ArticlePDF Available

Para una antropología del poder. Una agenda a partir de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas

Authors:

Abstract

Una revisión de trabajos recientes en Chiapas, desde una perspectiva de antropología del poder
A preview of the PDF is not available
... Incluso, con significado contradictorio y utópico entre las heterogéneas relaciones de poder. Por una parte, los frailes predicadores ofreciendo su protección a los oprimidos, según la ley ideal de la primera comunidad fundada en el amor, dieron vida a mediaciones basadas en el intercambio desigual; a cambio de la protección y la evangelización, los nativos dieron fidelidad (Matheson, 1987), reproponiendo una característica de la relación de poder señor-vasallo (Baschet 2009) que genera un amplio abanico de relaciones de poder: político, de propiedad, de apropiación de tierras y de almas (Escalona, 2009). Una acción evangelizadora en el sentido de encrucijada de mediaciones delicadas y dinámicas entre indios y dominicos, así como de indios y autoridades civiles. ...
Article
Full-text available
Agustín de Hipona funda todos sus estudios teológicos en el amor. La regla agustina es un código de normas adoptado en diferentes contextos monásticos y también por los dominicos desde la fundación de la orden. Esta regla motiva hacia el amor caritativo y la espiritualidad de la vida comunitaria, compuesta por vida contemplativa y vida activa. El presente artículo propone analizar el espíritu agustino de los hermanos predicadores durante el trabajo de evangelización en Chiapas, y mostrar, a partir de la definición agustina del amor, entendido como appetitus, un desvío de la espiritualidad de la orden hacia la codicia, el falso amor que se agarra al mundo.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es comprender el proceso de producción del mundo social que construyen las y los participantes del grupo Nuevo Atardecer de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A partir de la antropología del poder, se construyó una radiografía etnográfica para conocer más a fondo cómo operan este tipo de grupos de ayuda mutua y cómo la historia muestra una dinámica de rupturas en la formación de los mismos. Se pretende mostrar los múltiples conflictos, tensiones y negociaciones que se desarrollan al interior de este, para dar a conocer un espacio social que no es sistemático ni cuenta tampoco con una visión o unos intereses comunes. Además, se propone visibilizar diversos fenómenos que se construyen durante el proceso de producción, por ejemplo, la invención de una enfermedad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.