ArticlePDF Available

Variación de la línea de costa en la aldea de Cedeño, y cartografía de amenaza ante marejadas y ascenso del nivel del mar

Authors:

Abstract and Figures

p>La aldea de Cedeño es altamente vulnerable al embate de los fenómenos hidro meteorológicos que periódicamente ocurren en sus playas (Marejadas), a esto se le debe sumar los efectos que producirá el cambio climático. Todo lo anterior ocasionara daños irreversibles como retroceso de la línea de costa, inundaciones debido al aumento del océano, perdida de humedales, intrusión de agua salina, y desplazamiento de personas. Los impactos negativos en el sistema territorial y por ende en la calidad de vida de sus pobladores serán grandes. El objetivo general, consistió en elaborar una línea base sobre los patrones de variabilidad de la costa de la Aldea de Cedeño (tasas de erosión/acreción), además de la cartografía de amenazas ante fenómenos naturales (Mapas de inundación marejadas/ inundación ante el ascenso del mar), que sirva de apoyo para proponer políticas de planificación y gestión del territorio adecuadas. La metodología empleada se basó en análisis geoespacial, usando herramientas de sistemas de información geográfica, teledetección, participación ciudadana y herramientas estadísticas. Los resultados evidenciaron un comportamiento erosivo en las playas de la aldea de Cedeño, así como también una gran área vulnerable a inundación ante las marejadas y escenarios de ascenso del nivel del mar.</p
Content may be subject to copyright.
Variación de la línea de costa en la aldea de Cedeño, y cartografía
de amenaza ante marejadas y ascenso del nivel del mar
Juan Angel del Cid Gómez 1
José David Cáceres 2
RESUMEN
La aldea de Cedeño es altamente vulnerable al embate de los fenómenos hidro
meteorológicos que periódicamente ocurren en sus playas (Marejadas), a esto se le
debe sumar los efectos que producirá el cambio climático. Todo lo anterior ocasionara
daños irreversibles como retroceso de la línea de costa, inundaciones debido al
aumento del océano, perdida de humedales, intrusión de agua salina, y desplaza-
miento de personas. Los impactos negativos en el sistema territorial y por ende en la
calidad de vida de sus pobladores serán grandes. El objetivo general, consistió en
elaborar una línea base sobre los patrones de variabilidad de la costa de la Aldea de
Cedeño (tasas de erosión/acreción), además de la cartografía de amenazas ante
fenómenos naturales (Mapas de inundación marejadas/ inundación ante el ascenso
del mar), que sirva de apoyo para proponer políticas de planificación y gestión del
territorio adecuadas.
La metodología empleada se basó en análisis geoespacial, usando herramientas de
sistemas de información geográfica, teledetección, participación ciudadana y herra-
mientas estadísticas. Los resultados evidenciaron un comportamiento erosivo en las
playas de la aldea de Cedeño, así como también una gran área vulnerable a inunda-
ción ante las marejadas y escenarios de ascenso del nivel del mar.
Palabras clave: Erosión, acreción, transectos, inundación, línea de costa
1 Beneficiario de una beca de estudiante de posgrado, DICYP-UNAH. Estudiante de la Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio, Facultad de Ciencias Espaciales, UNAH: juandelcid_08@-
yahoo.es
2 Asesor, Profesor del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Facultad
de Ciencias espaciales, UNAH: josedavid.caceres@gmail.com
87
ABSTRACT
The village of Cedeño is highly vulnerable to the onslaught of hydrometeorological
phenomena that periodically occur on its beaches (Swells), to which must be added
the effects produced by climate change. All of the above will cause irreversible
damage such as retreat of the coastline, flooding due to the increase of the ocean,
loss of wetlands, intrusion of saline water, and displacement of people. The negative
impacts on the territorial system and therefore on the quality of life of its inhabitants
will be great. The general objective was to develop a baseline on the variability patter-
ns of the Cedeño Aldea coast (erosion / accretion rates), as well as the cartography of
threats to natural phenomena (flood tidal maps / inundation floods) of the sea), which
serves as a support to propose appropriate planning and land management policies.
The methodology used was based on geospatial analysis, using tools of geographic
information systems, remote sensing, citizen participation and statistical tools. The
results showed an erosive behavior on the beaches of the village of Cedeño, as well
as a large area vulnerable to flooding before the swells and scenarios of sea level rise.
Keywords: Erosion, accretion, transects, flood, shoreline
88
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
OBJETIVOS
Generar una línea base sobre los patrones de movimiento de la línea de costa, que
sirvan de apoyo para establecer políticas adecuadas de ordenamiento y gestión
territorial en ambientes marino costeros.
INTRODUCCIÓN
La aldea de Cedeño es un territorio turístico de fácil acceso popular, sin embargo es
altamente vulnerable a amenazas hidrometeorológicas, ascenso del nivel del mar,
marejadas, y temporales. Uno de los problemas actuales son las marejadas que
periódicamente inundan gran parte de su territorio. Las marejadas más recientes se
dieron en los años, 2014, y 2015y 2016, ocasionado cuantiosas pérdidas monetarias
por destrucción de infraestructura, erosión costera, y cientos de damnificados.
Según el Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC,
2013), el calentamiento global, podría tener efectos dramáticos en el presente siglo
en Centroamérica, considera “altamente probable” el aumento de la erosión costera,
mientras que las predicciones más pesimistas tienen un escenario de elevación del
mar de 0.22-0.38 cm para el periodo 2046-2065, y de 45 a 82 cm para el periodo entre
2081-2100. Existe un vacío de información sobre la variación de línea de costa que
sirvan de apoyo a implementar políticas de planificación y gestión del territorio. Los
métodos usados para el monitoreo de la variación de la línea costera y planteamiento
de escenarios de inundación por ascenso del nivel del mar en la aldea de Cedeño,
son métodos de análisis geoespacial, y metodologías usadas en estudios similares,
por Fletcher, y otros (2012).
La temporalidad para observar la acreción/erosión de la playa fue de 33 años entre
1982 y 2015. Se usaron imágenes satelitales cuyo pre proceso fue en Google Earth
Engine, en tanto que el post proceso y cartografía se realizó en Arcgis 10.3, en tanto
las estadísticas de los datos resultantes se elaboraran en Excell con técnicas de
regresión lineal. Finalmente la cartografía de inundación a marejadas se construyó
con información ofrecida por la experiencia de los pobladores, por otra parte el mapa
de inundación debido a aumento del nivel del mar, tomara el modelo elevación digital,
las proyecciones de ascenso del mar del IPCC (2013), más la marea meteorológica y
mareas astronómicas.
89
Manifestaciones emergentes del pensamiento variacional en estudiantes de cálculo inicial
ZONA DE ESTUDIO
Comprende las playas de Los Delgaditos, Cedeño Centro, playa El Edén, y Punta
Condega (Ver Figura 1), todas estas pertenecen a la Aldea de Cedeño, localizada en
el Municipio de Marcovia, Departamento de Choluteca, Honduras, a 167 km de la
ciudad capital Tegucigalpa, dichas zonas se ubican entre las coordenadas con
proyección UTM 451646 E , 1459572 N y 453442E, 1454069N. Las playas de la
aldea de Cedeño fueron divididas en 3 sectores, Los Delgaditos, Cedeño centro y
Playa El Edén.
OBJETIVOS
Generar una línea base sobre los patrones de movimiento de la línea de costa, que
sirvan de apoyo para establecer políticas adecuadas de ordenamiento y gestión
territorial en ambientes marino costeros.
INTRODUCCIÓN
La aldea de Cedeño es un territorio turístico de fácil acceso popular, sin embargo es
altamente vulnerable a amenazas hidrometeorológicas, ascenso del nivel del mar,
marejadas, y temporales. Uno de los problemas actuales son las marejadas que
periódicamente inundan gran parte de su territorio. Las marejadas más recientes se
dieron en los años, 2014, y 2015y 2016, ocasionado cuantiosas pérdidas monetarias
por destrucción de infraestructura, erosión costera, y cientos de damnificados.
Según el Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC,
2013), el calentamiento global, podría tener efectos dramáticos en el presente siglo
en Centroamérica, considera “altamente probable” el aumento de la erosión costera,
mientras que las predicciones más pesimistas tienen un escenario de elevación del
mar de 0.22-0.38 cm para el periodo 2046-2065, y de 45 a 82 cm para el periodo entre
2081-2100. Existe un vacío de información sobre la variación de línea de costa que
sirvan de apoyo a implementar políticas de planificación y gestión del territorio. Los
métodos usados para el monitoreo de la variación de la línea costera y planteamiento
de escenarios de inundación por ascenso del nivel del mar en la aldea de Cedeño,
son métodos de análisis geoespacial, y metodologías usadas en estudios similares,
por Fletcher, y otros (2012).
La temporalidad para observar la acreción/erosión de la playa fue de 33 años entre
1982 y 2015. Se usaron imágenes satelitales cuyo pre proceso fue en Google Earth
Engine, en tanto que el post proceso y cartografía se realizó en Arcgis 10.3, en tanto
las estadísticas de los datos resultantes se elaboraran en Excell con técnicas de
regresión lineal. Finalmente la cartografía de inundación a marejadas se construyó
con información ofrecida por la experiencia de los pobladores, por otra parte el mapa
de inundación debido a aumento del nivel del mar, tomara el modelo elevación digital,
las proyecciones de ascenso del mar del IPCC (2013), más la marea meteorológica y
mareas astronómicas.
90
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
Figura 1. Ubicación espacial de la investigación
ZONA DE ESTUDIO
Comprende las playas de Los Delgaditos, Cedeño Centro, playa El Edén, y Punta
Condega (Ver Figura 1), todas estas pertenecen a la Aldea de Cedeño, localizada en
el Municipio de Marcovia, Departamento de Choluteca, Honduras, a 167 km de la
ciudad capital Tegucigalpa, dichas zonas se ubican entre las coordenadas con
proyección UTM 451646 E , 1459572 N y 453442E, 1454069N. Las playas de la
aldea de Cedeño fueron divididas en 3 sectores, Los Delgaditos, Cedeño centro y
Playa El Edén.
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
Autores como Fletcher, y otros (2012); Ojeda Zújar, y otros, (2013); Castillo Charris &
Gamarra Mendoza, (2014); Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales de El
Salvador, (2012), han propuesto métodos y técnicas para determinar las variaciones
que se producen en la costa, productos de múltiples factores, además de criterios
Fuente: Elaboración Propia
técnicos para generar mapas de inundación tomando en cuenta principalmente esce-
narios de ascenso del nivel del mar.
Imágenes históricas
El análisis de la variación de la línea de costa tiene una temporalidad de 33 años de
1982 a 2015, usando 2 fotos áreas y 22 imágenes Satelitales Landsat 7 y 8, compa-
rando un total de 2 imágenes por año, una en la temporada de verano (enero - mayo),
otra al final del invierno (septiembre - diciembre), en la tabla 1 se muestra la descrip-
ción de las imágenes usadas.
91
Manifestaciones emergentes del pensamiento variacional en estudiantes de cálculo inicial
Tabla 1. Descripción de las imágenes históricas usadas en el estudio
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
Autores como Fletcher, y otros (2012); Ojeda Zújar, y otros, (2013); Castillo Charris &
Gamarra Mendoza, (2014); Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales de El
Salvador, (2012), han propuesto métodos y técnicas para determinar las variaciones
que se producen en la costa, productos de múltiples factores, además de criterios
Fuente: Elaboración Propia
técnicos para generar mapas de inundación tomando en cuenta principalmente esce-
narios de ascenso del nivel del mar.
Imágenes históricas
El análisis de la variación de la línea de costa tiene una temporalidad de 33 años de
1982 a 2015, usando 2 fotos áreas y 22 imágenes Satelitales Landsat 7 y 8, compa-
rando un total de 2 imágenes por año, una en la temporada de verano (enero - mayo),
otra al final del invierno (septiembre - diciembre), en la tabla 1 se muestra la descrip-
ción de las imágenes usadas.
Pre proceso de las imágenes
Hantson, y otros, (2011), coincide con otros autores en que las correcciones geome-
tricas, y correcciones radiometricas, son importantes para su posterior uso en el
análisis multitemporal de los recursos naturales y ambiente y la consecuente obten-
ción de productos de calidad.
Debido a que casi el 70% de las imágenes usadas son del sensor Landsat 7, la prime-
ra corrección a estas fue rellenar los vacíos debido al bandeado de sus imágenes o
comúnmente llamado efecto gaps (Ver Figura 2, izquierda), como segundo paso se
realizó la corrección a tope de atmosfera. En todo el proceso anterior se usó una
herramienta que recientemente salió al uso público, como es Google Earth Engine, el
cual es una plataforma que usa lenguaje de programación JavaScript (ver Figura 2,
derecha).
92
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
Figura 2. Imagen Landsat 7 con error de bandeado (izquierda) y editor de códi-
gos en Google Earth Engine (derecha)*
Fuente; USGS, Google Earth Engine
Posteriormente se realizó la Georreferenciación de las imágenes, el sistema de
proyección usado fue Universal Transversal de Mercator (UTM) en el Datum, World
Geodetic System 84 (WGS 83), zona 16 Norte. Las imágenes fueron corregidas
geométricamente en el software Arcgis 10.3. En cada imagen se colocó un total de 50
puntos de control (PC) distribuidos homogéneamente en toda la imagen. El error
medio cuadrático que se obtuvo durante la rectificación de las imágenes se mantuvo
por debajo de 1 pixel, que es aproximadamente 15 metros, muy aceptable.
Procesamiento de las imágenes
Primeramente se analizó visualmente con ayuda de las bandas del infrarrojo cercano
la imagen, ya estas facilitan la delimitación de la costa y el agua de mar (Ver Figura
3, izquierda), posteriormente se realizó una clasificación no supervisada para agrupar
los pixeles de acuerdo al patrón de reflectancia. Esta clasificación fue realizada en
arcgis 10.3 con la herramienta iso cluster, asignando 45 clases, y 20 iteraciones,
seguidamente la imagen binaria resultante se recodifico a dos clases, a las cuales se
les asigno un valor de “1” para el océano y “2” para tierra firme, esto se hizo a efectos
de facilitar los procesos de análisis siguientes donde se requiera cuantificar la perdida
de área costera (Ver Figura 3, derecha).
93
Manifestaciones emergentes del pensamiento variacional en estudiantes de cálculo inicial
Figura 3. Imágenes clasificadas
La extracción de la línea de costa se realizó vectorizando directamente sobre los
pixeles que se encuentra entre el limite húmedo y seco de la playa (imagen recodifi-
cada a dos clases), ya que es la zona de la costa que tiene mayor susceptibilidad a
sufrir cambios por fenómenos de erosión o acreción, siendo fácilmente identificable
por su cambio de reflectividad de arena húmeda a arena seca, lo cual también ayuda
a minimizar el efecto de los cambios de mareas que se dan constantemente (ver
Figura 3 derecha).
Tasas de cambio
La tasa de erosión/acreción se analizó apoyándonos en la extensión DSAS versión
4,3 desarrollada por el USGS. Una vez digitalizadas las líneas de costa para cada
año, estas se integraron en una geodatabase. Los patrones de movimiento de línea
de costa se midieron con respecto a una línea base en alta mar y a lo largo de
transectos perpendiculares espaciados a cada 100 metros de distancia (Ver Figura
4), 20 transectos para Los Delgaditos, 29 transectos para Cedeño Centro y 12
transectos para El Edén. El método estadístico usado para calcular las tasas de
erosión fue el de regresión lineal, ya que este método toma en cuenta las modificacio-
nes que ha sufrido la playa en su perfil horizontal a lo largo de la escala temporal del
estudio (Ver Figura 4). A efectos del estudio usamos la tasa promedio de todos los
transectos para cada playa, es de hacer notar que el análisis se hizo tomando en
cuenta dos periodos del año, un perfil de verano y otro de invierno.
Imágenes correspondientes al infrarrojo cercano (izquierda), Imagen clasificada en 2 clases, área
continental y océano (derecha)
(Fuente; Elaboración propia)
94
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
Figura 4. Técnica para determinar la tasa de cambio en las playas de La Aldea de
Cedeño*
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observa que la tendencia general de las 3 playas analizadas, durante el periodo
1982-2015 es erosiva, representando una pérdida del recurso costero (playa). En los
gráficos 1, y 2 se muestra el resultado de la tasa de erosión para cada playa, en los
dos periodos estacionales del año. Se observa que estadísticamente los valores de la
tasa de erosión tienen cierta aleatoriedad, donde los coeficientes de correlación son
bajos, en tanto que el intervalo de confianza del 95% representado por 2 grados de
libertad, arroja valores de intervalos de confianza similares o mayores a las mismas
tasas de erosión encontradas en cada playa analizada.
En las tablas 2, 3 y 4, se presentan los resultados de las tasas de erosión/acreción
conseguidos en el estudio, obteniendo los siguientes resultados: Valores de tasa de
erosión muy similares para la playa de Los delgaditos y para Cedeño Centro, esta
erosión puede ser originada por las marejadas cíclicas que ahí ocurren, y en menor
medida producto del ascenso del nivel del mar y mareas meteorológicas, mientras
que en El Edén, la tasa de erosión es baja en comparación con las otras playas, sin
*Líneas de costa históricas y línea base y transectos a cada 100mts. (Izquierda), grafico de regresión
lineal (derecha).
(Fuente; Elaboración Propia
embargo allí también se da el fenómeno de acreción, pudiendo ser producto de la
deriva litoral que transporta sedimentos y los deposita en sus playas.
95
Manifestaciones emergentes del pensamiento variacional en estudiantes de cálculo inicial
Gráfico 1. Tasa promedio de erosión, perfil de Verano*
Gráfico 2. Tasa promedio de erosión y acreción, perfil de invierno *
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observa que la tendencia general de las 3 playas analizadas, durante el periodo
1982-2015 es erosiva, representando una pérdida del recurso costero (playa). En los
gráficos 1, y 2 se muestra el resultado de la tasa de erosión para cada playa, en los
dos periodos estacionales del año. Se observa que estadísticamente los valores de la
tasa de erosión tienen cierta aleatoriedad, donde los coeficientes de correlación son
bajos, en tanto que el intervalo de confianza del 95% representado por 2 grados de
libertad, arroja valores de intervalos de confianza similares o mayores a las mismas
tasas de erosión encontradas en cada playa analizada.
En las tablas 2, 3 y 4, se presentan los resultados de las tasas de erosión/acreción
conseguidos en el estudio, obteniendo los siguientes resultados: Valores de tasa de
erosión muy similares para la playa de Los delgaditos y para Cedeño Centro, esta
erosión puede ser originada por las marejadas cíclicas que ahí ocurren, y en menor
medida producto del ascenso del nivel del mar y mareas meteorológicas, mientras
que en El Edén, la tasa de erosión es baja en comparación con las otras playas, sin
*Playa Los Delgaditos. (Gráfico izquierda), Playa, Cedeño Centro (Gráfico derecha), Playa, El Edén
(Gráfico centro).
(Fuente; Elaboración Propia)
*Playa Los Delgaditos. (Gráfico, izquierda arriba), Playa Cedeño Centro (Gráfico, derecha arriba),
Playa El Edén verano (Gráfico, abajo izquierda), Playa El Edén invierno (Gráfico, abajo derecha).
(Fuente; Elaboración Propia)
embargo allí también se da el fenómeno de acreción, pudiendo ser producto de la
deriva litoral que transporta sedimentos y los deposita en sus playas.
96
Tabla 2. Indicadores de erosión en las playas de la Aldea de Cedeño
Tabla 3. Indicadores de acreción en Playa El Edén
Tabla 4. Valores promedio de acreción/erosión en las Playas de la Aldea de
Cedeño
Nota; El valor de retroceso de la línea de costa, corresponde al análisis entre la posición del año más
antiguo y el año más reciente. Y el promedio de retroceso de la línea de costa, es la media de todos los
valores calculados para el periodo estudiado.
(Fuente; Elaboración Propia)
Fuente; Elaboración Propia
Fuente; Elaboración Propia
97
La interdisciplinariedad de las ingenierías, gestión del fortalecimiento de las capacidades en...
En Punta Condega, los resultados se enfocaron a determinar el balance sedimentario
(Ver Figura 5), el cual refleja un incremento de la barra litoral próxima al estero de los
venados hasta consolidarse con Punta Condega. Tanto en la estación de verano
como en la de invierno los resultados son similares, en consecuencia los valores de
acreción son mayores que los valores de erosión, expresando un balance sedimenta-
rio positivo (Ver Tabla 5), siendo la posible causa de esto, la corriente de deriva litoral
en la zona (movimiento de norte a sur), y el aporte de sedimentos del rio Choluteca,
el cual desemboca a unos pocos kilómetros al Este de la Aldea de Cedeño.
Figura 5. Consolidación de la barra litoral en Punta Condega* periodo 2005-2015
Tabla 5. Datos de balance sedimentario en Punta Condega
*Líneas de costa en periodo de verano (Izquierda), Líneas de costa en periodo de invierno (derecha).
(Fuente; Elaboración Propia)
Fuente; Elaboración Propia
Crecimiento de la
Barra litoral Verano
Crecimiento de la
Barra litoral Invierno
Playa 2005
Playa 2015
Playa 2005
Playa 2015
98
CARTOGRAFÍA DE INUNDACIÓN
Mapa de amenaza de inundación a marejadas
En la figura 6 se observa el límite actual de la costa para Cedeño Centro, y las zonas
con alta susceptibilidad a inundación por marejadas producto del mar de fondo,
principal agente modelador en la zona, el área total aproximada de inundación
asciende a 17.30 Ha, en tanto que el área urbana inundada corresponde a 4 hectá-
reas. La magnitud de la perdida de playa (Ver Figura 6), es sumamente preocupante,
la última Marejada ocurrida en Mayo de 2015, causó una intensa erosión costera,
modificando la línea de costa, dañando infraestructuras y ocasionando un desplaza-
miento de personas hacia sitios más seguros.
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
Figura 6. Inundación a Marejadas y línea de costa Actual
Fuente; Elaboración Propia, ESRI
Mapa de amenaza ante ascenso del nivel del mar
La figura 7 muestra la superficie aproximada de inundación por ascenso del nivel del
mar, tomando en cuenta el escenario más pesimista de ascenso del mar de 38 cm,
proyectado por el IPCC (2013), para el periodo 2046-2065. Estos resultados son
aproximados, constituyen apoyo a políticas de ordenamiento, gestión territorial, y
gestión de riesgos. El área de inundación proyectada es de 4.28 Ha, representando
un 8.29% del territorio urbanizado en la aldea de Cedeño (Ver Figura 7).
En tanto que el resultado obtenido para el escenario de inundación por ascenso del
nivel del mar al periodo 2081-2100, donde la elevación del mar proyectado es de 82
cm, se muestra en la figura 8. El Área aproximada de inundación por ascenso del
nivel del mar en Cedeño Centro, ascenderá a 8.25 Ha, representando un 16.18% del
territorio urbanizado de la aldea de Cedeño. Es lógico que el valor se duplique, ya que
en este escenario la elevación del mar estimada es casi 2.15 veces mayor a la eleva-
ción del mar para el periodo 2046-2065 (Ver Figura 8).).
99
Figura 7. Áreas Inundadas por ascenso del nivel del mar escenario 2046-2065
La interdisciplinariedad de las ingenierías, gestión del fortalecimiento de las capacidades en...
Fuente; Elaboración Propia, ESRI
Figura 8. Áreas Inundadas por ascenso del nivel del mar escenario 2081-2100
100
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de la Direc-
ción de Investigación Científica y Post Grado (DICyP), por el apoyo brindado a la
investigación en concepto de una beca Básica para estudiantes de Post grado, No.
01-2015, adjudicada en la segunda convocatoria del año 2015, también el reconoci-
miento a las personas del CODEL de Cedeño, y otras personas que proporcionaron
asesoría académica y apoyo durante la investigación.
CONCLUSIONES
1. Las tasas de erosión representan la tendencia que ha tenido la costa en el periodo
1982-2015, sin embargo debido a que los coeficientes de correlación son bajos e
en algunos casos los valores del intervalo de confianza son mayores a las propias
Fuente; Elaboración Propia, ESRI
tasas erosión/acreción, no sería adecuado inferir las mismas tasas a un periodo
futuro.
2. La playas de la aldea de Cedeño evidencian una tendencia hacia el comportamien-
to erosivo, en donde Cedeño Centro tiene la tasa de erosión promedio más grande
de 1.22±0.74 metros/año, seguido de Los delgaditos con un tasa de erosión
promedio de 1.13±0.82 metros, mientras que El Edén tiene un comportamiento
atípico en su playa, con una tasa de erosión de 0.67±1.23 metros/año en un tramo
de su playa (7 de 12 transectos analizados), en tanto que la tasa de acreción en
otro tramo de su playa fue de 0.16±0.56 metros/año (5 de 12 transectos analiza-
dos), en cambio Punta Condega tienen un balance sedimentario positivo de
7.95Ha.
3. El comportamiento de retroceso o avance en la costa ha sido influenciado principal-
mente por las marejadas o mar de fondo, que cíclicamente se dan en la zona y que
en el año 2015 ha tenido su mayor influencia.
4. El retroceso de costa para Los delgaditos y Cedeño Centro, entre el primero y el
último analizado, refleja un movimiento de 42.55 metros y 40.62 metros respectiva-
mente, por otro lado en Los Delgaditos se generaron tanto fenómenos de acreción
como erosión.
5. En algunos sitios se han formado dunas lo que ha futuro inmediato también podría
ocasionar inundaciones en la zona de Cedeño Centro, producto de las intensas
lluvias en la zona, además de crear desbalance en la salinidad del agua, ocasio-
nando la perdida de humedales debido a la falta de drenaje de la escorrentías
superficiales hacia la costa.
6. El área de inundación producto de las marejadas cíclicas en Cedeño Centro es
muy grande aproximadamente de 17.30 hectáreas, afectando en su mayoría áreas
de lagunas y esteros, y en donde el área urbanizada corresponde aproximadamen-
te a 4 hectáreas.
7. Los Escenarios de inundación para los periodos 2045-2061, y 2081-2100 no son
nada alentadores, ya que en el primer escenario representaría una pérdida de
superficie aproximada de 8.29% del área urbana de Cedeño Centro, sin embargo
para el segundo escenario está perdida de superficie seria 2.15 veces mayor que
escenario anterior, siendo esta de 16.18% del territorio urbano actual.
8. Es de vital importancia dar seguimiento al monitoreo de la costa, a fin de crear una
base de datos que nos brinden la facilidad de estimar y comparar las modificacio-
nes ocasionadas al sector litoral, asimismo que sirvan como insumos de apoyo a la
toma de decisiones en políticas de ordenamiento, gestión de los territorios y
gestión de riesgos, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Charris, M. A., & Gamarra Mendoza, E. A. (2014). Análisis multitemporal de la línea
de costa en la isla de Tierrabomba y proyección del mapa de inundación por aumento
del nivel medio del mar. Bol. Cient. CIOH(32), 163-177.
Fletcher, C. H., Romine, B. M., Genz, A. S., Barbee, M. M., Dyer, M., Anderson, T. R., . . .
Richmond, B. M. (2012). National Assessment of Shoreline Change: Historical Shoreline
Change in the Hawaiian Islands: U.S. Geological Survey Open-File Report 2011–1051,
55 p. Obtenido de USGS: http://pubs.usgs.gov/of/2011/1051.)
Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., Moré, G., . . . Tejeiro, J. A.
(Diciembre de 2011). Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Land-
sat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, Asociación Española
de Teledetección(36), 51-61.
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases
físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Stocker,
T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex
y P.M.
Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales. (2012). Estudio de los Procesos de
Erosión Sedimentación Playa El Espino. San Salvador.
Ojeda Zújar, J., Díaz Cuevas, M., Prieto Campos , A., & Álvarez Francoso , J. (20 de Septiem-
bre de 2013). Línea de Costa y Sistemas de Información Geográfica: Modelo de Datos
para la Caracterización y Calculo de Indicadores en la Costa Andaluza. Investigaciones
Geográficas Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante, 60, 37-52.
101
La interdisciplinariedad de las ingenierías, gestión del fortalecimiento de las capacidades en...
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de la Direc-
ción de Investigación Científica y Post Grado (DICyP), por el apoyo brindado a la
investigación en concepto de una beca Básica para estudiantes de Post grado, No.
01-2015, adjudicada en la segunda convocatoria del año 2015, también el reconoci-
miento a las personas del CODEL de Cedeño, y otras personas que proporcionaron
asesoría académica y apoyo durante la investigación.
CONCLUSIONES
1. Las tasas de erosión representan la tendencia que ha tenido la costa en el periodo
1982-2015, sin embargo debido a que los coeficientes de correlación son bajos e
en algunos casos los valores del intervalo de confianza son mayores a las propias
tasas erosión/acreción, no sería adecuado inferir las mismas tasas a un periodo
futuro.
2. La playas de la aldea de Cedeño evidencian una tendencia hacia el comportamien-
to erosivo, en donde Cedeño Centro tiene la tasa de erosión promedio más grande
de 1.22±0.74 metros/año, seguido de Los delgaditos con un tasa de erosión
promedio de 1.13±0.82 metros, mientras que El Edén tiene un comportamiento
atípico en su playa, con una tasa de erosión de 0.67±1.23 metros/año en un tramo
de su playa (7 de 12 transectos analizados), en tanto que la tasa de acreción en
otro tramo de su playa fue de 0.16±0.56 metros/año (5 de 12 transectos analiza-
dos), en cambio Punta Condega tienen un balance sedimentario positivo de
7.95Ha.
3. El comportamiento de retroceso o avance en la costa ha sido influenciado principal-
mente por las marejadas o mar de fondo, que cíclicamente se dan en la zona y que
en el año 2015 ha tenido su mayor influencia.
4. El retroceso de costa para Los delgaditos y Cedeño Centro, entre el primero y el
último analizado, refleja un movimiento de 42.55 metros y 40.62 metros respectiva-
mente, por otro lado en Los Delgaditos se generaron tanto fenómenos de acreción
como erosión.
5. En algunos sitios se han formado dunas lo que ha futuro inmediato también podría
ocasionar inundaciones en la zona de Cedeño Centro, producto de las intensas
lluvias en la zona, además de crear desbalance en la salinidad del agua, ocasio-
nando la perdida de humedales debido a la falta de drenaje de la escorrentías
superficiales hacia la costa.
6. El área de inundación producto de las marejadas cíclicas en Cedeño Centro es
muy grande aproximadamente de 17.30 hectáreas, afectando en su mayoría áreas
de lagunas y esteros, y en donde el área urbanizada corresponde aproximadamen-
te a 4 hectáreas.
7. Los Escenarios de inundación para los periodos 2045-2061, y 2081-2100 no son
nada alentadores, ya que en el primer escenario representaría una pérdida de
superficie aproximada de 8.29% del área urbana de Cedeño Centro, sin embargo
para el segundo escenario está perdida de superficie seria 2.15 veces mayor que
escenario anterior, siendo esta de 16.18% del territorio urbano actual.
8. Es de vital importancia dar seguimiento al monitoreo de la costa, a fin de crear una
base de datos que nos brinden la facilidad de estimar y comparar las modificacio-
nes ocasionadas al sector litoral, asimismo que sirvan como insumos de apoyo a la
toma de decisiones en políticas de ordenamiento, gestión de los territorios y
gestión de riesgos, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Charris, M. A., & Gamarra Mendoza, E. A. (2014). Análisis multitemporal de la línea
de costa en la isla de Tierrabomba y proyección del mapa de inundación por aumento
del nivel medio del mar. Bol. Cient. CIOH(32), 163-177.
Fletcher, C. H., Romine, B. M., Genz, A. S., Barbee, M. M., Dyer, M., Anderson, T. R., . . .
Richmond, B. M. (2012). National Assessment of Shoreline Change: Historical Shoreline
Change in the Hawaiian Islands: U.S. Geological Survey Open-File Report 2011–1051,
55 p. Obtenido de USGS: http://pubs.usgs.gov/of/2011/1051.)
Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., Moré, G., . . . Tejeiro, J. A.
(Diciembre de 2011). Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Land-
sat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, Asociación Española
de Teledetección(36), 51-61.
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases
físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Stocker,
T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex
y P.M.
Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales. (2012). Estudio de los Procesos de
Erosión Sedimentación Playa El Espino. San Salvador.
Ojeda Zújar, J., Díaz Cuevas, M., Prieto Campos , A., & Álvarez Francoso , J. (20 de Septiem-
bre de 2013). Línea de Costa y Sistemas de Información Geográfica: Modelo de Datos
para la Caracterización y Calculo de Indicadores en la Costa Andaluza. Investigaciones
Geográficas Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante, 60, 37-52.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de la Direc-
ción de Investigación Científica y Post Grado (DICyP), por el apoyo brindado a la
investigación en concepto de una beca Básica para estudiantes de Post grado, No.
01-2015, adjudicada en la segunda convocatoria del año 2015, también el reconoci-
miento a las personas del CODEL de Cedeño, y otras personas que proporcionaron
asesoría académica y apoyo durante la investigación.
CONCLUSIONES
1. Las tasas de erosión representan la tendencia que ha tenido la costa en el periodo
1982-2015, sin embargo debido a que los coeficientes de correlación son bajos e
en algunos casos los valores del intervalo de confianza son mayores a las propias
102
Revista Portal de la Ciencia, No. 13, diciembre 2017
tasas erosión/acreción, no sería adecuado inferir las mismas tasas a un periodo
futuro.
2. La playas de la aldea de Cedeño evidencian una tendencia hacia el comportamien-
to erosivo, en donde Cedeño Centro tiene la tasa de erosión promedio más grande
de 1.22±0.74 metros/año, seguido de Los delgaditos con un tasa de erosión
promedio de 1.13±0.82 metros, mientras que El Edén tiene un comportamiento
atípico en su playa, con una tasa de erosión de 0.67±1.23 metros/año en un tramo
de su playa (7 de 12 transectos analizados), en tanto que la tasa de acreción en
otro tramo de su playa fue de 0.16±0.56 metros/año (5 de 12 transectos analiza-
dos), en cambio Punta Condega tienen un balance sedimentario positivo de
7.95Ha.
3. El comportamiento de retroceso o avance en la costa ha sido influenciado principal-
mente por las marejadas o mar de fondo, que cíclicamente se dan en la zona y que
en el año 2015 ha tenido su mayor influencia.
4. El retroceso de costa para Los delgaditos y Cedeño Centro, entre el primero y el
último analizado, refleja un movimiento de 42.55 metros y 40.62 metros respectiva-
mente, por otro lado en Los Delgaditos se generaron tanto fenómenos de acreción
como erosión.
5. En algunos sitios se han formado dunas lo que ha futuro inmediato también podría
ocasionar inundaciones en la zona de Cedeño Centro, producto de las intensas
lluvias en la zona, además de crear desbalance en la salinidad del agua, ocasio-
nando la perdida de humedales debido a la falta de drenaje de la escorrentías
superficiales hacia la costa.
6. El área de inundación producto de las marejadas cíclicas en Cedeño Centro es
muy grande aproximadamente de 17.30 hectáreas, afectando en su mayoría áreas
de lagunas y esteros, y en donde el área urbanizada corresponde aproximadamen-
te a 4 hectáreas.
7. Los Escenarios de inundación para los periodos 2045-2061, y 2081-2100 no son
nada alentadores, ya que en el primer escenario representaría una pérdida de
superficie aproximada de 8.29% del área urbana de Cedeño Centro, sin embargo
para el segundo escenario está perdida de superficie seria 2.15 veces mayor que
escenario anterior, siendo esta de 16.18% del territorio urbano actual.
8. Es de vital importancia dar seguimiento al monitoreo de la costa, a fin de crear una
base de datos que nos brinden la facilidad de estimar y comparar las modificacio-
nes ocasionadas al sector litoral, asimismo que sirvan como insumos de apoyo a la
toma de decisiones en políticas de ordenamiento, gestión de los territorios y
gestión de riesgos, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Charris, M. A., & Gamarra Mendoza, E. A. (2014). Análisis multitemporal de la línea
de costa en la isla de Tierrabomba y proyección del mapa de inundación por aumento
del nivel medio del mar. Bol. Cient. CIOH(32), 163-177.
Fletcher, C. H., Romine, B. M., Genz, A. S., Barbee, M. M., Dyer, M., Anderson, T. R., . . .
Richmond, B. M. (2012). National Assessment of Shoreline Change: Historical Shoreline
Change in the Hawaiian Islands: U.S. Geological Survey Open-File Report 2011–1051,
55 p. Obtenido de USGS: http://pubs.usgs.gov/of/2011/1051.)
Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., Moré, G., . . . Tejeiro, J. A.
(Diciembre de 2011). Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Land-
sat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, Asociación Española
de Teledetección(36), 51-61.
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases
físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Stocker,
T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex
y P.M.
Ministerio de Medio Mabiente y Recursos Naturales. (2012). Estudio de los Procesos de
Erosión Sedimentación Playa El Espino. San Salvador.
Ojeda Zújar, J., Díaz Cuevas, M., Prieto Campos , A., & Álvarez Francoso , J. (20 de Septiem-
bre de 2013). Línea de Costa y Sistemas de Información Geográfica: Modelo de Datos
para la Caracterización y Calculo de Indicadores en la Costa Andaluza. Investigaciones
Geográficas Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante, 60, 37-52.
... Así mismo, las diferencias en la comparación de los huevos recolectados por playas por año y la evidencia de contraste en el tamaño de la nidada, con mayor cantidad en Playa Las Doradas se explica porque en estas zonas no se llevan a cabo actividades antropogénicas a diferencia de la playa Cedeño y Los Delgaditos. En estas playas reside la Aldea de Cedeño (Arias et al., 2021), ambas playas son de uso recreativo con afluencia de turistas, que, sumado a la erosión y acreción, depredación, iluminación artificial, destrucción del hábitat, plásticos y otros desechos marinos constituye una amenaza durante el período reproductivo en hembras anidadoras (del Cid Gómez & Cáceres, 2018;Flores-Monter et al., 2015;Fujisaki & Lamont, 2016;Mathenge et al., 2012). Además, la pesca constituye una de las actividades más importantes como ingresos de la comunidad (Departamento de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, 2016; Soto et al., 2012), por lo que, la pesca incidental debida a artes poco selectivas realizada en ambas playas, ejercen una presión difícil de cuantificar que podría constituir una amenaza en la anidación de L. olivacea. ...
... Con respecto a los eventos registrados de anidación según la distribución de horarios, se observó que las tortugas tienen preferencia por desovar en la noche. Esto es consistente con otros estudios donde han reportado que L. olivacea suele anidar por la noche con horarios similares de puesta (Ávila-Aguilar, 2015; Brenes- Arias et al., 2015;Chacón et al., 2007;del Cid Gómez & Cáceres, 2018;McClenachan et al., 2006;Soto et al., 2012). ...
Article
Full-text available
Introducción: El Campamento Tortuguero de Cedeño ha sido el sitio menos investigado del Golfo de Fonseca, donde se protege a la tortuga golfina en Honduras desde 1975. Objetivo: Evaluar la anidación de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) durante la temporada de veda entre el 2011 y 2021 en Campamento Tortuguero Cedeño, Choluteca, Honduras. Métodos: Entre 2011 a 2021, se llevó a cabo el monitoreo diario de las actividades de anidación durante la veda del 1 al 25 de septiembre. Los patrullajes se realizaron entre las 6:00-18:00 h, y las 18:00-5:00 h. Se registró el número total de tortugas que anidaban y se recogieron sus huevos, que se transportaron al criadero, donde se tabularon los resultados de las puestas y las crías. Resultados: Se registró un total 1 065 tortugas de L. olivacea, 95 051 huevos recolectados, 1 065 nidos marcados en tres playas que fueron reubicados en viveros artificiales y una eclosión exitosa de 62 747 neonatos. La playa Las Doradas fue el sitio con el mayor número de tortugas anidadoras, seguido de Los Delgaditos y por último Cedeño. El promedio de la frecuencia de anidación fue de 96 nidos. Del 2011 al 2021 el esfuerzo de recolección de los nidos aumentó en un 91.6 %, pasando de 84 a 161 nidos. El número de personas patrullando se asoció con la cantidad de nidos detectados en las playas. Conclusión: Los esfuerzos de monitoreo y conservación para la especie han indicado que ha habido un incremento en la anidación de L. olivacea en las tres playas, con un mayor incremento en Playa Las Doradas. Este escenario comprueba la funcionalidad de la veda en esta zona.
... In this river, a series of productive agricultural activities are carried out which generate pollution due to the excessive use of agrochemicals (Pineda-Portillo, 2001;CATIE, 2008). This is critical because Choluteca is one of the departments most affected by weather variations and low rainfall, or drought conditions that exacerbate the water quality problems in Gulf of Fonseca estuaries (Boyd and Green, 2002;del Cid Gómez and Cáceres, 2017;Delgado, 2019;Vásquez et al., 2021), due to the increase in nutrient concentrations 2019; Vásquez et al., 2021). Ya que las concentraciones de nutrientes en los esteros aumentan durante la estación seca a causa de la evaporación y la evapotranspiración, la reducción de la descarga fluvial y la ausencia de afluencia de los ríos y de la descarga de las camaroneras (Boyd y Green, 2002). ...
Article
Full-text available
Se recopilaron datos de calidad de agua de ocho sitios de monitoreo que incluyo 7 parámetros entre 2000-2015. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas, análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados. El ACP resulto en 3 componentes que explicaron el 72,6% de la varianza total. El primer componente incluyo Nitrógeno total, Fosforo total, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y alcalinidad representando mala calidad de agua. El segundo componente incluyo salinidad y pH representando calidad de agua moderada. El tercer componente representa la contaminación por solidos sedimentables. Como resultado del análisis de conglomerados, se clasificaron tres grupos estadísticamente significativos, el grupo I esteros Purgatorio y Barrancones con calidad de agua buena, grupo II esteros Garcero, San Bernardo, Pedregal, Perejil y Berbería calidad de agua mala, y grupo III estero Jagua calidad de agua moderada. Los análisis indicaron que los esteros con mala calidad de agua fueron los sitios que han aumentado las actividades antropogénicas directamente por aguas residuales de acuicultura. Es necesario tomar medidas preventivas que propicien el desarrollo de la vida acuática a través de la orientación de una regulación y servicio costero efectivo en la que se apoyen los esfuerzos de gestión en el futuro.
Technical Report
Full-text available
Beach erosion is a chronic problem along most open-ocean shores of the United States. As coastal populations expand and community infrastructure comes under increasing threat from erosion, there is a demand for accurate information about trends and rates of shoreline movement, as well as a need for a comprehensive analysis of shoreline movement that is consistent from one coastal region to another. To meet these national needs, the U.S. Geological Survey began an analysis to document historical shoreline change along open-ocean sandy shores of the conterminous United States and parts of Hawaii and Alaska. An additional purpose of this work is to develop systematic methodology for mapping and analyzing shoreline movement so that consistent periodic updates regarding coastal erosion can be made nationally. This report on shoreline change on three of the eight main Hawaii islands (Kauai, Oahu, and Maui) is one in a series of reports on shoreline change in coastal regions of the United States that currently include California, the Gulf of Mexico region, the Southeast Atlantic Coast, and the Northeast Atlantic Coast. The report summarizes the methods of analysis, documents and interprets the results, explains historical trends and rates of change, and describes the response of various communities to coastal erosion. Shoreline change in Hawaii was evaluated by comparing historical shorelines derived from topographic surveys and processed vertical aerial photography over time. The historical shorelines generally represent the past century (early 1900s–2000s). Linear regression was used to calculate rates of change with the single-transect method: long-term rates were calculated from all shorelines (from the early 1900s to the most recent), whereas short-term rates were calculated from post-World War II shorelines only. Beach erosion is the dominant trend of shoreline change in Hawaii. However, shoreline change is highly variable along Hawaii beaches with cells of erosion and accretion typically separated by only a few hundred meters on continuous beaches or by short headlands that divide the coast into many small embayments. The beaches of Kauai, Oahu, and Maui are eroding at an average long-term rate for all transects (shoreline measurement locations) of -0.11 ± 0.01 m/yr (meters per year) and an average short-term rate of -0.06 ± 0.01 m/yr. The majority, or 70 percent, of transects on the three islands indicate a trend of erosion in the long term and 63 percent indicate a trend of erosion in the short term. A total of 22 kilometers of beach, or 9 percent of the total length of beach studied, was completely lost to erosion over the past century. Annual erosion is greatest on Maui with an average long-term shoreline change rate of -0.17 ± 0.01 m/yr and erosion at 85 percent of transects. Short-term analysis for Maui indicates a similar erosional trend with an average rate of -0.15 ± 0.01 m/yr and erosion at 76 percent of transects. Nearly 7 kilometers (11 percent) of beach was completely lost to erosion in the analysis period on Maui. Annual erosion for all transects on Kauai is intermediate in the long term, with an average rate of -0.11 ± 0.01 m/yr and erosion at 71 percent of transects. The short-term average rate for Kauai (0.02 ± 0.02 m/yr) suggests stable or accreting beaches; though, the majority (57 percent) of transects indicate a trend of erosion. Six kilometers or 8 percent of Kauai beaches were completely lost to erosion in the analysis period. Oahu beaches are the least erosional of the three islands in the long term; though, erosion is still the dominant trend of shoreline change with an average long-term rate of -0.06 ± 0.01 m/yr and erosion at 60 percent of transects. Shoreline change trends on Oahu beaches are roughly the same in the short term as in the long term with an average rate of -0.05 ± 0.01 m/yr and erosion at 58 percent of transects. The single-transect method of rate calculation indicates that erosion rates are statistically significant (95-percent confidence interval) at 30 percent of transects in the long term and 22 percent of transects in the short term.
Article
Full-text available
The coastline is a key element for coastal planning and management, however, its digitalisation at fine scales requires a precise geometric delimitation and a rigorous criteria establishment for its definition. The criteria selection should be based on the work purpose and future applications. In this sense, Geographic Information System (GIS) techniques, spatial databases and an appropriate data model for the database design are key elements that enable establishing a work flow for coastlines digitalisation and subsequent analyses. This paper presents a methodology for the Andalusia coastline definition and positioning at fine scale (1:2.500) using specific criteria for the coastline digitalisation and a data model for the spatial database design. The digitalisation and data entry in the database were carried out through ortho-photos photointerpretation. After the digitalisation process, the data were stored in a spatial database (Postgres / PostGIS) for maximising the analytical capabilities, which has enabled indicators estimation for physiographic characterisation and environmental assessment for instance.
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo describe el flujo de pre-procesamiento de imágenes Landsat de diversos oríge-nes, tanto adquiridas a Eurimage por entidades diversas, descargadas del servidor GloVis, como ad-quiridas en el marco del Plan Nacional de Teledetección (PNT). Se presenta, además, un resumen de los resultados de la comparación entre los diferentes algoritmos validados, tanto en la corrección ge-ométrica como en la radiométrica y topográfica, junto con una descripción de los algoritmos a apli-car. Se pretende facilitar a los usuarios de los productos de media resolución del PNT la información necesaria para pre-procesar imágenes Landsat permitiendo la generación de series temporales de imá-genes de media resolución. Palabras clave: Landsat, corrección atmosférica, corrección geométrica, corrección topográfica, Plan Nacional de Teledetección. Abstract Standard pre-processing flow for Landsat imagery within the Spanish remote sensing program This article describes the flow of pre-processing algorithms for the correction of Landsat imagery acquired from different origin; from Eurimage by different institutions, from the GloVis server and imagery acquired within the framework of the Spanish Remote Sensing Program (PNT). A short summary of the inter-comparison exercise between the algorithms considered is given, next to a description of the algorithms that will be applied. Like this the users of the products offered by the PNT know which algorithms were applied to the Landsat imagery and are able to apply the same algorithms to the imagery acquired by the proper users. This will help to generate stable temporal series of medium resolution imagery.
Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico
  • Ipcc
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M.