ThesisPDF Available

Los Influencer y su Impacto en las Campañas Políticas de Candidatos a Presidencia de México en 2018

Authors:
1
Universidad De Guadalajara
Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativo
Seminario de Titulación en Mercadotecnia
Tesina
“Los Influencers y su impacto en las campañas políticas
de candidatos a Presidencia de México en 2018”
Presenta
Josué Josafat Colmenares Rivera
Asesor
Antonio de Jesús Vizcaíno
GUADALAJARA, MAYO DE 2018
2
Índice
Capítulo I ............................................................................................................................................. 5
1.- Antecedentes .............................................................................................................................. 5
2.- Planteamiento del Problema. ..................................................................................................... 7
3.- Preguntas de Investigación. ....................................................................................................... 8
4.- Justificación ............................................................................................................................... 8
5.- Objetivos. ................................................................................................................................... 9
Capítulo II ......................................................................................................................................... 10
6.- Marco Teórico .......................................................................................................................... 10
6.1.- Influencer .......................................................................................................................... 11
6.1.1.- ¿Qué es un influencer? ................................................................................................... 11
6.1.2.- Características del Infuencer .......................................................................................... 12
6.1.3.- Tipos de Influencers ....................................................................................................... 17
6.1.4.- Importancia de los influencer ......................................................................................... 22
6.2.- Campañas Políticas ........................................................................................................... 24
6.2.1.- Significado de Campaña Política ................................................................................... 25
6.2.2.- Características de una Campaña Política ....................................................................... 26
6.2.3.- Tipo de Campañas Políticas ........................................................................................... 29
Capítulo III ........................................................................................................................................ 32
7.- Marco metodológico. ............................................................................................................... 32
7.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 32
7.1.1 Documental ...................................................................................................................... 32
7.2 Enfoque ............................................................................................................................... 32
7.2.1 Cualitativo ........................................................................................................................ 32
7.3 Tipo de estudio .................................................................................................................... 33
7.3.1 Exploratoria ...................................................................................................................... 33
7.3.2 Descriptivo ....................................................................................................................... 33
7.3.3 Metodología de la investigación documental ................................................................... 34
Capítulo IV ........................................................................................................................................ 35
8.- Resultados ................................................................................................................................ 35
8.1 Características del influencer .............................................................................................. 35
8.2 Inclusión de los influencer en las campañas políticas ......................................................... 36
8.3 Aceptación de los influencer en la sociedad ....................................................................... 36
3
8.4 Impacto de los influencer en las campañas de los candidatos ............................................. 36
9.- Conclusiones ............................................................................................................................ 37
Bibliografías .................................................................................................................................. 38
Índice de tablas
Tabla 1….………………………………………………………………………….. 9
4
5
Capítulo I
1.- Antecedentes
Durante esta investigación se recopilo información referente al tema que otros autores
abordaron para comprender la magnitud de lo que se está hablando.
González (2010) en España por medio de un artículo menciona que Lazarsfeld, Berelson y
Gaudet en la obra The People’s Choice. Hicieron un estudio en 1948 en Estados Unidos
acerca de cómo los norteamericanos deciden su intención de voto en unas elecciones
presidenciales, y en dicho resultado demostró que los lazos personales influyen más que los
medios de comunicación a la hora de tomar una decisión o cambiar de opinión.
Bajo el mismo artículo González (2010) describe que es necesario generar la publicidad cara
a cara para que la comunidad sienta la cercanía de los influencer y las ideas que quieren
comunicar.
Según De la Borda (2012), en México bajo un estudio determinó que las personas suelen
creer y confiar en quienes no tienen nada que ver, en este caso, con el ámbito político. Estas
personas de gran incidencia en la opinión pública están, en su mayoría, ligadas al espacio
comunicacional y pueden ser artistas (cantantes, actores, cómicos, conductores de televisión,
etc.), periodistas, escritores, sindicalistas, gremialistas, entre otros. A través de los medios de
comunicación logran llegar a las masas y poder influenciar las. Al valerse de herramientas
de comunicación consiguen un gran respaldo en un sector del pueblo que se deja llevar ante
la influencia de estos líderes que pueden saber mucho o poco del tema pero que logran,
mediante su exposición, ser reconocidos como grandes referentes y merecedores de
credibilidad por las masas.
Maraboto (2013), en México bajo un estudio menciona que las campañas de enfoque público
como lo son las elecciones electorales, se basan en identificar y concentrarse en líderes de
6
opinión clave, esencial para el éxito de un proyecto. Describe que dependiendo del tema es
a la persona que se toma en cuenta para comunicar la idea principal.
Bolaños (2015) por medio de un artículo, en México, menciona que los influencers en redes
sociales no son otra cosa que la estrategia que ayuda a identificar la posible relación existente
de un político y las personas para difundir sus actividades y bondades, multiplicando así los
esfuerzos de difusión y posicionamiento con los seguidores actuales y potenciales y dándole
una imagen más sólida a su imagen en las redes sociales.
Calahorra (2015) por medio de un artículo menciona que un influencer se trata de alguien
con autoridad suficiente para que su mensaje sea reconocido como tendencia y con una
presencia destacada en el entorno digital. Incluye que el influencer es un líder de opinión en
un sector específico bien sea la gastronomía, el marketing o la economía. Casi nadie es
influyente en todos los ámbitos ni se puede usar el término como un título descriptivo.
Perez (2016) por medio de un estudio en alicante, menciona que desde hace un tiempo, las
maneras de hacer publicidad han cambiado. Algunas técnicas están dejando de ser tan
efectivas y en consecuencia se están gestando otras nuevas, que sí se adaptan a la cultura de
comunicación actual: una cultura líquida, altamente condicionada por la evolución
tecnológica, que ha posicionado al consumidor al frente de la comunicación de las marcas.
Hablamos del rol ‘prosumer’, empoderado gracias al efecto boca-oreja en los Social Media.
Jean Luc Lenoble (2017) por medio de una entrevista con Notimex, menciona que en el
medio digital un influenciador es un líder de opinión que capta a una comunidad de gente
interesada por temas que aborda a través de videos, en cuyos casos están relacionados con
marcas y empresas. Describió también que serían entonces una opción más para tener
"impacto" pues se salen de los medios tradicionales, lo que garantiza que el mensaje llegue
al destino que planean (Notimex, 2017).
Aparicio (2017) por medio de un artículo en México, afirma que los influencers son figura
mediática de internet que ha logrado éxito al generar contenido propio y recibe un enorme
7
nivel de aceptación, interacción y visitas en sus videos, fotos y mensajes distribuidos en las
redes sociales más famosas como You Tube, Twitter, Instagram o Vine. A diferencia de otros
actores políticos y sociales, gozan de una mejor reputación y frescura, lo que les permiten
obtener mayor credibilidad en jóvenes audiencias. Algunos están patrocinados por
importantes marcas comerciales que incrementan sus ventas gracias a la aceptación de este
famoso.
Magazine (2017) por medio de un artículo menciona que un influencer es una persona que,
siendo anónima o sin tener una gran repercusión, comparte contenidos originales o de calidad
a través de las redes sociales -Instagram, Twitter, Facebook, YouTube y otras- o en su blog
o web personal y esto le permite ir acumulando un número considerable de seguidores, en
algunos casos, de renombre, que siguen sus consejos y recomendaciones, imitan su
comportamiento y tienen en cuenta sus opiniones.
Lewis (2017) por medio de un artículo en su plataforma menciona que un influencer se trata
de una persona con la capacidad de cambiar los comportamientos de un público específico
en un contexto determinado.
2.- Planteamiento del Problema.
Durante mucho tiempo en las campañas políticas se utilizaban estrategias preestablecidas que
funcionaban a la perfección para captar la atención de la sociedad y volverlos sus
simpatizantes, por lo que en estos últimos años que comenzó esta nueva herramienta llamada
internet dando la información al momento y dejándola a la mano; con esto surge una nueva
personalidad (influencer) que por medio de esta herramienta expresa su opinión sobre algún
tema en específico y comienza a crear seguidores que adoptan su filosofía.
Los influencer se han envuelto cada vez más en las decisiones que las personas llevan a cabo,
por esto es importante el determinar la participación que se tiene en la decisión de voto sobre
alguno de los candidatos que están contendiendo en las actuales elecciones electorales.
8
Por lo tanto es necesario tomar en cuenta las diferentes plataformas digitales y las opiniones
en concreto que utilizan para llegar a su público meta y poder captar la tensión de ellos
mismos.
El propósito de esta investigación es analizar la interacción y/o participación de los influencer
en la toma de decisión para las elecciones del 2018 en las redes sociales, ya que se ha
determinado que la mayoría de las decisiones que se toman por las personas y más por los
jóvenes de 18 a 25 años va involucrado a las recomendaciones que estos personajes realizan
en sus cuentas oficiales o portales donde suben su contenido.
3.- Preguntas de Investigación.
¿De qué manera los influencer generan impacto en las campañas políticas de candidatos a
presidencia de México para el 2018?
-¿Quiénes son realmente los influencer y sobre todo en materia política en México?
-¿De qué manera los candidatos incluyen las opiniones de los influencer en sus campañas
políticas?
-¿Qué porcentaje de aceptación tienen los influencer en la sociedad?
4.- Justificación
Un estudio revelo que las personalidades de Internet ejercen en los jóvenes una mayor
influencia que las personalidades de televisión, principalmente en cuanto a las páginas que
consultan, los lugares que visitan, la música que escuchan, las marcas que compran y las
personas que siguen. De acuerdo con el estudio de Provokers (2017), en México, las
personalidades de Internet motivan en un 81% la intención de compra, mientras que las
personalidades de televisión sólo logran apoyar en un 19% la intención de compra.
Considerando que las audiencias jóvenes son frecuentemente un indicador de las tendencias
9
que serán adoptadas por otros grupos demográficos, estos resultados nos dejan ver el gran
potencial que tiene el modelo de influenciadores en grupos de edades…
El 70% de los usuarios realizan toma de decisión por la recomendación y/o opinión de alguna
de estas figuras, los medios más usados para consultar recomendaciones son: blogs, redes
sociales y portales especializados, el 65% del sector privado utiliza estas técnicas para dar a
conocer sus privilegios (Provokers, 2017).
Por lo que este estudio busca analizar el cómo esto determina la intensión de voto de la
mayoría de la sociedad.
5.- Objetivos.
Analizar el impacto que los influencer generan en las campañas políticas de candidatos a
presidencia de México en el 2018.
-Identificar las principales características de los influencer y su impacto en México.
-Analizar la manera en que los candidatos políticos incluyen la opinión de los influencer sus
campañas.
-Descubrir la aceptación que tienen los influencer en la sociedad mexicana.
10
Capítulo II
6.- Marco Teórico
Tabla 1 Cuadro de congruencia
La elaboración de este cuadro tiene la finalidad de mostrar sencillamente la relación que se
tiene entre las preguntas y los objetivos que se establecen en la investigación.
TÍTULO
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
Los Influencers y su impacto
en las campañas políticas de
candidatos a Presidencia de
México en 2018
Pregunta General
¿De qué manera los
influencer generan impacto
en las campañas políticas de
candidatos a presidencia de
México para el 2018?
Preguntas Especificas
¿Quiénes son realmente los
influencer y sobre todo en
materia política en México?
¿De qué manera los
candidatos incluyen las
opiniones de los influencer
en sus campañas políticas?
¿Qué porcentaje de
aceptación tienen los
influencer en la sociedad?
Objetivo General
Analizar el impacto que los
influencer generan en las
campañas políticas de
candidatos a presidencia de
México en el 2018.
Objetivos Especificas
Identificar las principales
características de los
influencer y su impacto en
México.
Analizar la manera en que
los candidatos políticos
incluyen la opinión de los
influencer sus campañas.
Descubrir la aceptación que
tienen los influencer en la
sociedad mexicana.
11
6.1.- Influencer
6.1.1.- ¿Qué es un influencer?
Referente al concepto de la palabra, simplemente se centran en realizar su opinión mediante
alguna red social para que consiguiente sus seguidores obtén por seguir sus pasos.
Magazine (2017) menciona que un influencer es una persona que, siendo anónima o sin tener
una gran repercusión, comparte contenidos originales o de calidad a través de las redes
sociales -Instagram, Twitter, Facebook, YouTube y otras- o en su blog o web personal.
Menciona Ceballos (2017) que el influencer es un potenciador de decisiones y reacciones
frente a las personas que muestran interés dentro de un área o sector determinado, creando
así una serie de comportamientos sobre ellos.
Por medio de un artículo Losada (2017) menciona que Núñez en su blog define a los
influencer como aquella persona o personalidad que tiene la habilidad de influir en un
determinado público cuando comparte su opinión o valoración sobre algún producto, servicio
o marca.
Romero en México (2015) bajo una entrevista por Morales representante de expansión
menciona que un influencer es una persona que por ciertas cualidades se posiciona en algún
medio digital y tiene un número considerable de seguidores.
40fiebre (2015) menciona que un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad
sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a
convertirse en un prescriptor interesante para una marca.
Por medio de un artículo Pérez (2016) menciona que el diccionario LID de Marketing define
que son personas que generan información de productos, servicios o, gracias al fenómeno de
12
las redes sociales, de cualquier tema de actualidad. Regularmente se especializan o hablan de
un tema o categoría en específico y, por lo general, tienden a interactuar y a participar con
otros usuarios compartiendo sus opiniones, pensamientos, ideas o reflexiones.
Según globalmarketing (2017) es una persona que ha surgido de sus canales de youtube,
blogs o cualquier otra red social; figura que aporta sus opiniones y aportaciones para generar
una comunidad.
Penguin (2017) por medio de un artículo menciona que un influencer no es más (ni menos)
que una persona considerada influyente dentro de su área, alguien con buenas conexiones a
quien los demás acuden buscando consejo, dirección, conocimientos y opiniones. Los
influencers no solo son personas, también empresas y marcas. En definitiva, puede ser
cualquiera que tenga influencia en la gente.
Describe Bayó (2017) por medio de un artículo que para considerarse como figura influencer
tiene que ser alguien que inspira, que se convierte en prescriptor de una o varias marcas
gracias a su capacidad de influir a sus seguidores.
Afirma Simón (2017) que un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad
sobre un tema concreto y que por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a
convertirse en un prescriptor interesante para una marca.
Mediante un artículo en su plataforma Lewis (2017) menciona que un influencer se trata de
una persona con la capacidad de cambiar los comportamientos de un público específico en
un contexto determinado.
6.1.2.- Características del Infuencer
Las características son aquellos aspectos que forman la existencia de una personalidad
influyente y por consecuencia tiene aceptación con el público.
13
Según antevenio (2016) las características con las que debe contar un influencer son:
*Confianza.- Representar información creíble para el público objetivo.
*Habilidad Comunicativa.- Tener una interpretación de sus palabras fluidas y comprensibles.
*Conocimiento.- Tener amplia capacidad para desarrollar el tema.
*Reciprocidad y Contacto.- Aceptación del público y su interacción con el mismo.
*Consistencia.- Mantener el contenido con tiempo y forma.
*Similaridad.- Conectarse con su público objetivo.
Un artículo publicado por merca 2.0 (2016) describe lo que un influencer debe de contener.
*Crear eco, que sean capaces de movilizar la opinión del público y crear reacciones en torno
a un tema específico.
*Audiencia amplia, personas que sigan sus pasos, él debe ser ejemplo a seguir de personas
que se labran una carrera en determinado ramo. Debe tener constante exposición.
*Participar de forma activa y frecuente, en conversaciones entorno a su labor, como por
ejemplo congresos, eventos, cátedras.
Lewis (2017) una plataforma electrónica por medio de un artículo expuso que los influencer
deben estar compuestos por tres características.
*Alcance, capacidad para movilizar las opiniones y crear reacciones cuando habla de un tema
concreto.
14
*Exposición, el potencial de audiencia del influencer sobre una temática, los influencers
deben tener su target definido.
*Share of voice, el nivel de participación en la conversación sobre una temática específica.
E&N (2015) por medio de un artículo en su blog describe el compuesto de un influencer.
*Afinidad, el público objetivo se debe sentir identificado con el influencer y hablar en su
mismo tono.
*Consistencia, el contenido generado por el influencer -videos, imágenes, artículos u
opiniones-, debe mantener ciertos niveles de calidad y cumplir con la generación de interés
por parte del público objetivo al que se quiere llegar.
*Círculo de influencia, desde dónde y para quién habla; cuál es el número de seguidores
reales que tiene; cuál es su capacidad para generar conversaciones y cuál el alcance e impacto
que provoca.
Describe Herrera (2016) por medio de un blog el compuesto para un influencer.
*Empatía, reconozca lo que su audiencia social quiere de él.
*Experto y Profesional, ser un experto en una determinada temática: moda, tecnología,
humor, etc.
*Calidad, generen interés en su público objetivo.
*Humildad, traten de ayudar a sus seguidores, informarles de nuevas tendencias o que
cuenten sus experiencias de forma sincera y oportuna.
15
*Respetuoso, con toda su comunidad, promoviendo un diálogo dinámico y abierto.
*Impacto, Poseer una comunidad en la que se reconozca y te tenga estima.
*Credibilidad, debe ser respetado y reconocido, así sus opiniones y comentarios calarán en
su audiencia.
*Carisma, motivar e incentivar la admiración por él y su forma de pensar.
*Reconocido y Reconocible, que tenga una marca personal potente y seguida.
Por medio de un blog Aimar (2017) describe como se conforma un influencer.
*Personas respetadas, son vistos como referentes cuya opinión es sincera, ética, válida y
desinteresada.
*Capacidad de trasmitir ideas, Son elocuentes, claros, directos, emplean lenguaje sencillo,
sentido del humor y saben llegar perfectamente a su audiencia, adaptándose a las
características particulares de esta.
*Audiencia masiva, por el paso del tiempo y un trabajo duro llegan a lograr los seguidores
deseados para considerarse como tal.
*Constancia y proactividad, es menester involucrarse permanentemente en conversaciones,
debates, eventos y actualizarse constantemente.
*Pasión, en la mayoría de los casos, son las emociones y como estas se demuestran, las que
trasmiten un mensaje más claro y conciso, el cual llega a la audiencia, incluso de forma más
directa que las palabras.
16
Losada (2017) por medio de su artículo describe la forma en que están compuestos los
influencer.
*Empatía: Quieren las cosas que ellos tienen. Los influencers tienen la capacidad de crear
necesidades en su público. En muchas ocasiones los productos que muestran en su canal (de
forma espontánea o porque les han contratado) acaban siendo agotados por sus fans. Buscan
imitar la vida que ellos tienen ya que en la mayoría de los casos es una vida emocionante,
aunque a la vez normal que todos podrían llevar.
*Entretenimiento: Este es un nuevo medio de entretenimiento más popular incluso que la
televisión, entre los millennials. La televisión ha quedado como un medio obsoleto para ellos
y buscan opciones de ocio en los nuevos soportes. Sobre todo YouTube gana fuerza gracias
a su formato de videos con contenido más maduro, aunque Instagram es la más popular.
*Segmentación temática: Cada influencer crea contenido de una temática concreta (ya sean
videojuegos, moda, viajes, cine…) pero eso no significa que en momentos concretos también
traten otros temas o hagan diferentes colaboraciones y así dan la oportunidad al público de
elegir los temas que quieren ver. Es el público el que decide que quiere ver y en qué momento,
tienen todo el contenido a la carta, y si no les gusta tienen el poder de sancionarles dejando
de ver los videos o dando dislike en algunas plataformas como YouTube.
*Millennials: Los SMI no superan los 30 años en la mayoría de los casos (con excepciones
como el sector maternal) si tenemos en cuenta que la mayoría del público de los influencers
en redes sociales es de 16-30 es posible concluir que claramente pertenecen a la misma
generación. Esto significa que entienden perfectamente a su público ya ellos también
pertenecen a ese público y hablan su mismo idioma.
Por medio de un artículo Pérez (2016) menciona que según Hans Hatch las siguientes
características son las que debe contener un influencer.
17
*Especialista: El influenciador es una persona que consume mucha información para
posteriormente poderla generar. Se especializan en un tema en concreto y hablan sobre él.
Definen su perfil de seguidores a través del ámbito sobre el cual aportan información y
opinión.
*Partícipe: Los influencers suelen interactuar y participar con sus seguidores, así cuando
publican contenido, éstos están más predispuestos a compartirlo.
*Difusor: El influenciador difunde contenidos de interés para sus seguidores a través de
diversos canales online.
*Prescriptor: Su principal fin en las redes sociales es el de recomendar a sus seguidores
ciertas afirmaciones sobre el tema en el que el influyente es especialista.
*Creíble: Esta es una característica básica para toda persona que ejerza influencia en la red.
De hecho, es uno de los principales motivos por el que consigue sus seguidores, porque
confían en él y creen aquello que les cuenta.
*Convocador: Es una persona que además posee un fuerte poder de convocatoria, y es capaz
de movilizar a las personas a través de los medios sociales online.
*Líder de masas: Por último, y no menos importante, no debemos olvidar que un
influenciador debe tener un público que lo escuche y le siga, ya sea mayor o menor.
6.1.3.- Tipos de Influencers
Los tipos y clasificaciones que por tendencia se enfocan en un tema central, es la manera de
determinar en qué situación y para qué actividad pueden ser utilizados.
18
Según globalmarketing (2017) existen dos tipos de influencers, el que se mantiene en su
casa y da opiniones solo en redes y el que acude a eventos y aparte genera aportaciones en
las redes.
Antevenio (2016) menciona que pueden describirse de manera muy clara tres tipos de
influencers:
Celebrities.-
Es un tipo de influencer que siempre ha existido. Se trata de personas famosas en algún
ámbito concreto. Generalmente son conocidos previamente a su salto al entorno digital.
Aunque cada vez más están surgiendo celebrities puramente digitales.
Gurús.-
En un sentido literal se trata de profesionales en algún ámbito que comunican sus
conocimientos a través de sus redes sociales. El hecho de compartir ese conocimiento les
convierte en tractores de comunidades concretas interesadas en las temáticas en las que son
expertos.
Líder de Opinión.-
Éste es uno de los influencers más comunes. Se trata de una persona que, en muchos casos
sin que la marca se lo pida, realiza referencias positivas sobre la empresa. Es una persona
con una opinión conformada y que es capaz de aglutinar los gustos de muchas otras personas.
Por medio de un artículo en su blog Internacional de Marketing (2017) describe los que
para esta institución son los tipos de influencer.
19
Líderes de opinión.
Son personas con una alta visibilidad y que hacen recomendaciones a sus seguidores sin
esperar nada a cambio.
Exploradores.
Se trata de personas que frecuentemente buscan información y nuevas tendencias en Internet.
Así, cuando localizan alguna marca o producto que les interesa, suelen compartir su opinión
con todos sus seguidores.
Consumidores.
Ellos buscan probar productos y servicios nuevos para, posteriormente, dar su opinión sobre
los mismos en las redes sociales, tanto cuando las experiencias son positivas, como en el caso
contrario.
Reporteros.
Son aquellos que informan a sus seguidores de forma constante de todas aquellas
novedades de una marca o producto.
Ceballos (2017) describe por medio de una investigación que los tipos de influencer se
categorizan de la siguiente manera.
20
Celebrities:
Son personajes mediáticos de carácter público, que usualmente cuentan con bastante
reconocimiento frente a la gente, bien sea por sus apariciones en programas televisivos,
programas radiales o por su desempeño en diferentes campos que les otorgue un
reconocimiento colectivo.
Líder de opinión:
Según Pablo Balseiro en su libro Cómo multiplicar las ventas a través del boca a boca “Esta
persona es la que marca el ritmo de los grupos. Son personas admiradas y muy respetadas.
Suelen ser los innovadores o los primeros adoptantes en cada nuevo producto o servicio que
salta al mercado. Son personas que marcan tendencia y tienen un fiel grupo de seguidores
que los respetan como líder. Su liderazgo, como todos, es natural, y su personalidad es la que
lo lleva a ser el primero en probar todo. Son personas que tienen una red de contactos acotada,
pero saben “intuitivamente” cómo hacer correr la voz ante alguna novedad en el mercado”.
(Balseiro, 2008, pág. 56)
Profesionales:
Estos personajes son influencers que ejercen su profesión en el ámbito laboral, usualmente
las marcas los eligen como embajadores de las mismas, claramente basándose en dicha
profesión y su relación con el producto o servicio en cuestión.
Prosumers:
Se habla de los influencers que a su vez son consumidores, son personas que de acuerdo a la
experiencia que hayan tenido frente a cualquier marca o producto, comparten sus opiniones
con el público, pueden ser de índole negativa o positiva.
21
Pérez (2016) por medio de un artículo describe el cómo están divididos los tipos de
influencers.
Advocate (el defensor):
Es aquel individuo que defiende orgánicamente la compañía o producto. Tiene sentimientos
positivos hacia la marca y no duda en compartir con sus círculos contenidos y experiencias
relacionadas con ésta.
Ambassador (el embajador de marca):
Es aquel individuo que, al tener una filosofía y unos valores similares a los de la marca, es
reconocido oficialmente por esta para representarla, hablando y actuando en su nombre.
Citizen (ciudadano):
Un ciudadano influyente es una persona que comparte información y opiniones con su red
de contactos de forma natural y no programada. Dan opiniones tanto positivas como
negativas, lo que los hace confiables y auténticos ante los demás tipos de influencers.
Professsional - Ocupational (el profesional del tema):
Es ese individuo que dada su profesión, experiencia y conocimiento, tiene la posibilidad de
ser influyente. Son profesionales que obtienen la totalidad o parte de sus ingresos de la
colaboración con marcas. Utilizan su posición social y sus canales de comunicación para
hacer impacto en su público e influir sobre ellos, aunque también pueden influir durante un
evento, una feria profesional o cualquier acontecimiento que transcienda.
22
Celebrity:
Como su nombre lo dice, es una figura pública que dada su fama, influenciará a sus
seguidores. Es la que mayor coste puede significar, pero también es la que mayor alcance
suele generar.
6.1.4.- Importancia de los influencer.
Bajo un artículo Ortet (2018) describe la importancia de estos agentes.
Un 72% de los consumidores nacidos entre los 90’s y los 2000’s (los llamados Generación
Z) y más de la mitad de los Millennials reconocen que los influencers afectan de manera
importante en sus decisiones de compra.
En el último año las búsquedas del término ‘influencers’ en Google han crecido un 325%.
En 2003 el término ‘influencer’ se buscaba 30 veces al mes mientras que ahora se busca
5.000 veces mensualmente.
El 74% de las marcas (candidatos) que trabajan con influencers los usarán de nuevo en sus
propias redes en el próximo ejercicio. Más de un 80% de ellas declaran que cambiarán la
manera de gestionarlas.
En 2014, el 67,7% de las marcas (candidatos) que produjeron contenidos de vídeo online
usaron influencers para su distribución en España. Este porcentaje se ha incrementado en un
5% anualmente.
En Estados Unidos, más de un 57% de las marcas (candidatos) tienen un presupuesto
específico para influencers. El 67% de los profesionales de marketing usaron influencers para
alcanzar audiencias objetivo. Europa no llega a estas cifras pero se sigue claramente esta
tendencia.
23
El 28% de los ejecutivos de marketing ven el marketing de influencia como la fuente de
captación de clientes de más rápido crecimiento en el último año.
El 80% de los influencers consideran crítico mantener su mensaje puro y fiel a la realidad.
Mediante un artículo Marzo (2017) determina que un influencer puede aportar una cantidad
de beneficios para una campaña:
Posicionamiento y visibilidad de marca.
Tráfico a nuestra web.
Aumento de seguidores en Redes Sociales.
Aumento de las ventas.
Gerencie (2017) menciona por medio de un artículo que la gente que busca recursos a través
de Internet para tomar decisiones de compra, muchas veces, antes que cualquier otro método,
buscan a ver qué dicen sus personas de referencia en el mundo digital. Los compradores
buscan en Google, en blogs especializados, foros especializados o plataformas de medios
sociales para descubrir lo que otras personas como ellos piensan sobre lo que buscan. Ahí
está el quid de la cuestión: el hecho de que los influencers sean personas como los demás les
da credibilidad, especialmente porque muchos de ellos no reciben contraprestación directa
de las marca por sus recomendaciones (al menos, no lo parece), lo que hace sus consejos más
auténticos.
Según FOA México (2016) más del 80% de las decisiones de compra viene directamente del
consejo de un conocido, familiar o influencer.
Los influencers dan credibilidad a la marca o producto en este caso a los candidatos en
diferentes partidos por un simple hecho: nos lo cuenta una persona que ya lo ha probado y es
de fiar, de ahí el adjetivo que se les otorga: influyentes que influyen sobre los demás.
Estas son algunos factores en los que genera valor:
Aumentar el nivel de calidad de sus contenidos (67%)
24
Incrementar su alcance/audiencia (67%)
Obtener ventajas de la marca (55%)
Por medio de un blog Padigital (2018) menciona y describe la importancia que ellos le dan
por incluirlos.
Se puede llegar fácilmente a una gran masa social, que es aquella que sigue al influencer en
cuestión. Esto puede ayudarte a mejorar tu imagen de marca, a darte a conocer o simplemente
a aumentar tu visibilidad.
Es una buena manera de promocionarte sin caer en la publicidad directa. Estos acuerdos de
colaboración se consideran un método muy efectivo para realizar publicidad indirecta.
Se te puede relacionar con un experto del sector, con lo que tu apreciación de empresa experta
mejorará.
Te puede ayudar a la consecución de tres objetivos claros: crear notoriedad de marca, generar
oportunidades de negocio y conseguir la fidelización de los clientes actuales.
De La Hera (2017) por medio de un artículo redacta su opinión sobre la importancia que se
genera de los influencer durante este tiempo:
“En primer lugar, el posicionamiento y visibilidad de marca queda más latente que nunca.
En resumidas cuentas, cuando una persona como o como yo es fiel seguidora de algún
personaje público, todo lo que éste muestre en sus redes sociales tendrá una repercusión
mucho más alta, que generalmente dará a conocer el producto o servicio a pasos agigantados.
Por otro lado, el tráfico hacia tu web y el aumento de seguidores en redes sociales crecerá
más rápido de lo que puedas imaginarte. Y, ¿qué pasa con eso? Que se ve manifestado en
el aumento del número o volumen de ventas”.
6.2.- Campañas Políticas
Es necesario conocer la importancia de esta estrategia que es utilizada en todo el mundo
como medio de comunicación entre los políticos y sociedad.
25
6.2.1.- Significado de Campaña Política
El senado de la república mexicana por medio de un boletín informativo definió a una
campaña como una práctica contemporánea, al finalizar el siglo XIX empezó a penetrar
paulatinamente en las prácticas políticas nacionales, y fue ya en el siglo XX que se
convirtieron en una necesidad (Luna, 2010).
Díaz (2017) por medio de un artículo menciona que chaffee describe a una campaña política
como esfuerzos organizados de operaciones de comunicación para conseguir un objetivo
político, a través de las cuales se busca influir, persuadir y movilizar al electorado.
Por medio de un artículo García menciona que Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1944)
describieron a las campañas políticas como proceso de planificar y ejecutar actividades con
la intención de ganar votos (Beaudoux, 2004).
Bajo el mismo artículo García menciona que en un aspecto más actual, Arterton (1987)
describe las campañas como esfuerzos encaminados a dirigir mensajes persuasivos a un vasto
electorado, siendo que esos mensajes tienen la finalidad de incrementar al máximo el número
de votos favorables el día de las elecciones (Beaudoux, 2004).
Por medio de un artículo Sabioncello (2016) menciona que la campaña es una coyuntura
política, y del posicionamiento de nuestro candidato en ese contexto, a partir del análisis de
todos los factores relevantes que pueden incidir en el resultado de la elección.
El instituto federal electoral (2012) por medio de su plataforma describe una campaña como
el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos nacionales, las
coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto.
26
Nájera (2016) por medio de la plataforma del instituto electoral de Oaxaca menciona que las
campañas políticas son el espacio y herramienta que tienen las y los candidatos para poder
convencer al electorado de que son la mejor opción dentro del abanico de posibilidades.
6.2.2.- Características de una Campaña Política
Por medio de un blog Datametrix (2016) determino los siguientes puntos como las
características principales a las que se tiene que abordar para llegar a tener una campaña
política exitosa.
Principalmente tienes que determinar al electorado al que piensas llegar por medio de tus
esfuerzos de marketing.
El segundo paso entra en la cuestión de lo que se busca lograr y para esto se plantean los
siguientes objetivos:
*Específicos.
*Medibles
*Ambiciosos.
*Realistas.
*Limitados en el tiempo.
La tercera fase es como lograr los objetivos que se platearon anteriormente y para esto se
tiene que tomar en cuenta dos aspectos: 1.- Entender el cómo se quiere que las personas
tengan la percepción de la campaña, 2.- Determinar cómo hablarle a cada grupo de personas
dentro del público que ya se había definido.
La cuarta fase entra en la cuestión de determinar las acciones que se lograran para tener el
impacto deseo y la monitorización de la comunicación que se tiene con el público definido,
incluyendo la aceptación de la campaña.
27
Pérez (2017) por medio de un blog determino las características que menciono en su revista
sobre campañas políticas y sus estrategias, pertinentemente tomando como las eficaces y
prácticas para la elaboración de las antes mencionadas.
La primera clave es el candidato. Su liderazgo, debe ser real, auténtico, tanto en el entorno
de su propio partido, como hacia el exterior. Eso se puede mejorar, pero crearlo es difícil. El
ser líder y saber transmitirlo con eficiencia no es un tema baladí, se tiene esa cualidad o no.
La segunda clave es la organización del equipo electoral. Todos los manuales al uso
recomiendan dos: la horizontal y/o la vertical. La primera asegura decisiones colectivas, al
menos las más importantes, tiene en su contra la menor rapidez al tener que ser consensuadas
por más personas. Como ventaja el aporte de los distintos puntos de vista y las experiencias
anteriores de quienes han participado en campañas. La vertical carece de ese amplio
consenso, pero es más operativa, ofrece mayor distribución de las tareas a partir del núcleo
duro. En todo caso es una decisión del comando central de la campaña, que en unión del
candidato deben señalar cuál tipo de organización conviene más.
La tercera clave es el programa se sitúa lo que ofrece el candidato como signo original y
distintivo de sus oponentes. Un programa electoral, que se convertirá en el programa de
gobierno, al ganar la contienda electoral, es la guía, la oferta y la promesa de un candidato
que aspira a gobernar con acierto. Por tanto, debe contener las líneas maestra de su actuación.
Eskibel (2016) por medio de un blog determina los puntos importantes con los que debe
contar una buena campaña política.
-Determina tu target, los segmentos sociales hacia los cuales vas a dirigir tu campaña
electoral.
-Traza el perfil de una persona representativa de cada segmento de tu público.
-Encuentra el problema más importante de esa persona que puedes ayudar a resolver cuando
ocupes el cargo.
-Describe con detalle ese problema.
28
-Presenta tu solución para el problema.
-Escribe una frase-disparador que reúna target-problema-solución.
-Reitera la operación para cada segmento de tu público.
-Sintetiza los pasos anteriores construyendo unos pocos temas de campaña y un mensaje que
los unifique.
-Descubre si los rasgos de tu personalidad incluye energía y afabilidad.
-Decide de qué manera vas a fortalecer esos rasgos en tu comunicación política.
-Establece que porcentaje de ilusión y qué porcentaje de función práctica representaras como
marca política.
-Diseña tus códigos comunicacionales como marca: logotipo, isotipo, eslogan, gama
cromática, códigos sonoros.
-Establece claramente qué es lo que te diferencia como candidato de tus competidores.
-Analiza el cuadro de situación del mercado y tu posición en la mente del elector: ¿eres el
líder, el retador, el tercero en discordia o un lejano competidor?
-Decide la batalla de posicionamiento que se debe dar: defensa si eres el líder, ataque si eres
el retador, flaqueo si eres el tercero, guerrilla si estás lejos.
-Mejora tu comunicación no verbal.
-Responde las principales objeciones que se presentan en tu contra.
-Presenta testimonios de personas que te valoren.
-Ofrece garantías de que cumplirás con tu palabra.
-Escribe textos y guiones para todas las piezas de campaña en función de estos criterios”.
29
6.2.3.- Tipo de Campañas Políticas
Por medio de un artículo Rubio (2015) enumera las siguientes clasificaciones y/o tipos que
para ella son las básicas en cuestión a categoría de campañas políticas.
*Campañas de aceleración progresiva: es el más común, con una ocupación del terreno más
o menos frecuente y cada vez con mayor afluencia a medida que se acerca el día de las
votaciones. El aumento se debe al interés simultáneo de los medios de comunicación, lo que
por lógica, se multiplican también las posibilidades de atraer la atención de los votantes.
*Campañas relámpago: Consiguen una saturación de los medios debido a la concentración
en un espacio reducido, donde se requieren simultáneamente todo tipo de soportes y actos.
*Campañas por etapas: son las más complicadas de coordinar y llevar a cabo, pero no por
ello menos eficaces que las demás. Son las campañas en las que la imagen del candidato se
va construyendo conforme avanza la campaña, a golpe de acontecimientos previamente
estudiados para poder concentrar la atención.
*Campañas stop and go: Se suelen utilizar cuando el candidato carece de recursos, que
arrancan de nuevo cuando aparecen sondeos y estimaciones susceptibles de impactar de
forma positiva e incrementar la atención sobre ellos.
*Campañas en píldoras: Aquella que se ejecuta sólo determinados días durante la campaña,
siendo el comienzo y la clausura los días clave. Este tipo de cronología de campaña en
muchas ocasiones se debe a la falta de recursos para poder soportar una campaña de los otros
cuatro tipos.
Según Riorda (2013) por medio de su blog describe que la existencia de tipos de campañas
se clasifican en tres fundamentales.
*La campaña relámpago
Tiene como objetivo llevar a cabo una gran y corta concentración y despliegue de
recursos y materiales en un período dado.
30
Prácticamente no se registran estos tipos de campaña en América Latina, al menos con
éxito y de nivel presidencial, más allá de ser una práctica que suele darse en niveles
provinciales, regionales o estaduales en varios países, especialmente en casos de
reelección personal, en donde la campaña electoral queda opacada por la comunicación
oficial.
*Campaña “paso a paso”
Suele ser el tipo de campaña más difícil de realizar pero tal vez sea la más efectiva.
En este tipo, la imagen del candidato va siendo construida a medida que avanza la
campaña con la ayuda de “pseudoacontecimientos” que han sido cuidadosamente
preparados, para amantener la atención de los medios de comunicación y del público
sobre el candidato.
Este tipo de campañas suelen hacer variar el perfil del candidato hacia posiciones o
estilos absolutamente distintos al de cómo el mismo inició su campaña.
*Campaña stop-and-go (pare y siga)
Se suele acudir a este estilo cuando no se cuenta con suficientes fondos.
Recomienza cada vez que surge un acontecimiento que podría reforzar potencialmente
la figura del candidato, como la emisión de una encuesta inesperada, la invitación a un
programa de TV, la aparición de un tema en la agenda pública, etc.
Este tipo de campañas asemeja al político con un surfista montado sobre la ola
aprovechando la enera de las olas para ser propulsado.
Borter (2017) por medio de un artículo redacta que Eskibel menciona que existen cuatro tipos
de campañas que son fundamentales para los procesos políticos.
*Modelo Dinosaurio
31
Es la campaña electoral al viejo estilo. El eje es el candidato, sus ideas y sus proyectos. Solo
se trata de recorrer el país, hablar en todas partes y aparecer con frecuencia en los medios de
comunicación.
*Modelo Tecno
Tecno de tecnocrático. Es la campaña electoral aggiomada, que busca deliberadamente
ponerse al día. El eje de la emisión del mensaje, su calidad técnica, incluso su perfección.
Publicidad hecha por especialistas destacados, excepcional trabajo de cámaras, locutores de
primer nivel, esteticismo puro. Y un candidato impecable, con el traje justo, la corbata justa
y la sonrisa también justa.
*Modelo Gurú
Aquí la estrella es el consultor político. Actúa a modo de gurú y aplica sus recetas en todas
las campañas. Sus mismas recetas en todas las campañas. No importa dónde, cuándo, cómo
ni por qué. Siempre la misma receta repetida hasta el infinito.
*Modelo Elector
Es la campaña electoral centrada en la persona que elige, el votante, el elector. El eje para
planificarla no es ni el candidato ni tampoco deleitar con el mensaje ni desplegar el
virtuosismo del gurú.
El eje está en el receptor del mensaje, en el ciudadano que va a votar, en el complicado
territorio de su psicología. Ese elector debe ser la obsesión de la campaña. Su perfil, su
conducta, sus gustos, sus obsesiones, sus opiniones, sus problemas.
32
Capítulo III
7.- Marco metodológico.
7.1 Tipo de investigación
7.1.1 Documental
La investigación fue enfocada hacia la documental, Martínez (2017) por medio de un artículo
menciona que Baena (1985) describe que una investigación de este tipo es una técnica que
consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de
documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información.
7.2 Enfoque
7.2.1 Cualitativo
El enfoque fue totalmente cualitativo, Álvarez (2017) por medio de un artículo de la
universidad autónoma de hidalgo menciona que de acuerdo con Maanen (1983), el método
cualitativo puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con
valor interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el
significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera natural. Posee un enfoque
interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su
contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con los
significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las metodologías cualitativas
no son subjetivas ni objetivas, sino interpretativas, incluye la observación y el análisis de la
información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y
responder las preguntas. El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir,
describir o explorar el “porqué o la naturaleza de los vínculos entre la información no
estructurada. El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del
33
resultado deductivo. Los datos objetivos de la investigación cualitativa proporcionan
información no sobrecargada, por lo tanto, el investigador tiene que buscar patrones
narrativos explicativos entre las variables de interés, y llevar a cabo la interpretación y
descripción de dichos patrones. En lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones
precisas que probar, la investigación cualitativa empieza con observaciones preliminares y
culmina con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada.
7.3 Tipo de estudio
7.3.1 Exploratoria
Se basa un estudio exploratorio que de acuerdo Muñoz (2011) bajo un artículo describe que
para Teijlingen y Hundley un estudio exploratorio es una pequeña versión de una
investigación mayor, es un estudio de menor escala que permite evidenciar cuestiones de
orden metodológico, descubrir posibles problemas técnicos, éticos, logísticos, y además,
mostrar la viabilidad y coherencia de los instrumentos y técnicas a utilizar antes de iniciar la
recolección de información para la investigación.
Por otro lado Restrepo (2017) menciona que dicha investigación es el método investigativo
basado en la revisión de textos, artículos, bibliografías, videos, películas entre otros ya
existentes sobre un tema y que pueden ser utilizadas para dar inicio o traer a flote un tema ya
tratado. Allí se puede encontrar una investigación histórica hecha ya sobre el tema de interés
7.3.2 Descriptivo
También se considera que cuenta con un estudio descriptivo por lo que de acuerdo con
Valdivia (2008) por medio de un artículo lo conceptualiza como aquellos que estudian
situaciones que generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se
basan en situaciones experimentales. Por definición, los estudios descriptivos conciernen y
son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis de trabajo
susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.
34
7.3.3 Metodología de la investigación documental
La metodología se llevó referente a los siguientes pasos enlistados.
1.- Decisión del tema de investigación
2.- Búsqueda de información secundaria
3.- Depurado por medio de la lectura de los artículos, secuencia y relación con el tema a
desarrollar.
4.- Construcción de las variables a desarrollar para dar respuesta a los objetivos y preguntas
planteadas por el estudio.
5.- Comprensión de los resultados obtenidos.
6.- Desarrollo de las conclusiones referentes a las respuestas obtenidas.
35
Capítulo IV
8.- Resultados
8.1 Características del influencer
De acuerdo con lo investigado las principales características que determinan a un buen
influencer para integrarlo a una campaña tanto de un partido como un candidato en específico
son:
-Confianza.- complementar esta cuestión es fundamental ya que debe conseguir ese apego de
su comunidad para generar el objetivo que se busca con la campaña.
-Conocimiento.- comprender completamente sobre el tema del cual está hablando para que
no existan discrepancias al momento que su opinión sobre el candidato o partido al que
este contratado.
-Empatía.- sus seguidores tienen que mantenerse con él por su personalidad y pensamientos
objetivos ante las posturas de las diferentes situaciones.
-Profesionalismo.- en todo momento debe mantener su postura ante la situación que está
defendiendo o la que se está inclinando durante determinado tiempo que se le sea solicitado.
-Carisma.- debe contar con una personalidad espontánea y fresca para mantener al público
cautivo sobre su material y las posibles opiniones que dará a conocer por redes sociales.
-Pasión.- tiene que amar su trabajo y el dar a conocer temas relevantes a su comunidad y a la
sociedad en común sobre su postura y posibles variables que surjan.
36
8.2 Inclusión de los influencer en las campañas políticas
La manera en que los candidatos y/o partidos políticos integran a estas figuras públicas para
aumentar su aceptación ante la sociedad, es de manera un poco externa, ya que no los
incluyen totalmente a la campaña y los llevan a todas las comunidades para la creación de
charlas con estas mismas, sino que solo buscan que desde sus canales o redes oficiales den
aportaciones en este caso comentarios positivos sobre sus propuestas, campañas y acciones
que generen durante esta etapa. La mayoría toma influencer serios para realizar este tipo de
opiniones.
8.3 Aceptación de los influencer en la sociedad
Estos personajes se han ganado con mayor fuerza la aceptación de los millennials que son
básicamente las personas que más contacto tienen con ellos y los que hoy en día impactan
con mayor fuerza en este sector político, ya que son ellos que por medio de redes sociales
expresan sus pensamientos con mayor efectividad, lo cual el tener el contacto con una
persona que expresa también sus ideas pero que tiene mayor influencia ya que su comunidad
sigue firmemente sus pensamientos es lo que hace que la sociedad joven del país se incline a
seguir sus paso para generar una voz aún más grande o generar beneficios desde el mismo.
8.4 Impacto de los influencer en las campañas de los candidatos
Ya que estos personajes tienen una gran aceptación por el simple hecho que tienen un
contacto directo y rápido con su comunidad, el tenerlos incluidos en una campaña política
podría atraer un mayor de simpatizantes juveniles y ellos por medio del boca en boca con sus
familiares, amigos e incluso compañeros de trabajo expresan los pensamientos a favor o en
contra que tu influencer expreso a través de sus redes y esto se abre a una mayor captación
de público por medio de los debates y las conclusiones breves que generan estos mismos.
37
Por lo que comienza a tener una mayor presencia en la sociedad en común y podría generar
la diferencia en las encuestas e inclusive se vea reflejada en las decisiones durante las
elecciones.
9.- Conclusiones
En la actualidad cualquier producto, marca y servicio se mueve con rapidez por medio de
las redes sociales y en este caso que un partido y/o un candidato realiza su campaña por estos
medios ya que ayudan a reducir los gastos en los presupuestos para utilizarlos en estrategias
con el mismo impacto pero para otro sector y por otro medio, por lo que están más expuestos
a la crítica de la sociedad ya que la expresión está a un simple clic que cualquier persona con
conocimiento de la plataforma puede realizar.
Por estas cuestiones han nacido estas personalidades que dan sus opiniones de manera pública
y que cierta comunidad las sigue porque simpatizan con su ideología, es aquí cuando
comienzan a darse los casos de apoyo entre candidatos e influncer, esto para sacar adelante
y/o a obtener mayor alcance con la sociedad sirviéndose de los seguidores de la figura
pública.
El tener un beneficio mutuo es una cuestión de acuerdo entre ambas partes, simplemente el
candidato otorga cuestión monetaria y el influencer otorga una comunidad dispuesta a seguir
los ideales y pensamientos de él.
Es una manera valida de generar mayor impacto aun que depende mucho del candidato y el
partido al que está representando. También depende del influencer que se tome en cuenta
para realizar la campaña, ya que debe componer los factores anteriormente mencionados.
38
Bibliografías
De la Borda, L. (2012). La influencia de los líderes de opinión en los procesos electorales.
2018, de Universidad de Palermo Sitio web:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articul
o=8590&id_libro=399
Maraboto, M. (2013). De líderes, opinión pública y opinión publicada. 2018, de Forbes
México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/de-lideres-opinion-publica-y-opinion-
publicada/
González, M. (2010). Los líderes de opinión o influentials en las redes sociales de Internet..
2018, de Universidad Católica San Antonio de Murcia Sitio web:
http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/41.pdf
Notimex. (2017). Los influencers, la clave para el acercamiento político con los jóvenes.
20/03/2018, de 20minutos Sitio web: https://www.20minutos.com.mx/noticia/215526/0/los-
influencers-la-clave-para-el-acercamiento-politico-con-los-jovenes/
Bolaños, R. (2015). Los influencers en marketing político. 20/03/2018, de Neurona Digital
Sitio web: http://neuronamagazine.com/2015/09/04/20150904los-influencers-en-marketing-
politico/
Aparicio, I. (2017). Los “Influencers” y la elección de 2018. 20/03/2018, de HealyTimes
Sitio web: http://www.ruizhealytimes.com/opinion-y-analisis/los-influencers-y-la-eleccion-
de-2018
Calahorra, T. (2015). Obsesión por los influencers. 20/03/2018, de Ventana Política Sitio
web: http://www.ventanapolitica.cu/articulo/obsesion-por-los-influencers
Magazine, O. (2017). De qué forma trabajan los políticos con los influencers. 20/03/2018,
de One Magazine Sitio web: http://www.onemagazine.es/news-nacional-comunidad-de-
madrid-politicos-opinion-influencer
Antevenio. (2016). 6 características de los influencers digitales. 01/04/2017, de Antevenio
Sitio web: https://www.antevenio.com/blog/2016/06/6-caracteristicas-de-los-influencers-
digitales/
39
40fiebre. (2015) ¿Que es un influencer? 01/04/2018, de 40fiebre Sitio web:
https://www.40defiebre.com/que-es/influencer/
Sánchez, M. S. (2015). El negocio de ser un ‘influencer’ en México. 01/04/2018, de
Expansión Sitio web: https://expansion.mx/tecnologia/2015/08/25/como-volverse-
influencer-en-mexico
Penguin, W. (2017). Qué es un influencer y cómo ser uno de ellos. 01/04/2018, de
YoSeoMarketing Sitio web: https://www.yoseomarketing.com/blog/que-es-un-influencer-
como-ser-uno/
Bayó, S. (2017). Que es un influencer y por qué debes incluirlo en tu estrategia de
marketing. 01/04/2018, de Mediaclick Sitio web: https://www.mediaclick.es/blog/que-es-
un-influencer-y-por-que-debes-incluirlo-en-tu-estrategia-de-marketing/
Simon, F. (2017). Qué es ser un influencer y cómo se llega a serlo. 01/04/2018, de BUHO
Sitio web: https://buhomag.elmundo.es/entretenimiento/que-es-influencer/
Merca2.0. (2016) ¿Cuáles son las características esenciales de un buen influencer?
01/04/2018, de Merca2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/cuales-las-caracteristicas-
esenciales-buen-influencer/
Lewis, M. (2017) ¿Qué características debe tener un influencer? 01/04/208, de Marketing
LEWIS Sitio web: https://www.teamlewis.com/es/lewis-blog/articles/caracteristicas-
influencer
E&N. (2015). Tres características de un influencer adecuado. 01/04/2018, de Estrategia y
Negocios Sitio web: http://www.estrategiaynegocios.net/inicio/823451-330/tres-
caracter%C3%ADsticas-de-un-influencer-adecuado
López, H. A. (2016) ¿Qué requisitos debe tener un influencer? 01/04/2018, de Marketing
Online Sitio web: http://www.alvarolopezherrera.com/2016/06/que-requisitos-debe-tener-
un-influencer.html
Aimar, V. (2017). 5 características de un influencer de Internet. 01/04/2018, de Main Sitio
web: http://www.veronicaaimar.com/5-caracteristicas-de-un-influencer-de-internet/
Marketing, I. (2017). Influencer marketing: los tipos de influencers y sus utilidades.
02/03/2018, de Internacional de Marketing Digital Business schol Sitio web:
https://www.internacionaldemarketing.com/blog/influencer-marketing/
40
Ceballos, R. M. (2017). Los influencers como herramienta digital de las marcas.
03/03/2018, de universidad católica de Manizales Sitio web:
http://200.21.94.179:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1762/Manuela%20Ramirez%20Ce
ballos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, I. (2017). Marketing experiencial con influencers: los nuevos impulsores de la
industria cinematográfica. 03/03/2018, de Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación Sitio web:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22050/TFG%20IRADI%20ACABADO.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y
Pérez, M. (2016). Influencer engagement, una estrategia de comunicación que conecta con
la generación millennial. 03/03/2018, de universidad de alicante Sitio web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57327/1/Estrategia_de_la_publicidad_y_de_las_re
laciones_publi_PEREZ_CONDES_MONICA.pdf
Díaz, O. F. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de
los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. 03/03/2018, de Revista mexicana
de ciencias políticas y sociales Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
19182017000100181&lang=pt
Ramos, M. (2010). Boletín informativo. 03/03/2018, de Senado de la República Sitio web:
http://www.senado.gob.mx/library/archivo_historico/contenido/boletines/boletin_39.pdf
Beaudoux, V. G. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. 03/03/2018, de
Universidad de Belgrano Sitio web: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N28-
1.pdf
García, V. (2016). Manual de campaña electoral. 03/03/2018, de Centro Democracia y
Comunidad Sitio web: http://www.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2016/08/Manual-
Campana-Todo-vf.pdf
Instituto Federal Electoral. (2012). Campaña electoral. 06/03/2018, de Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación Sitio web: Campaña
electoralportal.te.gob.mx/ventana/senadores/campaña-electoral
Nájera, G. (2016) ¿Para qué sirven las campañas políticas? 20/03/2018, de Instituto
Electoral Estatal De Oaxaca Sitio web: http://www.ieepco.org.mx/articulos-opinion/para-
que-sirven-las-campanas-politicas
41
Datametrix. (2016). Plan de Marketing. 20/03/2018, de Datametrix Sitio web:
http://andreselias.com/2016/12/10/el-plan-de-marketing-digital-politico-paso-a-paso/
Pérez, C. (2017). Claves para ganar una campaña electoral. 20/03/2018, de Ramonblog
Sitio web: https://www.ramonramon.org/blog/2017/04/18/tres-claves-ganar-una-campana-
electoral-candidato-programa-estrategia/
Eskibel, D. (2016). Guía Rápida para Planificar la Estrategia de tu Campaña Electoral.
20/03/2018, de Maquiavelo & Freud Sitio web: https://maquiaveloyfreud.com/guia-rapida-
para-planificar-la-estrategia-de-campana/
Marzo, G. (2017). La importancia de los influencers en la estrategia de social media.
10/03/2018, de Elements Digital Sitio web: https://www.elementsdigital.es/la-importancia-
de-los-influencers-en-la-estrategia-de-social-media/
Gerencie. (2017). La importancia de los “influencers” en su estrategia de marketing.
10/03/2018, de Gerencie.com Sitio web: https://www.gerencie.com/la-importancia-de-los-
influencers-en-su-estrategia-de-marketing.html
FOA México. (2016) ¿Por qué son importantes los influencers? 10/03/2018, de Marketing
Directo Sitio web: https://www.marketingdirecto.com/especiales/foa-mexico/importantes-
los-influencers-foamx
PaDigital. (2018). La reciente importancia de los influencers en el marketing digital.
10/04/2018, de PaDigital.es Sitio web: https://www.padigital.es/marketing/la-reciente-
importancia-de-los-influencers-en-el-marketing-digital-.html
De la hera, C. (2017). Influencers y social media: la importancia para las marcas.
10/03/2018, de Marketing Ecommerce Sitio web:
https://marketing4ecommerce.mx/influencers-social-media-importancia/
Ortet, C. (2018). Marketing de Influencers, todos los datos imprescindibles... 10/03/2018,
de Zoopa Sitio web: https://www.zoopa.es/single-post/2018/01/16/Los-datos-que-
deber%C3%ADas-saber-sobre-el-Marketing-de-Influencers
Rubio, D. (2015). Modelos de Campaña Electoral. 21/03/2018, de Política y Protocolo Sitio
web: https://politicayprotocolo.wordpress.com/2015/06/03/modelos-de-campana-electoral/
Riorda, M. (2013). Campañas electorales tipo relámpago, paso a paso y stop and go.
23/03/2018, de Marioriorda Sitio web: http://marioriorda.com/blog/?p=886
42
Borte. (2017). Tipos de Campaña Electorales. 23/03/2018, de Borte Sitio web:
https://havela.me/2017/08/17/tipos-de-campana-electorales/
Martínez, C. (2017) ¿Qué es la investigación documental? 09/05/2018, de lifeder Sitio web:
https://www.lifeder.com/investigacion-documental/
Álvarez, J. L. (2017). La investigación cualitativa. 05/05/2018, de universidad autónoma del
estado de hidalgo Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
Muñoz, A. N. (2011). El estudio exploratorio, mi aproximación al mundo de la investigación
cualitativa. 05/05/2018, de Redalyc Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf
Valdivia, C. G. (2008). Enfoque descriptivo y experimental en epidemiología. 05/05/2018,
de sociedad chilena de medicina interna Sitio web:
http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/El%20internista
%20en%20la%20practica%20clinica%20habitual%20problemas%20y%20soluciones%20el
%20enfoque%20descriptivo.pdf
43
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
¿Las formas modernas de comunicación política generan compromiso político o desafección política entre los ciudadanos jóvenes? Mientras las teorías del malestar mediático sostienen que los mensajes de los medios y las campañas tienen un impacto negativo sobre el involucramiento político de la ciudadanía, las teorías de la movilización sostienen que el efecto de tales mensajes sobre el compromiso político es más bien positivo. Este artículo analiza los efectos de los mensajes de los medios y las campañas sobre el compromiso cívico de los jóvenes durante la elección presidencial de 2012 a la luz de las teorías de la movilización cognitiva y del malestar mediático, mediante el uso de análisis de regresión múltiple, con datos de la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012. En general, los resultados del análisis dan mayor apoyo a las teorías de la movilización que a las teorías del malestar mediático. _ Abstract: Do modern forms of political communication generate political engagement or rather political disaffection among young citizens? While media malaise theories argue that media and campaigns messages have a negative impact on citizens’ political involvement, cognitive mobilization theories contend that the effects of such messages on political engagement is rather positive. This article analyzes the effects that media and campaign messages had on civic engagement of young people during the 2012 Mexican presidential election in the light of mobilization and media malaise theories, by using multiple regression analysis with data from the National Survey of Political Culture of the Youth 2012. In general, the results of the analysis lend more support to the mobilization theories than to theories of media malaise. Keywords: election campaigns; mass media; media and campaign effects: media malaise; political engagement; youth.
La influencia de los líderes de opinión en los procesos electorales
  • L De La Borda
De la Borda, L. (2012). La influencia de los líderes de opinión en los procesos electorales. 2018, de Universidad de Palermo Sitio web: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articul o=8590&id_libro=399
De líderes, opinión pública y opinión publicada
  • M Maraboto
Maraboto, M. (2013). De líderes, opinión pública y opinión publicada. 2018, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/de-lideres-opinion-publica-y-opinionpublicada/
Los influencers, la clave para el acercamiento político con los jóvenes
  • Notimex
Notimex. (2017). Los influencers, la clave para el acercamiento político con los jóvenes.
Obsesión por los influencers
  • T Calahorra
Calahorra, T. (2015). Obsesión por los influencers. 20/03/2018, de Ventana Política Sitio web: http://www.ventanapolitica.cu/articulo/obsesion-por-los-influencers
De qué forma trabajan los políticos con los influencers
  • O Magazine
Magazine, O. (2017). De qué forma trabajan los políticos con los influencers. 20/03/2018, de One Magazine Sitio web: http://www.onemagazine.es/news-nacional-comunidad-demadrid-politicos-opinion-influencer
6 características de los influencers digitales
  • Antevenio
Antevenio. (2016). 6 características de los influencers digitales. 01/04/2017, de Antevenio Sitio web: https://www.antevenio.com/blog/2016/06/6-caracteristicas-de-los-influencersdigitales/ 40fiebre. (2015) ¿Que es un influencer? 01/04/2018, de 40fiebre Sitio web: https://www.40defiebre.com/que-es/influencer/
El negocio de ser un 'influencer' en México
  • M S Sánchez
Sánchez, M. S. (2015). El negocio de ser un 'influencer' en México. 01/04/2018, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/tecnologia/2015/08/25/como-volverseinfluencer-en-mexico
Qué es un influencer y cómo ser uno de ellos
  • W Penguin
Penguin, W. (2017). Qué es un influencer y cómo ser uno de ellos. 01/04/2018, de YoSeoMarketing Sitio web: https://www.yoseomarketing.com/blog/que-es-un-influencercomo-ser-uno/
Que es un influencer y por qué debes incluirlo en tu estrategia de marketing
  • S Bayó
Bayó, S. (2017). Que es un influencer y por qué debes incluirlo en tu estrategia de marketing. 01/04/2018, de Mediaclick Sitio web: https://www.mediaclick.es/blog/que-esun-influencer-y-por-que-debes-incluirlo-en-tu-estrategia-de-marketing/