ArticlePDF Available

Trabajo doméstico no remunerado en hombres chilenos: estudio de caso

Authors:

Abstract

El trabajo doméstico no remunerado alude a todas aquellas actividades que se desarrollan en el ámbito doméstico para la subsistencia del hogar y sus miembros, siendo este asociado mayoritariamente a las mujeres. Sin embargo, existe una pequeña población de hombres que también se dedican a estas labores. El presente estudio de carácter exploratorio tuvo como objetivo indagar en los significados que un hombre, que realiza trabajo doméstico no remunerado a tiempo completo, le otorgó a su labor. El sujeto corresponde a un hombre chileno que vive en una región del sur del país. Los datos fueron producidos a partir de una entrevista semi-estructurada y fueron analizados a partir de la técnica de análisis de contenido. Los principales resultados destacaron que el entrevistado realiza actividades domesticas a tiempo completo producto de la cesantía, valorando este trabajo como positivo producto de su crianza. Junto con lo anterior, se mencionó la invisibilización de estas actividades como un trabajo. Finalmente se discutieron estos resultados.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Recibido 15 de marzo de 2012 • Corregido 04 de octubre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012A continuación se presentan diversas ideas creadas alrededor del tema de la masculinidad y feminidad. El objetivo es esclarecer dichos conceptos desde un punto de vista crítico y de género sensitivo, en un lenguaje sencillo. El fin es que la información sea accesible a una mayor cantidad de personas; eso, sin menoscabar la importancia de transmitir las ideas desde un carácter académico y científico. Por tanto, se busca aclarar el carácter de ambos conceptos en la construcción de su identidad, principalmente para el hombre que cimienta su identidad a partir del rechazo de lo que es femenino. Se trata de mostrar cómo dichas construcciones son atravesadas por diversos mandatos sociales que se expresan según la cultura en la que se desarrollen; además, se plantea el reto de la educación para deconstruir estereotipos ligados a los géneros.
Article
Full-text available
Artículo que aborda los principales hallazgos investigativos derivados del estudio de las visiones significativas de los hombres acerca del ejercicio de su paternidad post divorcio, desde sus propias construcciones identitarias de masculinidad. El cuidado de los hijos/as, es el resultado de asignaciones socioculturales y relaciones de poder, esto sumado a conflictos conyugales mal manejados (y limitaciones jurídicas), implican para ellos la imposibilidad -impuesta- de participar en la crianza de sus hijos/as. La transgresión al derecho jurídico relacional padre e hijo/a, frecuentemente deriva en reducción del vínculo parental hacia contactos difusos que permiten espacios para manipulaciones; obstrucción y eliminación del rol paterno, negando la necesidad afectiva recíproca y vulnerando el derecho infantil a contar con ambos padres para su crianza armónica.
Article
Full-text available
Introducción Actualmente, nadie puede negar que las sociedades estén en una transformación acelerada y que ésta implique modificaciones sustanciales en las relaciones sociales. A todas luces esta situación parece incuestionable y también es preciso recordar a la manera de Sweezy (1945:13), que las cosas más evidentes son a menudo las más importantes. Las relaciones sociales tienen una importancia fundamental que las disciplinas sociales han reconocido y que se empeñan en estudiar. Así, gran parte de la investigación que se realiza actualmente en este campo otorga un interés a las manifestaciones del cambio y a las sutilezas de lo complejo. Por esto, existen diver-sas técnicas de investigación para abordar la sociedad. Entre ellas está la entrevista; considerada "como uno de los instrumentos más poderosos de la investigación" (McCrakent, 1991), que para ciertos fines descriptivos y analíticos es eficaz. La entrevista tiene un enorme potencial para permitirnos acceder a la parte mental de las perso-nas, pero también a su parte vital a través de la cual descubrimos su cotidianidad y las relaciones sociales que mantienen. En este contexto, la entrevista como instrumento de investigación es suficiente para la realización del proceso investigativo y en muchos casos su uso es forzado y frecuentemente obligatorio. Más aún tiene un importante potencial complementario en relación a los estudios cuantitativos, en donde su aportación concierne al entendimiento de las creencias y experiencia de los actores. En este sentido la entrevista es pertinente, ya que contribuye a situar la cuantificación en un contexto social y cultural más amplio. Otros tipos de investigación también requieren de la entrevista. Las ciencias sociales aplicadas frecuentemente buscan determinar estrategias para mejorar la situación de las personas, así en muchas ocasiones se busca precisar el significado de los elementos en donde se prevé intervenir. En este marco, de acuerdo a la percepción de los actores, es importante definir: el significado de hogar para determinado grupo social; el concepto de innovación para la administración; o las actitudes, intereses y actividades de un tipo de familia. El desarrollo social entonces depende en mucho de la comprensión que se tenga de las percepciones personales.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se analiza la evolución que experimenta el significado del trabajo que poseen los jóvenes durante sus primeros tres años de empleo a partir del estudio de sus componentes. La muestra estaba formada por 238 jóvenes de primer empleo pertenecientes a dos grupos ocupacionales (administrativos y trabajadores del metal). Estos jóvenes fueron encuestados en tres momentos a lo largo de un período aproximado de tres años. Los resultados indican que los diferentes componentes del significado del trabajo varían en diferente grado a lo largo del tiempo. La dirección de los resultados apunta que las primeras experiencias de empleo les está afectando negativa-mente. En general, los resultados suponen un apoyo a la tesis interaccionista en la controversia respecto a la estabilidad de dicho constructo.
Article
Full-text available
El aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo no ha llevado aparejado, sin embargo, un aumento paralelo de la participación de los varones en el trabajo no remunerado. Aun que se han producido cambios indudables en este sentido, estos cam bios son mas lentos de lo que cabría esperar. El objetivo de este arti culo es identificar algunos de los factores que pueden estar contri buye ncío a obstaculizar la consecución de un reparto más igualitario del trabajo entre hombres>' mu¡eres. Más concretamente, en las pági nas que sigilen se utilizarán los (latos procedentes de diferentes inves tigaciones llevadas a cabo en España en los últimos años, para anali zar el papel de factores como la posición de la mujer en el mercado de trabajo, la incompatibilidad entre la actividad laboral y la vida fámiliar, el momento del ciclo familiar en el que se encuentra la pareja, la educación recibida en la familia de origen y la persistencia de determinados estereotipos sobre el papel de hombres y mujeres en la sociedad.
Book
En los años noventa, los mercados de trabajo de la región se caracterizaron por la presencia simultánea de procesos de inclusión y exclusión laboral. Estos procesos se concentraron en las ramas de actividad del sector terciario, que aportaron entre un 85% y un 90% de los nuevos puestos de trabajo. A pesar de lo elevado de estos porcentajes, se ha investigado poco respecto al empleo en actividades del sector terciario en comparación con los demás sectores. En este trabajo se pretende profundizar el conocimiento existente sobre los procesos simultáneos de inclusión y exclusión laboral analizando las características del empleo en el sector terciario. En este sector, los procesos de inclusión se ven estimulados por la creciente imortancia que tienen las actividades terciarias en la estructura productiva y social. Muchas de estas actividades presentan un potencial favorable para la inclusión social, ya que en estos puestos de trabajo con frecuencia se valoriza principalmente el capital humano, a la par del acceso de pequeñas y medianas empresas a actividades relativamente complejas. Por otro lado, los procesos de exclusión están relacionados con la generación de empleo de baja productividad, mal remunerado y de mala calidad, que se concentra en ciertas actividades con bajas barreras de entrada. En este estudio se pone, por lo tanto, énfasis en la heterogeneidad del sector terciario, se caracterizan las dinámicas laborales de las principales actividades y se señala lo inadecuado de muchas definiciones y clasificaciones que simplifican estas dinámicas en demasía. Se muestra cómo las características de la inclusión y la exclusión laboral afectan a los diversos grupos demográficos de maneras distintas (según su nivel educacional, edad y sexo). También se observan diferencias entre los países, las que se explican principalmente por las que existen en materia de crecimiento económico y del tipo de inserción internacional.
Article
A partir de la experiencia de un equipo de consultores en distintas evaluaciones cualitativas del programa Puente – Chile Solidario, se presenta a continuación una reflexión acerca de los alcances, bondades y dificultades que tiene el operar con la unidad familia en programas focalizados de superación de la pobreza. Para poder calibrar y poner en contexto esta reflexión, se toma como punto de partida la definición teórico política de las políticas sociales. Este documento desarrolla tres temas. Aborda primero el marco conceptual de las políticas sociales. Luego integra la discusión de los temas de familia desde la perspectiva de los desafíos actuales en materia de desarrollo social y rol del Estado para lo cual apela a los conceptos de políticas de vida de Giddens y políticas del ciclo de vida de Gosta Esping Andersen. Finalmente comenta tópicos sobre familia en el caso del programa Puente y discute desafíos para las políticas de superación de pobreza.