ArticlePDF Available

Abstract

Se presenta un repertorio bio-bibliográfico y un estudio bibliométrico histórico de las obras de ajedrez en España, desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. Se ha utilizado una metodología basada en la búsqueda y análisis en los fondos documentales de la época y en las bases de datos de las bibliotecas actuales, principalmente de España. La fase interpretativa, junto con un análisis estadístico de cuatro factores –periodo de publicación de las obras, lugar de edición, originalidad o traducción, y tipología– permite describir cada una de las obras de ajedrez publicadas en España, además de contextualizarlas con el momento social de la época. El estudio bibliométrico refuerzaasí el análisis interpretativo sobre la producción ajedrecística española.
45
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN:
2448-8321. pp. 45-65
Artículo recibido:
14 de abril de 2015
Artículo aceptado:
27 de septiembre de 2016
* Centre d’Al t Rendiment de San Cug at del Vallès, Barcelona, Cat alunya, España
jbraso@xtec.cat jordibrasorius@gmail.com
Los libros de ajedrez en España
(c. 1770-1899): bibliografía
histórica
Jordi Brasó i Rius*
Resumen
Se presenta un repertorio bio-bibliográfico y un estu-
dio bibliométrico histórico de las obras de ajedrez en
España, desde finales del siglo XVIII hasta finales del
siglo XIX. Se ha utilizado una metodología basada en
la búsqueda y análisis en los fondos documentales de
la época y en las bases de datos de las bibliotecas ac-
tuales, principalmente de España. La fase interpretati-
va, junto con un análisis estadístico de cuatro factores
–periodo de publicación de las obras, lugar de edición,
originalidad o traducción, y tipología– permite des-
cribir cada una de las obras de ajedrez publicadas en
España, además de contextualizarlas con el momento
social de la época. El estudio bibliométrico refuerza
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
46
así el análisis interpretativo sobre la producción aje-
drecística española.
Palabras clave: Ajedrez; Análisis Bibliométrico;
Bibliografía; Bibliometría Histórica; Bio-Biblio-
grafía; España; Siglo XIX
Chess bo oks in Spain (1770-1899): Historic al bibliography
Jordi Brasó i Rius
Abstr act
This paper offers a bio-bibliographic repertory and
historical bibliometric study of works on chess in
Spain from the late eighteenth century to the late nine-
teenth century. The methodology employed entails
research and analysis of documentary sources of the
period and current library databases mainly in Spain.
The subsequent interpretative phase and the biblio-
metric analysis of four factors (period of publication,
place of publication, originality vs. translation and
typology) serves to describe each of the chess works
published in Spain. Moreover, it also allows contextu-
alization of the works within the social milieu. In this
way, the bibliometric study reinforces the interpreta-
tive analysis of Spanish chess production.
Keywords: Bibliometric Study; Bibliography; Bio-
Bibliography; Chess; Historical Bibliometrics; Nine-
teent h Century Spai n
Introducción
La historia de los deportes y los juegos permite analizar diferentes aspec-
tos para entender las sociedades de cada época. Es además conveniente
tratar de forma específica cada una de estas aficiones. Uno de estos campos
de análisis es el ajedrez, practicado desde tiempos remotos pero a la vez poco
estudiado, en relación con la mayoría de disciplinas lúdicas y deportivas.
En esta línea, cualquier rama del conocimiento requiere de repertorios
y catálogos bibliográficos que permitan conocer la evolución histórica y dar
rigor científico a cada una de estas disciplinas (Blanco, 1927; Brasó, 2016;
Menéndez Pelayo, 1876; Olivera, 2011; Pastor, 1995; Torrebadella, 2014;
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
47
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
Torrebadella y Nomdedeu, 2014; Torrebadella y Olivera, 2012). Estas obras
se hacen necesarias a partir de la aparición de la imprenta, que significó un
incremento de la divulgación de la cultura a partir de los libros, de lo que
deriva la necesidad de registrar estas publicaciones. Además, estas compi-
laciones permiten conocer el “pensamiento religioso, filosófico, etc. de su
tiempo” (Punzano, 1981: 150).
Así, haciendo frente al menosprecio que aparece en el siglo XIX por la
cultura popular, es destacable un movimiento encabezado por la figura de
Menéndez Pelayo (1876), declarando que es necesario recordar el pasado y
valorar la tradición como un elemento que permite un efectivo progreso en
todos los ámbitos. Menéndez Pelayo (1876) reitera la exageración innovadora
y reaccionaria que hay en España, basada en estudios extranjeros sin tener en
cuenta los autóctonos, y pretende hacerle frente principalmente mediante los
estudios bibliográficos e históricos (Bolado, 2012; Menéndez Pelayo, 1876).
Por lo tanto, se empieza a considerar la bibliografía como esencial y base
del conocimiento científico (Menéndez Pelayo, 1876; Gallego, 2005; Punza-
no, 1981; Simón Díaz, 1977). Menéndez Pelayo detalla además que dichos
estudios no se tendrían que limitar solamente a tratar los aspectos externos
de las obras, sino que también tendrían que tratar y reflexionar sobre el con-
tenido en sí de los libros. Por lo tanto, la “bibliografía es al mismo tiempo el
cuerpo, la historia externa del movimiento intelectual, y una preparación ex-
celente e indispensable para el estudio de la historia interna” (Menéndez Pe-
layo, 1876: 66). También reflexiona el autor sobre la cantidad de bibliografías
y bio-bibliografías producidas en España, y aunque son considerables, con-
creta que habría que tratar las bibliotecas y obras compuestas por materias.
Propone relacionar la historia pasada con las diferentes materias de estudio.
De todos estos pensamientos, y como relata Punzano (1981), se comprue-
ba que la bibliografía, frecuentemente menospreciada, no se tiene que basar
únicamente en enumerar obras, sino que también tiene que tener su origen
en la actividad intelectual. Por lo tanto, la personalidad e interpretación del
bibliógrafo será esencial (Gallego, 2005). Así, la bibliografía tiene que tras-
pasar el ámbito técnico para convertirse en un campo amplio y crítico, como
ya hacían diversos tratados de los siglos XV y XVI. Punzano (1981: 155) ya re-
lata que estas obras tenían “un nivel muy superior que el de la mejor lista de
las meramente técnicas”. Y de la misma forma que opina Menéndez Pelayo
(1876), la bibliografía tiene que servir –en palabras de Punzano (1981) y co-
mo piensan y detallan Escudero y Perosso (1894), Zarco del Valle y Sancho
Rayón (1863)– para facilitar el trabajo intelectual y además para “mostrar la
historia científica y literaria de un pueblo” (Punzano, 1981: 155). En esta lí-
nea, el discípulo de Menéndez Pelayo, Rufino Blanco (1907), también es de la
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
48
opinión que hay que conocer los materiales recolectados de forma reflexiva
para comprobar los efectos que han producido en un pueblo. Para este autor
también es básico el uso de la bibliografía por materias, herramienta auxiliar
de la filosofía y la historia, ya que a partir del análisis de las obras se puede
conocer y reflexionar sobre la expansión de las ideas que promueven y las
influencias que originan (Blanco, 1907).
Acorde con estas ideas, el objetivo del trabajo ha sido la elaboración de
un repertorio bio-bibliográfico ajedrecístico español, de c. 1770-1899. Esta
franja de estudio se justifica por las características políticas y sociales del si-
glo XIX que fomentan las publicaciones de libros. A este repertorio se le ha
añadido un análisis crítico de las obras consultadas, además de aportar in-
formaciones biográficas de los autores y contextualizar cada obra en la so-
ciedad del momento. A todo ello hay que añadirle los análisis estadísticos,
enmarcados en la bibliometría histórica (Hérubel, 1999), en relación con la
producción de los libros en los diferentes años y lugares, la cantidad de obras
originales españolas y el contenido-temática de las obras. El estudio viene
acompañado de una contextualización de las obras en la época y finaliza con
un estudio bibliométrico.
Los repertorios bio-bibliográficos
Los repertorios bio-bibliográficos son elementos de conocimiento sobre la
evolución histórica a la vez que favorecen las diferentes ramas del saber y
ayudan al progreso de la sociedad (Brasó, 2016).
Díez (2000) clasifica las bio-bibliografías según el autor y subclasifica
según diferentes aspectos. Opina además que estas obras recuperan una in-
formación relacionada con la cultura de una zona y sus personajes ilustres.
De hecho, este doble análisis sólo se encuentra muy detallado en algunas
pocas obras, como en el repertorio de Juan Catalina, premiado en 1897 por
la Biblioteca Nacional, o el de Rafael Ramírez, también premiado, en 1916.
Igualmente, Díez (2000) destaca la obra –también premiada por la Bibliote-
ca Nacional, en 1932– de Agustín Millares y Manuel Hernández. La autora
considera, juntamente con Caballero (2008) y Martínez (1993-1995), que el
gran avance y perfección metodológica de este tipo de trabajos aparece en
Simón Díaz (1994), a quien se le considera uno de los más importantes inves-
tigadores en este campo, y que como Menéndez Pelayo (1876) postula que
debería haber un índice bibliográfico exhaustivo por cada materia.
En relación con las partes esenciales de estos estudios bibliográficos y
bio-bibliográficos, son explicados detalladamente por Díez (2000). Tales
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
49
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
partes son la búsqueda de información, la identificación y el análisis del ma-
terial bibliográfico, y la descripción bibliográfica. A todo esto hay que añadir-
le todas las dificultades metodológicas, que son entre otras la escasez de no-
ticias y estudios, la lejanía de las bibliotecas de consulta o la falta de recursos
para la búsqueda (Díez, 2000; Pons, 1898).
En el caso que nos ocupa, la justificación sobre la elaboración de un re-
pertorio viene dada entre otros motivos por la necesidad de no caer en el ol-
vido de las ideas y, en definitiva, la cultura de nuestros antepasados. Cumple
también el trabajo la función de poder ser un instrumento de búsqueda para
futuros investigadores (Herrero, 1996).
Los libros de ajedrez en España, de 1770 a 1899
El ajedrez se benefició de la invención de la imprenta. Inicialmente las obras
iban destinadas a la clase alta, pero posteriormente, gracias a la disminución
de los costes de los libros y simplicidad de sus contenidos, se amplió el cam-
po a la población de menor estatus social (Brasó, 2014, 2016; Lasker, 1920;
Ricart, 1897).
Aunque en España ya aparece el manuscrito de Alfonso X el Sabio en
1283, y posteriormente otros como los de Cesolis o el famoso poema Scachs
d ’A mo r (Calvo, 1999), no es sino hasta 1495 que hay referencias del primer
libro sobre el tema: el Llibre dels jochs partitis dels schachs, publicado en Va-
lencia por Francesch Vicent –actualmente sin ningún ejemplar conocido en
el mundo–. Posteriormente, aparecen otras obras como el Dechado de la vida
Humana. Moralmente sacado del juego del Axedrez –publicado el 1544 en Sa-
lamanca–, el Libro de la invención liberal y arte del juego del Axedrez, de Ruy
López –Alcalá, 1561–, o la obra desaparecida de Alfonso Cerdán, Del juego
del axedrez, publicada alrededor de 1570 (Garzón, Alió y Artigas, 2012). Pero
los inicios de la producción de los libros, y por tanto los inicios de la divulga-
ción del ajedrez en España, surgen a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
La primera obra y que marcaría el punto inicial es la de Pablo Minguet Irol
–c. 1770– [1].1 Su aparición coincide con los cambios científicos y culturales
de la segunda mitad del siglo XVIII, que entre otros aspectos promulgaban
una promoción de la cultura (Sobrequés, 1966; Vicens Vives, 1942).
Asimismo, es de relevancia el Compendio de los elementos teóricos y prác-
ticos del juego del agedrez, publicado en París el año 1810 –1817– [2]. Este “es
el primer libro impreso en España desde el siglo XVI en el que, además de
1 Se ha incluido en cada cita e l número, entre corchetes, que o cupa en este repertorio.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
50
las reglas de juego, se incluyen partidas y finales” (Garzón, Alió y Artigas,
201 2: 214 ).
De todas formas fue hasta la década de 1840 que apareció la primera obra
de alto nivel ajedrecístico, traducida a multitud de idiomas. Fue el tratado
de La Bourdonnais –1843– [8]. Su autor fue, además de mejor jugador del
mundo, editor de la revisa La Palamède –1836-1839–. “Constituye la primera
obra relevante desde el punto de vista ajedrecístico impresa en lengua cas-
tellana desde el s. XVI” (Garzón, Alió y Artigas, 2012: 230). Esto indica el
creciente interés por el ajedrez en España a mediados de siglo XIX, después
de un periodo en el cual tiene poca importancia en la sociedad. Posterior-
mente apareció la obra El ajedrez. Reglas del mismo y tratado para aprender a
jugarle –1853– [12], un compendio reducido y en rústica de la obra de 1843
de La Bourdonnais, y que coincide con su segunda edición. Este hecho es un
elemento más que refleja el crecimiento en la divulgación del juego, con una
obra de coste económico menor, y por lo tanto más accesible. Este afán de
divulgación es continuo y en 1864 aparece en Palma de Mallorca el Juego del
ajedrez, sus reglas y leyes [14], de tan sólo 16 páginas y de pequeñas dimen-
siones, con el objetivo de ser un manual básico para iniciados. Estos hechos
se relacionan con las primeras sociedades ajedrecísticas, de las cuales se en-
cuentran los primeros indicios en el Juego del ajedrez, de 1838 [5]. Parece que
los inicios del asociacionismo en ajedrez se citan en torno a este periodo en
Barcelona (Brasó, 2014; Caballé, 1941).
Un hecho ligado a esta introducción social del ajedrez se aprecia en la
aparición del juego en la prensa (Brasó, 2014) y también en la creación de
un conjunto de obras literarias que utilizan el ajedrez entre sus páginas. Son
destacables así la novela traducida del francés por Anónimo –1845– [9], la
obra teatral de García Muñoz –1850– [10], la de Al Margheritíy –1872– [15],
o la comedia de González de Iribarren –1878– [16]. Las obras no aportan
información relevante del juego pero el ajedrez aparece en el ámbito literario,
hecho que evidenciaría la curiosidad que despertaba en la sociedad española
de la época.
Este afán de divulgación se combina en la década de 1840 con las prime-
ras obras técnicamente más elaboradas, hecho que da un impulso al juego;
si bien se trata de traducciones. Destacamos la traducción del ya citado La
Bourdonnais –1843– [8] y la de la obra de Filidor –1880– [17]. Es en 1858
cuando se redacta la primera obra de calidad por un autor español: Geróni-
mo Borao [13].
Estos inicios literarios y asociacionistas se relacionan con la aparición de
otras obras técnicas y manuales como la Introducción al noble juego de aje-
drez –1887-1888– [18], y nuevas ediciones de obras ya impresas como la de
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
51
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
Filidor, Borao o Clemente. Este interés ajedrecístico se materializa con una
de las más interesantes obras de la historia del juego, el tratado de Brunet y
Bellet –1891– [19]. La repercusión nacional e internacional en su época (“Bi-
bliografía”, 1891; Garzón, Alió y Artigas, 2012; Tolosa, 1892) y la multitud de
ediciones que se han hecho muestran su impacto y calidad. La hipótesis del
autor es la de suponer que el ajedrez tiene su origen egipcio, a diferencia de
anteriores opiniones.
Un año después a la obra de Brunet aparece la de Tolosa –1892– [20], pu-
blicada en Francia por Preti, director de La Stratégie. El objetivo del autor es
tener repercusión internacional. Tolosa pensó que su publicación en España
implicaría una baja repercusión en el extranjero, teniendo en cuenta la poca
consideración general que se tenía por el juego (Brasó, 2014). El tratado se
ha incluido en el repertorio bibliográfico y es la única excepción, ya que la
repercusión del escrito en España es muy significativa, además de la nacio-
nalidad catalana del autor. Parece que la idea de Tolosa fue un acierto. El
tratado se anunció y se publicitó, además de en España, en Francia y en otros
países, como en Cuba. En este caso apareció en la revista Capablanca-Maga-
zine. El libro además se resumió en posteriores obras y prensa escrita, como
en La Stratégie, en el libro ABC des echecs (Preti, 1895) y en la parte quinta del
Manual de Ajedrez de José Paluzíe (Garzón, Alió y Artigas, 2012).
Posteriormente aparecen en 1896 dos obras de Márquez Sterling, Páginas
de ajedrez –1896– [22] y Tratado analítico del juego de Ajedrez –1896– [23]. Se
pueden comprobar la multitud de influencias extranjeras que había en Es-
paña, tanto de autores de habla castellana como extranjeros. La relación con
Clemente es más que evidente. Además se anuncia la que será una de las re-
vistas específicas de ajedrez, dirigida por el autor: la Revista Internacional de
Ajedrez –1896 –.
Pero, seguramente, una de las obras más influyentes en España es el tra-
tado divulgativo de Martín Ricart –1897– [24]. El manual técnico es sencillo
y de pocas páginas. La cantidad de ediciones muestra la relevancia de la obra
durante todo el siglo XX.
Martín, en la misma línea que Brunet y Bellet, hace una pequeña aporta-
ción histórica afirmando el origen persa del juego y contradiciendo muchas
voces que ubicaban en los árabes el momento inicial del ajedrez. A la vez nie-
ga la práctica del juego en los griegos y romanos. Las aportaciones históricas
se juntan con los diferentes motes que tuvo el juego en las diferentes culturas.
El autor cita además la obra de Vicent como la primera publicada en Europa,
y quemada –el último ejemplar– en 1835 a causa de la destrucción de los con-
ventos. También cita Martín la obra de Lucena Repetición de amores y arte de
Axedres con C.L. juegos de partido, de 1496, por Leonardo Hutz y Lope Sanz.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
52
Detalla que sólo quedan dos ejemplares. Asimismo, cita el Tratado de Damia-
no y el Libro de Ajedrez de Brunsvick, duque de Luxemburgo.
A la obra de Martín siguió la de Capó González –1899– [25], director de
la publicación periódica Ruy López –1896-1899–. La obra tiene su origen en
la revista, donde empezaron a aparecer los contenidos que posteriormente
se publicarían en formato de libro. Es destacable la parte histórica, con in-
formaciones de Brunet y Borao, y mención a las primeras obras españolas
(Garzón, Alió y Artigas, 2012).
En el mismo año se publica, también en Barcelona, el tratado de Pin y
Soler –1899– [26], en catalán. El autor lo dedica a Brunet. Pin y Soler hace
un repaso histórico relacionado con el ajedrez, tanto por lo que respecta a
libros –destacando, por cierto la obra desaparecida de Vicent y el tratado de
Tolosa–, como al juego o a las leyes en Cataluña. La publicación, únicamente
en catalán, tiene un sentido patriótico, lo que le lleva a criticar la revista Ruy
López, editada por catalanes aunque escrita en castellano. La obra detalla
problemas y explica diferentes soluciones de ajedrecistas bien conocidos en
éste ámbito, como Marín, Paluzíe o Bosch de la Trinxería, entre otros.
Pero el afán por divulgar el ajedrez ya se inicia antes de la mitad del siglo
XIX en obras que abarcan multitud de juegos. Es el caso de la Colección ge-
neral de juegos permitidos para la distracción de toda clase y condición de la so-
ciedad –1839– [6]. Se deduce así la influencia y relevancia social del ajedrez.
Además, se comprueba la influencia de las máximas potencias extranjeras en
materia ajedrecística. En este caso, se comenta que la parte de ajedrez se ha
elaborado partiendo de la obra de ajedrez parisiense y traducida por Melchor
de Sas –1817– [2]. De forma similar aparece la obra Tesoro de Juegos de Socie-
dad –1851– [11], de la cual se hicieron numerosas ediciones entre las cuales
destaca la de 1881, corregida y aumentada. A finales del siglo XIX aparece
el volumen de Marco y De Ochoa –1895– [21] y que parece que tuvo una
segunda edición un año después. El tratado, de más de 1 000 páginas, detalla
en la parte correspondiente al ajedrez el juego, su reglamento, la historia, un
diccionario, además de incluir partidas. El libro no aporta ninguna novedad
a los escritos anteriormente.
Otro campo a tratar y que se visualiza en diferentes obras es la relación
del ajedrez con la guerra, principalmente en las obras anteriores a la década
de los años 30 del siglo XIX. Se encuentra el Diccionario del juego del ajedrez,
ó ya sea vocabulario –1825– [3], que aunque describe las piezas, movimientos
y ejemplificación de partidas, tiene un sentido bélico, ya que el autor explica
que publica la obra para que se pueda entender la que posteriormente se pu-
blicará: El Juego de estratografía: ó Ajedrez-militar y escuela práctica de genera-
les –1827– [4]. En la obra ajedrecística el autor adapta el ajedrez teniendo en
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
53
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
cuenta las diferentes propuestas anteriores –como la de la Gaceta de Madrid,
en junio de 1807–, para que sea transferible a la táctica y estrategia de la gue-
rra. En este juego aparecen muchos más escaques.
Se comprueba así que la difusión de las obras de ajedrez del periodo analiza-
do abarca diferentes campos, como la guerra, los juegos, la literatura o la historia.
Método, ordenación y criterios de selección de las obras
Se consideran las obras de ajedrez susceptibles de análisis publicadas en
España, por autores autóctonos o extranjeros.2 Los libros se han agrupado
en tres tipologías: prácticas, teóricas y literarias. Las obras prácticas las con-
forman manuales técnicos (MT), ajedrez y otros juegos (JU), partidas (PA),
problemas (PR), reglamento (RG). Las teóricas se dividen en biografías (BI),
diccionarios (DI), históricos (HI). Finalmente se han añadido las obras lite-
rarias (LT), que incluyen novelas, poemas y obras teatrales relacionados con
el juego. Aunque para cada libro se indica de forma específica su contenido,
para el posterior análisis estadístico se han tenido en cuenta de modo global
las tres tipologías iniciales citadas.
Para su elaboración se ha seguido la metodología que propone Simón
Díaz, descrita por Díez (2000). Han sido analizados los repertorios ajedre-
císticos publicados hasta la fecha. Es relevante remarcar que el bajo número
de éstos, como sucede normalmente, muestra la desproporción que hay en
España entre el número de obras publicadas y sus repertorios (Torres, 1992).
Por lo que respecta a las publicaciones fuera de España, se encuentran
diferentes tratados (Clemente, 1899 [obra facilitada por la biblioteca de Prin-
ceston]; Di Felice, 2010; Simpson, 1863). En relación con la aportación bi-
bliográfica ajedrecística española se han analizado diferentes obras, manua-
les y catálogos (Brasó, 2013; Fe, 1903; Garzón, Alió y Artigas, 2012; Índice
Bibliográfico, 1933; Índice Bibliográfico de Obras de fondo y algunas de surtido,
1912; Llaverías, 1910; Paluzíe, 1943, 1921, 1912; Sánchez, 1934). Finalmente,
los catálogos de las diferentes bibliotecas españolas, algunos de ellos digita-
lizados, han concluido esta búsqueda. Destacan las bases de datos de la Bi-
blioteca Nacional de España (BNE), de la Red de Bibliotecas Universitarias
(REBIUN), de las Bibliotecas Públicas del Estado (BPE), o de la Biblioteca de
Cataluña (BC).
2 Se ha incluido una excepción: es la obra del catalán Tolosa (1892), que tuvo alta repercusión
en España.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
54
De cada asiento bibliográfico consignado en el repertorio se detallan las
siguientes informaciones:3
[Número de la obra en el repertorio] Año; AUTOR4 [NOMBRE COMPLETO,
AÑO Y FECHA DE NACIMIENTO Y DEFUNCIÓN]: Título de la obra completo.5
Localidad: editorial, imprenta, entidad que publica la obra, año. [Descripción fí-
sica6] Tipología del contenido en las obras.
Juntamente con la bibliografía, en el campo de la bibliometría histórica se
analizan diferentes variables de estas fuentes –libros– primarias. Como con-
secuencia, se muestra un conjunto de tablas y datos estadísticos, elementos
indispensables en este tipo de trabajos (Pons, 1898). El análisis se refiere a la
producción según la época, localidad de edición, la traducción u originalidad
de la obra, y su tipología. A la vez, en la misma línea que Menéndez Pelayo
(1876), el repertorio trata el contenido bibliográfico y su tratamiento estadís-
tico, al tiempo que reflexiona sobre las mismas obras en su época, hecho de-
tallado en el punto anterior.
Repertorio de las obras
[1] 1770; MINGUET IROL, PABLO [c.1700/1715-1780 /18017]: Origen y
reglas del ingenioso juego del axedrez / Obra muy util y provechosa
tanto para los que de nuevo quisieren aprenderlo, como para refres-
car la memoria de los que ya saben jugarlo. Su autor___, Grabador de
Sellos, Láminas, Firmas, y otras cosas.8 Barcelona: Oficina de Car-
los Gibert y Tutó, administrada por Antonio Sastres, 1770.9 [16 p.: 15
cm.] HI-RG
3 Se ha adaptado y simplificado la descripción con base en la International Standard Bibliogra-
phic Description (ISBD), redactada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bi-
bliotecarios y Bibliotecas (FIAB). Es notorio destacar que se ha utilizado una descripción de
las obras en la l ínea de Torrebadella (2011).
4 Se ha añadido información adicional: nombre completo del autor, año y lugar de nacimiento y
defunción.
5 Mediante la barra [/] se ind ica el fin de línea en el títu lo original de la obra.
6 Número de pági nas, ilustraciones y a ltura de la cubierta en centímetros.
7 Pons (1898).
8 Anteriormente el autor publicó tratados de damas, naipes y chaquete. Se ve el carácter di-
vulgativo en el hecho que se comenta que para el juego hacen falta simplemente botones. En
venta en la librería de Palau (1925) –nº 27, ref. 305, p. 14–. La librería disponía de multitud de
obras ajedrecísticas, y t ambién de la revista me nsual de Capó, Ruy López, en 4 tomos (Barcelo-
na, 1896-99), a 50 peseta s.
9 Hay otra edic ión de la obra en 1796 (Garz ón, Alió y Artiga s, 2012).
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
55
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
[2] 1817; D. M. de S. [Melchor de Sas]:10 Compendio de los elementos teó-
ricos y prácticos del juego del agedrez, publicado en París el año 1810 /
Traducidos y compendiados por___. Barcelona: Imprenta de Tomas
Gorchs,11 1817.12 [85 p.:13 il.: con 1 dibujo;14 15cm.] MT
[3] 1825; E. Y. D. J. D. L. T. C. Y. A. L. [Yngeniero Don Joaquín De La
Torre15]: Diccionario del juego del ajedrez, ó ya sea vocabulario / De
las voces técnicas, pertenecientes y mas en uso en este Juego. Con
sus definiciones, y esplicaciones, entre las cuales van comprendidas
sus Reglas y Leyes con egemplos prácticos, sencillos, instructivos y
curiosos, para aprenderlo sin la ayuda de Maestro; por que van de-
mostrados al alcance de todos. Obra única en su clase y método. Dis-
puesta y ordenada para facilitar su inteligencia por el autor del Juego
ortográfico de la palabra de la lengua castellana.16 Barcelona: Imp. de
José Torner,17 1825. [55 p.:18 22 cm.] DC
[4] 1827; E.I.D.J.D.L.T.-C.Y.A. -L. [Ingeniero Don Joaquín De La Torre19]:
El Juego de estratografía: ó Ajedrez-militar y escuela práctica de genera-
les20 / Traducido del alemán al francés y de este al castellano sobre la
segunda edición y adornado con reflexiones morales políticas histó-
ricas y militares muy propias del espiritu del juego. Por el autor del
juego ortográfico de la palabra ect__21. Barcelona: Imp. De Viuda é
hijos de D. Antonio Brusi, 1827. [78 p.: 2 láminas con dibujos y table-
ro; 20cm.] JU
[5] 1838; ANÓNIMO: Juego del ajedrez. Madrid: Imp. de Yenes,22 1838.
[28 p.: 16 cm] MT
10 El autor es el fra ncés L. Hocquart (Paluz íe, 1912, 1921, 1943) y Palau (1923-1945)–ref. 115461–.
11 Dirección : Bajada de la cárcel. En la por tada del libro se aprecia el símbolo de la ed itorial.
12 2a. ed. por la imp. de Viuda e hijos de Gorchs (1838) y facsímil –París-Valencia, 1998–. Se
publicó en Barce lona, un extracto de la obra (1839). P. F. y P. es Don Juan Francisco Piferrer –
Impresor de S. M. en l a plaza del Ángel–. La obra aparece en e l catálogo de la librería de Palau
(1925) –nº 27, ref. 267–.
13 Hay dos páginas finales si n numerar, que i ncluyen una lámi na y una errata en la p. 56.
14 Lámi na de las 16 piezas del ajedrez.
15 Paluzíe (1912, 1921, 1943) y Palau (1923-1945). Aunque según Pastor (1995) el original es de
Hocquart (1810) –ref. 7539–.
16 Incluye u na cita de una parte de l Poema del Ajedre z por el Abad Roman. Se cita n diferentes obras
de ajedrez que t ienen que publicarse. E l autor publicó la obra Escuela-Práctica de Ge nerales.
17 Calle d e Capellans. La obra se vend ía en la librería de Palau (1925)–nº 27, 1925, ref. 269–.
18 Hay cuatro hojas plegables –tableros y tabla de anotación– y una final con información adi-
cional.
19 Paluzíe (1912, 1921, 1943) y Palau (1923-1945). El origina l según Pastor (1995) es Hocquart.
20 Se comenta refiriéndose al título que “El juego es propiamente una Escuela práctica para los
aspirantes a Generales en el lleno de todas sus obligaciones en campaña, sin que le falte cir-
cunst a n c i a”.
21 El traductor se ha ba sado en un artícu lo aparecido e n La Gaceta de Madrid (jun io de 1807).
22 Calle de la Almudena. El libro se hall ará en la librería de Cuesta, frente a las Covachuelas.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
56
[6] 1839; D. P. F. y P.:23 Colección general de juegos permitidos para la dis-
tracción de toda clase y condición de la sociedad / Por___24. Barcelona:
Don Juan Francisco Piferrer,25 Impresor de S.M. Plaza del Ángelz,
1839. [403p.: 26 il. con dos diagramas;27 15 cm.] JU
[7] 1839; P. F. Y P.: Compendio de los elementos teóricos y prácticos del
juego del ajedrez / Por___. Barcelona: Don Juan Francisco Piferrer,
Impresor de S.M. Plaza del Ángel, 1839.28 [49 p.; 16 cm.] MT
[8] 1843; BOURDONNAIS, Mr. L. C. de la [LOUIS CHARLES MAHÉ.
(BOURBOUN), 1795/7-(LONDRES), 1840]: Nuevo tratado del juego
del Agedrez. / Por___. Traducido del Francés. Cádiz: Imp., librería y
litografía de la Revista Médica,29 1843.30 [366 p.:31: con 61 diagramas
y un grabado32; 22 cm] MT
[9] 1845; Anónimo: Una partida de ajedrez / Novela escrita en francés
por___ y traducida al castellano por J. M. P. Cartagena: Imp. de Ni-
colas Nadal, 1845.33 [46 p.: 15 cm] LI
[10] 1850; GARCÍA MUÑOZ, MANUEL: El juego de ajedrez, comedia en cuatro
actos / Joyas del Teatro. Colección de las mejores obras dramáticas repre-
sentadas en todos los teatros de España y ultramar.34 Barcelona: Impr. Y
Libr. Viuda e Hijos de Mayol Editores,35 1850. [20 p.: 26 cm] LI
[11] 1851; ANÓNIMO:36 Tesoro de Juegos de Sociedad / Contiene las reglas
y leyes de más de treinta juegos permitidos en toda clase de socieda-
des, casinos, reuniones particulares y cafés. El Tresillo. Billar. Aje-
drez. Whist. Dómino. Lotería. Chaquete. Damas. Solo. Ciudadela.
Malilla. Batalla. Ecarté. Báciga. Tercera edición corregida y aumen-
tada. Barcelona: Manuel Saurí, 1851.37 [316 p.; 38 15 cm] JU
23 Podrían ser las i niciales de Francisco Piferrer.
24 Resumen de Compendio de los eleme ntos teóricos y prác ticos del juego del ajedrez (1838, 2a. ed.).
25 Propiedad de l a casa Piferrer. Se detal la la notación: “impresor de S. M. Plaza de l Ángel”.
26 En cad a capítulo empieza la numeración.
27 Sólo se ha tenido en cuenta el capítulo re ferente al ajedrez.
28 Extracto del Compendio de elementos teóricos y prácticos del juego del ajedrez… (Barcelona, 1817).
Hay una edición de 1851, aunque en este caso el ed itor es José Piferrer. Además, el impresor publi-
ca la Colección general de juegos permitidos para la distracción de toda clase y condición de la socie-
dad, con la parte s obre ajedrez idéntica en los do s libros (Garzón, A lió y Artigas, 2012).
29 Plaza de la Constit ución, nº 11. La ed. de 1853 es a cargo de D. Juan Bautista de Gaona.
30 Or iginal en París (1833). 2a. ed., 1853; facsímil por París-Valencia (1998), y Nabu Press (2012).
31 Se d ivide en dos libros (167 p.; 199 p.).
32 Grabado en la port ada: un caballer o y una dama jugando al ajedrez y dos caballeros mira ndo.
33 Noviembre.
34 Nº 43.
35 Calle d e Fernando V II, nº 29.
36 E l autor podrí a ser Vindel.
37 Otras ed. aumentadas y corregidas: 2a. –Saurí y Sabater. Imp. Jaime Jepús– (1875); 3a. –Ma-
nuel Saurí– (1881); 4a. –Manuel Saurí– (1887); 5a. (1896); 6a. –Hijos de Francisco Sabater
(1911); 7a. –Puig– (1934).
38 E l capítulo relacionado con e l ajedrez corresponde a la s páginas 34-41.
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
57
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
[12] 1853; LA BOURDONNAIS, L. C. [LOUIS CHARLES MAHÉ. BOUR-
BOUN, 1795/7-LONDRES]: El ajedrez. Reglas del mismo y tratado pa-
ra aprender a jugarle / Salida de Arfil-Salida de caballo-Gambito de
Rey-Gambito de Reina-Salidas variadas-Partidas con ventaja-Finales
de juego-Mates-Posiciones curiosas. Extractado todo de ___ por un
aficionado.39 Madrid: Imp. Que fue de Operarios, a cargo de D.F.R.
Del Castillo,40 1853. [89 p.: con 6 diagramas; 19 cm] MT-RG
[13] 1858; BOR AO, GERÓNIMO [CLEMENTE, ZARAGOZA, 1821-
1878]:41 El ajedrez. Tratado de sus principios fundamentales / Por
D.___. Precédele una Introducción histórica, y síguele algunas par-
tidas de Philidor y otros, y un poema de vida traducido espresamen-
te para esta obra por Ángel Gallifa.42 Zaragoza: Lib. de V. Andrés,43
1858.44 [161 p.; 21 cm] DI-HI45-LI-MT
[14] 1864; ANÓNIMO: Juego del ajedrez, sus reglas y leyes. Palma: Impr.
de A. Haro, 1864. [16 p.: con 1 diagrama; 11 cm.46] MT
[15] 1872; AL MARGHERITÍY: Un juego de ajedrez: leyenda árabe-gra-
nadina (810-H.--1408-J.C.)47. Madrid: Imp. de T. Fortanet, 1872. [82
p.; 17 cm] LI
[16] 1878; GONZÁLEZ DE IRIBARREN, JOSÉ: La partida de ajedrez / co-
media en un acto y en verso original de ___. Estrenada con extraor-
dinario aplauso en el Teatro de la Comedia el 13 de Marzo de 1878.
Madrid: Imp. De José Rodríguez,48 1878.49 [28 p.; 20 cm] LI
[17] 1880; FILIDOR, A. D. [FRANÇOIS-ANDRE DANICAN. DREUX
(FRANCIA), 1726-1795]: Análisis del Juego de Ajedrez / Por__. Con una
nueva anotación compendiada y láminas en las cuales está figurada la
situación del juego para las llamadas y conclusión de partidas. Nueva
edición aumentada con un tratado de estratagemas. Traducción de D.
39 Resumen-c opia del Nuevo tratado de Ajedre z, de 1843 (Garz ón, Alió y Artiga s, 2012).
40 Cal le del Factor núm. 9.
41 El autor era aficionado. Justifica la obra teniendo en cuenta la aportación didáct ica, inexisten-
te en las anter iores publicadas y su entusiasmo. Da a conocer u n poema de Galli fa.
42 Obra de calidad, donde hay una bibliografía ajedrecística, de libros y de publicaciones perió-
dicas, y se cita por primera vez la obra de Francesch Vicent –Valencia, 1493– (Garzón, Alió y
Arti gas, 2012).
43 Ca lle Cuchillerí a, 42. Se indica también: Bibl ioteca de “El Saldubense”.
44 Tip. Julián Sanz y Navarro (Hijos de Uriarte), calle de Alfonso I, nº 20. Reimpresión en 1859;
2a. ed. en 1888; 3a. ed. en 1901; facsímil por París-Valencia (2004). Libro anunciado incluso
en prensa no ajedr ecística, como en La Esquella de la torratxa (28 abril 1888, n. 485, p. 14).
45 Apare cen multitud de varia ntes ajedrecísticas practicada s en diferentes paíse s.
46 Libro de pequeñas dimensiones. En el ejemplar de la Biblioteca de Cataluña hay una nota a
mano donde se informa que parte de la biblioteca de ajedrez de Tolosa pasó a Paluzíe –Barce-
lon a, 1916 –.
47 Se h acen aportaciones lingüísticas y evolutivas del nombre de las pie zas.
48 Cal le Calvario, 18.
49 Hay u na 2a. ed. en 1890, de la Imp. Jose Rodríg uez.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
58
C. de Algarra. Ludimuseffigiem belli. Vida.50 Madrid: Librerías de A.
de San Martín,51 c. 1880 52 [301 p.: il. con 60 diagramas; 19 cm.] MT
[18] 1887-1888; ANÓNIMO [DE EPALZA, JOSÉ (BILBAO, 1854-1915)]:
Introducción al noble juego de ajedrez.53 Bilbao: Tip. Cat. de San Fran-
cisco de Sales,54 Lib. De Bulfy y Ca., 1887-1888. [2v55 (48 p.56+158
p.57): con diagramas; 12 cm58] MT
[19] 1891; BRUNET Y BELLET, JOSÉ [BARCELONA, 1818-1905]: El aje-
drez: investigaciones sobre su origen / Por___.59 Barcelona: L’Avens60
Lib., 1891.61 [426 p.:62 il. con 95 dibujos;63 26 cm] HI
[20] 1892; TOLOSA CARRERAS [JO. GIRONA, 1846-BARCELONA,
1916]: Traité analytique du problème d’échecs / Complété par un ex-
posé de tous les genres de problèmes, quelques réflexions critiques
sur les concours et un recueil de problèmes d’auteurs espagnols. Par
le Dr.___. París: Numa Preti,64 1892. [446 p.; 18 cm] PR
50 Se trata de Don Carlos de Algarra (Garzón, A lió y Artigas, 2012). El autor fue traductor en su
exilio de diferentes tratados: La Educación física de los niños, ó Consejos á las madres sobre el
amamantamiento y la m anera de criar a sus hijos. Ver Torrebadel la (2009).
51 Puerta de l Sol, 6, y Carretas, 39. El Libro de Oro.
52 Original francesa de 1749. En 1750 se tradujo al inglés, el 1754 al alemán, y el 1777 se publica
en Londres. La 1a. ed. española es en Méjico (1846) por el mismo traductor –nº 62– (Paluzíe,
1943). Por lo tanto era conocida en España. También se publicó en Buenos Aires, por Sopena
Argentina (1952). La primera parte de la obra es una reimpresión corregida y aumentada del
original de 1749. La primera traducción de la obra fue en Madrid el 1827 –ms. 6414– y se en-
cuentra en la BNE. Hay una 2a. ed. española c. 1890. Además, hay multitud de ediciones, nu-
merosas anteriores de la impresión en España de la obra: Lib. de Rosa y Bouret en París (1846
–tip. De Lacrampe y comp., calle Darniete–, 1850, 1857, 1864 –Tip. Lacrampe y com y otra de
tip. y ster. De Aug. Bouret–, 1870 –Simon Bacon y comp.–), Lib. C. Bouret en París / Méjico
(1877 –imp. Julio le Clere y comp.–, 1881 –imp. F. Levé–), Imp. Gobierno Federal en Méjico
(1885), Lib. Ch. Bouret en París / Méjico (1887, 1891), Lib. de la Vda de Ch. Bouret en París
/ Méjico (1898, 1901, 1906, 1911, 1919, 1922, 1926), Lib. Vda de Ch. Bouret en París (1929,
1936). Hay una 7a. ed. en 1978. Hay facsímile s por Paris-Valencia (1992) y Maxtor (20 04).
53 Subtítulo de la primera parte: Salidas modelo y reglas de juego. Segunda parte: La Estrategia del
tablero y las posic iones más correctas que pueden formarse en las cinco primeras jugadas. Precio: 1
peseta la do cena de ejemplares, la pri mera parte, y 1 peseta el ej emplar, la segunda parte.
54 París á M r. Preti; 74, Rue Sai nt Sauveur.
55 En la Biblioteca de Catalunya (BC ) se encuentra la obra en uno y en do s tomos.
56 Hay tres diagramas e n la primera parte.
57 Página i nicial + 158 p. + 8 tableros vacíos e í ndice.
58 Tip. Cat. de San Francisco, en París á Mr. Preti; 74, Rue Saint Sauveur. En la portada de la pri-
mera parte hay u na cita sobre la importa ncia de la sa lida. Precio por volumen: 1 peseta.
59 En la portada hay un grabado –también en la p. 397– con la reproducción del papirus de Tu-
rín. Representa a Ramsés III jugando con alguna de sus favoritas. También hay una cita de
Leon Hugonnet. El autor dio el manuscrito y un ejemplar a la Biblioteca-Museu Balaguer
(Donativo-Br unet, 1891).
60 Librería en Boters, 16. Est. tipo-litográfico de Espasa y Compañía. Se vendía en numerosas
librería s, como en la de Palau (1925) –nº 27 de 1925, ref. 263–.
61 La obra se anuncia en L’A v en ç (Bibliografía, 1891). Se vende a 15 pesetas. No empezó a cir-
cular hasta 1891 (Garzón, Alió y Artigas, 2012) a causa de la publicación de la obra en las
revistas L’A v e nç y La Stratégiepor Tolosa–. Hispano Europea (2005) y BiblioBazaar (2010),
también la han publicado. En el ejemplar de la Biblioteca-Museo Víctor Balaguer, hay una
dedicatoria del autor a la biblioteca.
62 Hay dos pág inas al final de fe de e rratas y una últi ma página de obras del mi smo autor.
63 Dibujo s históricos: tableros c hinos, piezas, escudos, papirus...
64 72, Rue Sa int-Sauveur.
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
59
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
[21] 1895; MARCO, DON LUIS; DE OCHOA, DON EUGENIO:65 Reper-
torio completo de todos los juegos / Juegos de naipes.- Juegos de pu-
ro azar.- Juegos de combinación.- Juegos de puro cálculo.- Juegos de
precisión.- Juegos de sociedad.- Juegos de prendas.- Juegos de inge-
nio.- Los rompecabezas.- Entretenimientos matemáticos.- Física re-
creativa.- Juegos de niños en habitación cerrada.- Juegos de niños y
niñas al aire libre.- El sport y juegos atléticos / recopilados por Don
__. Ilustrado con más de 1000 figuras. Madrid: Casa editorial Bai-
lly-Bailliere66 (ca. 189567). [1014 p.: más de 1000 figuras;68 26 cm] JU-
RG-HI-DC-PA.
[22] 1896; RQUEZ STERLING, MANUEL [LIMA, 1872-WASH I N-
TON, 1934]: ginas de ajedrez. Con una carta-prólogo de A. C. Váz-
quez. / Con una carta-prólogo de Andrés Clemente Vázquez. Cam-
peón de México.69 Madrid: Lib. de Fernando Fé,70 1896.71 [63 p.: il.
con 2 fotos72 y 5 diagramas; 15 cm]73 BI-MT-PA-RG
[23] 1896; MÁRQUEZ STERLING, MANUEL [LIMA, 1872-WASHIN-
GTON, 1934]: Tratado analítico del juego de Ajedrez: para aprender á
jugarlo sin necesidad de maestro. Madrid: Est. Tip. de Ricardo Fé,74
1896.75 [93 p.: con 1 foto76 y 13 diagramas; 17 cm] MT
[24] 1897; MARTÍN RICART77 [ARÍSTIDES MESTRES]: Manual del aje-
drecista / obra utilísima no sólo á los principiantes si que también á
los buenos jugadores por el sinnúmero de casos prácticos que con-
tiene con abundancia de detalles rigurosamente históricos un capí-
tulo especial de gambitos y contragambitos y una copia exacta de las
grandes partidas que se han jugado en el presente siglo.78 Barcelona:
65 En re lación con este segundo autor: Fra ncia, 1815-Madrid, 1872.
66 Plaza de Santa Ana, nº 10. Agencia en Barcelona: Pelayo, nº 8, entresuelo. En la cubierta pos-
terior hay el sí mbolo de la editorial y hay esc rito: L. Calleja, Encdor.
67 Según la BNE esta obra es de 1895. Hay una ed. de 1896.
68 Páginas relativas al ajedrez: 455-529. Con: 1 grabado, 51diagramas y 3 dibujos. El grabado es
de ajedreci stas en el café de la Rege ncia, por G. Auprès Boilly y P. Grenier. sc.
69 D edicado a Lasker.
70 C . San Jerónimo, 2. Se indica en la pági na anterior: Est. Tip. de Ricardo Fé, calle de l Olmo, 4.
71 Se vende a 3 pesetas. Obra destacada en la Revista Internacional de Ajedrez (1896, p. 24) y en la
Revista Co ntemporánea (15 de enero, 1896, pp. 108-109).
72 De S. Lipschütz –p. 26 – y de H. N. Pillsbury – p. 42–.
73 Destaca la carta-prólogo –La Habana, 1895–, por Clemente y dirigida a Sterling –Nueva
Yor k .
74 Cal le San Jerónimo, 2.
75 2a. ed. aumentada (1897). Anunciada en: Revista Internacional de Ajedrez (1896, p. 55).
76 Del autor.
77 Pseudónimo.
78 En el Índice Bibliográfico (1933) –ref. 1094a y 1094b– cita que se vendía en dos partes, cada
una a 3 pesetas, y se indica como autor a Puig erróneamente –(Paluzíe, 1912)– y no a Martín
Ricart.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
60
Saurí y Sabater,79 18 97.80 [88 p.:81 il. con 6 dibujos y un diagrama; 20
cm] MT-HI
[25] 1899; CAPÓ GONZÁLEZ, J. [PALMA DE MALLORCA, 1865-?]: La
apertura española ó Ruy López / Estudio por___. Aperturas de aje-
drez. Primer volumen.82 Barcelona: La Académica,83 1899. [156 p.;
23 cm] MT
[26] 1899; PIN Y SOLER, J. [JOSEP. 1842-1927]: Problemes d’escachs d’au-
tors catalans contemporanis / collegits y precedits d’un pròlech per J.
Pin y Soler.84 Barcelona: Imp. De Henrich y Companyia, en coman-
dita, 1899.85 [235 p. :86 il. con 11 dibujos y 137 diagramas. 23cm87] PR
Análisis estadístico de las obras
En la producción de libros agrupados por el periodo de tiempo analizado
cabe destacar que, de 1770 hasta 1824, la producción es mínima (8 %), y no
es sino hasta el último cuarto de siglo que las publicaciones aumentan signifi-
cativamente (42 %) (Tabl a 1).
Tab la 1. Distribu ción de las publicaciones de libr os de ajedrez por periodos de a ños
Periodo (años) Nº obra s %
c. 1770 a 1824 2 8
182 5 a 184 9 727
185 0 a 1874 623
1875 a 1899 11 42
Total 26 100
En relación con la localidad de impresión, Barcelona ocupa el primer pues-
to (46 %). Aparece así la primera publicación fuera de la ciudad condal, en
1838. Posteriormente a esta fecha, aunque la ciudad citada es también la
principal en publicaciones, aparece Madrid (31 %) con un conjunto signifi-
cativo de obras que se prolongará durante todo el siglo XIX. Aparte de estas
79 Calle de l Notari ado, núm. 9. Teléfono 151. Se indica también Imp. Jai me Jepús.
80 Ed.: 1913, 1921, 1925 y 1928 –por Francisco Puig–; 1955 –por Agustín Nuñez–, y facsímil por
la Librería “Par is-Valenc ia” (1992). Hay una edición e n México (1975).
81 Más ocho pági nas en las cuales se citan d iferentes libros de los editores Saurí y Sabate r.
82 Los folle tos de la revista Ruy L ópez publicados por el autor, se editaron en formato de libro.
83 Ser ra hermanos y Russel l, Ronda Universitat, 6. Teléfono 861.
84 D edicado a Brunet. Hal lase en la librería de Verdaguer, Rambla de l Centro, 5. Barcelona.
85 Hay u na reproducción de la obra de las editori ales NabuPress y Biblioba zaar (2010).
86 Sólo 35 págin as están numeradas. D e las otras, hay 137 página s de diagramas y 54 de soluc iones.
87 En el eje mplar del Ce ntro de Lectura de Reu s, Pin y Soler lo dedica a Mique l Ventura.
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
61
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
dos ciudades, aparecen otras localidades con sólo una obra y, por lo tanto,
poco significativas (Tabla 2), que para el análisis estadístico se han agrupado
en un apartado titulado “Otros” (23 %).
Tab la 2. Produ cción de libros ajedrecístic os según la localidad, de 1770 a 1899
Lugar de ed ición Nº obra s %
Barcelona 12 46
Madrid 831
Otros 623
Total 26 100
Por lo que respecta a la producción española, hay que destacar la gran canti-
dad de obras que son traducciones completas o parciales de tratados extran-
jeros (61.5 %) en relación con las originales o de creación propia nacional
(34.5 %) (Tabl a 3).
Tabla 3. Producción de libros e spañoles según sean o no traducciones
Obras Nº obr as %
Traducciones 16 61.5
No traducciones 934.5
Otras 1 4
Total 26 100
En relación con la tipología de las obras (Tabla 4), el 23 % tiene una temática
teórica y un 19 % literaria. Predomina así la cantidad de libros que, entre otras
tipologías, tienen un carácter práctico (73 %). Es destacable además que el
50 % de la totalidad son manuales técnicos, además de tratar otros contenidos.
Tab la 4. Ca ntidad de obras ajedrecísti cas (1800-1899) según su con tenido: teórico, práct ico o literatura
Contenido Teórico %Práctico %Literatura %
623 19 73 519
NO 20 77 727 21 81
Total 26 100 26 100 26 10 0
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
62
Discusión
El conjunto de obras presentadas abarca todos los libros publicados en Es-
paña desde finales del siglo XVIII hasta 1899, incluyendo como excepción
justificada el tratado de José Tolosa de 1892. La primera obra del repertorio,
de Minguet, simboliza el cambio social hacia la modernidad, en favor de la
ciencia y la cultura, que surge en esta época (Sobrequés, 1966; Vicens Vives,
1942). Es el punto inicial del incremento significativo de publicaciones, hecho
que favorecerá al conocimiento del ajedrez en las diferentes esferas sociales.
Por lo que respecta a las ciudades editoras de obras ajedrecísticas, destaca
Barcelona, pionera también en muchos otros ámbitos. De todas formas, gran
cantidad de las obras son traducciones, lo que muestra el retraso ajedrecístico,
debido al retraso cultural, en relación con la mayoría de países europeos. Ha-
brá que esperar a Borao y su tratado en 1858 para encontrar la primera obra
de calidad producida en España. Se constata además que la mayoría de los
tratados tienen un carácter práctico con un objetivo enfocado al aprendizaje
para el lector –manuales, problemas, partidas–. Se comprueba que a medida
que avanza el siglo XIX van apareciendo los primeros tratados de bajo coste.
A modo de conclusión
El estudio se ha limitado en el tiempo, hecho que hace necesarias más inves-
tigaciones relacionadas con la temática y así poder describir y relacionar el
ajedrez con el contexto político, económico, social y cultural de cada época.
En esta línea se ha pretendido ampliar las investigaciones en materia de aje-
drez existentes88 además de proporcionar una base para futuros estudios. Por
lo tanto, son necesarias mayores aportaciones históricas en materia de ajedrez
que permitan entender y contextualizar el juego en la sociedad de cada época.
88 Concretamente el artículo es una continuación de un estudio publicado por el autor (Brasó,
2016).
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
63
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
Referencias
“Bibliog rafí a”. 1891. L’A ve 3 (5) (31 de mayo): 158-160.
Blanco, Rufino. 1927. Bibliografía general de la educación física: con datos copiosos re-
ferentes a la biología, antropología, anatomía, fisiología, higiene, eugénica, puericul-
tura, paidología, pedagogía y otras ciencias fundamentales del ejercicio corporal
educativo. Madrid: Hernando.
Blanco, Rufino. 1907. Biblioteca Pedagógica. Madrid: Tip. de la revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 1907-1912.
Bolado, Gerardo. 2012. “Menéndez Pelayo y las verdades de la tradición”. Eikasia 45:
251-262.
Brasó, Jordi. 2013. “Bibliografía de ajedrez existente en España, de 1800 a 1939”. Lec-
turas: Educación Física y Deportes 18 (184). http://www.efdeportes.com/efd184/
bibliografia-de-ajedrez-en-espana-1800-1939.htm
Brasó, Jordi. 2016. “Los libros de ajedrez en España (1900-1939): Repertorio bio-bi-
bliográfico y análisis bibliométrico”. Anales de Documentación 9 (1): 1-17. dx.doi.
org/10.6018/analesdoc.19.1.247821
Brasó, Jordi. 2014. “Inicios del ajedrez en la prensa y en las publicaciones deportivas
en España (1861-1915)”. Recorde: Revista de História do Esporte 7 (1): 1-34.
Caballé, Tomás. 1941. Evocaciones históricas barcelonesas. De cómo empezó en Barcelo-
na... lo que verá el curioso lector. Barcelona: Fomento de la Producción Española.
Caballero, Manuel. 2008. Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino de Jaén. Ma-
drid : CSIC.
Calvo, Ricardo. 1999. El poema Scachs d’amor. Madrid: Jaque XXI.
Clemente, Andrés. 1899. Biblioteca ‘Andrés C. Vázquez’. Habana: Avisador Comercial.
Di Felice, Gino. 2010. Chess Periodicals. An Annotated International Bibliography,
1836-2008. North Carolina: McFarland & Company.
Díez, Isabel Cristina. 2000. “Las bio-bibliografías: estado actual y metodología”.
Cuadernos de documentación multimedia 10 : 67-7 7.
Donativo-Brunet. 1891. Revista Biblioteca-Museu Balaguer 78 : 2-3.
Escudero y Perosso, Francisco. 1894. Tipografía hispalense. Madrid: Suc. de R ivadeneyra.
Fe, Fernando. 1903. Catálogo de las obras de fondo y algunas de surtido clasificadas por
materias y orden alfabético de autores. Madrid: Librería Nacional y Extranjera de
Fernando Fe.
Gallego, Josefa. 2005. “Estado actual de los estudios bibliográficos sobre el arte en
Espa ña”. Scire 11 (1): 65-82.
Garzón, José A., Josep Alió y Miquel Artigas. 2012. NEBEA. Nuevo Ensayo de Biblio-
grafía Española de Ajedrez. 1238-1938. Con apuntes para la historia del ajedrez es-
pañol. Valencia: Romeditors.
Herrero, Cristina. 1996. “Metodología para un catálogo de libros del siglo XVI”. Re-
vista General de Información y Documentación 6 (2): 11-50.
Hérubel, J. 1999. “Historical Bibliometrics: Its Purpose and Significance to the His-
tory of Disciplines”. Libraries & Culture 34 (4) : 380-388.
Hocquart, L. 1810. Elémens Théoriques et practiques du jeu des echecs, avec des ré-
flexions morales, politiques, historiques et militaires, relatives à ce jeu. París: chez
Madame Veuve Hocquart.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, Núm. 75, abril/junio, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 45-65
64
Índice Bibliográfico. 1933. Barcelona: Lib. Sintes.
Índice Bibliográfico de Obras de fondo y algunas de surtido. 1912. Madrid: Francisco
Beltrán.
Lasker, Emanuel. 1920. Curso de Ajedrez. Buenos Aires: Librería de la Vda. de C.
Bouret.
Llaverías, Amadeo. 1910. Catálogo de la Biblioteca del Gimnasio Colón. Barcelona:
Antoni Palau y Dulcet.
Martínez, Ma. 1993-1995, dir. Diccionario bibliográfico de autores riojanos. Logroño:
Gobierno de la Rioja.
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1876. “De Re Bibliographica. Al señor D. Gumersindo
Laverde Ruiz”. Revista Europea 8 (125): 65-73.
Olivera, Javier. 2011. “Prólogo”, en Repertorio bibliográfico e inédito de la educación
física y el deporte en España (1800-1939), Xavier Torrebadella, 9-13. Madrid: Fun-
dación Universitaria Española.
Palau, Antoni. 1925. Llibreria Antiquaria de Antoni Palau. Catàleg núm. 27. Barcelo-
na: R afols.
Palau, Antoni. 1923-1945. Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográ-
fico... Barcelona: Palacete Palau Dulcet.
Paluzíe, José. 1943. Catálogo de la exposición bibliográfica de ajedrez. Barcelona: Casa
Provincial de la Caridad.
Paluzíe, José. 1921. Manual de Ajedrez. Parte sexta (última). Miscelanea. Barcelona: s. e.
Paluzíe, José. 1912. Primer ensayo de bibliografía española de ajedrez. Barcelona: Hijos
de Pa luzíe.
Pastor, José Luis. 1995. La Educación Física en España: fuentes bibliográficas básicas.
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pons, Francisco. 1898. Ensayo bio-bibliográfico sobre los Historiadores y Geógrafos
arábgo-españoles. Madrid: Est. Tip. de San Francisco de Sales.
Preti, Jean-Louis. 1895. ABC des echecs. París: Numa Preti.
Punzano, Victoriano. 1981. “Pensamiento Bibliográfico de Menéndez Pelayo”, en I
Simposium Internacional de Literatura Hispanoamericana, 147-164. Santander:
UIMP.
Ricart, Martín. 1897. Manual del ajdrecista. Barcelona: Saurí Sabater.
Sánchez, Juan Bautista. 1934. Diccionario Ilustrado de Ajedrez. Madrid: Imp. Cleto
Vallinas.
Simón Díaz, José. 1994. Bibliografía de la literatura hispánica. Madrid: CSIC.
Simón Díaz, José. 1977. “Evolución y estado presente de la bibliografía española”. Pri-
meras Jornadas de Bibliografía. Madrid: Fundación Universitaria Española, 15-31.
Simpson, Richard. 1863. Catalogue of Books on the origin, history, and practice of The
Game of Chess. London: Reves.
Sobrequés, Santiago. 1966. Historia de España moderna y contemporánea. Barcelona:
Vicens Vives.
Tolosa, José. 1892. Traité analytique du problème d ’échecs. París: Numa Preti.
Torrebadella, Xavier. 2009. Contribución a la historia de la educación física en España.
Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Te-
sis doctoral no publicada, Universitat de Lleida.
Torrebadella, Xavier. 2014. “Rufino Blanco Sánchez y las fuentes bibliográficas de la
educación física y el deporte en España”. RICYDE. Revista Internacional de Cien-
cias del Deporte 10 (37): 281-284.
LOS LIBROS DE AJEDREZ EN ESPAÑA (C.1770-1899): BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
65
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
Torrebadella, Xavier y Antonio Nomdedeu. 2014. “Repertorio bibliográfico del fútbol
en España (1900-1936). 121 obras para interpretar el impacto social del fútbol en
la historia contemporánea”. Apunts. Educación física y deportes 1 (115): 7-32.
Torrebadella, Xavier. 2011. Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el
deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Torrebadella, Xavier y Javier Olivera. 2012. “Las cien obras clave del repertorio bi-
bliográfico español de la educación física y el deporte en su proceso de legitima-
ción e institucionalización”. Revista General de Información y Documentación
(22): 119-168.
Torres, Isabel. 1992. “Quince años de trabajo bibliográfico: Bibliografía y Bibliogra-
fías en España (1977-1991)”. Revista General de Información y Documentación:
139-159.
Vicents Vives, Jaime. 1942. Historia general moderna. Barcelona: Montaner y Simon.
Zarco del Valle, Bartolomé y José Sancho Rayón. 1863. “Prólogo”, en Ensayo de una
biblioteca española de libros raros y curiosos, 4 vols., José Gallardo, 1-3. Madrid:
M. Rivadeneyra.
Para citar este texto:
Brasó i Rius, Jordi. 2018. “Los libros de ajedrez en España: (c. 1770-
1899): bibliografía histórica”. Investigación Bibliotecológica: archi-
vonomía, bibliotecología e información 32 (75): 45-65.
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57943
... De las diversas metodologías para el análisis histórico (Brasó, 2017(Brasó, , 2018a(Brasó, , 2018b, 2020Torrebadella, 2017), para el caso que nos ocupa, se ha empezado con una primera fase de revisión documental histórica sobre el juego a través de las fuentes primarias localizadas en las hemerotecas y bibliotecas digitales españolas. La hemeroteca de referencia ha sido la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En los regímenes escolares y disciplinares de la educación física del s. XIX los juegos fueron dispositivos de so-ciabilización para transmitir la ideología de la sociedad dominante. La aportación inspecciona el orden educati-vo y lúdico de la escuela y de cómo se han expandido los juegos populares y tradicionales afines a la burguesía. El pre-texto sobre el juego infantil sirve para profundizar un análisis del pasado que cuestiona los usos socioeduca-tivos de los juegos en el presente. La metodología se ha basado en la revisión crítica y análisis hermenéutico de los textos decimonónicos y de inicios del s. XX. Como resultado, se permite cuestionar el relato académicamente acomodado a los intereses de la educación física como asignatura escolar. Se concluye que la escuela ha matado el juego, al aceptar un proceso de deportivización que anula la libertad humana y somete las conductas a las lógicas impuestas por los mercados y el consumo. ABSTRACT In the school and disciplinary regimes of physical education of the s. Games were socialization devices to transmit the ideology of the dominant society. The contribution inspects the educational and playful order of the school and how popular and traditional games related to the bourgeoisie have expanded. The pretext on children's play serves to deepen an analysis of the past that questions the socio-educational uses of games in the present. The methodology has been based on the critical review and hermeneutical analysis of nineteenth century and early-s. XX. As a result, it can question the account academically accommodated to the interests of physical education as a school subject. It is concluded that the school has killed the game, by accepting a process of sportsmanship that annuls human freedom and subjects' behaviors to the logic imposed by markets and consumption.
Article
Full-text available
El objeto del trabajo radica en la descripción y análisis de los libros de ajedrez en España en el período de 1900 a 1939. Los medios utilizados han sido las principales bases de datos de las bibliotecas españolas, juntamente con repertorios bibliográficos de la materia en cuestión. Todo ello se ha contextualizado con fuentes secundarias que permiten ubicar las obras analizadas en el contexto social de la época. Posteriormente, un análisis estadístico bibliométrico sirve para valorar e interpretar cuestiones relacionadas con la autoría, el lugar de edición, las editoriales, los años de mayor circulación de obras o los contenidos específicos mayoritarios de las aportaciones. Los resultados son de utilidad para comprobar que Barcelona y también Madrid encabezaron la impresión de libros. También manifiesta una alta producción española y extranjera en torno a los años 30. Entre otros datos es destacable la función divulgativa que tenían la mayoría de las publicaciones.
Article
Full-text available
Resumen El artículo detalla el estado actual del ajedrez en la sociedad a partir de la aparición creciente de dicho juego en la prensa. Se comprueba que el ajedrez a mediados del s. XIX tiene una presencia mínima en revistas y periódicos, pero poco a poco se va introduciendo en la sociedad y, por lo tanto en los medios, tanto ajedrecísticos como de diferente índole. De entre estas publicaciones, aparecen a partir de finales del s. XIX, pero principalmente en los inicios del siglo XX, revistas deportivas, o con sección deportiva que tratan dicho juego como un deporte, hecho que se ha prolongado hasta la actualidad. Así, la aparición del ajedrez en la prensa deportiva es un hecho relevante que permite comprobar la creciente afición en España, pero sobre todo en Cataluña. El análisis de dos revistas deportivas como son Los Deportes y posteriormente Stadium permiten comprobar la importancia que adquirió en España. Palabras clave: ajedrez; deporte; prensa. Resumo O início do xadrez na imprensa e nas publicações esportivas na Espanha (1861-1915) Este artigo detalha o estado do jogo de xadrez a partir da sua crescente aparição na imprensa. Comprovamos que em meados do século XIX, o xadrez tem uma presença mínima em revistas e periódicos. Aos poucos essa situação vai mudando e o jogo vai se introduzindo na sociedade, por intermédio de publicações mais ou menos especializadas. Dentre esas aparecem algumas revistas esportivas, a partir do final do século XIX e principalmente no início do XX. Essas publicações esportivas, ou com seções esportivas, vão tratar o jogo de xadrez como um esporte, fato que se prolonga até a atualidade. Dessa forma, a aparição do xadrez na imprensa desportiva é um elemento relevante que permite comprovar seu crescente público aficcionado na Espanha, 1 El artículo forma parte de un proyecto de tesis doctoral que se está realizando en la facultad de pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Article
Full-text available
En este estudio se presenta la primera bibliografía histórica comentada del fútbol español del primer tercio del siglo xx. Más concretamente, exponemos, por un lado, la primera literatura futbolística aparecida en España, básicamente de tipo técnico-propagandístico, que surgió en el contexto cultural del Modernismo y con el paraguas del Regeneracionismo, y, por el otro, las monografías de fútbol, tipo de obra predominante en este período, reflejo del protagonismo y del éxito popular que adquirió el fútbol como espectáculo de masas. Las 121 obras que se tratan en este repertorio han sido localizadas por medio del uso de una amplia diversidad de técnicas heurísticas como catálogos impresos, vaciados de hemerotecas históricas, búsquedas en bases de datos digitalizadas o en librerías anticuarias. La aportación del presente repertorio contribuirá al conocimiento del impacto social de este deporte y facilitará la elaboración de estudios ulteriores sobre el objeto de estudio.
Article
Full-text available
Throughout this study it will be presented a selection of reference hundred books from the bibliographic repertoire of physical education and sport, which helped to legitimize and institutionalize this academic, social and professional in Spain between 1807 and 1938. The selection has been marked by a battery of six criteria of relevance in the field of physical