero, por lo que fue objetivo de esta investigación, estimar el riesgo cardiovascular y la calidad de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”. Se estimó el riesgo cardiovascular según la estratificación sin pruebas de laboratorio de Gaziano a 40 trabajadores mayores de 35 años y se evaluó su consumo alimentario mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos. Predominó el sobrepeso y el riesgo asociado a la acumulación abdominal de grasa independientemente del grupo etario y el sexo. El 97,5 % fue sedentario, el 2,5 % diabético, el 30 % fumadores y el 75 % tuvo tensión arterial normal. El riesgo de evento cardiovascular en 5 años fue bajo y moderado en hombres y muy bajo y moderado en mujeres, habiendo una correlación directa y fuerte con la edad. Las dietas fueron excesivas en energía, macronutrientes y nutrientes asociados al riesgo cardiovascular: colesterol, azúcares y sodio; y deficientes de vitamina E, niacina, ácido fólico, calcio y fibra dietética.
... Según datos de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Trasmisibles realizada en Cuba, se encontró que un 22,4 % fueron hipertensos conocidos, de estos, el 89,3 % estaban tratados y de ellos, solo un 49,2 % estaban controlados. (30,31) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendado ...
Article
Introducción: La hipertensión arterial no controlada es un problema de salud en los servicios del primer nivel de atención, es frecuente su asociación en los pacientes diagnosticados con COVID-19, en cuanto a complicaciones y a un aumento de la mortalidad. La hipertensión no controlada supone además un reto para los servicios de salud de forma permanente y ante esta pandemia. Objetivo: Exponer algunos problemas que pueden encontrarse en la atención a pacientes hipertensos, relacionados con un inadecuado manejo y control de la enfermedad y que pudieran contribuir a una mala evolución de la COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión narrativa desde la búsqueda en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Medline, Scielo Regional y Scielo Cuba, utilizando las palabras claves: hipertensión arterial, hipertensión no controlada, dispensarización, servicios de salud, primer nivel de atención y COVID-19. Fueron revisados 91 artículos, de los cuales se eligieron los estudios más significativos con relación a las deficiencias en el manejo y control de la hipertensión arterial y aquellos que expusieron relaciones entre hipertensión no controlada y mala evolución de la COVID-19. Conclusiones: La hipertensión no controlada es un problema de salud identificado en los servicios de salud del primer nivel de atención y es la comorbilidad más prevalente asociada con la COVID-19, lo cual tiene un impacto desfavorable en la salud de la población.
... La III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Cuba registró que la obesidad es mayor entre los obreros calificados, los que no poseen nivel educacional, los que alcanzaron primaria y los técnicos medios. (25) Los resultados sugieren la importancia de elevar el nivel de conocimiento tanto sobre la salud oral como de la nutricional. La educación para la salud y las estrategias de promoción y prevención pueden contribuir a modificar modos, estilos de vida e incorporar nuevas prácticas que impacten positivamente sobre el estado de salud general y oral de las poblaciones. ...
Article
Introducción: Las variables sociodemográficas y las patologías orales influyen en el estado nutricional. Objetivo: Determinar la relación entre características sociodemográficas, estado nutricional y salud oral. Métodos: En 2022 se realizó un estudio observacional descriptivo en 24 adultos masculinos de entre 31 y 62 años, de Yaguajay, Sancti Spíritus. Se aplicaron cuestionarios, mediciones antropométricas y exámenes orales. En SPSS versión 21 fueron resumidas las variables mediante frecuencias absolutas y relativas, el promedio y la desviación estándar, según correspondió. Para el estudio multivariado se utilizó el análisis de correlación canónica no lineal. Resultados: En la primera dimensión, las variables con saturaciones ≥ 0,5 que mostraron asociaciones fueron: grupo etario, nivel educacional, índice de masa corporal, dientes perdidos por caries y total de dientes perdidos. En la segunda dimensión, las variables que mostraron relación fueron: circunferencia de la cintura y dientes perdidos por caries. Adultos de 50 años o más presentaron pérdidas de 10 o más dientes. Se verificó la asociación entre la pérdida por caries de 10 o más dientes y la circunferencia de la cintura de 102 cm o más. El 71 % de los sujetos con nivel escolar de secundaria básica fue sobrepeso. El 55 y el 67 %, con nivel preuniversitario y universitario respectivamente, mostraron un índice de masa corporal aceptable. Conclusiones: Las asociaciones reportadas entre las variables socioeconómicas, nutricionales e intraorales señalan la importancia de una educación y promoción para la salud integradoras. La multidisciplinariedad y las estrategias comunes podrían ser más efectivas en la prevención de las enfermedades orales y nutricionales.
Article
Full-text available
Las variaciones que experimentan las estructuras dentoalveolares durante el ciclo vital influyen en la configuración facial adulta. Este trabajo describe la morfología facial y variables oclusales en hombres del municipio de Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. En 2022 se realizó un estudio observacional descriptivo en 24 adultos de Yaguajay. Se midió la altura facial y el ancho bicigomático. Se calculó el Índice Morfológico Facial y el tipo facial fue clasificado utilizando los criterios de Pospisil. Las variables oclusales evaluadas fueron: maloclusiones mediante el Índice Estético Dental (IED), desgaste dental según el Índice de Smith y Knight modificado y dientes perdidos empleando frecuencias absolutas. Se confeccionó una base de datos en Excel y se construyeron tablas y gráficos para el resumen y análisis descriptivo de la información. La altura facial promedio fue 126,3 mm, el ancho bicigomático 139,3 mm y el Índice Morfológico Facial 90,7 con predominio de sujetos leptoprosopos. La media de dientes desgastados fue 10,7 siendo el desgaste incipiente el más frecuente. El IED general fue 24,2, evidenciando oclusión normal o maloclusión mínima. Predominaron las categorías de 4-7 y de 1-3 dientes perdidos. Se observaron diferentes grados de desgaste dental, maloclusiones y pérdidas dentarias en presencia de distintos tipos faciales, sin que se identificara en los campesinos estudiados, un patrón específico en cuanto a la condición oral y la morfología facial. Estos hallazgos demuestran la compleja y dinámica relación entre las estructuras dentoalveolares y cráneofaciales a lo largo de toda la vida.
Article
Full-text available
La información disponible sobre la práctica de actividad física (AF) y sedentaria (AS) en la población cubana, particularmente la rural, es muy escasa. El objetivo de la presente investigación es caracterizar los patrones de AF y AS en campesinos de la comunidad rural La Picadora. Se realizó un estudio transversal exploratorio en 15 hombres dedicados a labores agrícolas. Se midieron los niveles semanales de AF y AS mediante el uso de una versión corta del IPAQ. Los niveles de AF registrados fueron superiores a los reportados para otras poblaciones rurales en Cuba, posiblemente debido a la alta carga física de los sistemas agro-productivos llevados a cabo por los participantes. Entre los pesquisados la AF fue practicada 3,59 veces más que la AS y estuvo asociada con una alta demanda energética. La AF ocupacional y de desplazamiento fueron las realizadas en mayor proporción y las de mayor contribución al gasto energético. Se detectó una elevada variabilidad en los patrones de dosificación y régimen temporal de la AF y sus componentes. Los niveles de AS practicados presentaron poca variabilidad y sus dosis no resultaron de riesgo para la salud. En general, la AF y la AS presentaron diferentes patrones, aunque tienden a exhibir un balance AF-AS positivo.
Article
Full-text available
Aims The aims of this study were to identify alcohol‐related population surveys administered in the Americas, determine which alcohol‐related measures are examined and identify coverage gaps regarding alcohol‐related measures. Methods As part of the Global Information System on Alcohol and Health study, a systematic search was performed in accordance with the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta‐Analyses criteria to identify regionally or nationally representative survey reports of the general population from 1 January 2010 to 6 August 2019. Alcohol‐related measures extracted from surveys were categorized into 10 domains: alcohol consumption status; alcohol consumption; unrecorded alcohol consumption; drinking patterns; symptoms of dependence and/or harmful use; drinking during pregnancy; treatment coverage; second‐hand harms; economic; and other. Results The systematic search identified 7417 survey reports, 94 of which were new and included in this study, with an additional 11 studies included from a previous systematic study of alcohol surveys. In total, 94 unique surveys and 161 unique survey waves were located, representing 105 unique survey questionnaires covering 30 countries. No population surveys were found for five member states; namely, Antigua and Barbuda, Dominica, Haiti, Saint Vincent and the Grenadines and Saint Kitts and Nevis. All countries with population‐based alcohol surveys had had a population survey probing alcohol use in the past year/month. Questions regarding heavy episodic drinking, alcohol use disorders, treatment‐seeking for alcohol use, drinking during pregnancy, harms to others and the amounts spent on alcohol were asked in 26, 25, 10, 6, 22 and 11 countries, respectively. Conclusions The heterogeneity in alcohol‐related population surveys in the Americas from 2010 to 2019 limits their comparability throughout countries and over time. Future surveys should implement a standardized set of core questions to provide consistency in the monitoring of alcohol consumption and alcohol‐related harms.
Article
Fundamento: la hipertensión se ha convertido en una de las condiciones de mayor prevalencia entre los adultos cubanos y en el principal factor de riesgo de morbilidad y de mortalidad por causas cardiovasculares. Objetivo: evaluar el impacto de la implementación del Programa de Hipertensión Arterial basado en la Iniciativa HEARTS en el Policlínico Comunitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja en el municipio Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en sistemas y servicios de salud desde el 2018 hasta el 2022. El universo fue la población mayor de 18 años y la muestra de 4 346 hipertensos. Se estudiaron las variables: sexo, control de hipertensión arterial, estructura tecnológica, índice de desempeño, índice de madurez y comportamiento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Resultados: el índice de desempeño de los Equipos Básicos de Salud fue excelente y el índice de madurez tuvo la categoría de avanzado. Se alcanzó el 85,5 % de cobertura diagnóstica y de registro, el 94,7 % de control entre tratados, un 39,5 % de control de los pacientes con alto riesgo cardiovascular y el 60,1 % de control poblacional. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares para todas las edades en específico la mortalidad prematura disminuyó, con predominio del sexo masculino. Conclusiones: la implementación del programa de hipertensión arterial consolidó un sistema de trabajo para el perfeccionamiento de actuación en la Atención Primaria de Salud ante el paciente hipertenso. El uso de la política terapéutica estandarizada ha tenido impacto en el control de la presión arterial.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.