Article

Ellas también saben. Estereotipos de género, resistencias a la inclusión y estrategias para feminizar la política

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El objetivo de este texto es analizar un determinado tipo de obstáculos que enfrentan las mujeres cuando quieren hacer política, aquellos que tienen que ver con los estereotipos de género, es decir, los elementos vinculados con las características que se asocian con el hombre y la mujer (Myers 2005: 183) y que reproducen formas y valores que generan prejuicios y exclusión hacia las mujeres como actoras políticas. En este análisis se trata de identificar y conceptualizar esos estereotipos, así como discutir y reflexionar de manera exploratoria algunas estrategias que contribuyen a “feminizar” la política (Lovenduski 2005) y, con ello, eliminar las barreras actitudinales que dificultan la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Mientras que la teoría de la movilización de recursos tiene en cuenta la disponibilidad de medios económicos, sociales y de tiempo; de acuerdo con esta teoría, la participación política es una decisión racional que evalúa los costos y beneficios de la participación ( Jenkins, 1994). Además, los enfoques de género destacan la desigualdad en las formas de participación política entre hombres, mujeres y diversidades sexogenéricas, como resultado de la división sexual del trabajo y de las estructuras androcéntricas que obstaculizan e invisibilizan las labores femeninas en los espacios públicos y políticos (Freidenberg, 2018). Todas estas teorías complejizan los factores determinantes de la participación política de los individuos señalando que, más que la edad, Elízabeth Manjarrés Ramos Participación política, estereotipos y redes de apoyo entre personas mayores migrante 5 existen otros factores socioestructurales que influyen en el nivel de compromiso y en la participación política de las personas (Serrat et al., 2019). ...
... El género influye en la forma en que las personas participan políticamente (Freidenberg, 2018;Francovich et al., 2022). En el caso estudiado, esta diferencia se observa en los roles de liderazgo de las asociaciones. ...
Article
Full-text available
Aunque hay avances respecto al estudio de la participación política en la vejez, falta conocimiento sobre la participación de personas migrantes mayores en protestas. El propósito del presente estudio etnográfico fue el de conocer el papel de adultos mayores migrantes en las protestas por el pago de pensiones organizadas por venezolanos en España, desde la perspectiva subjetiva de los propios actores. Se realizaron entrevistas a 22 manifestantes, complementadas con revisión documental y observación participante. Los hallazgos refutan la idea de disminución de la participación política en la vejez, cuestionando estereotipos como la pasividad y vulnerabilidad. Además, las protestas se presentan como formas de agencia y resistencia identitaria transnacional que desafían e instrumentalizan estigmas relacionados con la vejez. En conclusión, este estudio contribuye a comprender la participación política de los mayores migrantes, subrayando su papel significativo en la acción colectiva y cuestionando estereotipos edadistas.
... Si bien se trata de un concepto multidimensional, entre sus principales elementos se destaca el hecho de que las personas a ser representadas eligen, mediante el voto, a sus representantes, confiriéndoles de esta forma la autorización y responsabilidad de representar sus intereses (Pitkin, 1985). Sin embargo, pese a las disposiciones formales, las mujeres continúan en desigualdad de condiciones en comparación con los hombres en lo que respecta a sus derechos civiles y políticos, tal como lo evidencian numerosos estudios (Albaine, 2015;Archenti y Tula, 2014;Freidenberg, 2018;Martínez, 2020; entre otros). Jones, Alles y Tchintian (2012) explican que existen monopolios de poder masculino constituidos como estructuras informales y con dinámicas de poder centralizadas que controlan los procesos de toma de decisiones y que dicha cultura masculina se presenta como el principal obstáculo al que se enfrentan las mujeres al intentar desarrollar su carrera política. ...
... Son múltiples las investigaciones que dan cuenta de que, en sus trayectorias laborales, las mujeres se enfrentan al denominado "techo de cristal", una barrera invisible -reglas no explícitas-que les impide acceder a posiciones jerárquicas y roles de liderazgo al interior de las organizaciones (García Beaudoux, 2014;Bernal y Belanti, 2018;Freidenberg, 2018). ...
Article
Full-text available
La presente revisión sistemática de estudios cualitativos tiene por objetivo explorar cómo los estudios de género han analizado las trayectorias políticas de las mujeres. Durante mayo y junio de 2020 se realizaron búsquedas en diez bases de datos bibliográficas. Se seleccionaron 13 estudios y se identificaron tres temas principales y subtemas: 1) socialización política, 2) motivación para involucrarse en la política formal y 3) conciencia de desigualdad por motivos de género con subtemas: a) estereotipos de género presentes en la sociedad y b) prácticas y dinámicas machistas de la política y al interior de los partidos. Este estudio aporta conocimientos acerca de los obstáculos y facilitadores que las mujeres encuentran en el desarrollo de sus carreras políticas. Entre sus limitaciones se halla la heterogeneidad en la calidad de los estudios incluidos. Se concluye que, pese a la diversidad de países y culturas políticas en los que se desarrollaron los estudios, se observa una multiplicidad de comportamientos que obstaculizan la participación de las mujeres en cargos de representación como factor común.
... Por un lado, el control sobre la oferta electoral suele estar en manos de varones, que ejercen también los liderazgos partidarios y tienen más acceso a los espacios de decisión dentro de sus organizaciones. En este sentido, como en toda América Latina, las mujeres continúan teniendo poco peso en las estructuras decisorias y los órganos internos de los partidos, y las élites partidarias eminentemente masculinas tienden a reproducir estereotipos de género (Freidenberg, 2018). ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza las dinámicas informales y las jerarquías internas que caracterizan la experiencia de las diputadas en el Congreso argentino. Si bien este país fue pionero en medidas de acción afirmativa que aumentaron la representación femenina, el reparto de protagonismo y poder dentro del Congreso dista de ser igualitario. A partir de entrevistas en profundidad con diputadas de distintas generaciones y de la sistematización de fuentes secundarias, se muestran cambios y persistencias en sus procesos de selección y en su trabajo cotidiano en la Cámara desde 1991 hasta la actualidad. El estigma asociado a la entrada al Congreso por medio del cupo y la regla informal de que las facciones partidarias más débiles “pagaran la mujer” en las listas parecen estar disueltos, mientras que otros mecanismos sutiles continúan funcionando como desventajas para que las diputadas ganen visibilidad y relevancia frente a sus pares masculinos.
... Entonces, lo que se busca identificar es si, de forma sistemática, la presencia de gobernadores/as fuertes implica la existencia de un bajo nivel de democratización en el estado 55 Una de las principales preocupaciones de Dahl (1970) es la igualdad de acceso de los individuos a puestos de elección, este es un indicador de ello. Las mujeres tenían grandes inconvenientes para acceder a una candidatura, que no fuera como suplente y que compita en un distrito donde tenga oportunidades de ganar (Freidenberg, 2018). A partir de 2018 ya hay leyes de paridad que regulan lo anterior, previamente, pocos congresos locales consideraban esta cuestión. ...
Chapter
Full-text available
Se presenta evidencia estadística para señalar que el aumento en el grado de poder de los ejecutivos locales genera una disminución en el nivel de democratización de las entidades que se gobiernan.
... Estos ataques desplazan a las mujeres del centro del debate político, reforzando estereotipos de género, es decir, un conjunto de creencias consideradas típicas para varones y mujeres que se presentan de manera estable y resistente al cambio (García Beaudoux 2018). Estas percepciones presentan a las mujeres como poco preparadas para la actividad política (Freidenberg 2018) y contribuyen en la restricción de su participación en las redes sociales para evitar la violencia. De este modo, se limita el contacto de estas mujeres con su electorado y la posibilidad de comunicarse libremente. ...
Article
Full-text available
A pesar de los avances que se han hecho en materia de representación, sobre todo descriptiva, de las mujeres en la política, todavía existen múltiples barreras que se combinan para mantener a las mujeres al margen de las posiciones de poder. En un contexto cada vez más mediado por la tecnología, la violencia de género en entornos digitales abre nuevos desafíos de cara a una democracia verdaderamente paritaria. Este tipo de ataques desplazan a las mujeres del centro del debate político reforzando estereotipos de género y restringiendo su participación en las redes sociales para evitar la violencia. De este modo, el contacto de estas mujeres con su electorado y la posibilidad de comunicarse libremente se ven limitados. Junto con la Dirección de Igualdad de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y la National Democratic Institute creamos un cuestionario para recoger las percepciones de sobre este fenómeno entre legisladores de los tres niveles de gobierno de nuestro país. Los resultados sugieren un acuerdo generalizado sobre la gravedad del problema, sobre la manera en la que impacta las carreras de las mujeres. Sin embargo, al indagar sobre cuestiones vinculadas con la libertad de expresión, las respuestas presentan menores niveles de acuerdo.
... Analistas costumam olhar para o número de assentos ocupados em legislaturas e cargos executivos para identificar os sinais de exclusão de grupo, mas é importante reconhecer que a trajetória para se tornar um/a representante é composta de muitos estágios, nos quais lacunas de representação podem surgir e reforçar umas às outras (Freidenberg 2018). Ou seja, de acordo com a Figura 1, antes de se tornar um/a representante eleito/a, indivíduos são, primeiro, elegíveis (cidadãos/ãs que podem concorrer a cargos), depois aspirantes (cidadãos/ãs que desejam concorrer a cargos) e, por fim, candidatos/as (cidadãos/ãs que oficialmente são candidatos/as a cargos). ...
Technical Report
Full-text available
Com o objetivo de identificar tanto espaços quanto momentos de atuação que sejam, de fato, promissores no enfrentamento das desigualdades de representação eleitoral e promover a representação política dos grupos marginalizados, este estudo se concentra sobretudo nas etapas de recrutamento de candidatos/as e campanhas eleitorais. Ao fazer isso, ele fornece uma análise focada dos principais fatores que dificultam o acesso e as chances de eleição das pessoas de grupos marginalizados no Brasil.
... Outra chave de análise, bastante proeminente nos estudos de mulheres e política, baseada no estudo pioneiro de Norris e Lovenduski (1995), prioriza o enfoque na trajetória das elites políticas e dinâmicas de seleção de candidatos (KROOK, 2010a;FREIDENBERG, 2018;HINOJOSA, 2012;GATTO, THOME, 2020), chamando a atenção para oferta e demanda nesse percurso; trajetória essa que se inicia com cidadãs elegíveis, candidatas a candidatas, candidatas e eleitas. O modelo abaixo, elaborado por Gatto, Russo e Thomé (2021), a partir dessa chave de análise, tenta identificar os diferentes entraves ao longo do processo 2 . ...
Article
Full-text available
O Brasil registra o pior índice de presença feminina na Câmara dos Deputados entre os países latino-americanos. Diversos são os trabalhos que tentam explicar as múltiplas razões para esta baixa representação de mulheres entre as pessoas eleitas, a despeito de vários fatores que deveriam propiciar maior representação feminina. Esta pesquisa se vale de um survey inédito (n=132) e entrevistas em profundidade, ambas realizadas com participantes de um treinamento para mulheres com interesse em se candidatar, que ocorreu em 14 cidades do país, com financiamento da antiga Secretaria de Políticas para as Mulheres (SPM). O principal objetivo é entender o perfil destas candidatas a candidatas, sua atuação política e o que as motiva ou as afeta na decisão de concorrer a um cargo eletivo. Argumento que a mulher ainda é vista como pária na política, sobretudo na sua relação com os partidos.Palavras-chave: Mulher e política – Viés de gênero – Representação – Partidos – Ambição Política
... Los estereotipos de género formados por el conjunto de creencias y los juicios de valor compartidos por la sociedad sobre los comportamientos y características que tienen hombres y mujeres siguen estando muy presentes en el terreno de la política (Barberá, Ramos y Candela, 2011;Cuadrado, Navas y Molero, 2006;Freidenberg, 2018;García-Beaudoux, 2014. ...
Chapter
Full-text available
The objective of this chapter is to analyze the political leadership of women presidents and heads of government in the context of COVID-19. The research questions were: Have women governors managed the COVID-19 pandemic in a different and better way than men? Is there a female form of leadership? It was concluded that there is no "female" way of governing. The successful management of the crisis responds to the fact that they are political leaders of countries with solid, transparent institutions, significant public health spending and a high presence of women in their parliaments. In addition, they developed a type of pandemic leadership characterized by decision making based on the guidance of experts, the management of simple, honest and permanent communication and information channels with citizens, who were made part of the purposes of controlling the pandemic.
... Sumándonos a quienes se interesan por el carácter socialmente productivo que tienen las imágenes fotográficas (Caggiano, 2012(Caggiano, , 2018, y desde la premisa de que los cuerpos de los candidatos y candidatas no son independientes del cuerpo político que organiza la democracia liberal (Castillo, 2011), analizaremos el registro fotográfico de carteles electorales ubicados en espacios públicos. Sugeriremos que el análisis sobre la representación política de las mujeres en el Chile de la postdictadura debiera ser entendido dentro del debate sobre la disputa por una nueva cultura política que asuma la relevancia del género (Freidenberg, 2018;Rivarola y Moscovich, 2018), y que el análisis de esos procesos electorales nos ofrece un escenario desde el que revisar cómo las relaciones y tensiones entre la comunicación política y el género dan cuenta no solo de una visión estereotipada de la disputa electoral, sino de un conjunto de sesgos relacionados con valores androcéntricos (Álvarez-Monsiváis, 2020; Haraldsson y Wängnerud, 2019; Lühiste y Banducci, 2016; Martínez Garza y Maltos, 2019). ...
Article
Full-text available
Este artículo sigue la línea de otras investigaciones sobre cómo opera el género en las campañas electorales. Su objetivo es comprender el modo en que la cultura visual se articula con una cultura política generizada. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo basado en el uso de registros fotográficos de carteles electorales instalados en espacios públicos en Valparaíso y Santiago como parte de dos campañas electorales —celebradas en Chile para las elecciones municipales de 2016 y parlamentarias de 2017—. Se realizó un análisis teóricamente guiado desde una perspectiva de género y de la sociología visual. Los resultados muestran cómo actúan las normas de género bajo diferentes modalidades de aparición de los cuerpos y de los mensajes, evidenciando que a pesar de un contexto de creciente movilizaciones feministas y mayor número de candidatas mujeres, la propaganda electoral reproduce nuevos y clásicos estereotipos de género, sin cuestionar las desigualdades de género. En tal sentido, concluimos que las imágenes de las campañas analizadas reproducen una serie de normas de género y estereotipos sobre la representación que continúan dando forma a un «sentido común de lo visual» (Caggiano, 2012) que refuerza el modo hegemónico de entender la política.
... Entre estas medidas, se estableció el impulso del mandato de posición, la exigencia del cumplimiento de sanciones fuertes por no cumplir la cuota y la eliminación de las válvulas de escape a los partidos por el incumplimiento de la ley, así como la obligación de que la cuota sea exigida para la fórmula de candidaturas titulares y suplentes. Todas estas medidas fueron sancionadas con el objetivo de enfrentar los obstáculos que se encontraban las mujeres en el acceso a la política (Freidenberg 2018). ...
Article
Full-text available
El porcentaje de mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe se encuentra en el 25% (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2020). Así, la participación política de las mujeres como parlamentarias debería ser una proporción similar. En este trabajo se analiza si a mayor avance en las reformas electorales de género, también aumenta la participación política de las mujeres jóvenes como legisladoras en cinco países de la región (Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y México). Para ello, se analizan las restricciones de acceso por edad a los parlamentos y la cantidad de mujeres menores de 40 años en las legislaturas, para, finalmente, relacionar ambos hechos con el avance hacia la igualdad sustantiva de cada uno de los países.
... Una de las principales preocupaciones de Dahl es la igualdad de acceso de los individuos a puestos de elección, y un indicador de ello es el porcentaje de mujeres que obtiene una curul en los congresos. Como lo menciona Freidenberg, se deben considerar las trabas que existen para que una mujer tenga una candidatura, que ésta no sea como suplente y que compita en un distrito donde tenga oportunidades de ganar (Freidenberg 2018). ...
Thesis
Full-text available
La democratización subnacional es un proceso desigual, dinámico y una forma de cambio institucional. En esta investigación se identifica ¿en qué medida el grado de poder de un ejecutivo local influye en el proceso de democratización de una unidad subnacional? La respuesta a este cuestionamiento es que, el grado de poder de un/a gobernador/a influye de forma significativa en el proceso de democratización subnacional debido a que las capacidades que sustentan ese poder le dan mayor o menor margen de interpretación de las normas democráticas. Y de forma específica, la presencia de un/a gobernador/a fuerte (con mayores capacidades estratégicas) se relaciona con periodos de retroceso en el proceso de democratización subnacional (debilitamiento de la institución) debido a que estas normas representan limitantes a sus decisiones (son contrapesos). Para poner a prueba esta hipótesis se consideró información de las 32 entidades federativas mexicanas en el periodo 2000-2018. Los resultados de esta tesis aportan a la teoría del cambio institucional en su enfoque dinámico, señalando las características de un cambio endógeno.
... De la misma manera que las mujeres han sido tradicionalmente excluidas de los mecanismos de producción económica asociándose feminidad con hogar, es decir, con la esfera doméstica (Adkins, 2004: 6), también han quedado fuera de las esferas políticas que implican tomas decisión (Freidenberg, 2018). La dominación masculina de los diferentes espacios de interacción social ha conllevado (por una supuesta justificación biológica) la posición de los hombres por sobre las mujeres en sus diferentes roles sociales (Bourdieu 1998;Kirkwood 1985;Rottenberg, 2017). ...
... Una de las principales preocupaciones de Dahl es la igualdad de acceso de los individuos a puestos de elección, y un indicador de ello es el porcentaje de mujeres que accede a los congresos. Como lo menciona Freidenberg, se deben considerar las trabas que existen para que una mujer tenga una candidatura, que ésta no sea como suplente, y, que compita en un distrito donde tenga oportunidades de ganar (Freidenberg 2018). Lo anterior considerando que en la población poco más del 50% son mujeres (Razo and Reyes 2018). ...
Conference Paper
Full-text available
La democratización es el proceso mediante el cual un país cambia reglas autoritarias por unas democráticas. Este fenómeno también sucede a nivel subnacional. Identificar dicho proceso permite mostrar la diversidad política que existe al interior de un país, aspecto que muchas veces es opacado en mediciones nacionales. El presente texto muestra la democratización que llevaron las entidades federativas mexicanas entre los años 2000-2018. Existen varios instrumentos que han medido democracia subnacional y ello nos da un referente sobre ¿qué medir? y ¿cómo medir? En este trabajo se aportan nuevas precisiones con el fin de identificar a la democracia como un régimen político, es decir, considerando variables de acceso y ejercicio de poder. Además, esta medición es de forma diacrónica, ya que un régimen no es estático y va cambiando. México al ser un país federal y con un amplio territorio, ofrece un escenario idóneo para observar este fenómeno.
... Los factores actitudinales. Las mujeres enfrentan fuertes "estereotipos de género" (Freidenberg, 2018b;D'Adamo et al., 2008) cuando quieren ser candidatas, una serie de características que se consideran propiamente femeninas y que guían a la formación de ciertas expectativas, evaluaciones y formas de ser en torno a la conducta esperada de las mujeres 15 . El estilo de liderazgo de las mujeres, siguiendo estos estereotipos de género y, en comparación con los hombres, responde a ciertas características más emocionales como seres "débiles, sumisas, dependientes, comprensivas, afectuosas, sensibles a las necesidades de los otros" (D'Adamo et al., 2008, p. 92) y que suelen enfrentar muchos más problemas de imagen (que los hombres) y problemas adicionales en las campañas electorales por su condición de mujeres. ...
... Los factores actitudinales. Las mujeres enfrentan fuertes "estereotipos de género" (Freidenberg, 2018b;D'Adamo et al., 2008) cuando quieren ser candidatas, una serie de características que se consideran propiamente femeninas y que guían a la formación de ciertas expectativas, evaluaciones y formas de ser en torno a la conducta esperada de las mujeres 15 . El estilo de liderazgo de las mujeres, siguiendo estos estereotipos de género y, en comparación con los hombres, responde a ciertas características más emocionales como seres "débiles, sumisas, dependientes, comprensivas, afectuosas, sensibles a las necesidades de los otros" (D'Adamo et al., 2008, p. 92) y que suelen enfrentar muchos más problemas de imagen (que los hombres) y problemas adicionales en las campañas electorales por su condición de mujeres. ...
Article
Analiza la situación de las mujeres en cuanto a la representación política, los obstáculos para acceder a los cargos de elección popular que van desde su rol familiar hasta los obstáculos partidarios para acceder a candidaturas. Por último, expone las reformas que deben realizarse para que la representación de las mujeres sea equitativa y real.
Article
Full-text available
As desigualdades de gênero alcançam diversas esferas educacionais, dentre elas a do ensino superior. Embora tenha havido um aumento da produção científica feminina, dados da Organização das Nações Unidas (2018) mostraram que as mulheres correspondem a menos de 30% dos pesquisadores no mundo. Pressupõe-se que as diversas áreas do conhecimento têm se consolidado a partir de construtos teóricos de autores do gênero masculino. Questionamos, então, em que medida as publicações nas áreas de Ciências Sociais e Ciência Política brasileira evidenciam a perspectiva masculinista da ciência. Nosso objetivo é analisar comparativamente a desigualdade de gênero na produção das Ciências Sociais e Ciência Política brasileira. Através de estatística descritiva e análise bibliométrica em caráter exploratório, buscou-se quantificar a produção científica em ambas as áreas de modo comparado. Os resultados mostram a predominância masculina entre autores e entre artigos publicados, embora haja maior equilíbrio entre os gêneros na Sociologia do que na Ciência Política, e lançam luz sobre as consequências das desigualdades de gênero sobre a construção do conhecimento.
Article
Full-text available
En este artículo se visibiliza la evolución de la paridad de género en el marco normativo ecuatoriano y el impacto de esta figura jurídica en la consolidación de una democracia paritaria, estatuida como una garantía constitucional conlleva a que el sistema electoral y los planes, programas y proyectos que se ajusten a este, aseguren a la mujer el pleno reconocimiento, acceso, desarrollo y goce de su derecho de participación, mediante un proceso de selección paritaria sin barreras estructurales que limiten su efectividad, entre ellas se expone a la violencia política de género. Se realiza un análisis teórico pragmático para evaluar la efectividad de la paridad de género, enfatizando en la importancia de sus elementos constitutivos y la manera de aplicarla en los procesos electorales para lo cual se toma como muestra el efectuado en el 2021 Palabras clave: Paridad de género, derechos de participación, democracia paritaria
Book
Full-text available
El texto examina las elecciones generales del año 2019, específicamente la cuotas de género y el cumplimiento de las disposiciones y nuevas regulaciones en materia electoral, a fin de fortalecer la participación política electoral de las mujeres en Panamá.
Article
Full-text available
Durante el proceso electoral 2017-2018 en Celaya, Guanajuato, México las manifestaciones de violencia política contra las mujeres participantes se evidenciaron por medio de agresiones verbales, difusión de imágenes, palabras denigrantes en redes sociales y medios de comunicación, lo cual da cuenta de que se siguen reforzando los estereotipos de género respecto a la participación política de las mujeres. El objetivo era identificar cuáles eran estos estereotipos de género que existen respecto a su participación en la vida política desde los mismos integrantes de esta esfera política, los medios de comunicación y la sociedad civil. Este trabajo acude al enfoque cualitativo con un diseño de investigación de Teoría Fundamentada, en este estudio se acudió a las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista a profundidad, diario de campo, revisión y análisis documental. La muestra estuvo conformada por mujeres que participaron por algún cargo de elección popular durante el proceso electoral 2017-2018 como presidencia municipal, regiduría y diputación local. Se encontró que la normalización de la violencia se presenta también en los espacios políticos y esto puede llegar a dificultar los procesos para reconocer la violencia y denunciarla, ya que, una vez que las mujeres víctimas de algún tipo de violencia generalmente son revictimizadas y estigmatizadas por las propias instituciones y muchas veces por la sociedad. La violencia contra las mujeres traspasa diferentes espacios: doméstico, comunitario, laboral, institucional y político.
Chapter
Full-text available
Esta investigación se circunscribe dentro del tema de derechos político-electorales, participación política de las mujeres y la construcción de ciudadanía plena en una sociedad democrática, particularizando el análisis en el ámbito del poder legislativo en el Congreso de Chiapas. Los referentes teóricos consideran la corriente de la representación política en su dimensión descriptiva, 2 que se centran en los avances numéricos y el reconocimiento de los obstáculos, privilegiando la mirada de género. El objetivo es analizar el alcance de los derechos políticos e identificar el avance femenino en el congreso local y los efectos de la paridad en las legislaturas LXVII y LXVIII del Estado de Chiapas. Para lograrlo se empleó un enfoque cuantitativo, complementándose con el análisis de las trayectorias políticas y perfiles diferenciados. La principal fuente de información son los documentos disponibles en la página web del Congreso del Estado de Chiapas. En términos temporales, la investigación comprende el periodo del 1º de octubre de 2018 al 31 de marzo de 2022. Las conclusiones más relevantes expresan que, aunque se trata de dos legislaturas femeninas, existe una disparidad entre diputadas y diputados respecto al acceso a los espacios de control al interior del congreso, que más allá de desigualdad entre mujeres y hombres es un asunto inserto dentro de una cultura política que afecta los derechos humanos y el desarrollo político-social
Article
Full-text available
Andrade (2022) considera que los estereotipos de género, son considerados como aquella forma utilizada para categorizar a los individuos que se desarrollan dentro de determinado grupo social, y consisten en encasillar tanto a mujeres como hombres en determinados espacios que se considera adecuados para poder desarrollarse; Serrano y Martin (2017) manifiestan que éstos han ocasionado que las mujeres sean ubicadas en un nivel inferior en comparación al varón, estableciendo dicho esquema en la educación que se imparte. La violencia es el resultado del uso de la fuerza con un propósito de dominación; siendo así, la violencia de género se crea a partir de la perennización de los estereotipos de género. Lo cual muestra que la violencia de género, parte de ciertos patrones de comportamientos que se ven influenciados por los estereotipos de género existentes; asimismo, al constituir una gran problemática por los altos índices existentes que evidencian consecuencias lamentables y con ello nos referimos al feminicidio, se requiere que se planteen o implementen acciones urgentes a fin de erradicar el concepto enraizado de estereotipos de género que tanto inciden en los actos de violencia perpetrados en agravio de las mujeres. El objetivo del presente estudio descriptivo es explicar y reflexionar respecto de la incidencia de los estereotipos de género en la violencia de género hacia las mujeres; por ello la primera parte describe las diversas concepciones sobre género y estereotipos de género; luego de ello se analiza la violencia de género, algunos pronunciamientos de la corte interamericana de derechos humanos y lineamientos establecidos en Perú en cuanto al feminicidio, y finalmente se mencionan algunos planteamientos en cuanto a la erradicación de los estereotipos de género, lo cual permitirá reducir los índices de violencia.
Article
Full-text available
Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en México conlleva limitaciones y obstáculos de carácter cultural e institucional. Entre ellos está la resistencia a los cambios de paradigma de lo que significa ser mujer y ser hombre, expresados en los roles y estereotipos de género. El diseño e implementación de las políticas públicas tienen grandes desafíos para erradicar la violencia contra las mujeres, como máxima expresión de las desigualdades por razones de género.
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de este artículo es tratar de demostrar si en la XIII Legislatura en España, la más paritaria de Europa, existe una relación entre la representación de las diputadas españolas con su participación pública a través de la formulación de preguntas orales en las dos sesiones plenarias que se celebraron.Diseño/metodología: La investigación se ha articulado en un doble enfoque. En primer lugar, la cuantificación del número de diputadas en la XIII Legislatura en comparación con las preguntas orales elaboradas por sexo y Grupos Parlamentarios a través de la información del Congreso de los Diputados y del Diario de Sesiones. Por otro lado, con entrevistas en profundidad que amplían el debate sobre la representación de las mujeres en el poder, así como su comunicación política.Resultados: Los resultados invitan a cuestionar si la representación política de las mujeres está alineada a su participación pública y la demostración de que siguen existiendo obstáculos para la participación política de las mujeres.Limitaciones/implicaciones: Se ha dejado al margen el número de mujeres que han presentado preguntas orales por grupo parlamentario, ciñéndose este artículo a la participación de las diputadas en general, centrándose en la representación por sexo y representación social y no por grupo parlamentario.Originalidad/contribución: Si bien la presencia de la mujer española en el espacio público ha ido en aumento, el demostrar su participación pública a través de la formulación de preguntas orales en las sesiones plenarias en un momento en el que España fue noticia por ser el más paritario en Europa, demuestra que el reto no sólo es que haya más diputadas, sino que puedan participar e influir. Pasar de la percepción a la realidad ofrece la oportunidad de reducir las brechas de género.
Article
Full-text available
Juzgar desde una perspectiva de género va más allá del tipo penal de feminicidio en el derecho penal. Se requiere conocer los orígenes y motivos de los roles de género que producen relaciones de poder. Así, mediante el análisis normativo y con la revisión de fuentes primarias se construyeron razonamientos jurídicos a la luz de la teoría del delito, donde se culmina que el bien jurídico que busca proteger el feminicidio sigue invisibilizado entre las diversas formas de homicidio consagradas en los códigos penales mexicanos, por lo que se hace urgente juzgar con perspectiva de género para identificar y proteger su propio bien jurídico. --------- Judging from a gender perspective goes beyond the criminal type of fem-inicide in criminal law. It is necessary to know the origins and reasons of gender roles that produce power relations. Thus, through normative analy-sis and with the review of primary sources, legal reasoning was construct-ed in light of the theory of crime, where it is concluded that the legal right that feminicide seeks to protect remains invisible among the various forms of homicide included in Mexican criminal codes. Therefore, it is urgent to judge from a gender perspective to identify and protect its own legal right.
Article
Full-text available
A pesar de los avances en equidad de género en América Latina, existe aún una notable brecha en términos de participación política ciudadana. La investigación en América Latina, se ha concentrado en entender la política como ocupación, razón por la cual la relación de los ciudadanos con la política constituye aún un vacio teórico. Evaluamos los determinantes de la participación política en América latina, analizando a hombres y mujeres por separado. La ocupación, el ingreso y el estado civil están correlacionados con la participación política femenina mientras que la confianza en hombres líderes y vivir en una zona urbana resultan ser determinantes en la participación política masculina.
Article
Full-text available
Research comparing the leadership styles of women and men is reviewed, and evidence is found for both the presence and the absence of differences between the sexes. In contrast to the gender-stereotypic expectation that women lead in an interpersonally oriented style and men in a task-oriented style, female and male leaders did not differ in these two styles in organizational studies. However, these aspects of leadership style were somewhat gender stereotypic in the two other classes of leadership studies investigated, namely (a) laboratory experiments and (b) assessment studies, which were defined as research that assessed the leadership styles of people not selected for occupancy of leadership roles. Consistent with stereotypic expectations about a different aspect of leadership style, the tendency to lead democratically or autocratically, women tended to adopt a more democratic or participative style and a less autocratic or directive style than did men. This sex difference appeared in all three classes of leadership studies, including those conducted in organizations. These and other findings are interpreted in terms of a social role theory of sex differences in social behavior.
Book
In this compelling book Pippa Norris and Joni Lovenduski provide the first full account of legislative recruitment in Britain for twenty-five years. Their central concern is how and why some politicians succeed in moving into the highest offices of state, while others fail. The book examines the relative dearth of women, black and working-class Members of Parliament, and whether the evident social bias in the British political élite matters for political representation. Legislative recruitment concerns the critical step from lower levels (activists, local counsellors) to a parliamentary career. The authors draw evidence from the first systematic surveys of parliamentary candidates, Members of Parliament and party selectors, as well as detailed personal interviews. The study explores how and why people become politicians, and the consequences for parties, legislatures and representative government.
Article
Party member women’s organizations were early features of party development. While some contemporary studies maintain these are important sites for the substantive representation of women, there is also a claim that they are in decline. Our primary purpose here is to establish the existence of party member women’s organizations – as one test of the first dimension of party feminization: the inclusion of women. We draw on new survey data of 17 European countries provided by Scarrow, Poguntke and Webb. We establish that almost half have a party member women’s organization. The new data also permits analysis of relationships between party member women’s organization and gender quotas for the top party leadership body (National Executive Committee (NEC)), women’s presence among the party leadership and candidate quota rules. Together we see these (i) as a means to establish whether women are marginalized within the party, thereby limiting descriptive representation and (ii) as surrogate measures for women’s substantive representation. We importantly find that the presence of a party member women’s organization does not come at the cost of women’s presence on the NEC. In the final section, we turn our attention to building a new comparative research agenda that more fully addresses substantive representation.
Article
This important work constitutes a systematic, nationwide empirical account of the effects of gender on political ambition. Based on data from the Citizen Political Ambition Study, a national survey of 3,800 “potential candidates” conducted by the authors, it relates these findings: --Women, even at the highest levels of professional accomplishment, are significantly less likely than men to demonstrate ambition to run for elective office. --Women are less likely than men to be recruited to run for office. --Women are less likely than men to consider themselves “qualified” to run for office. --Women are less likely than men to express a willingness to run for a future office. According to the authors, this gender gap in political ambition persists across generations, despite contemporary society's changing attitudes towards female candidates. While other treatments of gender in the electoral process focus on candidates and office holders, It Takes a Candidate makes a unique contribution to political studies by focusing on the earlier stages of the candidate emergence process and on how gender affects the decision to seek elective office.
Article
Belgium is one of the world leaders with regard to gender quotas, with strict rules for gender parity being imposed on political parties. Nonetheless the question remains as to whether these requirements for gender-equal list formation have led to women-friendly candidate selection procedures. Noting a gap in research on this topic, this article proposes a definition of ‘women-friendly’ candidate selection procedures and then analyses nine Belgian political parties along two axes: who is in charge of selections and how the selection process is organised. Using data from interviews as well as party statutes, the article seeks to explore the broader meaning of gender quotas for candidate selection processes, above and beyond increasing women's representation in parliament.
Book
This book examines the roles that women's mobilizations have played in processes of democratization and the impact of transitions to democracy on gender relations. In an over-arching and thematic analysis, it compares transitions from state socialism and authoritarianism that took place as part of the 'third wave' of democratization that swept the world from the 1970s onwards. Using case study material drawn from eight countries primarily in Latin America and East Central Europe as well as South Africa, the book explores the gendered constraints and opportunities provided by processes of democratization and economic restructuring. It develops an analytical framework that brings together the analysis of key actors and institutions, and shows that under certain conditions, transitions to democracy can result in some positive gender outcomes such as improvements in women's political representation and more 'gender sensitive' policy in areas such as domestic violence. The book argues that women's mobilization during transitions is no guarantee of success and change is easier to achieve in some areas than others. Understanding the different roles that can be played by organized women's movements, key actors, institutions, and the wider political environment, such as the international context, is crucial in helping to explain why gender outcomes vary in different circumstances. The book therefore aims to address important debates within the study of both comparative politics and gender and politics.
Article
Gender equality in elected office has become a commitment of national governments and international organizations around the globe. To date, much of the discussion has revolved around electoral gender quotas – policies that set aside seats in political assemblies for women or require that political parties nominate a certain percentage of female candidates. Focusing exclusively on quotas, however, obscures the broader range of efforts around the world to bring more women into political office. This article surveys non-quota strategies used globally, developing an analytic framework for theorizing potential interventions into candidate selection and election processes. Whether used in conjunction with, or as an alternative to, quotas, the diversity of these measures points to a wide array of creative solutions, engaging a variety of actors, which might be pursued to enhance women's political representation. Future research should focus on evaluating the effects of these policies, both alongside and separately from quota policies.
Article
This study uses district-level data from national legislative elections in 19 Latin American countries to evaluate the effect of gender quota legislation, in concert with other electoral rules, on the election of women legislators. Well-designed quota legislation has a profound positive impact on the election of women, regardless of the type of party list (closed or open). Where quota legislation is in force, the use of closed lists on average results in a greater percentage of women legislators elected to office than does the use of open lists. However, this difference is not as great as would be expected based on the prevailing conventional wisdom and is primarily the consequence of the superiority of the closed-list systems when the number of seats a party wins in a district (party magnitude) is two. With one important exception, party magnitude is generally unrelated to women's electoral success in the region.
Article
El principal objetivo del presente trabajo es realizar una exploración de las percepciones que predominan entre la opinión pública acerca del liderazgo femenino y, específicamente, de las mujeres que presentan candidaturas para competir por cargos políticos electivos. En primer lugar, se efectúa una breve revisión de las investigaciones existentes en la literatura acerca del tema. A continuación, se presentan los resultados de un sondeo de opinión que aborda algunos aspectos cruciales de la problemática planteada, efectuado en el contexto de la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina. This paper aims to explore the prevailing public perceptions concerning female leadership and, specifically, female candidates running for public office. First, a brief account of the existent literature on the subject is provided. Second, we present data from an opinion inquiry addressing some crucial aspects of the topic. The poll was taken in the context of the electoral campaign for the 2007 presidential elections in Argentina.
Article
What are the obstacles to a fair political representation of women? To answer this question it is necessary to consider what else happens in politics when the numbers of women change. Professor Lovenduski's inaugural lecture considers how the political representation of women has been understood, debated and practised in contemporary Britain, paying special attention to the obstacles to women and the masculine culture of party and parliamentary politics. Drawing on new survey and interview research into women politicians a case is made that women's presence can make a difference at Westminster.
Del dicho al hecho: Manual de buenas prácticas para la participación de las mujeres en los partidos políticos latinoamericanos
  • Daniela Cerva Cerna
Cerva Cerna, Daniela. (2008). "México. Los partidos políticos frente a la equidad de género". En Beatriz Llanos y Kristen Sample, (coords.). Del dicho al hecho: Manual de buenas prácticas para la participación de las mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. Estocolmo: International IDEA.
Politics and Democracy in Latin America
  • Women
Women, Politics and Democracy in Latin America. Nueva York: Palgrave MacMillian.
Violencia política contra la mujer
  • Elizondo Galperín
Elizondo Galperín, Rafael. Violencia política contra la mujer. México: Tecnos.
Sin mujeres, no hay democracia
  • Flavia Freidenberg
Freidenberg, Flavia. (2015b). "Sin mujeres, no hay democracia". Revista Este País, 294(octubre).
¿Quién teme el poder de las mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos
  • García Beaudoux
  • Virginia
García Beaudoux, Virginia. (2017). ¿Quién teme el poder de las mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos. Madrid: Grupo 5.
Del dicho al hecho. Manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos
  • Beatriz Y Llanos
  • Kristen Sample
Llanos, Beatriz y Sample, Kristen. (2008). Del dicho al hecho. Manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. Lima: IDEA Internacional.
¿Qué debe tener un buen marco normativo para luchar contra la violencia política
  • Santiago Nieto
Nieto, Santiago. (2017). "¿Qué debe tener un buen marco normativo para luchar contra la violencia política?" En Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez, (eds.). Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina. México: IIJ-UNAM y TECDMX.
La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano
  • Onu Mujeres
ONU Mujeres. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano, México.
Participación y violencia política contra las mujeres en América Latina: una evolución de marcos y prácticas
  • Otálora Malassis
Otálora Malassis, Janine (2017). "Participación y violencia política contra las mujeres en América Latina: una evolución de marcos y prácticas". En Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez, (eds.).
The Politics of Presence. The Political Representation of Gender, Ethnicity, and Race
  • Anne Philips
Philips, Anne. (1995). The Politics of Presence. The Political Representation of Gender, Ethnicity, and Race. Oxford: Oxford University Press.
Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados
  • Roberto Saba
Saba, Roberto. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Estrategias para romper los candados contra las mujeres "de" y "en" los partidos políticos en México
  • Martha Tagle
Tagle, Martha. (2017). "Estrategias para romper los candados contra las mujeres "de" y "en" los partidos políticos en México". En Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez, (eds.). Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina. México: IIJ-UNAM y TECDMX.
La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género
  • Tello Sánchez
  • Flavia Mabel
Tello Sánchez, Mabel, Flavia. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Tesis de Maestría. PRI-GEPP/FLACSO..
En Ansolabehere, Karina y Cerva, Daniela. Género y Derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
  • Gisela Zaremberg
Zaremberg, Gisela. (2009). "¿Cuánto y para qué?: los derechos políticos de las mujeres desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva". En Ansolabehere, Karina y Cerva, Daniela. Género y Derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 77-120. "Ellas también saben": estereotipos de género,
How to Raise a Feminist Son
  • Cain Miller
Cain Miller, Claire. (2017). "How to Raise a Feminist Son". The New York Times. Recuperado de https:// www.nytimes.com/2017/06/02/upshot/how-to-raise-a-feminist-son.html?smid=fb-nytimes&sm-typ=cur&_r=0
Mujeres en elecciones: identificando obstáculos y estrategias para promover mayor competitividad electoral
  • Muñoz-Pogossian
  • Tyler Betilde Y Finn
Muñoz-Pogossian, Betilde y Finn, Tyler. (2014). "Mujeres en elecciones: identificando obstáculos y estrategias para promover mayor competitividad electoral". Recuperado de http://www.condistintosacentos.com/mujeres-en-elecciones-identificando-obstaculos-y-estrategias-para-promover-mayor-competitividad-electoral/
Sin miedo a feminizar la política, ¿por qué necesitamos al municipalismo?
  • Laura Y Roth
  • Kate Baird
  • Shea
Roth, Laura y Baird, Kate Shea. (2017). "Sin miedo a feminizar la política, ¿por qué necesitamos al municipalismo?". Recuperado de https://www.eldiario.es/tribunaabierta/miedo-feminizar-politica-necesitamos-municipalismo_6_649245108.html
¿Techo de cristal o de cemento? Algunas consideraciones sobre su persistencia o actualidad". Documento de investigación Módulo Economía y Género
  • Zubieta Tabernero
Zubieta Tabernero, Eva. (2012). "¿Techo de cristal o de cemento? Algunas consideraciones sobre su persistencia o actualidad". Documento de investigación Módulo Economía y Género. 2012. Recuperado de http://eprints.ucm.es/17422/1/TECHO_DE_CRISTAL_O_DE_CEMENTO._ALGUNAS_CON-SIDERACIONES....pdf