Content uploaded by Carmita Villavicencio Aguilar
Author content
All content in this area was uploaded by Carmita Villavicencio Aguilar on May 15, 2018
Content may be subject to copyright.
26
27
28
Resumen
El estudio de los procesos intersubjetivos de construcción y formación de
identidades sociales, como lugar simbólico y material de socialización de
cosmovisiones particulares, modismos de lenguaje, gastronomía y, en suma,
especícos modos de vida que diferencian a personas y lugares en la trama
relacional de las alteridades cercanas y lejanas, ocupa un lugar destacado
en la teoría social contemporáneo, con especial énfasis en los dominios
de los modelos socio-cognitivo, socio-construccionista y del lenguaje. La
metodología se da por medio de la reexión dialógica, junto a la elaboración
de porcentajes sobre la recurrencia de ciertas prácticas culturales en diferentes
zonas de la Provincia de El Oro, en Ecuador. Este artículo tiene por objetivo
develar el alcance y sentido, tanto en la teoría como en la realidad concreta, de
los procesos de construcción de identidades en base al lenguaje; todo ello, en la
perspectiva diferencial de algunos autores y teorías de carácter sociocultural,
psicológicas y antropológicas. Se argumenta que pensar en el proceso de
formación de la identidad, es centrarse en el desarrollo del aprendizaje
que insta a constituir personas capaces de sentir, pensar y actuar de forma
educada, involucrándose conscientemente en las actividades económicas,
políticas, sociales y culturales de su país. En este trabajo investigativo se
concluye que la Provincia de El Oro se caracteriza por la diversidad cultural,
aspecto determinante en la construcción de identidades diversas, y compuesta
por tres elementos esenciales: la subjetividad, el lenguaje y la cultura con sus
variadas interrelaciones.
Palabras clave: construcción de la identidad, lenguaje, identidades sociales,
cultura ecuatoriana, Provincia de El Oro.
Recibido: 05 de octubre de 2017
Evaluado: 08 de enero de 2018
Aceptado: 02 de febrero de 2018
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CON BASE EN EL LENGUAJE
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar2 , Cira Eugenia Fernández-
Espinosa2 e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo3
1Ecuatoriana, Doctora en Psicorehabilitación y Educación Especial, Máster en Educación Especial, Doctoranda en el Programa de Apren-
dizaje, Desarrollo Psicológico y Salud - Universidade Da Coruña (España). Docente y miembro del equipo de investigación sobre Cultura
Ciudadana y Desarrollo local en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2614-7062; correo
electrónico: cvillavicencio@utmachala.edu.ec
2Ecuatoriana, Licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Administración y Planeamiento Educativo y Máster en Docencia Universitaria,
Doctora en Filosofía por la Universidad de Sofía, Bulgaria. Docente principal en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Coordina-
dora de Proyectos de Investigación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1483-2639 ; correo electrónico: cfernandez@utmachala.edu.ec
3Ecuatoriano, Licenciado en Filosofía, Máster en Docencia Superior e Investigación, Doctorando en la Euskal Herriko Unibertsitatea
(EHU) - Universidad del País Vasco (UPV). Docente y miembro del equipo de investigación sobre Desarrollo Humano en la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5269-7987 ;correo electrónico: ijimenez@pucesa.
edu.ec
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
29
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar2 , Cira Eugenia Fernández-
Espinosa2 e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo3
Received: October 05, 2017
Evaluated: January 8, 2018
Accepted: February 02, 2018
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Abstract
e study of the intersubjective processes of construction and formation
of social identities, as a symbolic and material place of socialization of
particular worldviews, idioms of language, gastronomy and, in short, specic
ways of life that dierentiate people and places in the relational network of
near and distant alterities occupies a prominent place in contemporary social
theory, with special emphasis on the domains of socio-cognitive, socio-
constructionist and language models. e methodology takes place through
dialogical reection, together with the elaboration of percentages on the
recurrence of certain cultural practices in dierent areas of Ecuador. is
article aims to unveil the scope and meaning, both in theory and in concrete
reality, of the processes of construction of identities based on language.
All this on the dierential perspective of some authors and sociocultural,
psychological and anthropological theories. It is argued that to think about the
process of identity formation is to focus on the development of learning that
urges people to be able to feel, think and act in an educated way, consciously
engaging in the economic, political, social and cultural activities of their
country. is research concludes that the Province of El Oro is characterized
by its cultural diversity, which is a determining factor in the construction of
diverse identities composed of three essential elements: subjectivity, language
and culture with their varied interrelations.
Keywords: construction of identity, language, social identities, Ecuadorian
culture, El Oro Province.
LANGUAGE-BASED IDENTITY CONSTRUCTION
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
30
CONSTRUÇÃO DA IDENTIDADE COM BASE NA LINGUAGEM
Resumo
O estudo dos processos intersubjetivos de construção e formação de
identidades sociais, como lugar simbólico e material de socialização de
cosmovisiones particulares, modismos de linguagem, gastronomia e, em
soma, especícos modos de vida que diferenciam pessoas e lugares na trama
relacional das alteridades próximas e longínquas, ocupa um lugar destacado
na teoria social contemporânea, com especial ênfase no alcance e sentido,
tanto na teoria como na realidade concreta, dos processos de construção
culturais em diferentes zonas da Província do Ouro, em Equador. Este artigo
tem por objectivo develar de identidades em base à linguagem; todo isso, na
perspectiva diferencial de alguns autores e teorias de carácter sociocultural,
psicológicas e antropológicas. Argumenta-se que pensar no processo de
formação da identidade, é centrar no desenvolvimento da aprendizagem que
insta a constituir de pessoas capazes de sentir, pensar e agir de forma educada,
envolvendo-se conscientemente nas atividades econômicas, políticas, sociais
e culturais do seu país. Neste trabalho investigativo conclui-se que o Província
do Oro se caracteriza pela diversidade cultural, aspecto determinante
na construção de identidades diversas, e composta por três elementos
essenciais: a subjetividade, a linguagem e a cultura com suas diversas inter-
relações domínios dos modelos sócio-cognitivo, sócio-construccionista e da
linguagem. A metodologia dá-se por médio da reexão dialógica, junto à
elaboração de percentagens sobre a recurrencia de certas práticas.
Palavras chave: construção da identidade, linguagem, identidades sociais,
cultura equatoriana, província do Oro.
Recebido: 05 de outubro de 2017
Avaliado: 8 de janeiro de 2018
Aceito: 02 de fevereiro de 2018
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar2 , Cira Eugenia Fernández-
Espinosa2 e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo3
31
sus mundos de vida– algunas prácticas culturales
recurrentes que identican a los habitantes de la
Provincia de El Oro en Ecuador.
Metodológicamente, el trabajo se ubica en una
concepción cualitativa de la investigación cientíca,
en la que es fundamental describir e interpretar el
sentido y signicado que los actores sociales producen
y reproducen en la construcción de sus realidades, sin
desmeritar por ello algunos ejercicios porcentuales de
cuanticación que tienen como propósito mostrar al
lector la recurrencia de ciertas ideas, valores y opiniones
que sirven de pórtico para adentrarse en el apasionante
sendero de la indagación cientíca de las identidades
sociales y los imaginarios colectivos.
En un primer momento se elaboró una revisión
selectiva de algunas teorías, autores y trabajos que
dan cuenta del ámbito temático de las identidades y su
expresión en el lenguaje, esta revisión se hizo con base
en los tres niveles de lectura que señala (Cassany, 2003,
citado por: Sánchez, 2015) que implican: a) leer las
líneas con el ánimo de comprender de manera precisa
el signicado literal del texto; b) leer entre líneas,
para captar las ideas implícitas, posturas ideológicas
y epistemológicas, sesgos y posibles contradicciones
conceptuales y metodológicas y; c) leer más allá de
las líneas, para determinar la verdadera intención
comunicativa del autor que se expresa en la fuerza
elocutiva de su discurso en función de valorar su
trabajo con base en los elementos del contexto social y
disciplinar que lo sustentan.
Además, en este período de la investigación se
procedió, mediante los instrumentos de la observación
documental, a realizar una relectura crítica de las
principales ideas de anclaje de las teorías abordadas,
al tiempo que fungieron como modelo interpretativo
Introducción
Desde nuestro punto de vista, el estudio de las
identidades implica un intento por comprender los
rasgos ontológicos particulares que denen en esencia
y existencia a un grupo humano con características
lingüísticas propias, ubicado en un tiempo y espacio
singular. López, resalta la relevancia de los constructos
lingüísticos y su posición decisiva en el valor ontológico,
argumenta que: “…tanto los seres como las cosas
existen en marcos determinados y dejan de existir en
las transiciones lingüísticas” (2004, p. 41). Por ello la
relevancia persistente de este trajinado ámbito temático
o problema de investigación, según la perspectiva de
los investigadores involucrados.
De ahí que, el presente artículo pretende Develar
el alcance y sentido, tanto en la teoría como en la
realidad concreta, de los procesos de construcción
de identidades en base al lenguaje, todo ello, en la
perspectiva diferencial de algunos autores y teorías de
carácter sociocultural, psicológicas y antropológicas.
Interesa mostrar al lector el proceso mediante el cual
se realiza la formación de la identidad en la trama
de las relaciones sociales y afectivas que se tejen
cotidianamente en el núcleo familiar y, al mismo tiempo,
son reproducidas en el nivel social para congurar
el bagaje cognitivo que las culturas desarrollan y
socializan dinámicamente a través del lenguaje.
A lo largo del artículo el lector entenderá que el trabajo
se desarrolla simultáneamente en dos dimensiones;
por un lado, se despliega un diálogo intertextual entre
algunas de las principales teorías desarrolladas en torno
a la identidad, desde las perspectivas socioculturales,
psicológicas y antropológicas. Por el otro, se relata –
en un ejercicio próximo a la fenomenología interesada
en describir lo que las personas sienten y viven en
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
32
de la realidad diferencial de los sujetos de estudios.
Seguidamente, se implantó un estudio de opinión con
una muestra intencional de 100 personas en edades
comprendidas entre 18 y 50 años en el marco de un
criterio de equidad de género (mitad hombres, mitad
mujeres), representativa por lo demás de los diversos
espacios culturales de la referida provincia.
El procedimiento para recoger los datos de los
participantes de la investigación, pobladores de varios
cantones de la Provincia de El Oro, se desarrolló en
tres momentos: en el primer momento, a partir de
escuchar las expresiones de lenguaje de acuerdo a las
características culturales se plantearon 32 ítems (9 de
datos sociodemográcos y 23 de acuerdo al objetivo de
la investigación), relacionados a costumbres, creencias,
afectos, simbologías, deniciones del contexto, entre
otras. Se ejecutó una prueba piloto con los estudiantes
de la Universidad Técnica de Machala para vericar si
había claridad en los criterios.
El segundo momento ha sido el relativo a la aplicación
del cuestionario, directamente a los pobladores de
los diversos cantones más representativos (parte alta:
Zaruma, Piñas, Portovelo; parte baja: Machala, Pasaje,
Santa Rosa), recurriendo a las instituciones educativas
seleccionadas, de nivel secundario y superior, tanto a
estudiantes como docentes. En el tercer momento, de
acuerdo a las categorías investigadas, se ha analizado
e interpretado los datos ingresados al programa IBM
estadístico SPSS, versión 22, reconocido por su
capacidad de efectuar análisis estadístico de alto nivel.
Es de considerar, que la investigación en cuestión no
tiene la pretensión paradigmática de perlarse como una
investigación hibrida de carácter cuali-cuantitativa, a
lo sumo simplemente se buscó leer hermenéuticamente
los porcentajes que emergen de la aplicación del
cuestionario que se describe, para comprender y
explicar la dinámica propia de las identidades en su
doble perspectiva, de concepto y realidad dinámica en
re-signicación permanente.
Aproximaciones a la construcción de identidad en
base a la autopercepción
Discurrir en el proceso de formación de la identidad
es centrarse en el desarrollo de procesos por los cuales
las personas se apropian de formas de sentir, pensar
y actuar al involucrarse en actividades económicas,
políticas, sociales y culturales de su país. Por su parte,
(Tajfel, 1981 citado por: Aruzmendi, 2003), maniesta
que la identidad social es la autoconcepción del sujeto
sobre el conocimiento de su cualidad de ser miembro
de un colectivo, sumado a los valores y al signicado
emocional de pertenencia al grupo.
Con respecto a la identidad, La Secretaría de Estado
para la Cooperación al desarrollo de Bélgica, sostiene
que: “…es el centro de dos acciones indispensables
para el equilibrio psíquico de la persona” (2002, p. 4.).
Así se inere que, el ser humano requiere una imagen
positiva de sí mismo y luego debe adaptarse con esa
imagen identitaria al contexto donde desarrolla su
vida, cumpliéndose las funciones de valorización y
de adaptación. Igualmente, (Garza y Llanes, 2015),
maniestan que es fruto de la adaptación tanto
biológica, afectiva y mental de los seres humanos,
porque se adoptan posturas gestuales del lugar donde se
vive; de igual manera, se expresan emociones llevando
a que sea afectivo y cognitivo por las experiencias
y conocimientos que se adquieren conforme se va
conociendo la cultura propia. Por ello, Bruner (1998a),
señala, además, que la identidad es un proceso de
intercambio constante con los otros, a través del
lenguaje y la comunicación.
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
33
es importante para formar una familia? (consultar el
anexo 1).
En la conformación de la familia en la parte alta se
da mayor relevancia a la legalidad así como, recibir
el sacramento matrimonial que certique la unión
conyugal, manteniendo las tradiciones de esta zona de
la provincia. A continuación, se detallan porcentajes que
se obtuvieron al analizar los datos que los habitantes de
la zona, participantes de la investigación manifestaron,
a través de un cuestionario semiestructurado.
Una vez consolidada la familia, ante la pregunta
formulada de: ¿Quién desempeña el rol de jefe en su
hogar? los habitantes de los cantones de la parte bajan
y alta en un 47,0% reconocen en el padre la jefatura
del hogar, lo que evidencia la prevalencia relativa del
patriarcado en la tradición familiar de la región. El
29,7% de los entrevistados conceden autoridad a la
madre, la tradición de la madre–matrona para sus hijos
también es signicativa, toda vez que es difícil reducir
el signicado afectivo de estas cuestiones para los
actores sociales en porcentajes. Otro hecho importante
a recalcar es que, en la parte alta, la crianza de los hijos
está revestida de compromiso. Efectivamente, no se
conere a otros la tarea de la crianza y educación de
los hijos, situación que diere del contexto general
de la provincia, donde generalmente la crianza es una
actividad colectiva en la que colaboran tíos, abuelos u
otras personas. En denitiva, las estadísticas elaboradas
nos reejan una distribución patriarcal en las relaciones
de poder en el contexto familiar, sino una relación
compleja en la que el patriarcado y matriarcado varían
según las representaciones particulares del sujeto y
hogar abordado.
Si bien la toma de decisiones sigue siendo prioridad de
los padres. Las madres están en un segundo plano, pero
con gran inuencia en la voluntad del padre. Aún no es
Ese aprendizaje de identidad se trasmite en la cultura
por medio de la repetición de costumbres, hábitos,
conocimientos y la narración de la historia local
y de otros pueblos, capaces de construir, narrar y
difundir la elaboración de su cultura, este proceso
permite independencia y desarrollo en cada una de las
comunidades (Best, 2012).
La provincia de El Oro, en la costa sur del Ecuador,
objeto de este estudio, tiene zonas climáticas variadas y
una cultura muy heterogénea en su interior. Podríamos
armar que posee un mosaico de identidades que se
diferencian y conuyen en un proceso dialéctico de
desarrollo. Por lo demás, emergen en este escenario
regional diversidad de prácticas, valores familiares y
formas de comportamiento. Los pobladores de la parte
alta, al decir de ellos mismo, son más reservados, los
de la parte baja más “explosivos”, el habla es baja y
entonada en los unos, chillona y alta en los otros.
El interés de describir las características de los pueblos
y lograr captar sus encuentros culturales, obligan
al análisis de una serie de aspectos relacionados a la
identidad del pueblo orense. En un primer momento
se parte de los criterios relativos a como estructuran
y conciben a la familia como el núcleo social básico
sobre el cual se levantan las relaciones de los grupos.
En la parte baja de la provincia un 26% de los sujetos
abordados, señala la importancia del matrimonio
civil y el 18,3% considera importante el matrimonio
eclesiástico –como factor importante para formar una
familia–, seguida por la unión libre en una proporción
11,5%; en comparación a la parte alta que considera
que la práctica del matrimonio civil tiene, al parecer
del 31,4% de los sujetos entrevistados, casi la misma
importancia que el eclesiástico 32,9% y la unión libre
disminuye a un 7,1%, opiniones estas formuladas
por los sujetos de estudio ante la pregunta de: ¿Qué
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
34
concebida la idea que los hijos reciban de ambos padres
las directrices y aprendizajes para la vida.
Los pobladores de la parte alta, pertenecientes a
los cantones de Zaruma, Piñas y Portovelo, ante la
pregunta que se les hizo de: ¿Con quiénes, usted tiene
mayor responsabilidad? en un 37.1% de la muestra,
consideran que tienen la responsabilidad de cuidar de
sus padres, y en un 24,3% a los hijos; en contraste, los
ciudadanos de los cantones de la parte baja (Machala,
Santa Rosa, Pasaje, El Guabo) indican en un 34,4% se
responsabilizan de padres y de hijos un 22,2% de los
hijos. Esto signica que se está perdiendo una tradición
de la cultura ecuatoriana: los mayores cuidan a los
menores y cada integrante de la familia a los demás.
Los hijos se sienten comprometidos con los padres
y consideran fundamental los lazos de solidaridad y
apoyo recíproco en las diferentes etapas y situaciones
de la cotidianidad familiar.
La percepción familiar sobre su integración en
torno a los quehaceres del hogar
De acuerdo a las reglas, límites y jerarquías de las
familias establecidas en las relaciones del hogar, la
dinámica y organización familiar se constituye con la
distribución y control de roles y la adaptación, cohesión y
exibilidad (Fernández, Montero, Martínez, Orcasitas,
y Villaescusa, 2015). Se observa que los individuos
se integran en un 42% a los quehaceres domésticos,
fundamentalmente realizados por mujeres; en un bajo
porcentaje se responde sobre el involucramiento en
otras actividades.
Construcción de Identidad con base en el lenguaje
El lenguaje es la forma como las personas se comunican
y, a su vez, por su intermedio aprenden a conocer y
describir cómo es el ser humano. Cuando el lenguaje
que se utiliza es particular de un grupo cultural, será la
compresión del mismo la forma privilegiada de conocer
a las personas que constituyen ese grupo (Ezcurdia y
Moreno de Alba, 2005).
La función principal del lenguaje es referencial:
permite representar la realidad e informar hechos,
sucesos o ideas e incluye la transmisión de información
implícita en un trasfondo de creencias compartidas. No
es menos importante la función emotiva por medio de
la cual se expresan emociones, sentimientos y estados
en el que se encuentra el comunicador, tales como
las que suceden en usos metafóricos e irónicos del
lenguaje. Estas construcciones tienen un fuerte arraigo
cultural y los signicados corresponden a un contexto
con su lenguaje correspondiente que es la forma de
comunicarse de forma compleja y variada.
El hombre construye su identidad con el apoyo del
lenguaje en el que se articulan imágenes, símbolos y
signos que dan lugar a diferentes perspectivas de la
realidad, diferentes ontologías y sistemas de valores
(sean étnicos o estéticos). La identidad se va formando
por una red de relaciones iniciadas en la infancia, desde
la familia, cimentadas y ampliadas en el contexto
escolar. Es en la escuela donde incursionan las entidades
de poder que determinan los comportamientos sociales
y los procesos de socialización política determinantes
en los repartos de valores4.
Existe un vínculo entre la lengua, la etnicidad y la
identidad. Para que un individuo pertenezca a una
4Este concepto propio de la ciencia política dene a
todas aquellas cuestiones materiales y simbólicas que
son importantes para una comunidad determinada
y que terminan por congurar las representaciones
sociales y los imaginarios colectivos en torno a lo que
las personas y colectivos quieren lograr para obtener
estatus y reconocimiento social.
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
35
y la proyección de sí mismo. Por lo tanto, las narrativas
permiten a los individuos interiorizar sus pensamientos
y sus creencias, que los posesionan en el contexto.
La auto–concepción abandona la individualidad y
empieza a concebirse como un discurso del propio
sujeto, reejado en las relaciones sociales (Shotter,
1996). Complementando sus análisis, Bruner (1998b)
sostiene que la metacognición es importante en la
búsqueda de conciencia en las personas.
El habla, calicada para la zona alta, como “refugio
de la lengua española en el Ecuador”, en un 38,6%
está cargada de emociones, expresa las bromas, las
narraciones locales, y chismes en un 20%. En los
cantones bajos el lenguaje cotidiano está centrado en
emociones 17,6%, chismes en un 15,3%, emociones y
bromas en un 14,5% y todas las formas de comunicación
en un 16,8%. La forma de hablar identica y diferencia
a los pobladores; los de la parte alta reproducen cierta
entonación al hablar y repiten modismos del lugar. La
zona baja se diferencia por ser más bulliciosa, alegre,
frontales y, a veces, tiene un lenguaje más agresivo.
La identidad se conforma con la presencia de otros
elementos como la música, la religión, la ideología y la
literatura, además del trabajo, la escuela y la condición
socioeconómica, que los interrelaciona en el diario
vivir. Canagarajah (2004), postula que: “el yo no es
inmutable ni innato; es reconstruido y reconstituido
en relación con el cambio discursivo y con contextos
materiales” (2004, p. 117).
La construcción de identidad se realiza en base a las
relaciones con otros y con el entorno y la cultura.
Siguiendo este orden de ideas, se indica que la identidad
se va construyendo a partir de las vivencias del sujeto
y del medio donde se desarrolla (Vera, Rodríguez, y
Grubits, 2009). El ser humano evoluciona y para ello
etnia o grupo debe compartir algunos elementos, entre
estos la lengua asociada en dos grupos principales:
a) uso diverso de la lengua en función de diferentes
situaciones (formal/informal), oral o escrita, diferentes
segmentos de la sociedad (culto/inculto, urbano/rural,
género, profesiones, etc.), entre otros. b) uso diverso
de la lengua en función de: intereses, intenciones,
motivaciones, actitudes etnolingüísticas, identidad
etnolingüística (Azurmendi, 2003).
El lenguaje asociado a las relaciones de poder
contiene fuerza, crea sentido y verdad en los dominios
socioculturales (Gergen, 1996). Dicho lenguaje toma
dos posiciones en este estudio. La primera, como
herramienta para construir verdad, en la que juegan
los intercambios entre sujetos de un mismo contexto
socio-cultural. la segundo, según las teorías de Bruner
(1990), fundamentadas en Chomsky (1986), sobre el
aprendizaje del lenguaje, indica que es adquirido a
través del uso de él mismo. Por lo tanto, comunicamos
ideas, pensamientos, sentimientos, de cierta manera,
en el momento necesario, en dependencia del
contexto del sujeto y sus formas de usar el lenguaje
y el metalenguaje. Para Gergen (2006), el lenguaje
es mediado por la relación social, de consentimiento
mutuo y tácito hasta que se le conere sentido como
sistema semiótico.
Por acuerdos se instalan los constructos sociales,
de esta manera las personas aceptan el desempeño
de roles que se repiten entre unos y otros. Dichas
construcciones marcadas por signicantes, signicados
y símbolos, serán transmitidos de generación
en generación. Los aprendizajes cotidianos que
condicionan la construcción de identidad a través del
discurso y el uso de narrativas permiten reexionar
sobre el propio accionar, el accionar de los demás,
identicarse y diferenciarse, destacándose el personaje
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
36
crea estrategias identicativas en su comportamiento
para sustituir la ansiedad generada por las nuevas
culturas, como una forma de estabilidad y adaptación
a la sociedad. Dentro de la identidad existen algunas
características: compuesta: por la recapitulación de la
cultura transmitida a diferentes generaciones del lugar
a la que pertenece; dinámica, en constante cambio;
dialéctica: se transforma en la interacción con otras
personas (Secretaria de Estado para la Cooperación al
desarrollo de Bélgica, 2002).
Factores externos en la construcción de la identidad
El tránsito de la edad moderna a la post–moderna
propuestos por Gergen (2006), y la inuencia ejercida
en el “yo”, determina –al menos en las sociedades
centrales del occidente hegemónico– que la sociedad
imprima una manipulación estratégica en el individuo.
Este necesita cumplir roles especícos dentro de la
sociedad que lo hacen útil a ésta, pero no lo hacen
“yo”, no lo individualizan. A estos roles los llamaremos
“factores externos”. Es decir, la saturación social a la
que un individuo se ve expuesto lo obliga a optar por
una identidad que le es útil y beneciosa únicamente a la
sociedad porque genera cohesión entre sus miembros.
A continuación, se mencionan los factores externos,
que a nuestro parecer inciden en la formación de la
identidad:
Establecimiento de relaciones: las relaciones
establecidas entre los miembros de una
comunidad son la base fundamental para la
construcción de la propia identidad (Giddens,
1995). Se entretejen las relaciones de poder y
se instauran vínculos entre los sujetos de una
comunidad, en torno al bienestar de todos.
Esta investigación se encuentra ligada de
la psicología del sentido común (o Folk
psychology) establecida por Bruner (1990), y
analizada por Foucault (2005). Finalmente, las
personas organizan aquello que experimentan
en la cotidianidad, también organizan su
conocimiento acerca de su realidad y sus
relaciones transaccionales con otros y su entorno.
Las realidades y las verdades se encuentran en
constante cambio y adaptación; por lo tanto,
también son evaluadas por el individuo y la
sociedad, son realidades cuestionadas, sobre
todo las verdades construidas en las relaciones
sociales, por los benecios y compromisos
previamente establecidos, que pueden pues
modicar el accionar e inclusive los esquemas
de vida.
Cultura: es preciso señalar lo que representa
el concepto de cultura en esta investigación,
pues es el resultado de las interacciones de los
humanos con otros y con su entorno, lo cual
determina o condiciona según el caso: estilos de
vida, patrones de conducta, creencias y deseos
de los individuos.
En acuerdo con Bruner (1990), la cultura es el resultado
de la historia y, además, es el instrumento imprescindible
para adaptarse al mundo y a esa tradición cronológica.
Igualmente, la cultura y los seres humanos van de la
mano y no pueden ser considerados como entes aparte,
pues, cada uno nutre y da vida al otro. Según (Bruner,
1990), emergen dos razones: 1) evidencia la forma en
que el hombre participa en la cultura y a través de la
cultura; 2) el signicado es público y compartido. Así,
la cultura y la búsqueda del signicado sociocultural,
señalan las causas del pragmatismo humano.
En este hilo conductor, la identidad cultural se oculta
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
37
religiosos como actividades en relaciones sociales: en
la parte alta es una forma de conocer y “estar pendiente”
de lo que pasa en la ciudad. El un 31,4% que asiste
a misa todas las semanas, luego realiza caminatas y
reuniones en la plazoleta donde está ubicada la iglesia
para charlar y comunicar sucesos cotidianos; en la
parte baja ocurre en un 17,6% la asistencia a misas.
Además, cabe resaltar el porcentaje alto de habitantes
de la zona baja que en un 45,8% no existe vínculo de
religiosidad porque existe desarraigo con el párroco de
la iglesia, situación contraria en la parte alta que tan
sólo el 18,6% muestra esta este distanciamiento de la
iglesia.
Factores internos en la construcción de la identidad
Existen fuerzas que movilizan e impulsan el accionar de
un individuo en las relaciones denominadas investment
por Norton (1995). Igualmente, la presencia del
lenguaje en las construcciones internas de signicado
y verdad; y, nalmente, la formación del yo de la
identidad a través de las relaciones. Estas fuerzas están
presentes en la interacción social y modican a una
persona, y lo llevan a la toma de posiciones frente a los
modelos sociales. Estos son al menos en teoría:
Yo: el “yo”, se considera como el desarrollo
del sentido de vida en una sociedad compartida
de experiencias, vidas, historias en interacción
con otros (Frank 1991). Adicionado a ello,
el “yo” es creado con la reexión de la
narración y la introspección; por cuanto, las
realidades reejadas en la historia de los
sujetos son concepciones sociales instauradas
y compartidas con otros Bruner (1990). Estos
intercambios de historias están compuestos
por creencias y verdades de su realidad,
comparándola con la de los otros, de esta
mediante las tradiciones, mitos, lenguas, monumentos
que la representan por medio de la historia y pasa de
generación en generación. Además, cambia y se ajusta
a distintos medios, sin dejar atrás las raíces y a su vez
creando una identidad propia, sujetada a la familia, la
sociedad y etnia a la que pertenece. No obstante, Best
(2012), realiza un señalamiento importante para esta
investigación: “Es incuestionable que la cultura y la
identidad son inseparables en la práctica, por cuanto
la identidad es un fenómeno esencialmente cultural”
(2012, p.77).
Como lo expresa Alvarado (1992), “Estas identidades,
estos sentidos de pertenencia se formulan e interpretan
en función de las particularidades culturales de cada
grupo social” (1992, p.151). En tal virtud, cuando
un sujeto se vincula a la cultura empieza a denir su
propio proyecto de vida y sus propósitos personales en
la sociedad.
En la provincia de El Oro están muy diferenciadas las
actividades culturales y costumbres. De hecho, ante la
pregunta formulada de cara a las festividades locales:
¿Qué resalta cómo importante en su lugar de residencia?
en la zona baja se presta interés a las estas cívicas
y religiosas en un 19,8%. La importancia asignada
a la gastronomía ocupa un 22,1%. A diferencia de la
parte alta que distingue a las festividades religiosas
en un 24,3%, seguido de la importancia de las dos
estas en un 22,9%, durante las estas religiosas dan
importancia a la comida en un 14,3%. Se observa que la
importancia del rito católico y su ceremonial religioso
está más marcada en la parte alta de la provincia; ello
a diferencia de la parte baja, lugar en que destaca la
singular importancia por la comida que se compartirá
durante las estas, con familia, allegados y amigos.
Otro de los factores a estudiar es la presencia en los actos
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
38
manera, visualiza su rol dentro de la sociedad y
la cultura a la que pertenece.
Yo y el lenguaje: la pretensión es fomentar
un vínculo entre los conceptos de “yo” y
lenguaje; los mismos que son concreciones de
las relaciones entre individuos y que son a su
vez cambiantes y adaptativos. Tanto la sociedad
como las personas a través de relaciones de
poder y de privilegio que tengan optarán
por estilo de vida futuro. Se añade a ello, la
adaptabilidad del individuo según (Norton,
1997), que se origina dependiendo de los
cambios sociales y económicos; por cuanto, no
sólo incide la agrupación social, sino también
la sociedad económica de pertenencia de los
sujetos, especialmente en las decisiones y en los
círculos relacionales a establecer. Por ello, esta
investigación destaca no sólo las interacciones
sociales, también incursiona en el análisis
histórico cultural sobre las identidades en sus
variadas expresiones y modalidades.
Asociado al lenguaje existe la lengua. Se diferencia
del habla manifestada en las distintas culturas. Se
hace notable que, a su vez, la lengua en la cultura es
la terminología que se emplea para comunicarse en
determinados contextos dentro de la cultura en la que
se opera (Robles, 2002).
Finalmente, se encuentra el Investment que está ligado
tanto al concepto de construcción de identidad como
a la concepción del lenguaje y cultura, pues es la base
de las relaciones que se establecen en los contextos
de este estudio. Determinado a la motivación como
punto de referencia, Norton (1995), llama Investment,
a la relación entre el sujeto y el mundo cambiante a
través de aspectos históricos, sociales y culturales
como impulso para lograr identidad. De acuerdo a
obra clásica de (Maslow, 1954), la motivación está
relacionada con la satisfacción de necesidades. Estas
necesidades no están relacionadas con lo cultural o
social, son consideradas como necesidades físicas en
inicio hasta llegar a las necesidades psicológicas de
cada individuo.
Por otro lado, (Giddens, 1995), propone que la
motivación puede ser resultado de acciones propias
como de acciones de otros individuos. Además de
las iniciativas de cada sujeto, los modelos y actos de
otros sujetos motivan la consecución de objetivos
propuestos. El concepto Investment aporta la pauta
relacional del contexto social, cultural e histórico de
la investigación. Se señala las relaciones de poder que
se experimentan con las entidades de “control” y los
benecios obtenidos.
De esta manera, la identidad se forma por un conjunto de
relaciones establecidas en base al lenguaje y apoyadas
en el contexto donde se desenvuelve el individuo, y
éste a su vez es forjado y modicado por entidades de
poder como el Estado, que decreta los lineamientos de
acción de los sujetos. Son importantes también los usos
y comportamientos sociales, los valores humanos que
regulan la convivencia social, entre los que se destacan
la reciprocidad, solidaridad, honestidad, la habilidad
manual y la superación personal, entre otros.
Los pueblos –en tanto espacios simbólicos y
territoriales– crean valores de solidaridad, de compartir,
por medio de las vivencias con las personas cercanas,
más necesitadas, en razón de su condición de pobreza,
enfermedad o vulnerabilidad social: ancianos, viudas y
niños en condición e calle. Ante la pregunta planteada
de cara a la importancia de los procesos de solidaridad:
en la zona baja se evidencia, según lo manifestado por
los sujetos entrevistados, mayormente la donación
de dinero, comida, enseres, ropa en un 23,7% y el
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
39
a partir del lenguaje y normas culturales, maniesta:
El Poder de las emociones consiste en la
capacidad que se le atribuye para estructurar/
desestructurar, destruir/aliviar al grupo. El
Poder del afecto reside en su capacidad de
determinar las acciones y conductas frente
a los diferentes miembros del grupo en la
defensa de las lealtades. El Poder del afecto
hace que discursos y decisiones grupales
estén con frecuencia ligados a compromisos
afectivos (p.118).
Los compromisos afectivos son vinculares a
las emociones y los afectos por su capacidad
de relacionar la afectividad con las acciones a
determinarse socialmente. Esta respuesta afectiva
hace que se enlacen, “establecen y refuercen los
núcleos de signicados de las acciones, creencias
y relaciones puntualizando en el interjuego grupal
uniones, antagonismos, lealtades, desconanzas”
(Galano, 1995, p.147). Se maniesta la prioridad
de expresar o de guardar aquello que se siente para
buscar un bienestar común.
Fuente: elaborado por los autores.
La familia cumple un papel fundamental en el
desarrollo de las emociones. Para Martínez, Fuertes,
Orgaz, & Vicario (2014) el buen estado afectivo infantil
compromete la afectividad que se trasmite entre los
participantes de la constelación familiar, especialmente
en el moldeamiento de la personalidad por parte de
padre y madre. La respuesta afectiva en la etapa adulta
compartir con ellos en un 51,1%, resaltando 16,8%
que realiza las dos actividades, como tarea del estado
en un 2.3%. En la parte alta el 8,6 % hace donativos,
el 51,4% comparte con los pobres y el 15,7% las dos
actividades son efectuadas; como tareas del Estado son
observadas en 7,1%.
Identidad y gastronomía
Conceder importancia a la comida que se consume, con
un valor culinario a ciertos platos, con base en mariscos
en la parte baja y “molidos5”, “tigrillos”, elaborados en
base al plátano en la parte alta, se realza que, por ser
una provincia con culturas diversas, la migración ha
hecho que no haya mayor diferencia en el consumo
tanto la parte alta y baja consumen mariscos (31,4% y
35,9%) carnes (10% y 10,7%), molidos (8,6% y 4,6%)
y granos (2,9% y 3,1%).
La emocionalidad en el proceso de edicación de las
identidades sociales
Algunos socio–cognitivistas (como Hochschild citado
por Páez, Echebarría y Villarreal, 1989), consideran
que las emociones son resultado de las interacciones
sociales, especícamente en el control de sus respuestas
emocionales, centradas en la ideología y normativa
individual. Mientras que, para los construccionistas
sociales, las emociones son aprendizajes con signicado
que constituyen las experiencias de cada individuo. Para
Banchs (1996), por ejemplo, es una construcción social
5Los “molidos” son elaborados en base a plátano verde
o maduro cocidos con maní o queso y servidos con una
taza de café propio de la zona alta de la provincia de El
Oro. Los “tigrillos” son procesados mediante la cocción
del verde, posteriormente molidos, desmenuzados y
colocados al sartén; además, son fritos con huevos y
se les agrega abundante queso. Igualmente se los sirve
con una taza de café colado.
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
40
será más efectiva en el momento de establecer pareja y
su propia familia a futuro. Como se observa la relación
con los padres es más cercana entre los habitantes de
la parte alta. Su gente es más expresiva en las formas
de cariño; los participantes de la zona alta denotan una
distancia de sus progenitores levemente más marcada, y
podría ser considerada como señal de extremo respeto.
No así en la costa donde la distancia es considerada un
aislamiento de sus raíces familiares.
Fuente: elaborado por los autores.
La demostración del afecto es enseñada desde la
fuente primaria, la familia; los vínculos afectivos
positivos se establecen desde la infancia por una
buena comunicación, unión entre sus miembros,
desenvolviéndose de forma equilibrada con lazos
afectivos sólidos (Zúniga y Villavicencio, 2015). Se
evidencia que la afectividad es expresada en varias
manifestaciones: abrazos, besos, apretón de manos. Sin
embargo, en la parte baja se denota menos expresión
afectiva entre los allegados y mayor apretón de manos
para las formalidades, caso contrario en la parte alta
donde por ser localidades pequeñas, todos conocidos y
familiares existe mayor expresión afectiva.
Fuente: elaborado por autores. Datos obtenidos con el SPSS 22.
Se arma que la expresión y reproducción de
características afectivas dentro del núcleo familiar se
maniestan en el colectivo, en las relaciones afectivas
cotidianas, desde la familia se va construyendo la
identidad por las representaciones sociales determinadas
en este doble vínculo.
Conclusiones
La provincia de El Oro, de la costa sur de Ecuador se
caracteriza por la diversidad cultural que determina
identidades matizadas en los distintos pueblos de la
provincia. Además, las identidades se han determinado
por las prácticas culturales, de interrelación que
diferencian los consensos en torno a las ideas de la
familia, el apoyo familiar, la jefatura del hogar y
expresiones de afectividad. A esto lo llamamos en el
artículo Investment, que no es más que relación entre
el sujeto y el mundo cambiante a través de aspectos
históricos, sociales y culturales como impulso
para lograr la identidad. Por otra parte, y pese a las
diferencias en las identidades, los pobladores de la
parte alta, como los de la parte baja, expresan formas
tradicionales, hasta patriarcales en torno a la familia y
el papel de la mujer.
En este contexto, el lenguaje se constituye en el
mediador para la construcción de la identidad, lo que
permite comunicar las representaciones del sujeto,
recibir la comunicación de otros, comparar y –en
ese proceso– identicarse y diferenciarse a la vez.
Esto –al mismo tiempo– conlleva al hecho de que las
emociones, sentimientos y representaciones parten de
la identidad y pueden comunicarse con el lenguaje.
También, la identidad se conforma con la presencia
de otros elementos como la música, la religión, la
ideología y la literatura, además del trabajo, la escuela
y la condición socioeconómica, que los interrelaciona
en el diario vivir.
Construcción de la identidad con base en el lenguaje
41
Bruner, J. (1990). La elaboración del sentido la
construcción del mundo por el niño. Barcelona:
Paidos.
Bruner, J. (1998a). Actos de signicado: más allá de la
revolución cognitiva. . Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles:
los actos de la imaginación que dan sentido a
la experiencia.Barcelona: Gedisa. Barcelona:
Gedisa.
Canagarajah, A. S. (2004). Subersive identities,
pedagogical safe houses, and critical learning.
In Critical Pedagogies and Language Learning
by Norton, B. & Toohey, K.. Cambridge
University Press, 116 - 137.
Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. New
York: Praeger.
Ezcurdia, M., & Moreno de Alba, J. (2005). Proyecto
de Investigaciones Filosócas: Lenguaje,
comunicación e identidad. México: Universidad
Nacional de México.
Fernández, G. A., Montero, C. D., Martínez, R. N.,
Orcasitas, G. J., y Villaescusa, P. M. (2015).
Calidad de vida familiar: marco de referencia,
evaluación e intervención. Siglo Cero, 46 (2)
(254), 7 - 29. doi:http://dx.doi.org/10.14201/
scero2015462729
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. México,
D.F: Siglo XXI.
Frank, V. (1991). El Hombre en busca de sentido
(Duodécima ed.). Barcelona, España: Herper.
doi:ISBN 84-254-1101-7
Así tenemos que tres elementos conforman la identidad:
la subjetividad de la persona, el lenguaje y la cultura
con sus variadas interrelaciones. En la conformación
de las identidades sociales, puede tener inuencia en
las relaciones de poder. Y, en denitiva, concordamos
con la idea de que la identidad de cualquier persona
se construye en base a su contexto social, tendiendo la
misma a evolucionar, mutar o estancarse conforme su
contexto lo haga.
Finalmente, este trabajo ha de comprenderse como
un intento para interpretar cómo los habitantes de la
parte alta y baja de la Provincia de El Oro expresan
sus emociones mediante el uso particular que hacen
del lenguaje y, al mismo tiempo, construyen sus
identidades en el mismo proceso en el que edican su
realidad unívoca.
Referencias Bibliográcas
Alvarado, R. (1992). Nacionalismo, lenguaje e identidad
colectiva. Versión, Estudios de Comunicación y
Política, Xochimilco, (2), 141 - 162.
Azurmendi, M. J. (2003). Lengua e identidad: a
propósito de una publicación reciente. Revista
Internacional de Estudios Vascos, Donostia,
48(1), 409 - 429.
Banchs, M. (1996). El papel de la emoción en la
construcción de representaciones sociales:
invitación para una reexión teórica. Papers
on social representations textes surles
représentations sociales, Bogotá, 5(2), 113-125.
Best, R. A. (2012). La identidad cultural en el proceso
formativo del instructor de arte. Didáctica y
Educación: III (5), 75 - 84. doi:ISSN 2224-
2643
Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar , Cira Eugenia Fernán-
dez-Espinosa e Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo
Ágora de heterodoxias/ ISSN: 2443-4361/ Vol. 4 N° 1/ enero-junio 2018. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 26-43
42
Galano, M. (1995). Uma aproximaçao metodológica
ao estudo das emoçoes. En L. S. Maurer, &
S. B. Burihan, Novas Veredas da Psicologia
Social: (págs. 147 - 156). Sao Paolo: EDUC-
Brasiliense.
Garza, L. E., & Llanes, A. H. (2015). Modelo
pedagógico para desarrollar la identidad
cultural. Humanidades Médicas, Camagüey,
15(3), 562 - 581.
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones.
Aproximaciones a La Construcción Social.
Barcelona: Paidos.
Gergen, K. (2006). El yo saturado dilemas de identidad
en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos.
Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo.
Barcelona: Península.
López, J. (2004). La epistemología contextualista (Un
análisis crítico del pensamiento de C. Gutiérrez).
En C. Morales, Cinco Maestros del Siglo XX.
Cuadernos Prometeo: No 32 (págs. 19 – 50).
Heredia: Universidad Nacional Heredia, Costa
Rica.
Martínez, Á. J., Fuertes, M., Orgaz, B. B., y Vicario,
M. I. (2014). Vínculos afectivos en la infancia
y Calidad en las relaciones de pareja de jóvenes
adultos: el efecto mediador del apego actual.
Anales de Psicología, Murcia : 30(1), 211 - 220.
Maslow, A. (1954). Motivation and personality,
(Third edition ed.). New York: Harper & Row,
publishers Inc.
Norton, B. (1995). Social Identity, Investment,
and Language Learning. TESOL Quarterly
Alexandria, Estados Unidos, 29(1), 9 - 31.
Norton, B. (1997). Language, Identity and the
Ownership of English. TESOL Quarterly
Alexandria, Estados Unidos, 31(3), 409 - 429.
Páez, R. D., Echebarría, E. A., y Villarreal, M. (1989).
Teorías psicológico sociales de las emociones.
En E. A. Echebarría , & R. D. Páez, Emociones:
perspectivas psicosociales (págs. 43 - 140).
Madrid: Fundamentos.
Robles, Á. S. (2002). Lengua en la cultura y cultura
en la lengua: la publicidad como herramienta
didáctica en la clase de E/LE. Centro virtual
cervantes: 720-730.
Secretaria de Estado para la Cooperación al desarrollo
de Bélgica. (2002). El Concepto de Identidad.
Bruselas: Dossier Pedagógico de Vivre
ensemble autrement. Recuperado el 29 de 11
de 2016, de http://www.fuhem.es/ecosocial/
dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20
CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf
Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción de
identidad. Marcelo Packman ( Compilador.)
Construcciones de La Experiencia Humana.
Barcelona: Gedisa.
Vera, N. J., Rodríguez, C. C., y Grubits, S. (2009).
La psicología Social y el Concepto de cultura.
Psicologia & Sociedade, Belo Horizonte, 100-
107.
Zúniga, S. K., y Villavicencio, A. C. (2015). Afectividad
Infantil. Machala: Universidad Técnica de
Machala. Disponible en: http://repositorio.
utmachala.edu.ec/handle/48000/4117
Construcción de la identidad con base en el lenguaje