Content uploaded by Miguel Stuardo-Concha
Author content
All content in this area was uploaded by Miguel Stuardo-Concha on Feb 16, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Miguel Stuardo-Concha
Author content
All content in this area was uploaded by Miguel Stuardo-Concha on Apr 21, 2018
Content may be subject to copyright.
Almudena
Conectando redes. La relación entre la
investigación y la práctica educativa
Simposio REUNI+D y RILME
Almudena Alonso-Ferreiro y Adriana Gewerc (Ed.)
579
LA INVESTIGACIÓN LIBRE Y ABIERTA: EXPERIMENTANDO CON DINÁMICAS DE
COLABORACIÓN DE SOFTWARE LIBRE Y ÉTICA HACKER EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Miguel Stuardo-Concha
m.stuardo01@ufromail.cl
Colaborador en grupo de investigación Esbrina
Palabras clave: investigación educativa, ciencia abierta, investigación libre y abierta
Resumen:
En un contexto en que la investigación educativa producida en nodos universitarios
disminuye su influencia en la toma de decisiones de políticas educativas y en los medios de
comunicación, desplazada por las estrategias de posicionamiento ideológico-investigativo
llevadas a cabo por organismos supranacionales, como la OCDE, la UNESCO, el Banco
Mundial y el BID, se abre una ventana de oportunidad para experimentar con nuevas formas
de hacer y comunicar investigación. Surgen nuevas propuestas y posibilidades desde el
ámbito de la ciencia abierta inspiradas en las dinámicas de software libre y cultura hacker.
En este marco, desde una perspectiva metodológica autoetnográfica, se relatan algunas
prácticas de investigación desde la perspectiva de un investigador promotor y participante
en proyectos de investigación libre y abierta (ILA). A partir del autoanálisis de estas prácticas,
se propone un modelo de experimentación en ILA de seis dimensiones: 1) filosófica-política,
2) técnica del entorno de colaboración, 3) conceptual, 4) movimientos, tensiones e
incertidumbres, 5) capacidades para la coordinación y organización de procesos de
investigación masivos e 6) innovación en la publicación académica.
580
Introducción
Organizaciones supranacionales con evidentes intereses ideológicos y/o financieros invierten
en proyectos, investigación educativa, asesoramiento, foros con políticos y autoridades, y
otras acciones estratégicas de influencia en la toma de decisiones de política educativa
(Maldonado, 2000; Valle, 2015; Coraggio, 1997; Cerruti, Betania y Vior, 2016). ¿Qué
implicaciones tiene esta configuración contemporánea de la política educativa global para el
rol social de la investigación educativa vinculada a las universidades? ¿Hay posibilidades de
generar una agenda de investigación alternativa, desde otros intereses, que influya en la
agenda de política educativa y fundamente o inspire nuevas prácticas?
El panorama no parece muy alentador. Por ejemplo, Shiroma (2011) aporta evidencias de
que la agenda en materia de educación de organizaciones con influencia en Latinoamérica es
de fundamentación muy similar y que instituciones como el Banco Mundial y el BID usan
explícitamente la estrategia de redes sociales en materia educativa:
No documento de 2006, em que torna públicas as atualizações para o Setor da
Educação, destaca-se o uso estratégico das redes sociais, anunciando que: “o
Banco se articulará com redes nacionais e regionais de pesquisa para construir
sentimento de pertença e foco nos resultados e sustentá-los localmente”
(BANCO MUNDIAL, 2006, grifo nosso) (Shiroma, 2011, p. 18).
En Brasil, Moreira-Martins (2016) también describe que el modus operandi es el trabajo en
red de redes de naturaleza política, empresarial y académicas, pero no precisamente de
carácter universitario, sino ligadas a think tanks privados y otro tipos de organizaciones no
gubernamentales. También en materia de educación es conocido el rol de algunos centros
de investigación vinculados a organismos supranacionales, como por ejemplo, The Centre
for Educational Research and Innovation (CERI) de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE); o el papel de organizaciones supranacionales definiendo lo
que ellos llaman agendas globales, como la nueva Agenda 2030 de la Unesco; y también el
asesoramiento y financiamiento internacional a proyectos y políticas públicas de
organizaciones con evidentes intereses financiero-ideológicos, como el Banco Mundial (BM)
o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Organizaciones que tienen gran influencia en
estados nacionales de Europa y Latinoamérica (Maldonado, 2000; Valle, 2015; Cerruti,
Betania y Vior, 2016). Esta tendencia contemporánea parece estar empujando, en algunos
países, hacia la irrelevancia política a la investigación educativa, producida desde
organizaciones universitarias o grupos de investigación universitarios.
En este marco que consolida en la política y en los medios a algunos nodos de producción de
investigación y margina a otros fuera de las universidades se abre una ventana de
oportunidad para experimentar con nuevas formas de co-construir, colaborar y comunicar
581
investigación. Nos invita repensar el rol de los grupos de investigación universitarios que
dependen del financiamiento público o privado para producir nuevo conocimiento.
Por otro lado existe también un cuestionamiento político, ético, y filosófico a las prácticas de
investigación y comunicación de la ciencia contemporánea, que vienen desde visiones que
consideran el conocimiento como propiedad común. Por ejemplo, desde la perspectiva de la
investigación abierta (Aibar, 2013; García-Aristegui y Rendueles (2014); Melero y
Hernández-San-Miguel, 2014) se plantea un cuestionamiento contemporáneo a la
privatización de los resultados y la opacidad de los procesos no metodológicos de la
investigación. Se han expresado críticas a prácticas de privatización de la producción
científica, como el patentado de tecnologías o soluciones financiadas con fondos públicos, o
la comunicación de la ciencia a través de editoriales que se apropian de derechos de autor e
instalan barreras de pago a investigaciones, entre otras prácticas privatizadoras de la
investigación.
Sin embargo, también emergen movimientos alternativos de resistencia y nuevas
propuestas. Por ejemplo, bajo la nomenclatura de ciencia abierta se exploran las
posibilidades de nuevas prácticas de colaboración en investigación inspiradas en la filosofía y
prácticas del software libre y cultura hacker, promovidas bajo etiquetas de open acces,
acceso abierto e investigación abierta (Aibar, 2013; García-Aristegui y Rendueles (2014);
Melero y Hernández-San-Miguel, 2014).
En este marco, planteamos continuar avanzando desde propuestas conservadoras de acceso
abierto solo a los resultados y datos a propuestas radicales de investigación libre y abierta
orientadas a: a) Deconstruir prácticas de exclusión, esquemas jerarquizadores de
colaboración y procesos privatizacionistas en investigación; b) Abrir caminos a nuevos
modos de trabajo y colaboración basados en una concepción de los procesos y los productos
de la investigación como bien común y de propiedad colectiva y pública.
Conscientes de la pérdida de influencia política y mediática de nodos universitarios de
producción académica y de los fenómenos de privatización, incluso de aquella financiada
con fondos públicos, la investigación libre y abierta en educación puede ser un camino que
acerque la actividad investigadora a los intereses y problemas de los protagonistas de la
educación formal. También podría facilitar la participación de las y los protagonistas de la
educación formal eliminando barreras innecesarias.
En esta comunicación relato algunas prácticas experimentales que denominamos
investigación libre y abierta (ILA) que estamos llevando a cabo en la comunidad virtual de
Aprendizaje, Activismo e Investigación denominada Escuelas para La Justicia Social.
Objetivos
582
Los objetivos de esta comunicación son:
1) Narrar y analizar algunas prácticas experimentales de colaboración en investigación y
comunicación de la investigación desde un entorno de investigación libre y abierta.
2) Describir el modelo emergente de la experimentación, a partir de las experiencias de
participación en proyectos de investigación libre y abierta en educación, desde el punto de
vista de un investigador promotor y participante.
Metodología
Este estudio no sigue un método de investigación normalizado por su carácter experimental,
libre y abierto. Sin embargo, en esta primera fase inicial seguimos un planteamiento basado
en Autoetnografía (Ellis, Adams, y Bochner, 2011) con foco en la perspectiva de un
investigador que protagoniza un proceso de investigación libre y abierta. El uso de esta
aproximación no normalizada, incluso polémica, se justifica en la excepcionalidad de la
práctica investigada.
El relato del proceso toma el punto de vista de un investigador participante y promotor de
proyectos comprometido con principios de investigación libre y abierta.
Se organiza el relato en torno a las categorías generadas mediante un autoanálisis de la
propia experiencia y los eventos críticos biográficos que se relacionan. Las categorías
organizadoras propuestas son: 1) experiencias personales previas relevantes, 2) el contexto
virtual de los proyectos, 3) el proceso de imaginación, 4) el proceso de experimentación, 5)
el sentido de la apertura, 6) el sentido de la liberación, 7) el impacto virtual y 8)
incertidumbres, tensiones y movimientos.
Resultados
Este relato se presenta en primera persona. El relato que presento a continuación recoge mi
auto reconstrucción narrativa de algunos eventos críticos relacionados con el proceso de
experimentación de colaboración en un entorno virtual de investigación libre y abierta. En
esta experiencia mi rol fue de promotor y coordinador de 4 proyectos de investigación libre
y abierta en la comunidad virtual de mejora escolar Escuelas para La Justicia Social (ver
http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/)
Experiencias personales previas con la cultura hacker del software libre y otros proyectos
Mis primeras experiencias como aficionado al uso y la filosofía del software libre ocurrieron
fortuitamente en la Universidad de La Frontera, mientras estudiaba Pedagogía en Castellano
y Comunicación. Asistí por curiosidad a una conferencia de Richard Stallman el 18 de
diciembre de 2009 en la Universidad de La Frontera, que fue organizada por comunidades de
Software Libre locales. A partir de este evento crítico me sentí motivado a explorar por mí
583
mismo sistemas operativos libres, software y otros proyectos colaborativos como Open
Street Map y Wikipedia, en los cuales tengo una cuenta dada de alta que no uso hace
bastante tiempo. En paralelo me formaba como profesor de enseñanza secundaria en
Castellano y Comunicación en la Universidad de La Frontera.
Una comunidad virtual de mejora escolar llamada Escuelas para la justicia social
Como parte de mi investigación de tesis doctoral en el tema del asesoramiento educativo y
justicia social (Stuardo-Concha, 2017a) propuse la creación de una comunidad virtual en
torno al tema de Educación y Justicia Social. El trabajo experimental y abierto de dinamizar
la comunidad desembocó en tres ámbitos de acción virtual: la construcción de aprendizaje,
el activismo político por la mejora escolar y el desarrollo de investigación basada en los
intereses virtuales observados de docentes en un entorno virtual. En este marco,
conformamos propuestas para investigar en un entorno virtual temas de investigación
educativa que consideramos de interés amplio según los temas emergentes en la
observación participante en grupos virtuales de docentes en Facebook. Este entorno virtual
comunitario nos permitió proponer un entorno virtual de colaboración en investigación
basado en la filosofía del software libre y la cultura hacker.
Imaginando la investigación libre y abierta
Inspirado por mis experiencias personales en plataformas de colaboración basadas en
cultura hacker y estimulado por diversas experiencias de formación como investigador en el
grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social, de la Universidad Autónoma
de Madrid y el grupo Esbrina, de la Universidad de Barcelona, produje algunos documentos
de trabajo para hacer explícita una visión de colaboración virtual que denominamos
inicialmente como investigación participativa, abierta y libre. Posteriormente, y habiendo
realizado una revisión teórica de perspectivas de investigación abierta, consideré más
apropiado nombrarla como investigación libre y abierta, para vincularla a las dos principales
tradiciones que la inspiran: la cultura de colaboración del software libre y los planteamientos
éticos de la investigación abierta. La visión de investigación libre y abierta con la que
experimento propone un esquema de relaciones de colaboración mediante un entorno
virtual no jerárquico, la liberación de productos formales e informales mediante licencias de
cultura libre, la apertura del proceso mediante la transparencia activa y la eliminación de
barreras de acceso a la participación como investigador/investigadora o informante
(Stuardo-Concha, 2017c).
Experimentando con un modelo de práctica alternativo para investigar de forma libre y
abierta en educación
Actualmente hay cuatro proyectos de investigación libre y abierta en la Comunidad (ver
Stuardo-Concha, 2017b). Describo a continuación algunas prácticas típicas que he llevado a
cabo en el marco de estos proyectos.
584
La elección de los temas emerge a partir de un proceso de observación participante de
grupos de docentes en redes sociales en el que soy uno más. Estos grupos son espacios
complejos de interacción entre profesionales que no necesariamente comparten el mismo
lugar de prácticas. Las y los usuarios de estos grupos publican todo tipo de cuestiones:
humor, solicitudes de ayuda, preguntas sobre cuestiones legales, relatos de denuncias, venta
de productos relacionados con la educación, comentarios de noticias, difusión de recursos y
material didáctico, etc. Elijo los temas de investigación intentando conectar los intereses que
observo con los míos. Con esta dinámica de observación participante surgió un proyecto de
ILA llamado la Superintendencia de Educación al desnudo.
En general, un proyecto típico se inicia con la acción de un promotor de proyecto, que crea
por iniciativa propia una Puerta Web del proyecto en donde explica por escrito su idea. La
estructura de la Puerta Web suele ser: introducción, perspectiva metodológica priori, una
mención explícita a marco de trabajo libre y abierto, una lista de tareas iniciales, enlace a
Documento Maestro y lista de correo. Esta estructura puede modificarse en función de los
intereses del promotor de proyecto. El promotor de proyecto también crea un Documento
Maestro.
El Documento Maestro es el centro neurálgico del proyecto de investigación. Técnicamente
es un documento de texto en la nube, abierto y editable públicamente, que centraliza toda
la colaboración entre participantes investigadores y enlaza con todos los productos,
formales o informales, del proyecto. La estructura habitual de este documento presenta los
siguientes apartados de información, generalmente organizados en tablas: listado de
participantes, repositorio de productos formales e informales del proyecto (bibliotecas de
búsqueda bibliográfica, publicaciones informales, working papers, borradores de
publicaciones académicas), bases de datos, acta de contribuciones y enlace a lista de correo
del proyecto.
¿Cómo abrimos el proceso de investigación y los productos?
Abrir el proceso de investigación requiere acciones activas. Como estrategias hemos usado
principalmente dos: la endopublicidad en publicaciones informales y las campañas de
captación de participantes. A medida que avanzamos en la investigación hago entregas
parciales mediante publicaciones informales en los espacios de la comunidad virtual
(Facebook, Twitter y Web). En cada publicación invitamos a formar parte del proyecto en el
rol de participante investigador o participante informante.
Una campaña de captación de participantes típica utiliza una imagen relacionada con el
proyecto y texto en redes sociales e invita a las personas a recibir información a través de la
lista de correos o a participar como informantes o investigadores. No hay requisitos previos
para participar.
¿Cómo liberamos el proceso y los productos?
585
En un proyecto típico un coordinador propone pequeñas tareas de trabajo iniciales o
también puede solicitar colaboración en microtareas de investigación mediante la lista de
correos. Sin embargo, no es indispensable seguir el camino planteado por el coordinador.
Los productos formales (publicaciones académicas, base de datos) o informales (entradas de
blogs, documentos de trabajo, marcos de categorías, bibliotecas de referencias). El
compromiso ético es liberar estos productos mediante una licencia Creative Commons 4.0
Share Alike. En teoría cualquier interesado puede utilizarlo para sus proyectos personales de
investigación.
Vislumbrando las posibilidades virtuales de impacto
A través de métricas web y en redes sociales podemos hacernos una idea de las
posibilidades de impacto de esta forma de colaborar. La tabla 1 resume algunas métricas
relacionadas con un proyecto de investigación libre y abierta (ILA) denominado Efectos
asociados al dispositivo SIMCE, en el cual indagamos las prácticas y efectos que los actores
relacionan a un dispositivo de control social basado en pruebas estandarizada en Chile, que
se conoce como el Sistema de Medición de Calidad de La Educación (SIMCE). En la tabla 1 se
aprecian los diversos espacios de participación en la columna del extremo derecho. En el
extremo izquierdo, la columna contiene el item al que corresponde la métrica. Las métricas
más masivas se obtienen a través de publicaciones en Facebook.
Tabla 1
Algunas métricas virtuales de un proyecto ILA titulado Efectos asociados al dispositivo
SIMCE.
Item
Métrica
Espacio virtual de
interacción
Puerta Web del proyecto
Vistas únicas 15
Web de Comunidad
Campaña de captación de
participantes del 03/12/2017
Alcance 45.801
Compartida 40 veces
Facebook
Miembros lista de correo
8 participantes
Google Group
Solicitudes de información via
mail
81 solicitudes
Facebook
Seminario Virtual vía chat de
Facebook
11 miembros
Facebook
Un producto informal asociado al
proyecto: Estudiantes efectos
SIMCE, parte 1.
Alcance 8.385
Compartida 4 veces
Facebook
Participantes informantes
157 Participantes en
Formulario de Google -
586
encuesta virtual
Facebook
Algunos resultados de este proyecto de investigación ILA serán presentados en LASA 2018
en un Simposio denominado “El impacto de -y la resistencia a- las políticas de
estandarización y las pruebas estandarizadas en Latinoamérica” al cual fui invitado por otro
investigador, al que conocí virtualmente primero y luego presencialmente. Actulamente
participa en los seminarios virtuales de este proyecto. En estos seminarios virtuales,
realizados mediante chat de texto en Facebook, analizamos publicaciones académicas sobre
el tema de los efectos de las pruebas estandarizadas en las prácticas educativas.
Incertidumbres, tensiones y movimientos
Hay cuestiones sin resolver que emergen en forma permanente en el proceso experimental.
Destaco por ahora el problema del financiamiento, el problema de la implicación de otros
investigadores y el problema con las políticas editoriales de revistas académicas.
Una de las cuestiones críticas es el financiamiento de los proyectos de investigación.
Actualmente, las tareas se han realizado de forma voluntaria y sin remuneración. En este
sentido hacemos explícitas las siguientes preguntas: ¿Es esto sostenible? ¿Qué formas de
financiamiento podríamos explorar sin perder independencia?
Estamos explorando la implementación de estrategias de micromecenazgo para obtener
financiamiento a uno de los proyectos. Ya está instalada el soporte técnico. Y esperamos
iniciar una campaña audiovisual en los próximos meses.
La implicación de otros investigadores profesionales a través de la red es escasa. Si bien el
proyecto lleva poco tiempo en marcha, no se aprecia una implicación espontánea de otros
investigadores en las tareas. Las implicaciones principales se han detonado por invitación
directa o mediante solicitud de participación via mail. Es probable que las tareas
institucionales de los investigadores y la falta de incentivos económicos no favorezca la
participación. Al no tener financiamiento hemos recurrido a otras estrategias de incentivos
extrínsecos con las que se ha logrado obtener contribuciones. Por ejemplo, ofrecemos
certificados de participación. También hemos logrado la participación de otras personas
mediante la solicitud explícita en tareas pequeñas y concretas.
También emerge el problema de la publicación académica. La apertura, la libertad y las
acciones de difusión pre publicación tensionan con las políticas editoriales de exclusividad y
derechos de autor que exigen las revistas académicas. Una investigación libre y abierta
puede verse como un rompecabezas, cuyas piezas van saliendo a la luz de una en una. Se
privilegia la audiencia de la comunidad de actores y se posterga a la audiencia de la
comunidad de investigadores. En este sentido, doy prioridad a las publicaciones informales y
luego utilizo estas piezas informales para construir publicaciones académicas. Sin embargo,
587
esto podría considerarse autoplagio, pues se reutilizan texto de las publicaciones informales
disponibles en la red. Por ello, me muevo hacia la creación de una revista académica
especializada en investigaciones ILA, que pueda incorporar una serie de innovaciones
posibles como el versionado de ediciones-actualizaciones para un mismo artículo, la
evaluación de pares abierta y la crítica abierta mediante comentarios, entre otras
posibilidades.
Conclusiones
A partir de las actividades experimentales realizadas y la reconstrucción autoetnográfica
dibujo una representación de aquello que estamos haciendo. El modelo de colaboración de
investigación libre y abierta en educación, actualmente en desarrollo experimental, propone
cinco ámbitos de experimentación y reflexión en la forma de hacer y comunicar
investigación:
1) dimensión filosófica-política, que aboga por la reflexión permanente acerca del rol social,
las relaciones de los participantes y los intereses que priman, visibles e invisibles, en los
procesos de investigación y comunicación de la investigación educativa contemporánea;
2) dimensión técnica del entorno de colaboración, basada en un entorno virtual de trabajo
mediado por ordenador mediante un Sistema de Gestión de Contenidos y servicios gratuitos
en línea de ofimática;
3) dimensión conceptual, en la cual creamos y describimos las nuevas nomenclaturas
emergentes para hacer comprensible la práctica entre los participantes;
4) dimensión de movimientos, tensiones e incertidumbres, en donde enunciamos los
problemas, dificultades y cuestiones aún no resueltas a medida que imaginamos
posibilidades;
5) dimensión de capacidades para la coordinación y organización de procesos de
investigación masivos que indaga las posibles competencias necesarias para colaborar en
investigaciones ILA;
6) dimensión de innovación en la publicación académica bajo principios ILA, que aboga por
experimentar con nuevas formas de comunicar la investigación más allá del paper, el
congreso o libro.
Las métricas virtuales recogidas hasta la fecha auguran interesantes posibilidades para esta
forma de hacer y comunicar investigación. Los datos son esperanzadores en cuanto al
interés de la audiencia comunitaria. Sin embargo, también muestran que la implicación
como investigadores es minoritaria respecto a la participación como consumidores de
productos de investigación.
Por otro lado, hay una serie de cuestiones no resueltas y que tensionan con prácticas
tradicionales de colaborar en investigación. Destaco por ahora el problema del
588
financiamiento, el problema de la implicación de otros investigadores y el problema con las
políticas editoriales de las revistas académicas de prestigio. Desarrollar estos aspectos es
crítico para la sostenibilidad de la colaboración en entornos ILA.
Referencias:
Aibar, E. (2013). De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la
producción colaborativa y la cultura científica en la era de Internet. En Marta I.
González García y José A. López Cerezo (eds.), Fronteras de la ciencia: Hibridaciones.
(pp. 19–31). Madrid: Biblioteca Nueva.
Coraggio, J.L. (1997). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o
problemas de concepción? En J.L. Coraggio y R.M. Torres, La educación según el
Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEM.
Cerruti, O., Betania, M., y Vior, S. E. (2016). La educación y los Organismos Internacionales
de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina (2000-2015).
Recuperado a partir de https://repositorio.uam.es/handle/10486/671236
Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum:
Qualitative Social Research, 12(1), 1–18.
García Aristegui, D., y Rendueles, C. (2014). Abierto, libre… y público. Los desafíos políticos
de la ciencia abierta. Argumentos de Razón Técnica, 17, 45–64.
Melero, R., y Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación,
una vía hacia la colaboración científica. Revista española de Documentación
Científica, 37(4), 066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: El caso de
la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 22(87), 51-75.
Moreira-Martins, E. (2016) Todos pela educação? Como os empresários estão determinando
a política educacional brasileira. Río de Janeiro: Lamparina
Shiroma, E. O. (2011) Redes sociais e hegemonia: apontamentos para estudos de política
educacional. En : Azevedo, M. e Lara, A.B.M. (Coord.). Políticas para a educação:
análises e apontamentos. Maringá: EDUEM.
Stuardo-Concha, M. (2017a). Asesoramiento a centros educativos para la justicia social. Tesis
doctoral. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.
Stuardo-Concha, M. (2017b, julio 26). Proyectos de Investigación libre y abierta. Recuperado
2 de marzo de 2018, a partir de
http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/proyectos-de-investigacion-libre-y-
abierta-en-esta-comunidad
589
Stuardo-Concha, M. (2017c) Investigación libre y abierta: imaginando formas
contraculturales de colaboración en investigación.V2. Documento de trabajo.
Valle, J. M. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación
supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 11-21. DOI:
10.13042/Bordon.2015.67101