Article

Diccionario de uso del espanol

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Desde mediados del siglo pasado, el estudio del componente semántico de la lengua puso de relieve la existencia de unidades que parecían no responder a la sintaxis libre del discurso. Se entrevieron estructuras prefabricadas de diverso tipo, que tendían a repetirse tal cual o con determinadas adaptaciones al correlato lingüístico (Casares [1950] 1992, García-Page 1990, Cowie 1993. La compleja tipología de estas unidades ha exigido detallados estudios descriptivos previos y de sistematización, como ya postuló Martínez (1991), al objeto de darles un tratamiento teórico y lexicográfico adecuado. ...
... En este contexto, algunos lingüistas creen que, para que una estructura pueda ser incluida en el grupo de las locuciones, ha de aparecer gráficamente en palabras separadas (Castillo 2000, González Orejón 2002, Corpas y Mena 2003, sin reparar en la lematización en infinitivo de algunas locuciones acompañadas de clítico. Otros, la gran mayoría de los que han tratado el tema (Casares [1950] 1992, Zuluaga 1980, Fajardo 1987, Corpas 1996, Ruiz 1997a, están de acuerdo en que "las locuciones con clítico son locuciones auténticas, y precisamente el anafórico la es su principal certificado de garantía" (García-Page 2008: 61). De hecho, así lo entienden Seco, Andrés y Ramos (2005), al recoger dichas expresiones en su Diccionario fraseológico documentado del español actual. ...
... Poca duda cabe de que la fijación de la estructura morfosintáctica que conforma la unidad fraseológica ha constituido uno de sus principales rasgos definitorios (Casares [1950] 1992, Rechtsiegel 1982, Tristá 1988, García-Page 1990, Hundt 1994, Palm 1995, Ĉermak 2001. Dicha fijación tiene lugar cuando, por diversos factores, los integrantes de una unidad sintáctica compleja terminan creando una afinidad entre sí que da pie a que los hablantes la perciban como una unidad de contenido, una estructura que se memoriza como bloque para que los hablantes la reutilicen en el discurso. ...
Article
Full-text available
El presente estudio toma como punto de partida la exclusión que tradicionalmente han experimentado los verbos frasales en el ámbito de los estudios fraseológicos y, más concretamente, de aquellos realizados en la esfera de las locuciones. Al objeto de determinar si dicha exclusión ha sido acertada, hemos realizado un análisis pormenorizado de un corpus de 50 verbos frasales, a la luz del debate académico que durante las últimas décadas ha ido asentando los principales criterios definitorios de las locuciones. Dichos criterios han sido dos de carácter formal, como son la pluriverbalidad y la fijación, y uno semántico, la idiomaticidad del conjunto. Tras dicho análisis, hemos podido constatar que, con ciertas peculiaridades formales propias de estas estructuras de verbo+preposición como es la rección preposicional y su papel como anexo del verbo, los verbos frasales cumplen plenamente los criterios definitorios.
... The relationship between tense and adverb is couched in terms of precision. Hottenroth (1982) holds that acá is less precise than aquí, and others extend this to less precise allá (Hottenroth 1982, Miyoshi 1996, Moliner 1997, Nilsson 1984, Ramsey 1956, Real Academia Española 2022, Sacks 1954, Sedano 2000, Tognola 2012, Tolosa 2008. As far a allí is concerned, Sedano (1999c) considers it precise in contrast to imprecise ahí. ...
... "Boundness is generally associated with the perception and/or representation of a space as precise, concrete, or well defined." 15 Others express a similar sentiment under the rubric of precise versus vague or imprecise place (Moliner 1997), definite versus vague or imprecise context (Sacks 1954), or specific versus non-specific origin (Sacks 1974, Tolosa 2008 por can be either bound or unbound. For some, de expresses a specific origin, and a a specific goal and thus take aquí (Sacks, 1954, 1974, Sedano, 1994, 1999c, Tolosa 2008. ...
... <Insert Figure 18 here> The idea that precision is expressed by aquí, while acá is associated with vagueness or lack of precision, has been put forth by a number of researchers (Miyoshi 1996, Nilsson 1984, Sedano 2000, Sacks 1954). Tognola (2012) suggests that ahí is also a precise pronoun, while Hottenroth (1982) and Moliner (1997) consider allá an imprecise adverb as well. Precision, or lack thereof, has been tied to spatial location (Moliner 1996, Ramsey 1956, Real Academia Española 2022, Sacks 1954, Sedano 2000. ...
Research
Full-text available
Spanish has two deictic adverbs expressing 'here' (acá, aquí) and three indicating 'there' (ahí, allí, allá). A number of factors have been associated with the use of particular 'there' of 'here' adverbs such as the preceding preposition or prepositional phrase, the degree to which the speaker is involved in the event, the type of verb the adverb modifies (stative or non-stative), as well as verbal tense. Certain adverbs are also considered more likely candidates for modification by with tan, muy, and más. Some have suggested that particular adverbs indicate a higher degree of precision in describing the space or time of an event. Most studies of the deictic adverbs are narrow in scope, often considering only one pair of adverbs, or their usage in one geographical area. Many are carried out using small data sets. In contrast, the present study is based on data taken from two large corpora: Corpus del español Web Dialects and News on the web. They include data from 20 Spanish-speaking countries. Data extracted from these corpora are used to test the hypotheses and findings of previous studies. In many cases, the scope of the hypotheses is expanded to include previously untested variables.
... Por otra parte, se encuentra María Moliner (1998), quien habla de tres funciones de la preposición hasta: la primera, cuando expresa un lugar determinado; la segunda, cuando equivale a incluso; y la tercera, donde se usa con un adverbio o con un nombre que expresa tiempo. ...
Chapter
Full-text available
En el español existen preposiciones que presentan complejidades al hablante en el instante de hacer una elección –de un abanico de posibilidades– en una situación comunicativa específica y en un momento determinado. Por tal motivo, el presente capítulo expone un análisis de la preposición hasta, la cual presenta en su uso temporal una variación semántica que indica una doble interpretación; el inicio o final de la acción. Esta variante lingüística con deixis temporal ha sido analizada en diversas investigaciones del uso de la lengua, por lo que la finalidad de este trabajo fue proponer un estudio pragmático-lingüístico en alumnos de la Escuela Secundaria Técnica número 66, ubicada en el municipio de Uruapan, Michoacán. En citado estudio se discutieron las dificultades que los estudiantes tienen como hablantes al momento de enfrentarse con la preposición hasta, expresada en una oración donde ésta tiene una doble función semántica de tiempo.
... Aquí basta decir que Joan Corominas (1961Corominas ( /1987 reduce la etimología de odio a señalar su origen en el latín, y que significaría «conducta odiosa». María Moliner (1966Moliner ( -1967Moliner ( /1992) es más explícita. Para ella, odio significa «asco», «sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado del deseo de causarle o que le ocurra daño.» ...
Article
Full-text available
Taking note of a certain concealment of hatred in culture, the author takes revenge as a way of problematising the issue. Filmmaker Park Chan-Wook’s revenge trilogy is an entry point to try to analyse revenge and raise some questions regarding hatred in psychoanalysis, more particularly in Sigmund Freud and Donald Winnicott.
... Debido a su origen en el sistema deíctico del latín, que diferenciaba entre situaciones estáticas con -ic y eventos dinámicos con dirección -ac, la teoría más difundida es que existe una oposición entre los términos estáticos (serie en -í) y dinámicos o direccionales (serie en -á) (Bello, 1970;Brzozowska, 2005;Lenz, 1925;Salvá, 1988). Además, se hacen señalamientos sobre la precisión del lugar referido, con la serie en -á indicando un lugar de forma menos precisa que la serie en -í (Alvar y Pottier, 1983;Carnicer, 1972;Kany, 1963;Moliner, 2007;Seco, 1980). El uso de los demostrativos locativos del español ha sido estudiado con corpus orales (Castellanos, 2010;Gallucci, 2009;Jungbluth, 2003;Sedano, 2000;Stradioto, 2020), con corpus escritos (Blas y González-Martínez, 2019;Brzozowska, 2005;García-Miguel, 2006;Terrado, 1990), y con la combinación de ambos (Maldonado, 2015;Stradioto y Maldonado, 2018). ...
Article
Full-text available
This article examines the use of the locative demonstrative paradigm in Spanish (aquí, ahí, allí, acá and allá) in a corpus made of Twitter conversations. Namely, it studies locative referent recognition and the types of places that are referred to, including digital places. Since social network conversations are established between participants that don’t share their spatiotemporal coordinates, this paper focuses on the endophoric function of demonstratives (that is, the way the presence of a coreferential expression in the linguistic context aids the interpretation of the demonstrative). Our findings suggest that demonstrative use on Twitter involves a correferential element to achieve the recognition of their referent and whose nature is not always linguistic. Aquí, acá and ahí can be used to make reference to digital places. Finally, a contrast was identified between “closer” and “further” digital places based on their ease of access.
... Total: que en las primeras ediciones del conocido diccionario de María Moliner el redactor y el corrector nos dejaron un artículo por este estilo: «Teatino. Se llaman así los religiosos de una congregación fundada en el siglo XVI por San Cayetano y Juan Pedro Caraffa, después Paulo IV, que se dedicaba a asistir a los condenados a muerte» (Moliner 1967(Moliner : 1273. ...
Article
Full-text available
Se analiza el vocablo «teatino» con que se empezó a conocer la Orden de Clérigos Regulares de San Cayetano, fundada en Italia en tiempos de la Contrarreforma por el cardenal Pedro Carafa, obispo de Teati. La confusión de denominación y el sentido peyorativo que generó este término a poco de su creación nos habla del desgaste de la palabra, la diversa intencionalidad con que se utilizó y el perjuicio sufrido por los propios clérigos, obligados a cambiar de nombre para limpiar su imagen. Así se refleja entre la élite a través de la documentación epistolar y la literatura y, popularmente, en dichos y refranes.
... El origen etimológico de la palabra "cortesía" se remonta a la Edad Media, período en el que los cortesanos comenzaron a distinguirse de la población común y corriente por una serie de pautas de comportamiento. En el español moderno, María Moliner (1998) define el término como "un conjunto de reglas mantenidas en el trato social, con las que las personas se muestran entre sí consideración y respeto". Esta acepción pone de manifiesto el carácter sociocultural de la cortesía, la cual ha pasado de un privilegio de las clases altas a normas generalizadas, "establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros" (Escandell Vidal, 2003). ...
Article
Full-text available
La cortesía es fundamental en la vida cotidiana y los intercambios transculturales. Las diferencias de cortesía entre China y los países hispanohablantes se reflejan en las formas de tratamiento. El desconocimiento de estas diferencias por parte de los traductores puede provocar malentendidos. El presente artículo, basado en la teoría de cortesía, resume las funciones pragmáticas de las fórmulas de tratamiento en chino y, mediante un análisis comparativo de los términos en Sueño en el Pabellón Rojo y sus traducciones, explora sus principales características y funciones pragmáticas, con el objetivo de contribuir a la difusión y traducción de la Rojología en el mundo hispánico.
... La competencia, vinculada al latín competens, competentis (Moliner, 1998), se refiere a quien tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto, o también al que conoce, es experto o apto en cierta ciencia o materia. "Se puede entender por competencia el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica" (p. ...
Article
Full-text available
RESUMEN El artículo revela el resultado del proceso de investiga-ción de doctorado, con el objetivo de socializar la des-cripción de la estructura conceptual de la competencia profesional vocación de servir en los servidores públicos de los servicios gastronómicos para su formación y de-sarrollo desde los cursos de capacitación que desarro-lla la Educación Técnica y Profesional al sector estatal, no estatal y nuevos actores económicos. Se emplearon métodos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, modelación, análisis documental, observación, la encuesta y el criterio de expertos. A par-tir de la sistematización teórica realizada, las vivencias y experiencia de los autores, resultó posible develar las particularidades de la competencia profesional vocación de servir. Se determinaron los problemas contextuales a los que da solución, los ejes procesuales que de ella se derivan, los criterios de desempeño y las evidencias requeridas. Además, se proponen niveles y patrones de logro que facilitan su formación, desarrollo y evaluación por cada uno de sus ejes procesuales. Palabras clave: Competencia, competencia profesional vocación de ser-vir, servicios gastronómicos, servidor público. ABSTRACT The article reveals the result of the process of a doctoral investigation, with the aim of socializing the description of the conceptual structure of the professional competence vocation to serve in the public servants of the gastronomic services for their training and development from the training courses developed by the Technical and Vocational Education to the state sector, and new economic actors. Methods such as: analysis-synthesis, inductive-deducti-ve, system approach, modeling, documentary analysis, observation, survey and expert judgment were used. From the theoretical systematization carried out, the experiences and experience of the authors, it was possible to unveil the particularities of the professional competence vocation to serve. The contextual problems to which it provides a solution, the procedural axes that derive from it, the performance criteria and the required evidence were determined. In addition, levels and patterns of achievement are proposed that facilitate their formation, development and evaluation for each of their processual axes.
... De forma expandida, también afectaría a ciertos objetos de valor sentimental que generalmente han pertenecido a una persona querida o contienen parte de su cuerpo. En cuanto al significado de fetiche, haría referencia al ídolo u objeto al que se atribuyen poderes sobrenaturales, próximo al hechizo (Moliner, 2002). Siguiendo estas definiciones, los sentimientos que inspira una persona o una cosa se extienden por contagio a la representación de tal cosa o persona que le están asociadas y, por consiguiente, a los objetos que esas representaciones simbolizan (Durkheim, 1992). ...
Article
El presente artículo hace un recorrido de carácter histórico desde la aparición del retrato fotográfico post mortem en el siglo xix hasta la actualidad, poniendo el foco en la importancia que las mujeres han tenido en su gestación, desarrollo y supervivencia. Pues las mujeres siempre han mantenido una relación próxima con la muerte, tanto por cuestiones simbólicas-biológicas como de origen práctico derivadas de las primeras: llorarlos, arreglarlos, velarlos y recordarlos. Todo ello ha influido en una feminización de la muerte, especialmente a partir del siglo xix, que se pone de manifiesto en el retrato fotográfico post mortem. En ese contexto, estos retratos funcionan para restituir la identidad, reforzar los lazos familiares, y aproximarse a los difuntos cuando sea necesario en beneficio de un correcto duelo. La imagen fotográfica del difunto en solitario o en compañía es una representación visual que ha sufrido ligeras variaciones a lo largo del tiempo y que contiene distintas funciones, en las que se entrelaza lo representado con su condición material y su destino. Además, este tipo de imágenes son un documento que da pistas de las diferentes épocas con sus respectivas mentalidades y las unifica alrededor de la pérdida y la gestión de esta. Al final, estas fotografías interpelan con multitud de preguntas sobre la falta y sus consecuencias tanto en el pasado como en el presente por lo que se necesita de la interdisciplinariedad para abordarlas en su complejidad.
... término que expresa la evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo; cfr. Moliner [13]) de las ideas y teorías que aportaron al desarrollo y consolidación de la "teoría electromagnética". ...
Article
Full-text available
Resumen Este documento presenta análisis y discusión sobre la importancia de incorporar nociones históricas, para la enseñanza de la teoría electromagnética de la luz planteada por James Clerk Maxwell, a partir de la segunda mitad del siglo XIX; con el propósito de contribuir a mejorar el interés y la comprensión conceptual de los principios de la física involucrados en cursos de Física, y con ello mejorar el aprendizaje de alumnos y estudiosos del tema. Palabras clave: Nociones históricas, proceso enseñanza aprendizaje, teoría electromagnética de la luz, comprensión conceptual. Abstract This document presents analysis and discussion on the importance of incorporating historical notions, for the teaching of the electromagnetic theory of light proposed by James Clerk Maxwell, from the second half of the 19th century; with the purpose of contributing to improve the interest and conceptual understanding of the principles of physics involved in Physics courses, and thereby improve the learning of students and scholars of the subject. I. HISTORICIDAD DE LA TEORÍA ELECTRO-MAGNÉTICA ASPECTO INTRODUCTORIO Según Kubler [10], la historia es la ciencia relacional de los acontecimientos tanto humanos como de la naturaleza. Ciencia que da sentido tanto a los hechos con sus circunstancias, como justificación de estas; con sus razones, ya sea estas de naturaleza humana o inherentes a la propia estructura natural de la que se desprenden. Tomando lo anterior como punto de partida, se considera, sino completo y determinante, si suficiente argumento para sustentar la consideración; de que los aspectos históricos son herramientas que otorgan sentido y en ocasiones hasta objetividad, a los fenómenos de la realidad que se percibe. Y un ejemplo de ello, es la aplicación de los aspectos históricos como catalizadores en la comprensión de la teoría electromagnética de Maxwell [11, 12] en Gabás [7]. En donde el autor, realiza una descripción diacrónica (i.e. término que expresa la evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo; cfr. Moliner [13]) de las ideas y teorías que aportaron al desarrollo y consolidación de la "teoría electromagnética". La forma sistemática de Gabás [7] de ir presentando a los autores, con sus ideas precedentes y sustentantes a las ideas de Maxwell [11, 12]; aclaran como Maxwell da forma a sus ideas, teorías y modelos. Deduciendo tanto sus ecuaciones teóricas fundacionales del electromagnetismo, como el desarrollo progresivo de sus inferencias a través de la geometría y las matemáticas (e.g. cálculo diferencial e integral y cálculo vectorial). Gabás [7], hace mención inicialmente de los postulados teóricos (interpretaciones sistemáticas) de Faraday [4, 5] entorno a la electricidad y el magnetismo como fenómenos naturales. Y los complementa con las expresiones matemáticas y modelos de Coulomb [3] (i.e. Coulomb propone en 1785 la ley "del inverso del cuadrado de la distancia" para explicar el comportamiento de la fuerza eléctrica con que se atraían o repelían dos cuerpos cargados; cfr. Gadás, [4]), respecto a las condiciones y leyes que rigen la electroestática y la electrodinámica en corrientes eléctricas (i.e. alternas o continuas) inducidas. Incluso, Gabás [7], hace mención de cómo las leyes de la mecánica clásica y de la gravitación universal de Newton, fundamentan la concepción de Maxwell [11, 12] en sus modelos electromagnéticos, a partir de los cuales se origina luz por medio de mecanismos de rotación (i.e. vórtices) motriz de bobinas y dínamos. Y con ello, Maxwell también perfecciona las concepciones de sus predecesores y sucesores
... In Bravo's (2020: 162) view, agarrar y 'take and' functions as a focalizer, "which adds an initial sub-event agentively characterized to the eventuality referred to by [the second finite verb]". Generally associated with colloquial language use (Moliner 1998;Seco et al. 1999;Ross 2014), pseudocoordination may have expressive functions that can vary from annoyance, disappointment, to surprise, among other functions (cf. Bravo 2020; Jaque et al. 2018;Ross 2014Ross , 2021, and references therein). ...
Article
Full-text available
This exploratory study sheds new light on the use of two types of agarrar ‘grab, take’ verb constructions that remain virtually unexamined in studies of language contact between Spanish and English; namely, ‘agarrar + NP’ constructions and agarrar y ‘take and’ pseudocoordination. An intergenerational analysis of 313 verb constructions, extracted from interviews, reveals that within the last four to five decades there has been an increase in the production of bilingual agarrar verb constructions among younger age groups in Northern Belize. The verb agarrar co-occurs mainly with abstract nouns and is conducive to Spanish/English code-switching. Notably, agarrar has been generalized along the lines of the English verb ‘take’ rather than ‘get’, as in the case of Texas Spanish. This suggests that agarrar has the grammatical status of a light verb when it co-occurs with nominal complements, contrary to other varieties, which use other verbs of the same semantic family. In contrast to ‘agarrar + NP’ constructions, agarrar y pseudocoordination is less conventionalized, infrequent, and favoured particularly in the preterite and present. Our findings suggest that agarrar is in an advanced stage of grammaticalization in Northern Belizean Spanish compared to other varieties.
... El olvido o falta de memoria, según el "Diccionario de uso del español" (1967) de Moliner, consiste en la "facultad psíquica con la que se recuerda o la capacidad, mayor o menor, para recordar"; es decir, no poder retener cosas en la mente. ¿Por qué se presenta esta carencia de facultad?, es una pregunta constante que afecta la identidad personal (5). Por su parte, para la Real Academia Española, el término tiene tres acepciones: 1. "Cesación de la memoria que se tenía"; 2. "Cesación del afecto que se tenía"; y, 3. "Descuido de algo que se debía tener presente" (6). ...
... However, as he has a very small number of tokens it could be a chance error. Regarding seguramente, Moliner (2007Moliner ( : 1127 points out that this adverb indicates a high probability, suggesting that it easily co-occurs with the indicative. Deshors and Waltermire (2019: 87) analyse mood alternation using correspondence analysis and logistic regression analysis, and find that adverbs such as posiblemente, probablemente, quizá and quizás can co-occur with both moods. ...
Article
Mood is one of the most popular topics in Spanish and mood alternation occurs when the structure is just an adverb and a verb. Although many studies have addressed this subject, most focus on verbs. Some studies have discussed mood alternation with adverbs of doubt, but only a few use statistical methods. In addition, the existing research on speakers' social factors is insufficient. Therefore, the objectives of this study are to reveal differences between the adverbs of doubt using statistical methods and to elucidate the relationship between mood alternation and social factors. To achieve these objectives, this corpus study extracts data from corpes xxi (2020) and preseea-Madrid (distrito de Salamanca) and analyses 1,587 examples containing posiblemente, probablemente, quizá, quizás, tal vez, a lo mejor, igual and seguramente using multiple correspondence analysis and decision tree analysis. The results show that adverbs of doubt can be divided into two groups. One includes posiblemente, probablemente, quizá, quizás and tal vez which are more likely to co-occur with the subjunctive. The other includes a lo mejor, igual and seguramente which have tendencies to co-occur with the indicative. Furthermore, for social factors, male, educated people, and peninsular Spanish relates more to the subjunctive.
... Si bien es cierto que corresponde a un caso de derivación apreciativa, el hecho de que se halle lexicalizado en otras obras lexicográficas (p. ej., Moliner, 2007) y no se encuentre en nuestro corpus de referencia nos lleva a clasificarlo como neologismo por sufijación. En relación con el análisis de los sustantivos, presentamos una muestra de cinco elementos existentes en el corpus (Tabla 3): Por último, de los sustantivos clasificados como "otros" destaca grumkin, definido como "criaturas míticas que aparecen en los cuentos populares de Poniente" (Hielo y Fuego Fandom, 21 de marzo de 2023), nombre creado por el autor que, por su descripción, podría en-LITERATURA Y LINGUÍSTICA N° 50, 2024 | | ISSN 0716-5811 | ISSN 0717-621X en línea | contrar cierta inspiración en goblin, monstruos medievales del folclore europeo, o en gremlin, criaturas mitológicas del mundo anglosajón, además de ser los pequeños monstruos de la película homónima de terror estrenada en 1984. ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es clasificar y analizar los neologismos presentes en Juego de Tronos, tanto en el libro como en los subtítulos en español de su versión televisiva. Para ello, hemos clasificado y analizado los neologismos, con el fin de conocer cuáles son las principales estrategias que el autor utiliza al momento de crear nuevas palabras en su obra. Dentro de los principales resultados, destacamos el predominio de sustantivos, el uso de la composición y la paronimia como principales mecanismos de creación léxica, y la necesidad de modelo de clasificación que responda a las especificidades de los neologismos en las obras de ficción.
... El vocablo hiper, "del prefijo griego hyper, que significa exceso". 67 Por tanto, hablar de hiper-modernismo denota la idea de excesos en lo moderno o actual. ¿Habrá algo que no revele una modernidad elevada o excesiva cuando vivimos en una época en la que la huída de las conciencias es hacia delante, es decir, de modernización desenfrenada? ...
Article
Número 122Mayo - Agosto 2008ISSN 0041 8633 LOS RETOS DEL TRABAJO. FRECUENTAR EL PASADO, ENFRENTAR EL PRESENTE Y ATISBAR HACIA EL FUTURO* José Manuel LASTRA LASTRA** En este artículo se analiza como un reto, el trabajo en visión retrospectiva, lo que éste ha sido, pero también lo que ya no es en el presente y lo que podría ser en el futuro, todo en razón de las circunstancias y vicisitudes que enfrenta en la actualidad. El autor invita a la revisión y reflexión del lector, en las diversas etapas que propone. Palabras clave: Pasado, presente, futuro, retos, cambio, transformación, trabajo. * Artículo recibido el 13 de agosto de 2007 y aceptado el 22 de octubre de 2007. ** Profesor en las facultades de Contaduría y Administración, y Derecho e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. * Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
... La violencia estatal se puede entender como el empleo de la fuerza por parte de cualquier actor perteneciente al aparato estatal en una acción, sin importar su naturaleza (Moliner, 1966). Si bien esta definición puede ser problemática, puesto que su propia amplitud da espacio a los cuestionamientos, no es menos cierto que dicha amplitud también la recubre de buena aceptación. ...
Article
Full-text available
El presente artículo ahonda en el caso de la quema de la carpa del grupo teatral La Feria, ocurrido el 12 de marzo de 1977. Se propone que este hecho sirvió como ejemplo para el resto de artistas que osaran alzar sus críticas contra la dictadura. Para esto, el artículo se divide en tres partes, considerando una aproximación teórica al problema en cuestión, la cual ahonda en cuestiones tales como la violencia simbólica y el peso de las representaciones; la reconstrucción misma del caso, la cual se realiza a través de un acucioso trabajo de fuentes; y las reflexiones finales, las cuales, buscan entender el impacto y de este hecho en la historia del teatro nacional. Finalmente, a través de este artículo se busca no solo relevar un acontecimiento, sino incorporarlo en un proceso, en la relación de la dictadura cívico-militar chilena con la cultura, destacando el papel de Hojas de Parra.
... De esta manera, apareció un sujeto alrededor de una práctica deportiva y así, es posible ubicar un significado sobre ese sujeto. El hincha es una "persona entusiasta de un equipo deportivo o de un deportista u otra persona que actúa en público, y que aplaude y anima a su favorito en las competiciones" (Moliner, 2006(Moliner, , p. 1486. En este sentido, los hinchas participan de los juegos de su club en las tribunas, a través de canciones o saltos. ...
Article
Full-text available
Descriptores: ciencias sociales, conflicto social, problemas sociales, sociología de la violencia.
... 2 Entendemos la noción de estilo como un modelo de acción que se define no ya por sus cualidades esenciales y permanentes, sino por su carácter accidental, variable y contingente que lo hace especialmente adecuado para ciertos propósitos o fines determinados. Concebimos el concepto de estrategia como un modelo de acción que, sustentado en un determinado estilo, procura la obtención de un fin o propósito racionalmente perseguido y sopesado través de un conjunto de decisiones y expectativas acerca de la conducta del otro (Casares, 1992;Moliner, 1970). c) La constitución de alianzas inauditas desde el punto de vista ideológico que da lugar a coaliciones pragmáticas y forzadas en relación con las transiciones ideológicas anteriores (AAVV, 2003;Calderón y Dos Santos, 1993;Cheresky, 1991;De La Torre, 2000a, 2000b, 2001a, 2001bGibson, 1997;Knight, 1998;Mackinnon y Petrone, 1998;Novaro, 1996;Roberts, 1998;Vilas, 2003;Weyland, 1996Weyland, , 1999. ...
Article
Full-text available
Es propósito del presente trabajo, a tono con la propuesta de Chalmers, aquel de servir como una introducción simple, clara y elemental, de los modernos puntos de vista sobre la naturaleza del fenómeno del populismo, partiendo de la premisa de considerar al concepto como uno de los más emblemáticos ejemplos del problema del estiramiento conceptual. Luego de recorrer, en primer lugar, la discusión en política comparada sobre las diferentes estrategias de conceptualización alternativas (escala de abstracción, subtipos disminuidos, neutralización vs hibridación, concepto abarcante) y los diferentes significados que ha tenido el concepto populismo bajo diferentes condiciones de producción, intentaremos esbozar alguna propuesta de una agenda de investigación
... Con lo anterior se exponen ocho puntos clave en las actividades de intervención y su relación con el proceso formativo del docente que investiga e interviene y de las personas que lo rodean, sus estudiantes, ambos, como agentes de transformación. Moliner (2000) en su Diccionario de uso del español, señala que intervenir es "actuar junto con otros en cierto asunto, acción o actividad (…) A veces implica oficiosidad y tiene el significado de 'entrometerse' (…) Actuar, entrar en juego" (p. 781). ...
Article
Full-text available
El objetivo principal de este artículo es identificar las implicaciones de la intervención educativa como medio de formación profesional del docente. Se persigue también, analizar el proceso autoformativo y heteroformativo del docente que investiga e interviene; así como los retos y desafíos que presenta ante la complejidad del fenómeno educativo. El texto empieza por conceptualizar a la intervención educativa como acción con carácter teleológico, en un proceso de autoeducación y heteroeducación, y la presencia del agente educador-educando. Enseguida, se relaciona la intervención y la investigación como procesos que forman al educador y educando, propósito que deben cubrir los programas de posgrados profesionalizantes. La propuesta más importante es plantear ocho implicaciones en la intervención educativa: a) conciencia sobre la acción como agente educador (heteroeducación) y educando (autoeducación); b) documentación de la experiencia para autoeducarse; c) orden y organización; d) conocimiento de las metodologías básicas de la investigación e intervención educativa; e) perfeccionamiento de las condiciones de los demás; f) dominio disciplinar donde se desea impactar, y g) trabajo colaborativo e interdisciplinario. Lo anterior lleva a concluir que la intervención educativa es una acción formativa, cuyo sujeto que investiga e interviene se transforma en agente de su propia preparación y es consciente de la educación del otro; aunado a señalar la complejidad del fenómeno educativo. Son líneas de estudio que deben considerarse en los procesos de formación en los posgrados profesionalizantes.
Chapter
Full-text available
L'objectif de notre travail est de retracer l’évolution des tautologies dans deux langues romanes, le français et l’espagnol, depuis le Moyen-Âge jusqu’à nos jours afin de cerner s’il existe une structure de surface tautologique. Nous proposerons ensuite une définition sémantique de la tautologie qui diffère de celle de son cousin, le proverbe.
Preprint
Full-text available
Subordinate clauses to emotive predicates are usually regarded as one of the most challenging contexts in the study of mood. Recently, within the framework of cognitive linguistics, it has been shown that the use of the subjunctive in the complements of volitive, causative, and wish predicates results from adopting the antagonist's viewpoint within a force dynamics pattern. This paper demonstrates the suitability of this same model to account for (1) subjunctive use in subordinate clauses to emotive predicates, as constructions also associated with force dynamics patterns, and (2) the systematicity of certain phenomena of double choice and polysemy exhibited by some related predicates. Additionally, this paper suggests the model's capacity to incorporate sociolinguistic and stylistic mood variation.
Research Proposal
Full-text available
En el caso que nos ocupa, el objeto tiene una datación aproximada de 1.850 años, de los cuales, solo pudo ser contemplado unos 450 años y en contextos históricos y sociales muy distintos. El fin por alcanzar se basa en articular como el mismo objeto simbólico navega en el horizonte histórico (único y móvil) desde dos contextos diferentes en los cuales funciona como signo de poder y elemento de identidad al margen de cronologías. Se trata de superar una comprensión reductiva del arte como mero espejo o facilitador de la sociedad y considerar el mosaico en su existencia material espacio-temporal, como objeto que fomenta y pone en primer plano las relaciones sociales, (Vinzent, 2010).
Article
Full-text available
El presente estudio analiza una obra fraseológica poco conocida: el Diccionario de modismos: (frases y metáforas), primero y único de su género en España, de Ramón Caballero y Rubio (1899). Teniendo en cuenta las distintas partes que configuran su estructura, se realiza un análisis descriptivo de su contenido, con el objetivo de averiguar el inventario fraseológico que reúne, así como las informaciones que presenta sobre este. Los resultados obtenidos a partir de este examen nos permiten afirmar que este diccionario es una valiosa fuente de documentación y constituye una muestra representativa del léxico fraseológico empleado en el siglo XIX. Palabras clave: fraseología histórica, fraseografía histórica, lexicografía histórica, Ramón Caballero y Rubio This study analyses a little-known phraseological work: the Diccionario de modismos: (frases y metáforas), primero y único de su género en España, by Ramón Caballero y Rubio (1899). Taking into account the different parts that make up its structure, a descriptive analysis of its content is carried out, with the aim of ascertaining the phraseological inventory it contains, as well as the information it presents about it. The results obtained from this examination allow us to affirm that this dictionary is a valuable source of documentation and constitutes a representative sample of the phraseological lexicon used in the 19th century.
Article
Full-text available
Satán y Cie fue publicado en 1888 por León Taxil con el pseudónimo de Pablo Rosen. La intención fue la de zaherir la imagen de la Masonería decimonónica para obtener redituable usufructo. El éxito editorial no fue menor, de la primera edición francesa que el mismo año se tradujo al castellano reconocemos en la actualidad ocho distintos sellos que han divulgado la obra. El presente documento explora la construcción material del impreso y los antecedentes temático-literarios de la época para comentar el escenario en el que se produjo. Una tercera desliza el perfil de las imprentas que promovieron su pblicación.
Article
Full-text available
This article analyzes request for confirmation (RfC) sequences in spoken Castilian Spanish. RfCs are conversational turns that present a proposition for which the speaker claims some knowledge but at the same time asks for an informed co-participant’s (dis)confirmation. Adopting an Interactional Linguistics perspective, the article examines the linguistic resources used to design RfCs and their responses. The analysis is based on a collection of 250 sequences extracted from spontaneous face-to-face conversations. The article reveals that RfCs in Spanish frequently lack explicit modalization markers. It is proposed that lower epistemic access is also indexed by the use of inference markers and the sequential positioning of the request. Furthermore, the article shows that Castilian Spanish RfCs are frequently prefaced by connectives that establish links to prior talk in various ways. Responses to RfCs in Spanish are predominantly confirming. While responding by using a response token alone is possible, responses are typically expanded and do additional interactional work apart from mere (dis)confirmation. The findings of the study demonstrate that RfCs are sensitively designed to answer to local requirements in interaction, and that further (crosslinguistic) research is needed on the functional potential of specific resources and their interplay.
Chapter
El objetivo de este volumen es ofrecer reflexiones sobre los numerosos retos y nuevos escenarios (físicos, tecnológicos y también sociales y culturales) que se les presentan a las actividades profesionales, de investigación, mediación intercultural y enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación. Las aportaciones se han agrupado en secciones que dan testimonio de áreas diversas, multidisciplinares, relativas tanto a modalidades como a instrumentos y metodologías, aplicaciones, o perspectivas teóricas e investigadoras de gran consistencia científica y calado práctico o conceptual. Así, este volumen pone a disposición de sus lectores una recopilación de trabajos relacionados con la formación, la evolución y la práctica profesional de la traducción y la interpretación en distintos ámbitos y desde diferentes enfoques.
Article
Full-text available
Las escritoras mexicanas nacidas en los primeros años del siglo XX fueron pesimistas en su escritura, porque su existencia estuvo caracterizada por acontecimientos envueltos de fatalidad y violencia. Como muestra de esta conjetura en este trabajo se abordan dos nombres: Nellie Campobello, narradora postrevolucionaria que permite ver la crudeza y desilusión por el acontecer diario y por la ausencia de varones en el núcleo familiar a causa de la lucha armada y Antonieta Rivas Mercado, cuya correspondencia muestra el aislamiento de la mujer cultivada, quien sufre por la falta de amor correspondido y la nula participación fuera del hogar.
Article
Relacionándose directamente con el pensamiento griego, que consideraba la etimología como conocimiento del ‘verdadero’ sentido de las palabras, la búsqueda del origen supone una actitud que explique la naturaleza de las cosas a través de la interpretación del lenguaje. Aspecto puramente filosófico, el de relacionar significata y designata, que en la época moderna adquiere un sentido histórico: hacer de la etimología una verdadera historia de palabras a través de etapas documentales y documentables, tanto en la evolución morfofonemática como en la semántica, llevando a la reconstrucción de estructuras o verdaderos sistemas (Zamboni, 1989: 1). Establecer génesis, entrada a la lengua y cronología, por tanto, resulta imprescindible.La etimología tiene su mejor representación en la lexicografía. Es en el diccionario etimológico donde encuentra su natural e inevitable desarrollo, con el fin de registrar y fundamentar de manera científica el origen de las palabras; no obstante, la información etimológica está presente también en algunos diccionarios generales sincrónicos, ya sean descriptivos o normativos, y obedece mayoritariamente al concepto de etimología-origen, que aporta noticias sobre la raíz léxica, la procedencia y la composición de la palabra. De hecho, muchos de los diccionarios modernos ofrecen una indicación etimológica y, aunque a veces contienen forzosamente etimologías inciertas, satisfacen el deseo del lector de conocer, entre otras cosas, el origen de la voz que buscan.Aproximarnos a las principales obras españolas que aportan la información sobre el origen de la palabra y ver cómo ha evolucionado la percepción sobre dicha historia es el cometido de este trabajo.
Article
Full-text available
Certain lexical pairs (agregar/añadir, elegir/escoger, trozo/pedazo, etc.) are never mentioned in the studies of traditional dialectology or linguistic geography studies devoted to geosynonyms with different frequences of use. The terms that make up these pairs have the particularity of offering very slight denotative nuances linked to the existence of several meanings. The examination, using the CORPES XXI electronic corpus, of the frequencies of use of agregar and añadir shows that these verbs are indeed subject to diatopic variations, and that these variations concerns two acceptions of the verb in particular The same analysis should be carried out with the other pairs mentioned above to see if they form a coherent set from the point of view of diatopic variation, and to identify possible causes.
Article
Full-text available
Esta investigación tiene como objetivo examinar el uso de pantallas en la primera infancia en el entorno del hogar, a través de la percepción de los adultos responsables del cuidado y crianza de niños y niñas, y plantear algunas tensiones en relación al juego. Se parte de la premisa de la importancia del juego desde el nacimiento y su papel fundamental en la infancia y a lo largo de la vida, y se cuestiona si el uso de pantallas en edades tempranas puede afectar el desarrollo del juego. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario asincrónico y voluntario a un grupo de adultos encargados del cuidado de niños y niñas de 45 días a 6 años, pertenecientes a siete instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes). Los resultados obtenidos indican que las familias parecen tener un conocimiento limitado sobre los efectos de un uso inadecuado de las pantallas, y demuestran una marcada necesidad de recibir información al respecto, con el fin de preservar la salud y la esencia de la infancia.
Article
Full-text available
Resumen La universidad es una creación de la Edad Media que hoy, en pleno siglo XXI, sigue existiendo, transformada, acompañando en mayor o menor medida los cambios y mutaciones que la historia del hombre occidental ha recorrido. Aun cuando a lo largo del tiempo fue adoptando múltiples funciones, la docencia y la investigación no solamente se mantienen hasta el día de hoy sino que se presentan como rasgos institucionales identitarios. El encargado de desempeñarlas es un mismo actor: el docente. Este trabajo se enfoca en una de las actividades a su cargo: la enseñanza. Los objetivos del mismo son: delinear su definición a partir de abordarla desde diversas perspectivas teóricas como son, entre otras, la pedagógica, la didáctica y la discursiva; plantear las condiciones de posibilidad de su realización en la universidad hoy y dar visibilidad a prácticas naturalizadas centradas en la enseñanza universitaria que nos permiten repensar su lugar dentro de la institución educativa.
Article
Full-text available
Mediante el análisis discursivo de tres episodios de El mapa de los afectos protagonizados por tres personajes femeninos, este artículo mostrará cómo estas mujeres ocupan el espacio simbólico de la casa de una manera que preconiza las violencias sufridas por ellas, así como sus victorias sobre estas. Violencias y victorias que, como se verá, revelan también los sentidos implícitos, de carácter autorreferencial, de la novela de Ana Merino.
Experiment Findings
Full-text available
Matices de la magistralidad en la docencia universitaria virtual: Experiencias pedagógicas durante la pandemia
Chapter
Full-text available
Montserrat González Fernández Universidad de Oviedo (España) https://orcid.org/0000-0002-6790-347X Resumen Las labores de aguja hechas por las niñas durante su enseñanza primaria, secundaria o mientras realizaban los estudios de magisterio, como objetos de tela, suelen estar expuestos en los museos escolares. El visitante, cuando ve estos dechados, enseguida los vincula con la educación femenina sin percibir el saber que contienen y admirando solo la habilidad. Ras-treamos la existencia de la asignatura «labores», aludimos a los contextos de enseñanza de la costura y, apoyándonos en manuales, caracterizamos los dechados escolares y proponemos una identificación y explicación de estos. Palabras Clave: Educación de la mujer; Dechado; Trabajo manual; Costura. Abstract The needlework done by girls during their primary and secondary education or while studying teaching, such as fabric objects, is often exhibited in school museums. The visitor, upon seeing these samples, immediately associates them with female education without perceiving the knowledge they contain, admiring only the skill. We trace the existence of the subject «needlework,» refer to the teaching contexts of sewing and, relying on manuals, characterize the school samples and propose an identification and explanation of them.
Article
Full-text available
La idea del Real Monasterio de El Escorial como “octava Maravilla del mundo” (y superior a las siete restantes) constituye uno de los tópicos literarios que más fama ha otorgado al monumento desde sus albores, a finales del siglo XVI. Debido a su pervivencia hasta nuestros días, se plantea un estudio léxico-terminológico monográfico del vocablo “maravilla”/lo “maravilloso” en uno de los textos descriptores del Monasterio que más uso hizo del mismo (así demostrado tras estudios previos comparativos con otras descripciones): la Descripción breve del jerónimo fray Francisco de los Santos (1657). De este modo, la presente investigación, con una metodología inherente a las Humanidades Digitales, arroja luz sobre el significado del concepto en este testimonio, paradigmático de la esencia de la “maravilla” escurialense.
Article
Full-text available
Las niñas y jóvenes aprendieron obligatoriamente a coser durante su enseñanza primaria, secundaria, estudios de magisterio o profesionales hasta la entrada en vigor de la Ley General de Educación en 1970 y sus labores de aguja son objetos con valor patrimonial presentes en los museos escolares. Rastreamos la existencia de la asignatura “labores”, aludimos a los contextos de enseñanza de la costura, recuperamos los primeros manuales utilizados para su enseñanza y proponemos una identificación y explicación de estos dechados escolares.
Article
Full-text available
El presente estudio lingüístico se orienta al análisis del desarrollo semántico de los verbos de percepción auditiva en español, con especial atención a su expansión hacia significados abstractos y metafóricos dentro del marco teórico de la lingüística cognitiva. A través de una metodología analítico-descriptiva, se examina el verbo-escuchar‖ como ejemplo representativo de este grupo de verbos. El principal objetivo radica en identificar, describir y analizar los significados asociados a dicho verbo, así como los mecanismos lingüísticos que permiten su empleo en contextos abstractos y metafóricos, facilitando de esta forma la conceptualización de experiencias que trascienden la percepción física directa. Para alcanzar este propósito, se toma como corpus principal la obra Esquizofrenia y otros cuentos paranormales para gente normal de Ariel Lemarroy (2020), en la cual se investiga cómo el lenguaje literario tiene la capacidad de evocar percepciones auditivas que superan lo meramente físico, sugiriendo una relación compleja entre la percepción sensorial y el procesamiento cognitivo. De esta manera, el estudio no solo se enfoca en el análisis lingüístico de los usos concretos del verbo-escuchar‖, sino que también examina las asociaciones cognitivas que permiten articular conceptos avanzados de percepción. Así, el trabajo ofrece una contribución significativa al campo de la semántica y la pragmática del español, integrando perspectivas sensoriales, cognitivas y lingüísticas en el análisis de estos verbos.
Article
El término montea −así como sus sinónimos− tiene cierta controversia por varios motivos: es prácticamente exclusivo del ambiente artístico hispano, dejó de utilizarse de manera habitual al mismo tiempo que la cantería iniciaba su declive en pro de los nuevos materiales constructivos −como el hormigón−, su significado sigue generando confusión y son varios los sinónimos que se le adjudican −no siempre de manera correcta−. Este estudio propone una revisión de esta palabra, así como de sus distintos sinónimos en base a la experiencia adquirida con los numerosos casos prácticos localizados en algunos monumentos pétreos de gran interés
Article
Full-text available
Esta es una investigación de lexicología histórica hispanoamericana centrada en el campo semántico de los alimentos. Se proponen tres objetivos: analizar la información relacionada con la normativización; dar cuenta del tratamiento de las voces del campo semántico de la alimentación y presentar la función lexicográfica de estos artículos. Se tienen dos fases metodológicas: un cotejo con repertorios lexicográficos, estudios y corpus para determinar la vigencia y codificación de las voces y el análisis lexicológico y semántico de aspectos como la significación, la extensión semántica y la polisemia. Los resultados dan cuenta de dos funciones: el normar y el mostrar. Se norma, producto de un modelo racionalista de estandarización. A su vez, se muestra, por lo que la función de estos artículos es dar cuenta de la realidad hispanoamericana, para que sea conocida y divulgada. En conclusión, a partir de esta muestra se presenta claramente la tensión entre normar y mostrar.
Article
Full-text available
Tomando a produção e a tradução jornalísticas como fundamentais para a difusão do léxico em uma comunidade linguística, este estudo tem como objetivo analisar as estratégias utilizadas para a tradução de unidades lexicais em artigos jornalísticos opinativos (fontes estáveis de tradução) contrastando-as com as estratégias empregadas na tradução de artigos informativos (fontes instáveis de tradução), segundo Hernández Guerrero (2011). Para tanto, o estudo buscou investigar as “marcas de tradução” na versão de textos do português para o espanhol dos jornais El País e Folha de S. Paulo, além de discutir aspectos neológicos e ideológicos implicados na tradução de tais textos. Nos pautamos nos trabalhos de Lara (2006), Borba (2006), Hernández Guerrero (2011), Bielsa (2016) e Simão e Stupiello (2017), a fim de discutir as questões lexicais envolvidas na esfera da tradução jornalística. Para tratar do processo neológico, utilizamos Correia e Almeida (2012), bem como Mittmann (1999) e Venuti (2002) para questões discursivas abordadas no âmbito da tradução. Na análise, partimos da hipótese de que diferentes tipologias textuais possam condicionar o emprego de diferentes estratégias de tradução, conforme visto na literatura da área. A partir de uma metodologia contrastiva de análise da tradução do léxico nos dois gêneros abordados (textos informativos e opinativos), os resultados puderam apontar para a possilibilidade de que as percepções ideológicas do autor e do tradutor em torno das culturas para as quais redigem sejam diferentes. Também pudemos observar algo pouco frequente na esfera da tradução, sobretudo da jornalística: a visibilidade do tradutor manifestada pelas marcas de tradução.
Article
Full-text available
El artículo que se presenta, de reflexión, expone los resultados de la investigación Estudios de eficiencia ortográfica y de redacción en el periódico Adelante, que se incluyó en el tema 1 del Proyecto Lenguaje y representación de la cultura urbana camagüeyana y nacional, asociado a un Programa nacional. Se describen los errores localizados en la muestra seleccionada que afectan la expresión escrita y se valora su incidencia en la eficiencia ortográfica y de redacción de la publicación atendiendo al tipo de error y a la frecuencia de uso. Su objetivo general consistió en valorar la incidencia de los errores en la redacción que afectan la precisión de la información ofrecida y el estilo utilizado en conformidad con las normas y reglas del español. La metodología siguió un análisis documental, en la revisión y tabulación de errores ortográficos, morfosintácticos y semánticos, y la determinación de su frecuencia en la eficiencia del uso periodístico. Ello aporta reflexiones esenciales para la redacción y la erradicación de la naturaleza de tales errores.
Article
Full-text available
El artículo expone la pragmática veritativo-condicional, teoría que sostiene que los efectos pragmáticos influyen fuertemente en el contenido semántico de la expresión de una proferencia. Este mecanismo teórico explica cómo el contenido literal de un enunciado lingüístico se ajusta en casos de cambios amplios de significado. Se busca establecer una conexión entre la teoría y la noción de archivos mentales, que explica cómo los hablantes almacenan datos sobre entidades en el mundo. Esta teoría ayuda a comprender el modo de presentación de la referencia y cómo un interlocutor tiene información sobre entidades en el mundo, facilitándole la comprensión de los enunciados. También se analiza la objeción de Huang (AÑO) a la indeterminación de la interpretación literal, donde se argumenta que algunos términos tienen múltiples interpretaciones, lo que hace imposible la interpretación literal. Sin embargo, esto no plantea ningún problema para el contextualismo por prominencia. Se concluye que hay casos del lenguaje natural que no pueden explicarse utilizando la pragmática de verdad condicional, lo que imposibilita disolver la división entre competencia pragmática y competencia semántica, que es uno de los principales objetivos de este tipo de pragmática.
Article
Full-text available
El abandono educativo se ha convertido en una problemática que se ha configurado como campo de estudio. Contamos con estudios que advierten de la necesidad de desarrollar otra forma de conceptualizar el abandono, de un modo más comprensivo que permita visibilizar a los sujetos, y lo que ellos narran desde su vivencia. El objetivo de este trabajo es aportar otra mirada con la que comprender lo implícito del abandono, que toma como herramienta de análisis los “espacios de aparición” (siguiendo a Arendt y Butler). Se analiza: a) la invisibilización del alumnado analizada a partir de lo que llamamos “espacios de desaparición”, que propician el abandono, y b) los “espacios de aparición” que posibilitan que los sujetos sean reconocidos con agencia y como sujetos epistémicos. Se concluye con que la idea de que los espacios de aparición favorecen la construcción de escuelas inclusivas, y la evitación del abandono educativo como fenómeno estructural.
Article
Full-text available
Este trabalho consiste em uma tradução comentada de “Halid Majid el achicharrado”, escrito pelo argentino Roberto Arlt. Situa-se esse conto no projeto criativo do autor, apresentando suas semelhanças e suas particularidades em relação ao restante de sua obra. Busca-se, em seguida, compreender a literarização da oralidade no texto, relacionando-a com sua estrutura narrativa e suas características estilísticas. A partir disso, expõem-se as escolhas tradutórias, embasando-as na classificação das marcas de oralidade proposta por Britto (2012). Finalmente, realiza-se uma discussão das decisões tomadas e disponibiliza-se a tradução completa do conto.
Article
Full-text available
1-De manera/forma/modo + modificador-su fraseologicidad: sus similitudes y diferencias-1 Ryo TSUTAHARA 1. Introducción Los sustantivos manera, forma y modo son sinónimos que denotan estilos de llevar a cabo ciertas acciones. Además, se utilizan de manera similar en frases con la estructura "de manera/forma/modo + modificador" (a las que, por conveniencia, nos referiremos como DM de aquí en adelante). Estas expresiones tienen carácter adverbial y a menudo pueden ser sustituidas por adverbios que terminan en-mente. (1) Realizó el proyecto de manera/forma/modo eficiente. (2) Realizó el proyecto eficientemente. Las DM constituyen el objeto de análisis de este estudio. Como se detallará posteriormente, estas expresiones presentan una alta frecuencia de uso, lo cual fundamenta la relevancia de indagar en su naturaleza, tanto para el ámbito de la lexicografía como para la enseñanza de ELE. El principal objetivo de esta investigación es examinar su fraseologicidad; es decir, discernir si constituyen un tipo de unidad fraseológica o una mera combinación libre. Anticipando las conclusiones, postularemos que las DM efectivamente poseen cierto grado de fraseologicidad y constituyen construcciones fraseológicas. De manera más específica, se demostrará que las DM exhiben un grado de fijación menor en comparación con otras unidades como las locuciones, las cuales se consideran poseedoras del mayor grado de fijación; pero, revelan cierta idiomaticidad semántica que no es predecible a partir del significado de los sustantivos manera/forma/modo. Posteriormente, en la sección 4, se ahondará en la esencia de DM, comparándolas con los adverbios terminados en-mente. Finalmente, en la sección 5, se especificarán las similitudes y diferencias entre las tres construcciones: de manera + modificador, de forma + modificador y de modo + modificador. 2. Estudios anteriores En esta sección, revisaremos los estudios anteriores y aclararemos el estado actual de las DM. En la subsección 2.1, explicaremos el concepto de fraseología, que constituye nuestro marco teórico, y en la subsección 2.2, abordaremos cómo se han tratado las DM en los estudios precedentes.
Article
Full-text available
PALABRAS CLAVE: SINTAXIS, DIACRONÍA, HISTORIA, ESPAÑOL, MARCACIÓN Introducción E l antiguo, o por lo menos ya tradicional, concepto de marcación ha sido motivo de controversias recientes en los estudios lingüísticos, especial-mente en aquellos que se dedican a la sintaxis, sobre todo desde una perspectiva sincrónica. Desde un punto de vista diacrónico, la marcación ha lla-mado la atención por el hecho de que, en el cambio lingüístico, la forma innovadora y la forma conservadora "invierten" su posición en cuanto a la relación que establecen, respectivamente, como miembros marcados o no marcados de una oposición. En este trabajo discutiré algunos problemas que se presentan al aplicar el con-cepto de marcación a la sintaxis, así como la pertinencia de considerar el concepto de inversión de la marcación a la luz de un cambio diacrónico que ocurre en las estructuras sintácticas regidas, en particular, por dos verbos españoles: enviar y mandar, así como en su significado. Según veremos, en el paso del español medieval al actual, el verbo originalmente no marcado (enviar), con una mayor flexibilidad sintáctica y un significado que cubre áreas desde el movimiento hasta 93 * alfo@xanum.uam.mx 1 Agradezco a Concepción Company las sugerencias hechas a una versión preliminar de este traba-jo, y a dos dictaminadores anónimos los comentarios a la versión final. Signos Lingüísticos 1 (enero-junio, 2005), 93-112
Article
Full-text available
El objetivo del presente ensayo es describir la relación de la ética con el desarrollo de la auditoría, considerando que la tarea primaria de los auditores es velar por el fiel cumplimiento de políticas y procedimientos en las organizaciones, estas decisiones estas basadas en los criterios técnicos y personales del auditor como por ejemplo la ética profesional y su objetividad al momento de evaluar una situación. Para lograr el objetivo planteado se utilizó una metodología basada en el estudio de diseño documental donde se revisaron documentos, normas y obras de diversos autores, cuyas teorías se le aplicó la triangulación con la experiencia del autor. Adicionalmente se revisaron normativas y códigos aplicables a la actividad de auditoría con la finalidad de revisar las estipulaciones que contienen estos documentos sobre la actuación ética de los profesionales de la auditoría. En los resultados se observa que la falta de una supervisión adecuada a la actividad de auditoría en Panamá tiene una influencia significativa en el producto final que entregan los profesionales de la auditoría a las empresas. En las conclusiones se incluyen algunos apartados que tiene como centro las consecuencias que se pueden derivar en la realización de las auditorías con la falta de sentido ético, además de reflexiones sobre situaciones que se presentaron en el ejercicio de la profesión en diversas empresas.
Article
La expresión oral tanto como la lectura y la escritura cumplen un rol protagónico en la formación académica de nivel superior, aunque se reconoce que a pesar de esto la oralidad no ha atraído la misma atención que la lectura y escritura. En nuestra experiencia observamos que la oralidad ocupa un lugar central en las aulas en sus variadas manifestaciones textuales y tiene tres funciones principales que Peña Borrero (2008) sintetiza como comunicativa, social y epistémica. Teniendo en cuenta esto nos proponemos identificar los géneros discursivos orales secundarios que tienen mayor presencia en la vida académica de estudiantes y docentes así como también indagar sobre sus creencias y emociones sobre la oralidad. Para esto diseñamos y administramos una serie de instrumentos, a saber, tres cuestionarios semiestructurados (uno dirigido a docentes y los otros dos destinados a estudiantes), una entrevista para estudiantes y una consigna de narrativa. El cuestionario destinado a docentes fue diseñado con el objetivo de indagar cuáles son los géneros discursivos orales que tienen lugar en las aulas de Nivel Superior con mayor frecuencia. Los dos cuestionarios semi estructurados dirigidos a estudiantes se diseñaron con el propósito de indagar en las emociones y creencias implicadas en estas situaciones académicas en general y en particular. La entrevista es semiestructurada y busca obtener información sobre las emociones y creencias de estudiantes en relación a la participación oral en el ámbito académico. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando una metodología cualitativa que nos permitió reconocer temas y categorías recurrentes en la etapa exploratoria del estudio en curso. Los resultados obtenidos indican la necesidad de avanzar en la diferenciación y clarificación de los distintos géneros orales, enfocarnos en la necesidad de fortalecer y profundizar la enseñanza de la oralidad en la formación docente inicial con un abordaje integral que involucre prestar atención a las creencias y emociones. Como formadores de docentes estos resultados nos invitan a ocuparnos de todos estos aspectos que han emergido en este estudio exploratorio si pretendemos potenciar el logro de las funciones de la oralidad en contextos académicos. Palabras clave: oralidad, géneros, emociones, creencias, estudiantes, nivel superior
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.