Resumen Este documento presenta análisis y discusión sobre la importancia de incorporar nociones históricas, para la enseñanza de la teoría electromagnética de la luz planteada por James Clerk Maxwell, a partir de la segunda mitad del siglo XIX; con el propósito de contribuir a mejorar el interés y la comprensión conceptual de los principios de la física involucrados en cursos de Física, y con ello mejorar el aprendizaje de alumnos y estudiosos del tema. Palabras clave: Nociones históricas, proceso enseñanza aprendizaje, teoría electromagnética de la luz, comprensión conceptual. Abstract This document presents analysis and discussion on the importance of incorporating historical notions, for the teaching of the electromagnetic theory of light proposed by James Clerk Maxwell, from the second half of the 19th century; with the purpose of contributing to improve the interest and conceptual understanding of the principles of physics involved in Physics courses, and thereby improve the learning of students and scholars of the subject. I. HISTORICIDAD DE LA TEORÍA ELECTRO-MAGNÉTICA ASPECTO INTRODUCTORIO Según Kubler [10], la historia es la ciencia relacional de los acontecimientos tanto humanos como de la naturaleza. Ciencia que da sentido tanto a los hechos con sus circunstancias, como justificación de estas; con sus razones, ya sea estas de naturaleza humana o inherentes a la propia estructura natural de la que se desprenden. Tomando lo anterior como punto de partida, se considera, sino completo y determinante, si suficiente argumento para sustentar la consideración; de que los aspectos históricos son herramientas que otorgan sentido y en ocasiones hasta objetividad, a los fenómenos de la realidad que se percibe. Y un ejemplo de ello, es la aplicación de los aspectos históricos como catalizadores en la comprensión de la teoría electromagnética de Maxwell [11, 12] en Gabás [7]. En donde el autor, realiza una descripción diacrónica (i.e. término que expresa la evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo; cfr. Moliner [13]) de las ideas y teorías que aportaron al desarrollo y consolidación de la "teoría electromagnética". La forma sistemática de Gabás [7] de ir presentando a los autores, con sus ideas precedentes y sustentantes a las ideas de Maxwell [11, 12]; aclaran como Maxwell da forma a sus ideas, teorías y modelos. Deduciendo tanto sus ecuaciones teóricas fundacionales del electromagnetismo, como el desarrollo progresivo de sus inferencias a través de la geometría y las matemáticas (e.g. cálculo diferencial e integral y cálculo vectorial). Gabás [7], hace mención inicialmente de los postulados teóricos (interpretaciones sistemáticas) de Faraday [4, 5] entorno a la electricidad y el magnetismo como fenómenos naturales. Y los complementa con las expresiones matemáticas y modelos de Coulomb [3] (i.e. Coulomb propone en 1785 la ley "del inverso del cuadrado de la distancia" para explicar el comportamiento de la fuerza eléctrica con que se atraían o repelían dos cuerpos cargados; cfr. Gadás, [4]), respecto a las condiciones y leyes que rigen la electroestática y la electrodinámica en corrientes eléctricas (i.e. alternas o continuas) inducidas. Incluso, Gabás [7], hace mención de cómo las leyes de la mecánica clásica y de la gravitación universal de Newton, fundamentan la concepción de Maxwell [11, 12] en sus modelos electromagnéticos, a partir de los cuales se origina luz por medio de mecanismos de rotación (i.e. vórtices) motriz de bobinas y dínamos. Y con ello, Maxwell también perfecciona las concepciones de sus predecesores y sucesores