Conference PaperPDF Available

El discurso de los derechos humanos y la militancia por el derecho al aborto en la Argentina

Authors:

Abstract

El aborto legal es uno entre varios aspectos de una agenda de justicia reproductiva y sin embargo sigue siendo centro de controversia en muchos lugares alrededor del mundo. Mientras que en países como Estados Unidos el aborto es legal pero está en disputa, en países como Argentina, el aborto es generalmente ilegal, con pocas excepciones. En este último contexto, activistas del movimiento de mujeres y feminista han abogado desde hace tiempo por la legalización del aborto, y su causa ganó impulso en la última década. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha contribuido a instalar este debate en la sociedad. A diferencia del énfasis casi exclusivo en "decidir" (choice) que ha prevalecido en Estados Unidos y en otros contextos, la militancia por el derecho al aborto en Argentina ha incluido marcos más expansivos en su repertorio discursivo. Si bien la Campaña ha presentado una variedad de argumentos en apoyo de sus objetivos, los argumentos basados en los derechos humanos son parte integral de su discurso. ¿Por qué es importante el marco de derechos humanos? ¿Qué significados son invocados y construidos cuando el discurso de derechos humanos es usado para defender el derecho al aborto? ¿Cuál es el valor estratégico de este discurso? Basado en entrevistas en profundidad con activistas y en documentos públicos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, nuestro estudio muestra que los argumentos de derechos humanos se utilizan por cinco razones estratégicas: las conexiones con el derecho nacional e internacional, la construcción de coaliciones, las posibilidad de un enfoque amplio y también específico, la resonancia con el discurso e historia local y como herramienta para disputar el discurso contrario al derecho al aborto. Sin embargo, el uso de este marco no está exento de tensiones y dilemas, los cuales resaltan la importancia del contexto local en la utilización del discurso universalista de derechos humanos, así como también las diferencias dentro del campo del feminismo.
Trabajo presentado en
Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto
XIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GENERO
24 al 27 de julio, 2017
El discurso de los derechos humanos y la
militancia por el derecho al aborto en la
Argentina
SUTTON, Bárbara/University at Albany, SUNY - bsutton@albany.edu
BORLAND, Elizabeth/ The College of New Jersey - borland@tcnj.edu
Eje: Debates en torno al aborto. Tipo de trabajo: ponencia
» Palabras claves: aborto, activismo, derechos humanos, Argentina
Resumen
El aborto legal es uno entre varios aspectos de una agenda de justicia reproductiva y sin embargo sigue
siendo centro de controversia en muchos lugares alrededor del mundo. Mientras que en países como Estados
Unidos el aborto es legal pero está en disputa, en países como Argentina, el aborto es generalmente ilegal, con
pocas excepciones. En este último contexto, activistas del movimiento de mujeres y feminista han abogado
desde hace tiempo por la legalización del aborto, y su causa ganó impulso en la última década. La Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha contribuido a instalar este debate en la
sociedad. A diferencia del énfasis casi exclusivo en “decidir” (choice) que ha prevalecido en Estados Unidos y
en otros contextos, la militancia por el derecho al aborto en Argentina ha incluido marcos más expansivos en
su repertorio discursivo. Si bien la Campaña ha presentado una variedad de argumentos en apoyo de sus
objetivos, los argumentos basados en los derechos humanos son parte integral de su discurso. ¿Por qué es
importante el marco de derechos humanos? ¿Qué significados son invocados y construidos cuando el discurso
de derechos humanos es usado para defender el derecho al aborto? ¿Cuál es el valor estratégico de este
discurso?
Basado en entrevistas en profundidad con activistas y en documentos públicos de la Campaña Nacional
por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, nuestro estudio muestra que los argumentos de derechos
humanos se utilizan por cinco razones estratégicas: las conexiones con el derecho nacional e internacional, la
construcción de coaliciones, las posibilidad de un enfoque amplio y también específico, la resonancia con el
discurso e historia local y como herramienta para disputar el discurso contrario al derecho al aborto. Sin
embargo, el uso de este marco no está exento de tensiones y dilemas, los cuales resaltan la importancia del
contexto local en la utilización del discurso universalista de derechos humanos, así como también las
diferencias dentro del campo del feminismo.
Nota: Esta presentación se basa en un artículo más extenso (en prensa) que será publicado en Frontiers: Journal of Women
Studies bajo el título, “Abortion and Human Rights for Women in Argentina” (“Aborto y Derechos Humanos para las
Mujeres en Argentina”). Todos los extractos de textos publicados originalmente en inglés fueron traducidos por Bárbara
Sutton.
Presentación
El aborto legal es uno entre varios aspectos de una agenda de justicia reproductiva y sin embargo sigue
siendo centro de controversia en muchos lugares alrededor del mundo. Mientras que en países como Estados
Unidos el aborto es legal pero está en disputa, en países como Argentina, el aborto es generalmente ilegal, con
pocas excepciones.
1
En este último contexto, activistas del movimiento de mujeres y feminista han abogado
desde hace tiempo por la legalización del aborto y su causa ganó impulso en la última década. La principal
coalición para exigir la legalización y despenalización del aborto en Argentina es la Campaña Nacional por el
Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, lanzada en 2005.
2
Esta Campaña ha contribuido a instalar el
debate sobre el aborto en la sociedad. A diferencia del énfasis casi exclusivo en “decidir” (choice) que ha
prevalecido en Estados Unidos y en otros contextosy criticada por quienes abogan por una “justicia
reproductiva”
3
la militancia por el derecho al aborto en Argentina ha incluido marcos más expansivos en su
repertorio discursivo.
En este trabajo, partimos de nuestro estudio previo sobre el discurso por el derecho al aborto en los
Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina durante el período 1986-2007 (Sutton y Borland, 2013). En
ese artículo, documentamos la multiplicidad de marcos discursivos desplegados en los espacios de discusión
de los Encuentros (talleres) sobre los derechos reproductivos, incluyendo el aborto. Estos marcos incluían
argumentos basados en la salud pública, la justicia social-económica, el derecho a decidir, el derecho al cuerpo,
la defensa de la vida de las mujeres, razones pragmáticas y también los derechos humanos. Como notamos en
ese trabajo, el marco de los derechos humanos implica un doble sentido o resonancia: primero, con el lema
feminista que ‘los derechos de las mujeres son derechos humanos’ y, por otro lado, con las respuestas a la
historia de violaciones de derechos humanos (por ejemplo, tortura y desaparición) en el contexto del
terrorismo de Estado en Argentina(Sutton y Borland, 2013: 218). Descubrimos que aunque el marco de
derechos humanos aparecía en los espacios que analizamos dentro de los Encuentros, su uso era
relativamente escaso. Sin embargo, luego también observamos la presencia del discurso de derechos
humanos en otros documentos del movimiento sobre el derecho al aborto (producidos fuera de los talleres
que analizamos y/o después del período de nuestro estudio). De hecho, el lenguaje de derechos humanos ha
sido uno de los pilares del proyecto de legalización del aborto de la Campaña.
Si bien la Campaña ha presentado una variedad de argumentos en apoyo de sus objetivos, los
argumentos basados en los derechos humanos son parte integral de su discurso. ¿Cuál es la importancia de
los argumentos de derechos humanos? ¿Qué significados son invocados y construidos cuando el discurso de
derechos humanos es usado para defender el derecho al aborto? ¿Cuál es el valor estratégico de este
discurso?
1
Véase el Código Penal de la Nación Argentina, artículos 85 al 88:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15
2
Veáse Zurbriggen y Anzorena (2013). Para su décimo aniversario, la Campaña contaba con el apoyo de más de 300
organizaciones, así como de innumerables personas provenientes de variados sectores de la sociedad. La campaña puede
ser caracterizada como plural (comprendiendo una diversidad de personas, sectores sociales e ideologías políticas),
federal (abarcando varias regiones del país), auto-organizada (no dirigida por ninguna entidad externa) y democrática (la
dirección principal de la campaña es determinada a través de reuniones plenarias y discusión colectiva). El lema clave de
la campaña ha sido: "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.”
3
Veáse, por ejemplo, Chen (2013), Solinger (2005), Ross (2006), Briggs et al. (2013).
Métodos
Nuestro estudio examina el discurso y las estrategias de la Campaña con un enfoque particular en los
derechos humanos en base a dos fuentes de datos:
1. Diecinueve entrevistas en profundidad con integrantes de la Campaña durante julio y agosto de 2014.
2. Materiales publicados en el sitio web y el blog de la Campaña hasta el 2014.
En cuanto a las entrevistas, nos centramos en los argumentos de la Campaña, especialmente en relación al
aborto como derecho humano de las mujeres. También preguntamos a cada persona entrevistada qué
asociaciones tenían respecto al concepto “derechos humanos.” También catalogamos y examinamos los 350
documentos obrantes en el sitio web y blog de la Campaña, centrándonos en el discurso relacionado con los
derechos humanos, particularmente en los comunicados de prensa y las declaraciones de movimiento.
El derecho al aborto como derecho humano de las mujeres
Los derechos humanos y la memoria de la dictadura militar
Unos meses antes del lanzamiento de la Campaña en el 2005, el obispo castrense Monseñor Baseotto, envió
una carta al entonces Ministro de Salud, Ginés González García, criticando sus posiciones en el terreno de la
salud sexual y reproductiva. En su carta Baseotto dijo:
La multiplicación de los abortos que usted propicia con fármacos conocidos como abortivos es apología
del delito de homicidio . . . Cuando usted repartió públicamente profilácticos a los jóvenes, recordaba el
texto del Evangelio donde nuestro Señor afirma que “los que escandalizan a los pequeños merecen que le
cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar”. . .
4
La idea de arrojar a personas al mar como castigo no es meramente una imagen de un texto religioso antiguo.
En Argentina, evoca vívidamente una de las tácticas de la última dictadura militar (1976-1983) para eliminar
a personas “desaparecidas,” muchas de las cuales fueron arrojadas al mar o al río desde aviones militares.
Décadas más tarde, este obispo castrense imaginó un destino similar para quienes intentaban promover la
salud sexual y reproductiva. En una movida, las palabras del obispo pusieron de relieve las conexiones entre
las violaciones de los derechos humanos del pasado y las que persisten hoy en día, muchas de las cuales
afectan a las mujeres en particular.
Desde el feminismo se ha criticado el rol de las instituciones religiosas en cuanto a los derechos
sexuales y reproductivos en América Latina (Gutiérrez 2002). En Argentina, activistas feministas han notado
la hipocresía que implica la condena de la iglesia Católica respecto al aborto, cuando miembros de esta
institución han hecho la vista gorda al horroroso trato que recibieron muchas mujeres embarazadas en
cautiverio durante la dictadura (mujeres torturadas, asesinadas y cuyos bebés fueron ilegítimamente
apropiados). Estas conexiones encajan fácilmente en un marco de derechos humanos.
Si bien el lenguaje de derechos humanos es a menudo asociado con esta historia de represión estatal
en Argentina, como veremos, ha habido también una expansión en el uso de este discurso, abarcando una
serie de derechos más amplios en democracia. Uno de estos derechos es el derecho al aborto.
4
http://aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Baseotto/2005/2005_02_17_ministro_de_salud.htm
Expansión del discurso de los derechos humanos: El derecho al aborto
El lenguaje de derechos humanos está presente en los argumentos que han animado el proyecto de ley de la
Campaña, en sus distintas versiones. Los fundamentos del proyecto original aluden a “la integralidad,
interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos.”
5
El reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos como “derechos básicos de todas las personas” es central en esta conceptualización. Exige no
sólo la despenalización del aborto sino también el acceso universal a los servicios públicos.” Es decir, en
sentido Kantiano, el derecho al aborto es más que un derecho negativo (en el sentido de no injerencia del
Estado en la elección individual), sino también como un “derecho positivo (en el sentido de requerir acciones
afirmativas del Estado). De tal manera, el marco de los derechos humanos va acompañado de otros dos
marcos clave relacionados con cuestiones económicas y derechos colectivos: la justicia social y la salud
pública.
Cuando preguntamos a integrantes de la Campaña qué palabras clave asociaban con la noción de
derechos humanos, una gama amplia de conceptos fue expresada, tales como: derechos relacionados con la
participación, la ciudadanía y la democracia; dignidad, igualdad y justicia social; trabajo, familia y maternidad;
educación y oportunidades; una vida plena y digna; salud, sexualidad, anticoncepción y aborto;
cuestiones de poder, control y responsabilidad; valores como el amor, el respeto, la amistad, la felicidad y el
cuidado; y derechos colectivos relacionados con la paz, el medio ambiente y las mujeres como grupo social.
También se refirieron a la ausencia de violencia, tortura, misoginia, esclavitud y discriminación. Las palabras
clave más frecuentes aludían a la libertad, la autonomía y el derecho a decidir (incluyendo sobre el propio
cuerpo). Aunque este último conjunto de derechos puede concebirse como "derechos negativos," en tanto
implican una abstención, es importante señalar que estos conceptos se inscribían en un conjunto más amplio
de ideales y demandas relacionadas con los derechos humanos.
El derecho al aborto como deuda de la democracia
En un país que vivió bajo un estado dictatorial que brutalmente reprimió, censuró, torturó y asesinó
masivamente a miembros de su propia ciudadanía, la militancia por el derecho al aborto demanda que el
Estado democrático no solo se abstenga de infligir violencia ilegítima, sino que también garantice los
derechos humanos de las mujeres, ampliamente definidos. De este modo, la Campaña ha afirmado que la
legalización del aborto es una “deuda de democracia.” Este lema también tiene significados variados e
interconectados que involucran tanto los derechos de las mujeres como la calidad de la democracia. En base a
las entrevistas, sintetizamos esos significados a continuación:
Dado que los temas de género y la sexualidad fueron relegados en el ámbito político por mucho
tiempo, incluso dentro de los movimientos de izquierda, es hora de que tomen protagonismo en
democracia;
Aunque en el periodo reciente han avanzado algunas leyes progresistas sobre derechos sexuales y
reproductivos, el derecho al aborto es la deuda pendiente. Lo que está pendiente es una “democracia
reproductiva” como parte de un conjunto más amplio de derechos;
Las muertes de mujeres por abortos clandestinosconsideradas como una forma de violencia
derivada de la política estatalson prevenibles y no deberían continuar ocurriendo en democracia;
El autoritarismo respecto a los derechos de las mujeres debe terminar; es decir, debe existir una
diferencia cualitativa entre la democracia y la dictadura cuando se trata del derecho al aborto;
5
http://www.abortolegal.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/Fundamentos-y-Proyecto-Ley-IVE.pdf
Lo que aún falta es el debate parlamentario sobre una controversia que ya está siendo debatida en la
sociedad en general (es decir, esto implica también progresar en cuanto a la representación y
participación democrática genuina);
La democracia requiere inclusión, igualdad y no discriminación. El aborto ilegal es discriminatorio
porque su criminalización está diseñada para regular y penalizar principalmente a las mujeres.
Este lenguaje aparece también en los documentos de la Campaña, por ejemplo, en una declaración del 2013,
la Campaña anuncia actividades en “todo el país, para reclamar y exigir a lxs representantes
parlamentarios que honren por fin esta deuda de la democracia, que debatan y aprueben el proyecto de
ley de Interrupción voluntaria del embarazo presentado por [la] Campaña.”
6
Uso estratégico del discurso de los derechos humanos
Si bien los documentos de la Campaña ejemplifican cómo el discurso de derechos humanos es esgrimido en la
esfera pública, nuestras entrevistas también elaboran sobre el valor estratégico de este marco. Las
entrevistas revelan varias ventajas en cuanto a la conceptualización del derecho al aborto como derecho
humano:
1. Señala la relevancia de los reclamos en relación al derecho nacional e
internacional
Los derechos humanos tienen resonancia con varios instrumentos internacionales, desde la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 a los principios, declaraciones y convenciones sobre grupos
específicos como niños, mujeres, poblaciones indígenas, minorías, inmigrantes, personas con discapacidades,
personas mayores y trabajadores/as.
Argentina ha ratificado varios tratados internacionales que son importantes para garantizar los
derechos humanos. Desde la reforma constitucional de 1994, estos tratados tienen jerarquía constitucional.
Por lo tanto, desde la militancia se pueden usar estas herramientas para exigir que la Argentina cumpla con
estos acuerdos. Los comunicados de prensa de la Campaña incluyen referencias a Naciones Unidas y a
CEDAW (la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que
Argentina ha ratificado, inclusive su protocolo facultativo.
La importancia de la conexión entre el derecho argentino y el derecho internacional aparece también
en nuestras entrevistas, donde se explica cómo estos vínculos locales/globales enriquecen el conjunto de
argumentos de la Campaña. Según Mariela, una activista con una historia en organizaciones de izquierda, el
discurso de derechos humanos ayuda a “visibilizar la integralidad de lo que tiene que ver con el derecho al
aborto, y a la vez también la relación con organismos internacionales, que hablar de derechos humanos es
como una cosa superior . . . [énfasis nuestro]. Al conectar sus argumentos a los principios sostenidos en foros
internacionales, la Campaña demanda al Estado que cumpla con sus acuerdos y leyes a todos los niveles.
7
Como reconoce Lili, una activista con experiencia en política partidaria, el lenguaje de derechos tiene una
ventaja estratégica: “Como derecho humano es exigible, por eso decimos que es un derecho.” Este es el caso dado
que los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino son ley vigente.
6
http://www.abortolegal.com.ar/?p=2102
7
Las abogadas feministas involucradas en la Campaña han jugado un papel clave a la hora de hacer conexiones entre el
derecho local y el derecho internacional, utilizando tanto su experiencia profesional como su voz “autorizada” para
avanzar los argumentos de la Campaña. Clara, una activista relativamente joven, mencionó que estas letradas citan
tratados o sentencias de la “Corte Interamericana de Derechos Humanos” como el caso “Artavia Murillo. " Este caso es
también mencionado por Lili, y si bien se centra en la fecundación in vitro, es relevante para la interpretación de la ley de
derechos humanos en relación con los derechos reproductivos de manera más amplia, incluyendo el aborto.
Al mismo tiempo, la Campaña se dirige a una sociedad civil que ha expresado un alto nivel de apoyo a
los derechos humanos en una variedad de temas, así como también se ha manifestado en apoyo al rol de
organismos internacionales como Naciones Unidas en la promoción de los principios de derechos humanos
(Council on Foreign Relations 2011).
2. Facilita alianzas con organizaciones de derechos humanos
A nivel nacional, al enmarcar el derecho al aborto como parte de un conjunto más amplio de derechos
humanos, la Campaña vincula sus objetivos con los del movimiento de derechos humanos en Argentina, una
parte importante del movimiento progresista por su papel en la restauración de la democracia y en los años
que han seguido. Al ser una coalición que reúne a diversos grupos, esta es una estrategia clave. Cuando la
Campaña enumera los tipos de organizaciones que adhieren a sus esfuerzos, a menudo destaca a grupos de
derechos humanos. Notablemente, las dos organizaciones de Madres de Plaza Mayo se han sumado y la
Campaña ha trabajando para desarrollar vínculos con organizaciones de derechos humanos que quizá no han
prestado sus nombres explícitamente, pero que han proporcionado apoyo de otras formas.
Otra conexión con la cultura política de derechos humanos en Argentina es el símbolo más visible de
la Campañael pañuelo verde triangularque recuerda al emblemático pañuelo blanco de las Madres de
Plaza de Mayo. Laura, activista en la campaña desde sus inicios, hace una conexión explícita entre estos dos
símbolos:
Y el símbolo nuestro [. . .] es un pañuelo verde, que es una . . . especie de préstamo que hemos tomado de
las Madres de Plaza de Mayo. Y ese símbolo ha tenido un enorme éxito en su identificación y adopción
por toda clase de movimientos. Vos ves cuando hay manifestaciones en nuestro país, incluso de sectores
que no están comprometidos con la campaña, muchos usan el pañuelo verde, perfectamente reconocido.
Juana, una activista más joven, también habla de solidaridad con las organizaciones de derechos humanos que
han confrontado al terrorismo de Estado: “El 24 de marzo [Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia], por ejemplo, ha habido compañeras que han alzado sus pañuelos verdes.” Asimismo, la Campaña ha
obtenido apoyo de organizaciones de derechos humanos reconocidas mundialmente como Human Rights
Watch y Amnesty International.
3. Permite tanto la amplitud como la especificidad del enfoque
El marco de derechos humanos es útil porque permite tanto argumentos amplios (el derecho al aborto como
parte de los derechos humanos, que son globales e internacionales) así como también garantías específicas
que pueden invocarse en casos concretos de violación. Los marcos amplios apoyan la diversidad necesaria
para muchas coaliciones, por lo que la amplitud del marco de derechos humanos es ventajosa para una
coalición diversa de organizaciones y personas. Los derechos humanos pueden apelar a diferentes
organizaciones, incluyendo a aquellas que mencionan los “derechos humanos” como parte de su nombre y
aquellas que no tienen esa etiqueta explícita, pero ven los derechos humanos como relevantes para sus
agendas. Entre las personas entrevistadas para este estudio, hay quienes se refirieron a otros movimientos
con los que tienen afinidad, incluyendo organizaciones LGBT que lograron impulsar proyectos de ley por el
matrimonio igualitario (2010) y la identidad de género (2012). Laura se refiere a los derechos humanos como
un hilo que atraviesa varios movimientos y causas, que cuentan con el apoyo de la Campaña:
En hechos políticos recientes como todo el trabajo contra la trata, el tráfico de personas y de niños,
contra la violencia, por los derechos sexuales, por el matrimonio igualitarioque son todos movimientos
cuyo fundamento es el respeto por los derechos humanosla campaña siempre ha apoyado y ha
participado en estos movimientos. Es decir, que está dentro del paquete general [. . .] de los derechos
humanos y más específicamente de derechos humanos de las mujeres.
Muchas organizaciones que hacen hincapié en estos otros aspectos de los derechos humanos, a su vez,
adhieren a la Campaña.
Al mismo tiempo, el énfasis de la Campaña se concentra en un conjunto de objetivos específicos,
como lo ejemplifica su lema "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal
para no morir.” Esto deja claro que quienes forman parte de la coalición lo hacen en torno a metas específicas
y limitadas. Integrantes de la Campaña señalaron que hay considerables diferencias entre quienes participan
activamente en la coalición y que los objetivos expresados en el lema son lo que tienen en común. En palabras
de Olivia: “los acuerdos son pocos, los que tenemos como campaña, pero son fuertes.” Así, aunque muchas/os
activistas se preocupan y trabajan por los derechos humanos más allá del aborto (por ejemplo, violencia de
género, derechos económicos y políticos de las mujeres, derechos reproductivos más generales), son capaces
de achicar la lente y focalizarse en el aborto para dirigir las demandas y mantener intacta la coalición.
4. Se conecta con un discurso usado extensivamente en Argentina
Como ya mencionamos, en Argentina el lenguaje de los derechos humanos, que floreció en respuesta a la
última dictadura militar, ha sido un discurso con resonancia local. Las administraciones del presidente Néstor
Kirchner (2003-2007) y de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) hicieron de los
derechos humanos una pieza central del discurso y políticas gubernamentales, incluida la reapertura de
juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. En este contexto, el marco de derechos
humanos permitió a la Campaña hablar con el gobierno en el mismo lenguaje que empleaba. Muchas personas
en Argentina y ciertamente líderes Kirchneristas, expresaron su orgullo por los avances en el juzgamiento de
los crímenes de la dictadura, y la Campaña también conectó sus reclamos con tales logros. En una declaración
de 2010, declaró:
Argentina es el primer país en Latinoamérica que aprobó el matrimonio igualitario, el que actualmente
lleva adelante juicios y manda a la cárcel común a los militares de la dictadura, el que busca la verdad
sobre los hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas apropiados ilegalmente. Es hora de que esté
dispuesto también a figurar entre los que reconocen el derecho elemental de las mujeres a decidir sobre
sus cuerpos, primer territorio para el ejercicio de soberanía. Es hora de ser el país en el que la presidenta,
los gobernantes y legisladores/as y la democracia estén dispuestos a que los derechos humanos
contemplen las necesidades particulares de las humanas.
8
Aquí, en una retórica paralela al lenguaje patriótico de soberanía bajo las presidencias de los Kirchner, la
Campaña pidió al gobierno y a la sociedad que cumplieran con su deber de reconocer los derechos básicos y
la soberanía corporal de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la resonancia del lenguaje de derechos humanos
con el discurso Kirchnerista, el proyecto de la Campaña no fue debatido en el Congreso. El cambio de
gobierno en 2015, con la elección de Mauricio Macri, generó nueva incertidumbre sobre el futuro de las
políticas de derechos humanos y la posibilidad de legalizar y despenalizar el aborto en particular. Sin
embargo, incluso bajo este nuevo gobierno, vemos que militantes por el derecho al aborto reafirman el
lenguaje de las organizaciones de derechos humanos, al mismo tiempo que critican al nuevo gobierno. En la
quinta sesión plenaria de Socorristas en Red, coincidiendo con el 40 aniversario del último golpe militar, las
Socorristas declararon: El aborto inseguro es terrorismo de Estado.
9
5. Disputa la legitimidad del contra-movimiento
Algunas entrevistadas señalaron que el discurso de los derechos humanos ha sido desplegado por grupos
autodefinidos como pro-vida (que feministas llaman “anti-derechos”) para hacer reclamos en favor del feto o
del embrión y contra las mujeres que desean terminar sus embarazos. La resonancia social del discurso de
derechos humanos hace que también sea atractivo para grupos contrarios al derecho al aborto (por ejemplo,
8
http://abortolegalseguroygratuito.blogspot.com/2010/07/declaracion-cuando-los-derechos-humanos.html
9
http://socorristasenred.org/index.php/2016/04/21/5ta-reunion-plenaria-nacional/
quienes han usado la noción de “genocidio” para caracterizar al abortoalgo sumamente sensible en
Argentina dada la asociación de ese vocablo con la desaparición masiva de personas). Según Lynn Morgan
(2015, 141), el utilizar la historia sórdida de la Argentina para presentar el aborto como un delito de lesa
humanidad se convirtió en una táctica estándar de quienes se oponen al aborto.” De acuerdo a nuestras
entrevistas, los grupos "anti-derechos" a menudo dejan de lado el discurso religioso en favor de un lenguaje
secular con mayor vigencia, como el de derechos humanos. Según Lili, los grupos que se oponen al aborto
no hablan para nada de religión, se han apropiado del discurso de los derechos humanos para ponerse en
el lugar contrario. Son muy inteligentes. Entonces uno tiene que . . . tiene que profundizar en sus propios
argumentos, y tiene que rebatir eso, son especialistas en agarrar tus fundamentos y darlos vuelta. Lo
mismo han hecho con las cuestiones de salud, ellos empiezan a decir que el gen, una vez que hay un gen
distinto ya hay una persona, y es todo un desarrollo pseudocientífico.
Del mismo modo, Amandauna feminista cuyo principal activismo ha sido por los derechos
reproductivos señaló que grupos del contra-movimiento tienden a presentarse hablando no por convicción
religiosa, sino en base a sus conocimientos profesionales como médicos, abogados o científicos. La Campaña
refuta la legitimidad de tales usos del marco de derechos humanos. Por ejemplo, un comunicado de prensa de
la campaña del 2012 denuncia: “Esos grupos, que una vez más someten a toda la sociedad a sus dogmas de
desprecio y descalificación hacia las mujeres, recurren hoy al discurso de derechos humanos, cuanto es bien
sabido que fueron cómplices de todas las dictaduras cívico-militares en nuestro país.”
10
El discurso de los derechos humanos es a la vez resonante y contencioso y, como vemos, sectores
sociales en lados opuestos del espectro político-ideológico pueden utilizarlo de manera flexible dentro de un
sistema democrático (Bessone 2012). Por lo tanto, la Campaña no está a punto de permitir que el campo
conservador lo adopte para sus fines sin disputa.
Implicaciones
El discurso de derechos humanos aplicado al derecho al aborto tiene varias implicaciones. La primera se
refiere a cómo permite exigir simultáneamente derechos negativos (que el Estado se abstenga de inmiscuirse
en las decisiones privadas de las mujeres y de exponerlas al daño a través de una ley violenta sobre aborto) y
derechos positivos (que el estado garantice el acceso equitativo al aborto y a los servicios e información
relacionados con la salud reproductiva). Es decir, el marco de los derechos humanos implica más que una
preocupación por la represión estatal o restricciones a la libertad y, como tal, la Campaña exige una
intervención activa del Estado de bienestar: no sólo despenalizar el aborto, sino también dedicar recursos
públicos (por ejemplo, financiación, infraestructura, formación de profesionales de la salud) para hacer
efectivo el derecho al aborto. De esta manera, el discurso de los derechos humanos complementa los
argumentos de justicia económica y social, ya que son las personas de bajos ingresos las que mayormente
utilizan los servicios de salud pública, haciendo que la noción de “decidir” sea significativa más allá de
quienes puedan pagar los servicios. Por lo tanto, un enfoque más robusto acerca de la autonomía y la libertad
emerge de la noción de derechos humanos aplicada al aborto (en combinación con otros marcos de acción
colectiva).
Una segunda implicación se relaciona con lo que el caso argentino nos dice acerca de la crítica a los
derechos humanos como una construcción occidental y despolitizada (Pollis y Schwab 1979, Douzinas 2007).
En lugar de concebir este lenguaje como eurocéntrico o no suficientemente radical, quienes integran la
Campaña usan este discurso como una herramienta flexible que tiene también un significado político local,
que remite a la historia de la dictadura. Amanda explicó que
este discurso que puede aparecer a veces abstracto, teórico, formal, liberal, burgués, individualde los
derechos humanosempieza a tener otro sentido, un sentido histórico, un sentido de recuperación de la
historia y de las . . . la historia de cada una de las que estamos hablando. Y yo he trabajado en comedores
populares, y la gente es sensible al discurso de los derechos humanos, porque se ha trabajado en la
10
http://abortolegalseguroygratuito.blogspot.com/search/label/mendoza
sociedad sobre lo que son los derechos humanos, entonces ya no es una entelequia teórica, académica,
sofisticada, de determinada clase social.
En lugar de un marco despolitizado o exportado, vemos en esta explicación una noción de derechos humanos
embebida de significados políticos locales, usado para comunicarse en un lenguaje que la ciudadanía local
puede comprender y adoptar.
Una tercera implicaciónque podría ser conceptualizada como una tensión dependiendo del mensaje
que se desee transmitir con respecto al abortoes que en Argentina el marco de los derechos humanos
deriva de un legado de muerte y tristeza. Esta connotación trágica aparece también en ciertas tácticas
performativas que narraron integrantes de la Campaña, incluyendo referencias a instalaciones artísticas que
exhiben zapatos vacíos para simbolizar la ausencia de las mujeres que murieron por abortos clandestinos.
Dada la historia del terrorismo de Estado, varios sectores militantes en Argentina ya tienen experiencia en
representar la ausencia de personas matadas por la violencia estatal (por ejemplo, dibujando siluetas en
espacios públicos que representan a personas desaparecidas). El espectro de la muerte, entonces, constituye
un desafío para quienes desean abordar el aborto más allá del dolor y enfatizar dimensiones positivas como
parte de las tácticas de movimiento. Por ejemplo, activistas de la Campaña tomaron nota de la alegría que
caracterizó al activismo por el matrimonio igualitario y lo consideraron en relación al aborto. Algunas
actividades de la Campaña han trascendido el dolor evocado en ciertas representaciones (como los zapatos
vacíos), incluyendo afectos alegres en sus materiales. Por ejemplo, en una colorida convocatoria de la
Campaña se lee: Canta y baila por el aborto legal.”
11
A modo de cierre
Aunque varios trabajos han señalado limitaciones en el discurso de los derechos humanos y su capacidad
para promover los objetivos de los movimientos socialesincluyendo del feminismootros han mostrado
las ventajas de este lenguaje. Este estudio pone de relieve el valor estratégico del discurso de los derechos
humanos en relación al derecho al aborto. Si bien examinamos su valor desde una perspectiva situada,
investigaciones futuras podrían comparar y contrastar la experiencia argentina con otros casos,
especialmente en la región. ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de un discurso sobre el derecho humano al
aborto en otros contextos? ¿Qué rol tiene este discurso en países latinoamericanos con historias similares de
gobiernos autoritarios, pero donde actores sociales y políticos clave desempeñaron un papel diferente (por
ejemplo, donde la jerarquía de la Iglesia Católica brindó más apoyo a las víctimas de violaciones de los
derechos humanos)? ¿Cuáles son las posibilidades estratégicas de este marco en relación al aborto en países
como Estados Unidos, donde los gobiernos utilizan el discurso de derechos humanos con fines geopolíticos?
Aquí, otra vez, el potencial de la noción de derechos humanos dependerá en parte de la historia política
particular del lugar en cuestión.
11
http://www.abortolegal.com.ar/canta-y-baila-por-el-aborto-legal/
Agradecimientos
Agradecemos especialmente a integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito que compartieron sus perspectivas y experiencias para este estudio. También agradecemos los
comentarios ofrecidos por Nayla Vacarezza, participantes de las sesión “Contemporary Gender/Sexual
Politics in Latin America” del congreso del American Sociological Association en 2015 y tres evaluadores/as
anónimos/as para Frontiers: Journal of Women Studies. Este proyecto fue apoyado por una beca del University
at Albany’s Faculty Research Award Program.
Bibliografía
Bessone, P. Gudiño (2012) “La disputa por la legalización del aborto en Argentina: Los usos políticos del
Nunca Más,” Sociedad & Equidad 4: 165181.
Briggs, L., Ginsburg, F., Gutiérrez, E.R., Petchesky, R., Rapp, R., Smith, A., Takeshita, C. (2013) “Roundtable:
Reproductive Technologies and Reproductive Justice,” Frontiers: A Journal of Women Studies 34, 3:
102125.
Chen, C. (2013) “Choosing the Right to Choose: Roe v. Wade and the Feminist Movement to Legalize Abortion
in Martial-Law Taiwan,” Frontiers: A Journal of Women Studies 34, 3: 73101.
Council on Foreign Relations, “Public Opinion on Global Issues: Chapter 8: World Opinion on Human Rights,”
December 6, 2011. http://www.worldpublicopinion.org
Douzinas, C. (2007) Human Rights and Empire: The Political Philosophy of Cosmopolitanism. New York:
Routledge.
Gutiérrez, M. A. (2002) “Iglesias, política y derechos sexuales y reproductivos: Estado actual en
Latinoamérica,” en Derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos humanos, ed. Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima: CLADEM.
Morgan, L. (2015) “Reproductive Rights or Reproductive Justice? Lessons from Argentina,” Health and Human
Rights 17, 1: 13647.
Pollis, A., Schwab, P. (1979) “Human Rights: A Western Construct with Limited Applicability,” in Human
Rights: Cultural and Ideological Perspectives, ed. Adamantia Pollis and Peter Schwab. New York:
Praeger.
Ross, L. J. (2006) “The Color of Choice: White Supremacy and Reproductive Justice,” Color of Violence: The
INCITE! Anthology, ed. INCITE! Women of Color Against Violence. Boston: South End Press.
Solinger, R. (2005) Pregnancy and Power: A Short History of Reproductive Politics in America. New York: NYU
Press.
Sutton, B., Borland E. (2013) “Framing Abortion Rights in Argentina’s Encuentros Nacionales de Mujeres.”
Feminist Studies 39, 1: 194234.
Zurbriggen, R., Anzorena, C. eds. (2013) El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible.
Buenos Aires: Herramienta.
... 22) y otros posteriormente: la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, ratificada por Argentina en 1996 y elevada a rango constitucional en 1997; la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, ratificada y elevada con rango características que deben tener los Derechos Humanos: universales, inherentes, inalienables, indivisibles, interdependientes, equitativos y no discriminatorios (ONU, 1948). A su vez analizaremos el uso estratégico del discurso de Derechos Humanos, que, según Sutton y Borland otorgan cinco ventajas: da relevancia a los reclamos en relación al derecho nacional e internacional, facilita alianzas con organismos de Derechos Humanos, permite tanto la amplitud como la especificidad del enfoque, se conecta con un discurso usado extensivamente en Argentina y disputa la legitimidad del contra-movimiento (Sutton y Borland, 2017 apertura, las feministas reconocieron el potencial de la política como fuerza de dominio (Martínez Prado, 2022) y al Estado como un espacio de articulación con las necesidades de las mujeres (Birgin, 1999). Además, tal como veremos a lo largo de este trabajo, el discurso de Derechos Humanos fue utilizado para la argumentación de otros discursos ya que, justamente, "la comprensión de los derechos humanos queda supeditada a la posición y el contexto de quienes participan de este discurso en un ámbito, tiempo y lugar determinados" (Goldmann, 2020:91). ...
... Su labor se intensificaría a raíz de haber perdido la batalla en contra del divorcio vincular ya que veían al Estado dispuesto a discutir la agenda de las mujeres (Gudiño Bessone, 2017b;. Es por ello que según Sutton y Borland (2017) se disputa la legitimidad del contra-movimiento entre los movimientos de Derechos Humanos ya que se pliegan al reclamo por el derecho al aborto aquellos que se autodefinen pro-vida, y hacen uso del lenguaje de Derechos Humanos interpretándolo desde el conservadurismo. ...
... El argumento de los derechos humanos está omnipresente en el debate sobre la legalización del aborto en la Cámara de Diputados en 2018 (Dulbecco et al. 2021;Pecheny et al. 2019), y es una de las piedras angulares en la argumentación de los diputados y las diputadas que apoyan el proyecto; a menudo en el contexto de otros derechos económicos y colectivos como la cuestión de la justicia social y la salud pública. El discurso permite un posicionamiento amplio, la cooperación con diferentes organizaciones (de derechos humanos) y la ubicación en el contexto internacional, pero al mismo tiempo refleja un significado político local que utiliza imaginarios existentes y les asigna nuevos significados para comunicarse en un lenguaje conocido por la sociedad argentina (Sutton y Borland 2017). ...
Chapter
Fruto de una década de cooperación interdisciplinaria en ciencias sociales y humanidades entre la Universidad Nacional de La Plata y la Universität Rostock, este libro presenta una serie de contribuciones y avances de investigaciones doctorales –en curso y finalizadas– que aportan claves para responder a estas problemáticas contemporáneas.
... It encompassed a wide variety of women's and feminist groups, including popular women's organisations boosted by the 2001 crisis and budding trade union feminism. It used a human rights framing (Sutton & Borland, 2017) and pivoted "between the principle of social justice (since access to safe abortion is discriminatory, and morbidity and mortality occur among vulnerable women) and the idea that women's lack of freedom and autonomy to decide about their own bodies is a debt of democracy (since it results in the curtailment of their freedoms as citizens)" (Gutiérrez, 2018). Medical professionals and their organisations also framed the denial of abortion rights as a public health issue. ...
Chapter
This chapter looks into the Argentinian women’s movement’s decades-long battles over meanings that made the invisible visible and allowed for the emergence of a new young generation of “feminists by default”. It reviews the origins, evolution, composition and agenda of the contemporary feminist movement in Argentina. The focus is set on three key struggles – around political representation, gender-based violence and sexual and reproductive rights and specifically abortion rights – and their underlying demand of recognition of women’s full personhood and autonomy as subjects of rights. It analyses the transformations the movement has undergone along the way as well as its internal conflicts and the challenges ahead – including the increasingly bold, visible and well-resourced anti-gender movements.
... Los esfuerzos se dirigieron a inscribir la procreación, la anticoncepción y el aborto como derechos humanos (Romero y Zamberlin, 2010;Sutton y Borland, 2017), en el marco de las diferentes formas de activación y teorización sobre las modalidades no clásicas del ejercicio de la ciudadanía, como son aquellas concernientes con la identidad sexual y de género. Estos enfoques fueron clave en la lucha política por la consecución de estos derechos. ...
Article
Full-text available
With the aim of investigating the relationship between the (non) reproductive body and assisted reproduction in Argentina, this article explores assisted reproduction practictioners’ views regarding the possibility of genetically diagnosing the in vitro embryo. The article uses a theoretical framework based on the contributions of science and technology studies, Deluezian philosophy and the ontological turn to propose that the (non) reproductive body is the result of clinical practices, which suppose the agencement between (juridical) subjects and (technological) objects, rather than the product of subjective intentions and decisions.
... Relacionado con ello, la promulgación de la Ley N° 25.929 (Jodor, 2021;Sutton y Borland, 2017). El cambio de criterio jurídico y político provoca giros sobre los ethos jurídico interno y externo, que se traducen en eficacias simbólicas e instrumentales tendientes a la definitiva consagración del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a través de la Ley 27.610 del 2021. ...
Article
Full-text available
Desde una perspectiva socio histórica, se analizan las eficacias e ineficacias alcanzadas por la CEDAW dentro del contexto argentino. El texto expone la construcción del conjunto normativo que hace operativa a la convención y los paradigmáticos casos de Marita Verón y Olga del Rosario Díaz. El análisis entrelaza las repercusiones positivas y negativas que sobre prácticas jurídicas y políticas provocan las movilizaciones sociales, la producción normativa y la labor de organismos internacionales de derechos humanos como factores condicionantes internos y externos de la eficacia. Para ello se aplicó un diseño metodológico cualitativo, sobre datos documentales y secundarios que permitió concluir la existencia de una eficacia normativa formal de los derechos de las mujeres en Argentina que no se materializa plenamente en las eficacias instrumentales y simbólicas.
... 83 inc. 2 del Código Penal Argentino. Esta decisión profundizaría la discusión en torno a la promoción y garantía de los derechos de las mujeres en la arena pública nacional (Sutton y Borland, 2017). 28 Esta última, tuvo una corta aplicación dentro del ámbito provincial ya que el abogado, legislador Pro-Vida y representante de la Asociación Civil Portal de Belén García Elorrio, interpone una demanda de inconstitucionalidad en virtud de que esta guía pone en riesgo el derecho a la vida del por nacer, demorando la efectiva aplicación del protocolo pos seis años. ...
Article
Full-text available
p align="left"> Resumen Adoptando una mirada teórica situada y localizada, el presente se propuso comprender cuáles eran los objetivos de las organizaciones de mujeres y feministas; y cómo se configuraba el espacio público cordobés con anterioridad al surgimiento de la multisectorial #NiUnaMenos. Para ello, se aplicó un diseño de triangulación cualitativa intra-método, que reunía: datos documentales, entrevistas en profundidad y descripciones etnográficas. Una vez procesados los datos, se identificaron tres momentos o contexto propicios para la institucionalización jurídica de colectivos de mujeres y feministas de la ciudad de Córdoba (Argentina): el primero de ellos se ubica entre los años 1999 a 2003; el segundo entre los años 2007 a 2009; y el tercero entre los años 2011 a 2015. Abstract Adopting a situated and localized theoretical perspective, this paper proposes to understand what the objectives of women’s and feminist organizations were; and how Cordoba´s public space was configured prior to the emergence of the multisectoral #NiUnaMenos. For this, a qualitative intra-method triangulation design was applied, which gathered: documentary data, in-depth interviews and ethnographic descriptions. Once the data had been processed, three moments or contexts were identified for the legal institutionalization of groups of women’s and feminist organizations in the city of Córdoba (Argentina): the first of them is located between the years 1999 to 2003; the second, between the years 2007 to 2009; and the third, between the years 2011 to 2015.</p
... La Campaña ha sido única porque ha logrado hacer converger en su marco de alianzas con diversos feminismos, así como con organizaciones de derechos humanos cuyos marcos, años antes, estaban muy lejos de considerar a los derechos sexuales y (no) reproductivos en general y al aborto en particular como parte de sus demandas. Es el caso de Amnistía Internacional o del CELS, por ejemplo (Tarducci, 2018;Sutton y Borland, 2017). Pero, además, a diferencia de MADEL, que surgió para hacer frente a un conflicto particular y se fue disolviendo con el tiempo, La Campaña ha logrado sostenerse y seguir creciendo durante más de una década alrededor de su consenso inicial. ...
Article
Full-text available
En 2018 tuvo lugar en la Argentina el debate de una ley de interrupción legal del embarazo. La apertura sorpresiva la realizó un actor inesperado. No obstante, de la sorpresa emergió una enorme marea verde que puso en la calle a millones de manifestantes en pro de la legalización del aborto. Entre otras razones, por la mayor capacidad de respuesta del movimiento de mujeres y los feminismos. El objetivo de este artículo es describir aquello que fue condición de posibilidad de este histórico debate. Y también, aquello que fue dando forma a lo que fue posible decir, los modos de decirlo, los argumentos, sus fundamentos y toda la historia previa sobre la demanda por aborto en Argentina: la que va desde la restauración democrática hasta el mencionado debate en 2018. Es decir, se trata de la reconstrucción de los avatares del aborto en la Argentina en estos últimos 35 años.
Article
Tras la primera vuelta en las últimas elecciones presidenciales de Perú (2021), campañas de desinformación contrapusieron dos modelos económicos, personificados en Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), más allá de lo explicitado en sus planes de gobierno. Este trabajo examina, a partir de fuentes secundarias, cuáles fueron esos modelos económicos en pugna, los actores de esas campañas y sus públicos objetivo, con mención especial al área del Corredor Minero Sur. Se busca problematizar, a través de la sociología histórica, las razones de esas campañas y la eficacia de tales representaciones.
Article
Full-text available
Este trabajo estudia la evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina desde la declaración de la situación de pandemia por la OMS en marzo de 2020 hasta junio de 2021. La investigación aplica un análisis de contenido de cuatro variables —intención, temática, protagonismo y apelación emocional— a los 154 desmentidos publicados al respecto en dicho periodo por el medio Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian el predominio de la intención desestabilizadora, la temática negacionista, el protagonismo de las instituciones y del personal sanitario, y la apelación emocional negativa. Además, la puesta en relación de dichas variables con la situación sociopolítica y sanitaria vinculada a la pandemia durante dichos meses permite corroborar la plena adaptación de las narrativas desinformativas al contexto temporal en el que operan.
Article
La presente investigación trata sobre el lugar de la indumentaria en la protesta. Esto se propuso con el fin de articular la conceptualización del vestir —en carácter de práctica— con las nociones de cuerpo, protesta y acción colectiva de mujeres, desde una perspectiva de género. De allí que se buscó indagar en el lugar de la vestimenta, como dimensión estético-política en las reivindicaciones de los movimientos de mujeres y feministas, tomando como objeto de estudio al pañuelo verde, símbolo de la lucha por la legalización del aborto y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Desde la óptica construida en la investigación, el pañuelo verde se presenta como una prenda política que reivindica la lucha por el aborto legal, mientras evidencia tensiones respecto a mandatos sociales y práctica la subversión de género.
Article
Full-text available
To commemorate the fortieth anniversary of Roe v. Wade, and to invite conversation about the broader global and American landscapes of reproductive politics, the Frontiers editors convened a roundtable of scholars and activists who have made major contributions to feminist research in the field. Beginning with a question about the legacies of the Roe decision, we also asked our contributors to reflect on other landmarks in the history of struggles for reproductive justice and to share their perspectives on ongoing challenges. Contributors had the opportunity to engage with each other’s comments, and some were able to continue the discussion in person at a Frontiers-sponsored roundtable at the National Women’s Studies Association’s Annual Conference in Oakland, California, in November 2012. The conversation thar appears here is based on the contributors’ written comments and was put together in this format by Mytheli Sreenivas. The year 2013 is the fortieth anniversary of Roe v. Wade. What do you think are the most important legacies of this Supreme Court decision for contemporary women’s reproductive issues, both in the United States and globally? The legacy of the Roe v. Wade decision was to narrow the agenda of reproductive justice to abortion rights. While abortion rights are important, they are only one aspect of a larger reproductive justice agenda. Roe v. Wade framed the right to abortion through the right to privacy rather than through the lens of gender equality. This framework easily lent itself to a more libertarian framework around freedom from government intervention. However, this framework was limited in terms of the responsibility of the government to ensure all have equal access to abortion services. Hence, the Hyde Amendment, which prohibits Medicaid funding for abortion except in cases of rape, incest, or if the life of the mother is endangered, was not deemed inconsistent with Roe v. Wade. Thus, even today mainstream reproductive rights groups do not address issues like dangerous contraceptives in communities of color, repealing the Hyde Amendment, environmental racism as it impacts the reproductive systems of indigenous women and women of color, poverty as it affects women’s ability to access reproductive health services, and so on. Reproductive justice has become equated with the right of some women who can afford it to have abortion. In 1979, when I was in tenth grade, my best friend—let’s say her name was Alice—got pregnant. I drove Alice to a Planned Parenthood in the nearest city for her pregnancy test and then her abortion, a little nervous and overwhelmed, but also terrifyingly aware that her options would have been sharply more narrow (or at least more complicated and expensive) only six years earlier. That same year my guidance counselor made us all take a career aptitude test. I knew I wanted to grow up and be a doctor (the medical sort, not the PhD’ed kind I turned out to be), so I answered all the questions to throw the annoying test in that direction. When I got the results a few weeks later, it said that as a girl with medical interests, I should be a nurse. I was pissed. In those few months I was intensely conscious of where I was swimming in history, aware that the vocational guidance test results represented an era that was passing away (because I knew, with a sixteen-year-old’s certainty, that I was going to be part of making it road kill) and conscious, too, that Alice’s abortion marked a new moment. I knew that our ability to graduate and get some years away from high school without children or marriage was the gauntlet we had to run to ensure we had real choices in our lives. By most measures our lives have been, in fact, much freer than our mothers’. Alice dumped the loser boyfriend who “forgot” the condom, we both went to college, got good jobs, and each had two children—me as a lesbian, she without the controlling first husband. I know enough about our mothers’ lives that I don’t take any of this for granted, and I do think that forty years after Roe v. Wade life has...
Article
A sweeping chronicle of women's battles for reproductive freedom throughout American history, Pregnancy and Power explores the many forces-social, racial, economic, and political-that have shaped women's reproductive lives in the United States. Leading historian Rickie Solinger argues that a woman's control over her body involves much more than the right to choose an abortion. Reproductive politics were at play when slaveholders devised breeding schemes, when the U.S. government took Indian children from their families in the nineteenth century, and when doctors pressed Latina women to be sterilized in the 1970s. Tracing the diverse plot lines of women's reproductive lives throughout American history, Solinger redefines the idea of reproductive freedom, putting race and class at the center of the effort to control sex and pregnancy in America over time. Solinger asks which women have how many children under what circumstances, and shows how reproductive experiences have been encouraged or coerced, rewarded or punished, honored or exploited over the last 250 years. Viewed in this way, the debate over reproductive rights raises questions about access to sex education and prenatal care, about housing laws, about access to citizenship, and about which women lose children to adoption and foster care. Pregnancy and Power shows that a complete understanding of reproductive politics must take into account the many players shaping public policy-lawmakers, educators, employers, clergy, physicians-as well as the consequences for women who obey and resist these policies. Tracing the diverse plotlines of women's reproductive lives throughout American history, Solinger redefines the idea of reproductive freedom, putting race and class at the center of the struggle to control sex and pregnancy in America.
Article
Argentine sexual and reproductive rights activists insist on using the language and framework of "human rights," even when many reproductive rights activists in the US and elsewhere now prefer the framework of "reproductive justice." Reflecting on conversations with Argentine feminist anthropologists, social scientists, and reproductive rights activists, this paper analyzes why the Argentine movement to legalize abortion relies on the contested concept of human rights. Its conclusion that "women's rights are human rights" is a powerful claim in post-dictatorship politics where abortion is not yet legal and the full scope of women's rights has yet to be included in the government's human rights agenda. Argentine feminist human rights activists have long been attentive to the ways that social class, gender, migration, and racism intersect with reproduction. Because their government respects and responds to a human rights framework, however, they have not felt it necessary-as US feminists have-to invent a new notion of reproductive justice in order to be heard. Given the increasing popularity of reproductive justice in health and human rights, the Argentine case shows that rights-based claims can still be politically useful when a State values the concept of human rights. Copyright 2015 Morgan. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/), which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Article
En este ensayo abordamos los modos en que el discurso de la memoria de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) se hace presente en el marco de la disputa por la legalización del derecho al aborto. Prestamos atención a la forma en que el significante político del "Nunca Más" es reapropiado por la Iglesia Católica, los colectivos sociales pro-vida y sectores pertenecientes a la corriente feminista con el objetivo de legitimar sus argumentos en relación a la defensa de la vida. El legado político del "Nunca Más" se ha instalado en el imaginario social y cultural de nuestro país. Su estructura narrativa y sus significantes políticos son objeto de múltiples resignificaciones para la elaboración de demandas de justicia en el presente. En este sentido, pretendemos ver cómo el discurso del "Nunca Más" permanece enlazado a la lucha por la defensa del derecho a la vida y se transforma en un emblema político y cultural en disputa.
Article
A RECENT TELEVISION BROADCAST in Argentina showed a remarkable scene that highlights the inroads made by Argentine abortion rights activists in the last few years.1 Fifty or so legislators across gender and party lines endorsed a bill to legalize abortion, with a number of them participating in a 2012 press conference announcing the initiative.2 Bright green campaign symbols stood out in the packed room, most notably on a large banner and the kerchiefs that activists wore around their necks; they were the symbols of a broad coalition that spear-headed the bill, the Campañ a Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (National Campaign for the Right to Legal, Safe, and Free Abortion).3 Perhaps most surprising of all was that legislators, and not only activists, made these symbols their own by donning the green scarves.
Article
Erudite and timely, this book is a key contribution to the renewal of radical theory and politics. Addressing the paradox of a contemporary humanitarianism that has abandoned politics in favour of combating evil, Douzinas, a leading scholar and author in the field of human rights and legal theory, considers the most pressing international questions. Asking whether there ‘is an intrinsic relationship between human rights and the recent wars carried out in their name?’ and whether ‘human rights are a barrier against domination and oppression or the ideological gloss of an emerging empire?’ this book examines a range of topics, including: * the normative characteristics, political philosophy and metaphysical foundations of our age * the subjective and institutional aspects of human rights and their involvement in the creation of identity and definition of the meaning and powers of humanity * the use of human rights as a justification for a new configuration of political, economic and military power. Exploring the legacy and the contemporary role of human rights, this topical and incisive book is a must for all those interested in human rights law, jurisprudence and philosophy of law, political philosophy and political theory.
Iglesias, política y derechos sexuales y reproductivos: Estado actual en Latinoamérica
  • M A Gutiérrez
Gutiérrez, M. A. (2002) "Iglesias, política y derechos sexuales y reproductivos: Estado actual en Latinoamérica," en Derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos humanos, ed. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima: CLADEM.