ArticlePDF Available

Herramientas aliadas para fomentar una didáctica que desarrolle competencias en los profesionales de la educación

Authors:

Abstract and Figures

Este artículo pretende, representación de en un estudio cualitativo, dejar en claro la extensión del uso de las tecnologías como base profesional del profesorado, cómo realiza el Internet un papel, ahora vital, en los espacios formativos de los maestros y, aun, cómo potenciar las redes sociales como herramientas aliadas para fomentar una didáctica que desarrolle competencias en los profesionales de la educación. Los docentes tienen nuevos recursos a disposición y los discentes reciben la información a través de nuevos canales, por lo que ellos están inmersos en la dinámica de las redes sociales, la cual puede ser un recurso aliado de acuerdo a la motivación que genera en ellos y el fácil acceso a estas, por tal motivo a través de una buena guía otorgada por el profesional de la educación, el cual esta en formación, podrá entonces atender la demanda de la dinámica en la que viven millones de internautas en nuestro país.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
480
Revista Intersaberes vol.11 nº24
HERRAMIENTAS ALIADAS PARA FOMENTAR UNA DIDÁCTICA QUE DESARROLLE COMPETENCIAS EN
LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
José Antonio Pérez López
Mestre em Gestión y Dirección de Centros de la Universidad Panamericana Campus Bonaterra y Espe-
cialidad en Herramientas Básicas de Investigación Educativa por la UAEM, Aguascalientes, México,
email: ja_tano@yahoo.com.mx
Luana Wunsch
Doctora em Educação pela Universidade de Lisboa. Profesora en el “Programa de Pós-Graduação Stric-
to Sensu em Educação e Novas Tecnologias”, UNINTER. Email: luana.w@uninter.com
Dinamara Machado
Doctora em Educação pela PUC/SP. Diretora da Escola de Educação y Profesora en el “Programa de
Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação e Novas Tecnologias”, UNINTER. Email: dinama.m@uninter.
com
Resumen:
Este artículo pretende, representación de en un estudio cualitativo, dejar en claro la extensión del
uso de las tecnologías como base profesional del profesorado, cómo realiza el Internet un papel, aho-
ra vital, en los espacios formativos de los maestros y, aun, cómo potenciar las redes sociales como
herramientas aliadas para fomentar una didáctica que desarrolle competencias en los profesionales
de la educación. Los docentes tienen nuevos recursos a disposición y los discentes reciben la informa-
ción a través de nuevos canales, por lo que ellos están inmersos en la dinámica de las redes sociales, la
cual puede ser un recurso aliado de acuerdo a la motivación que genera en ellos y el fácil acceso a estas,
por tal motivo a través de una buena guía otorgada por el profesional de la educación, el cual esta en
formación, podrá entonces atender la demanda de la dinámica en la que viven millones de internautas
en nuestro país.
Palabras claves: redes sociales, competencias, formación y actualización.
Summary:
This document seeks to clarify the widespread use of technology in the classroom, how does the Internet
an important role now in academic and how to strengthen social networks as tools to encourage allies to
develop teaching skills in the professional of education. Teachers have new resources at our disposal and
learners receive information through new channels, so that they are involved in the dynamics of social
networks, which can be a resource partner according to the motivation that generates them and easy ac-
cess to these, as such through good guidance given by the professional education, which is in formation,
will then meet the demands of the dynamic in which millions of Internet users in our country.
Key words: social networking, teaching, skills, training and updating.
481
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
INTRODUCCIÓN
En el marco de una economía globalizada y el desarrollo tecnológico, han surgido las nuevas tec-
nologías de la información y la comunicación. Se pretende dejar en claro la extensión del uso de las
tecnologías en el aula de clase, cómo realiza el Internet un papel ahora importante en los espacios aca-
démicos y cómo potenciar las redes sociales como herramientas aliadas para fomentar una didáctica
que desarrolle competencias en los profesionales de la educación.
Estamos ya en la era de la información, los maestros y alumnos pueden beneciarse al utilizar los
recursos que ofrece el Internet, en este caso y siendo especícos las redes sociales como herramienta
educativa ya que en la actualidad y de acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet en su 8vo estudio de
hábitos de los usuarios de Internet (2012) recalca que el acceso a las Redes Sociales se convirtió en la se-
gunda actividad online (77%) y nueve de cada diez internautas utilizan a las redes sociales como principal
actividad de entretenimiento online.
El uso de las computadoras, de Internet, el correo electrónico, las redes sociales, rompen barreras
de comunicación, enfrentamos nuevos tiempos que demandan un aprendizaje signicativo de aquella
información a la que estamos expuestos, pero para ello, requerimos también “desaprender” ciertas ac-
titudes y costumbres que nos llevan a conformarnos con lo que se nos presenta, sin dejar un espacio a la
duda, a nuestra reexión y a la formación continua que nos ofrece la modalidad stricto sensu.
Asi, la organización metodológica de la investigación fue a través de la experiencia personal me-
diante el uso del Internet, especícamente la implementación de las redes sociales como recurso para
fortalecer el uso de las TIC como competencias profesionales durante la formación continua de un grupo
de estudiantes de la Maestría en Dirección y Evaluación de Instituciones Educativas, la tarea de llevar un
registro de observación para encontrar debilidades y fortalezas.
De principio, nos percate el perl de los estudiantes, del total de 30 alumnos, 20 de ellos laboraba
como docentes en educación básica, cinco en educación media superior, dos en nivel superior, dos con
algún puesto directivo en el sector educativo y uno ajeno al sector educativo.
1. Las TIC y la Educación
Estamos ya inmersos en un proceso de cambio histórico y diversidad cultural donde las tecnologí-
as de la información y la comunicación (TIC) fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, o sea,
torneado en tecnologías para el aprendizaje y conocimiento (TAC), debido a este fenómeno se requiere
un modelo de interacción social basado en la teoría sociocultural de Vygotsky la cual brinda un sustento
teórico para reexionar sobre la acción educativa como un proceso de comunicación (interiorización y
mediación) y como señala Papalia (2001), la compenetración y cooperación activa entre los estudiantes
con su entorno, adquiriendo habilidades cognitivas como parte de inducción a un modo de vida, compar-
tiendo y colaborando en distintas actividades, direccionando la responsabilidad y el control del aprendi-
zaje desarrollándolo gradualmente en el educando.
Ante los requerimientos de competitividad en una economía global, los siste-
482
Revista Intersaberes vol.11 nº24
mas educativos tienen una fuerte demanda para evitar los rezagos y una fuerte
presión social para lograr arribar al dominio del conocimiento. Diversas institu-
ciones educativas, locales y nacionales están incursionando en el diseño, desar-
rollo y difusión de software para nes educativos y esto sucede tanto en el área
de aprendizaje como en el uso y manejo para acceder al conocimiento que se
produce en el mundo mediante las carreteras de la información (Internet), en
otras palabras estamos frente al inicio de una verdadera revolución educativa.
(FORTES y MALO, 1997, p. 21).
Las nuevas exigencias educativas en este orden tendrán que girar de acuerdo a los siguientes pun-
tos: Concreción curricular, modicación organizativa de los centros y el papel del profesorado.
Adicional a lo que se menciona en el papel del profesorado en las nuevas exigencias educativas,
existen algunas acciones por parte del docente que propone Borges (2005) como medidas si se desea
incidir para que el nivel de frustración de los estudiantes sea mínimo en lo concerniente a su acción:
Capacitación, comunidad y acción docente.
Las TIC como marco de ambientes educativos enriquecidos que faciliten el desarrollo de habili-
dades del pensamiento. Asi, para los programas de formación docente a nivel nacional e internacional
han reconocido los desafíos asociados con habilidades de los maestros en el uso de perspectivas tec-
nológicas e innovadoras indicar, lo que revela las estrategias de intervenciones antes de la apropiación
de los conocimientos y cultura en un ámbito digital, a través de los códigos, las redes, vídeos, sonido,
imágenes de alta denición y el texto de muchas maneras diferentes (ESPINOSA, FERNÁNDEZ y QUIN-
TERO, 2010).
Sin lugar a dudas, las TIC están trayendo nuevas oportunidades para los educadores, pero nece-
sitan no sólo a aprender las habilidades de su uso, sino también para diseñar la enseñanza innovadora a
través de una integración con el plan de estudios. Después de todo, un programa de formación de pro-
fesores sin una integración de las TIC no puede considerarse completa hoy (PEDRO, WUNSCH, MATOS y
PEDRO, 2010).
Destacando esta integración especícamente en la literatura son diversas deniciones de la utili-
zación de las tecnologías en las formaciones del profesorado y el contenido del currículo (por ejemplo,
COSTA, 2010), pero se cree que más de clasicarlos, es necesario explorar y entender los puntos de vista
sobre la forma en que están situados enfrente de los agentes de la comunidad educativa. Por un lado,
para referirse al conocimiento de la computadora que el profesor tiene, como consecuencia directa de
la sociedad actual se informó anteriormente, y por el otro, tratando de entender esta generación de una
nueva cultura, ahora la tecnología.
En línea con la superación de un currículo limitado, se produce un cambio de mentalidad en la for-
mación de los docentes como la inclusión digital de referencia de lo social, un aspecto técnico y educativo
para el aprendizaje y la enseñanza de que “bueno”, cualquier área del maestro de operaciones. Pensan-
do en el uso de estos recursos para la formación de profesores es considerar la formación de la función
del profesor consciente en una sociedad TIC totalmente emergente, después de todo.
A pesar de la enorme inversión de los programas de formación de recursos humanos y nancieros
de todo el mundo, todavía se dan cuenta de que pocas instituciones se reere a la preparación de los
profesores para utilizar las TIC de manera efectiva en su profesión. En vista de ello, la integración de las
TIC se ve inuida por la intención de que el profesor aspirante tiene que convertirse en un mentor / gestor
483
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
de procesos.
Al tomar esta función de formar, siendo un maestro innovador, puede ser una propuesta pluriline-
ar con formación declaraciones interpretativas para las TAC, que no puede separarse de la relación entre
la enseñanza y la práctica-investigación y sus diversas dimensiones, incluida la orientación. Por lo tanto,
en lo que respecta a la formación de un maestro mentor, se puede utilizar las tecnologías para motivar
y organizar el límite del plan de estudios, el equilibrio, la credibilidad, autenticidad y empatía. Estas cues-
tiones podrían ser complementados con una vertiente más de gerente profesor de la información, que
establece la relación entre las metas propuestas y sus agentes de aprendizaje.
Siguiendo esta línea, en este artículo se abordan preguntas sobre el contexto de la formación do-
cente, que prevé un marco conceptual a través de la adquisición de conocimiento didáctico del conteni-
do y extenderlo al fenómeno de la integración de las tecnologías en su pedagogía (MIRSHA y KOEHLER,
2006), ahora multifacéticas. El énfasis es por lo tanto tres principales componentes de los entornos de
aprendizaje: contenidos, enseñanza / metodología y tecnología.
Por lo tanto, la comprensión del desarrollo de la formación del profesorado de los riesgos y bene-
cios el uso de la tecnología es una premisa de la intersección de la información y las TIC para el apren-
dizaje, es decir, a guiar al maestro de las relaciones y la forma en que puede representar una forma de
conocimiento a menudo diferente y mayor que el conocimiento de especialista disciplinaria, o un experto
en tecnología o un experto pedagógica (una educadora con experiencia) (KOEHLER, 2011).
Por lo tanto, no está aquí se reeren a disciplinas especícas sobre el uso de la tecnología en el
contexto de formación, sino como hipótesis que deben ser abordados por el uso de estas formaciones
en una conciencia crítica y reexiva emancipatorio (ZEICHNER, 1993) sobre la práctica en la enseñanza-
-aprendizaje, transformando la enseñanza para fomentar, investigar, causa y llamar la atención sobre el
reto de aprender a ser un maestro en la actualidad.
Este aprendizaje, por lo tanto, implica la formación de una enseñanza consciente de las carac-
terísticas educativas de principios del siglo XXI, en particular en relación con el acceso a la información
(VIVANCOS, 2008). Por lo tanto, es importante comprender las necesidades de formación que surgen de
este escenario, como se describe a continuación.
2. Relato de los datos: Herramientas y profesionalización
Uno de los elementos de la docencia es saber qué aprendizajes se están produciendo y cómo eva-
luarlos, por lo que es conveniente analizar en este sentido la ecacia de lo virtual, evaluar los procesos y
los productos de nuestra enseñanza mediada por el docente a través de redes y ordenadores, así como
el proceso de enseñanza-aprendizaje en su totalidad, ya sea en el aula virtual o presencial. De acuerdo a
Tedesco (2000) en las aulas virtuales es posible desarrollar procesos didácticos similares a los de las aulas
reales, con la diferencia de que los actores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje se
encuentran en contextos remotos o en cercanías, pero sin necesidad de trasladarse físicamente a cen-
tros de educación presencial.
Hemos de reconocer que se ha descubierto un nuevo mundo: lo virtual. Con certeza podemos
armar que hemos creado un mundo distinto al mundo real de lo cotidiano (no necesariamente en con-
traposición), aquel viejo y siempre presente mundo de las categorías del tiempo y del espacio. Como bien
dice Lévy (1999) “con todo rigor losóco, lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y
484
Revista Intersaberes vol.11 nº24
actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes”.
Dentro del grupo de trabajo 25 de 30 estudiantes de maestría tenían una cuenta de correo electró-
nico, por lo que la misma cantidad tenían una cuenta en al menos en una red social, siendo la red social
predominante Facebook (dato contrastado a nivel nacional en donde el 90% de los internautas utilizan
principalmente esta red social, según AMIPCI, 2012). Cuando se encuestó acerca de su uso era esta utili-
zada para: compartir fotografías, buscar personas conocidas, utilizar para juegos en línea y concretar citas o
estar al tanto de eventos sociales.
La medida pedagógica más ecaz es el no dejar que los alumnos vivan el mundo de lo virtual
como un mundo separado del tiempo y el espacio real. De lo virtual al sentido de la realidad, es
preciso centrarse en la realidad actual del alumno real que tenemos frente a nosotros, para desde
ahí, con un mínimo sentido necesario de realidad, que lo proporciona la conciencia del tiempo y el
espacio, adentrarse hacia otras esferas de la realidad en la cual encontramos, entre otras, lo virtual
tecnológico contemporáneo, pues lo virtual artístico o tecnológico tradicional existió desde siempre.
El uso de esta red se limitaba y quienes no contaban con e-mail y estaban dados de alta en alguna
red social sostenían y comulgaban entre todos que era una perdida de tiempo, aún sabiendo que sus
propios alumnos e inclusive hijos pasan largas jornadas de su tiempo en este espacio virtual. Tanto los
que usaban las redes sociales como los que no lo hacían nunca creyeron o percibieron que puede ser un
recurso educativo, el cual podría ser una herramienta valiosa en sus prácticas docentes para acercar y
mediar el conocimiento a través de un basto número de elementos que la misma plataforma hace acce-
sible y permite desarrollar.
La tarea no fue nada fácil, de principio se cuestionó su utilidad, pero inmediatamente se mostró
las bondades, generando bastante disposición por los maestros que participaban en clase. Se tuvo que
generar espacios para atender los casos de maestros con mayor rezago, para abrir su cuenta de correo,
abrir una cuenta en la red social –Facebook-, incorporarlos a ellos1 y a los demás que ya tenían su cuenta
a un grupo de trabajo el cual se nombró: “Aprendizaje Autorregulado”, tal cual era el nombre de la asig-
natura.
Imagen 1. Se agregan miembros al grupo “Aprendizaje Autorregulado”
A través de algunas sesiones extras de trabajo, se posibilitó unicar criterios de trabajo, además
los compañeros que tenían mayor dominio en la red, apoyaban y daban seguimiento a los compañeros
que tenían mayores dicultades, potenciando así el andamiaje y el aprendizaje colaborativo entre el gru-
po de pares, como imagen 2.
1 nombres de los participantes se borrarán las imágenes para su conservación.
485
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
Imagen 2. Reportaje sobre la Educación en Finlandia y comentarios de los alumnos.
Durante las primeras sesiones de clase se mostró cuáles eran los recursos que se iban a utilizar,
dónde tenían que localizarlos, cuál era la organización del grupo, los documentos, las películas, los corto-
metrajes, las notas técnicas, las presentaciones, recursos y vínculos online, espacios de comunicación e
interacción, cómo y dónde tenían que subir sus archivos para compartir y retroalimentar u opinar, como
Imagen 3.
Imagen 3. Documento adjunto, Multimedia: Video Educativo.
Considero fue un momento que permitió la mayor disposición por parte de los estudiantes, jamás
imaginaron como tan sencillamente se puede organizar todo un curso, como una estructura y objetivos
bien denidos, de fácil acceso e interacción, con el único propósito de fortalecer sus habilidades digitales
y aprender lo propio de la asignatura, lo cual lo hizo aún más atractiva, en Imagen 4.
486
Revista Intersaberes vol.11 nº24
Imagen 4. Un miembro del grupo editando documentos y la interacción entre ellos.
Aunado a ello les orientó para que pudieran utilizar otros programas adicionales para poder re-
alizar ordenadores de información (C-MapTools, Inspiration, Movie Maker, etc.), los cuales serán útiles
durante toda su formación en atención con otras asignaturas que cursarán en su maestría, además fa-
cilitó la búsqueda de recursos y enlaces de páginas web de interés para su uso e impacto de su práctica
docente, imagen 5.
22/ 11/ 12 20:16APREN DIZAJE AUTORREGULADO
gina 43 de 47http:/ / www.facebo ok. com/ gr oups/ 15 454 996 7 969 682 /
Me g usta · Com en tar · Dejar d e seg uir esta p ub l icaci ón · El 22 d e octubr e d e
2011 a la(s) 13:21
Visto p o r 1
Es cri b e u n com entario ...
Visto p or 1
Ana Cecilia Car mona estuvo con Er i k a Roque.
Ya n o m e g usta · Com entar · Dejar de seg ui r esta pu bl icació n
· El 29 d e
septiem bre de 20 11 a la(s) 19 :15
A ti, Al ta Med in a, Ver ó n ica Serran o y otras 2
per sonas m ás l es g u sta esto.
Ver l os 8 com entario s
Agu sti n Diaz b uen trab ajo, sol am ente d ar un tam año m ás
gr and e a las l etras, mu y o rig in al su d iseño .
El 15 de octub r e d e 2 0 11 a la(s) 19 :33 · Me gu sta
Pao la Po nce es lo q ue co mo d ocentes, deb em os d e sab er y
llevar a cabo , b uen trab ajo eq ui po!!
El 15 de octub r e d e 2 0 11 a la(s) 23 :56 · Me gu sta
Es cri b e u n com entario ...
Apr en di z aje Aut oregulado ag r eg ó a Lic Yo ho Romo al g rupo.
Me g usta · Com en tar · Dejar d e seg uir esta pu b li caci ón · El 15 de oc tubr e
de 2011 a la(s) 0:09
Visto p o r 1
Es cri b e u n com entario ...
Apr en di z aje Aut oregulado ag r eg ó a Ja i m e Martin ez Flo r es y 2
per sonas m ás al g rupo.
Me g usta ·
Com entar · Dejar d e seg ui r esta pu bl i cació n · El 1 2 de octub r e
de 2011 a la(s) 17:27
Visto p o r 1
Es cri b e u n com entario ...
Apr en di z aje Aut oregulado
http:/ / cm ap .i h m c.us/ d ownl o ad/ El si gui en te enl ace es p ara
descarg ar u n program a par a r eal izar m ap as co n cep tuales,
salud os.
IHMC Cma pT ool s - Dow nl oad
cmap .i h mc.u s
Imagen 5. Enlace para descargar y utilizar el programa C-MapTools.
El proceso fue bastante satisfactorio, al concluir la asignatura la totalidad del grupo de estudian-
tes se mostraron bastante satisfechos, inclusive se les solicitó que durante el curso fueran construyendo
un portafolio de evidencias, el cual tenía que ser digital, ellos fueron los primeros en percatarse de sus
avances y con la mediación de un servidor como docente pudimos potenciar sus competencias en el uso
de las TIC, en imagen 6.
487
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
Imagen 6. Guía para la estructura del portafolio digital.
Fue sorprendente como la necesidad y sobre todo la disposición permitió desarrollar ágilmente
las habilidades necesarias para el dominio pleno de la red social y otros programas computacionales adi-
cionales. El paradigma acerca de su uso cambio diametralmente y el interés acrecentó, ya que ahora la
mayoría de ellos utilizan el recurso virtual como aliado en sus prácticas docentes, sabedores que es un
medio donde están involucrados sus educandos, ahora ellos tienen el compromiso de seguir formando
a través de la red social.
Entonces, ¿se podría vincular la pedagogía y las redes sociales? Con el propósito de mejorar las
competencias y el manejo adecuado de los contenidos de enseñanza, tomando en cuenta que, los con-
tenidos no constituyen nes en sí mismos, sino que permiten precisar y concretar las intenciones educa-
tivas relativas a las competencias y capacidades que se trata de promover mediante la acción educativa.
Si los ordenadores logran ayudar a los estudiantes a pensar y resolver problemas, la presencia de esos
instrumentos puede ser una oportunidad importante para todos los alumnos que, al margen de sus con-
diciones sociales o económicas, podrán realizar múltiples actividades relacionadas con el ordenador, o
tener acceso a las grandes fuentes de la información y, de esta forma, incorporarse al nivel del resto de
los compañeros.
Vale la pena pues, que con la progresiva implantación de las TIC, estamos presenciando un gran
cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Los docentes tenemos nuevos recursos a nues-
tra disposición y los discentes reciben la información a través de nuevos canales, por lo que si ellos domi-
nan y están inmersos en esta dinámica en las redes sociales.
3. Análisis: La organización de las redes sociales y la dirección del conocimiento.
Nuestro punto de partida considera que gestionar una red social encausada a principios mera-
mente académicos busca aplicar sus principios generales al campo especíco de la educación. El objeto
de la disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por lo tanto,
está determinada por el desarrollo y la organización con la que se estructure, la creación de un grupo
de trabajo en los espacios de Facebook, permite otorgar a los miembros del grupo una serie de lecturas,
links, videos educativos, blogs, revistas arbitradas, bases de datos y relaciones con otras instituciones
educativas.
Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos educativos como por la co-
tidianidad de su práctica. En este sentido es en un campo de acción aplicado, donde además de trabajar a
distancia, permite tener el control de un sin n de documentos, bases de datos, imágenes, grácos, etc.,
como referentes idóneos para el intercambio de experiencias de aprendizaje entre el mismo grupo, para
que así ellos vayan apreciando el logro de sus productos elaborados y la retroalimentación que brindan
sus compañeros para mejorar recursos y evidencias multimedia las cuales pueden brindarles a ellos un
aprendizaje más signicativo, fortalece sus competencias digitales (las cuales se hacen permanentes) y
pueden entonces transmitir y ofrecer a sus educandos mejores recursos didácticos los cuales pueden
garantizar el mejor aprovechamiento y rendimiento académico, atención, motivación y comunicación.
En este tiempo de profunda formación, transformación y actualización, la educación constituye
nuestra mejor esperanza: La transformación de la educación es el mejor puente hacia un futuro mejor (NO-
488
Revista Intersaberes vol.11 nº24
RIEGA, 1996). La educación promete lo que ya no pueden hacer por el hombre de nuestro tiempo las
religiones fundamentalistas, la tecnología y los movimientos esotéricos en uso. Porque necesitamos el
equilibrio entre nuestros tres cerebros: instinto, intelecto y emoción, responsables de nuestro pensar, nues-
tro sentir y nuestro hacer (NORIEGA, 1996), base de la misión propuesta por la UNESCO para la educación,
consistente en cuatro tipos de conocimiento: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. La De-
claración de Venecia formulada por la UNESCO en 1986 (GRAFFE, 2000), contiene reexiones sumamente
valiosas para lograr el cambio educativo en el siglo XXI, entre las cuales destacan las siguientes:
• Nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia, la manera
convencional de enseñar la ciencia a través de una presentación lineal enmascara la separación
entre la ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo.
• Existe la angustiosa necesidad de nuevos métodos educativos que surjan de lo más
nuevo del progreso cientíco.
Atendiendo a las exigencias del contexto educativo global y las demandas de diferentes organi-
zaciones mundiales que buscan desarrollar el fenómeno educativo (UNESCO, OCDE) se vierten cambios
de los cuales de acuerdo a Tejada (2000) podemos mencionar algunas exigencias en este nuevo orden:
- La institución educativa se apoya de los medios de comunicación y TIC como canales de contacto
con el conocimiento y la información.
- Nuevas metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje como medios de la comunicación
educacional por parte del profesor.
- La escuela desarrolla competencias técnicas, sociales y metodológicas, bajo la organización de
situaciones de aprendizaje entre la teoría y la práctica.
CONCLUSIONES
Aspectos en contra y a favor se conjuntan en esta nueva era no sólo de trascendencia económica,
sino social y cultural, donde lo importante es rescatar aquello que nos permitirá vivir un mejor presente
para asegurar con éxito nuestro futuro y es ahí donde recae la importancia de esta nueva adaptación
tecnológica. Es decir, vivimos en una época donde la ola de información es cada día más grande y que
nosotros mismos hemos hecho crecer, dejando a la deriva sus consecuencias.
Dentro del grupo de trabajo generar un cambio en la concepción del uso de las redes sociales a
través de la práctica constante y los resultados evidentes en corto plazo fue el gancho que interesó a los
estudiantes de maestría. Fue notorio el cambio instantáneo al percatarse por ellos mismos que pudieron
comenzar a comunicarse con el mismo lenguaje con sus educandos, además de que surgió la imperiosa
necesidad de ir un paso delante de ellos con el único objetivo de encausar y brindarles herramientas
que fueran de gran ayuda en su proceso de enseñanza-aprendizaje, de principio para ellos en su rol de
estudiantes y después en su práctica docente, la cual propicio prácticas recibidas con mayor optimismo
y motivación por parte de sus educandos, todo descrito, analizado y reexionado en voz de ellos y las
evidencias de trabajo que inclusive pudieron elaborar y compartir en el mismo espacio de Facebook.
Las TIC pueden ser un instrumento para mejorar o innovar las acciones educativas de la escuela
y pueden impactar sobre la vida social. Para que esto ocurra hay que promover el uso intensivo de las
mismas en los diversos ámbitos de actividad de las escuelas: organización, gestión, currículo, proceso de
enseñanza-aprendizaje, relaciones con el entorno, entre otras. Para que se produzca una innovación en
las aulas es preciso que se promuevan servicios de apoyo a la innovación. Es decir, los centros educativos
489
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
deben ofrecer no sólo tipos de servicio, sino oportunidades, para reexionar sobre la mejor forma de
apoyar y asesorar al profesorado en su docencia. En la medida en que los docentes vean con claridad los
benecios que van a obtener, se producirán los cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMIPCI Asociación Mexicana de Internet. Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Mirado en
noviembre de 2016 a través de: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediale&Multimedia=115&Ty
pe=1. 2012.
BORGES, F. La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Mirado en noviembre
de 2016 a través de: en: http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf. 2005.
COSTA, F. Integração Curricular das TIC. Objectivos e desaos da operacionalização de metas de aprendi-
zagem na área das TIC. Em: Actas do II Seminário Web Currículo. São Paulo, Brasil: Pontifícia Universida-
de Católica de São Paulo, 2010.
ESPINOSA, M., FERNÁNDEZ, I. y QUINTERO, L. La formación del profesorado para el uso de las TIC. Em:
Espinosa, M. e Quintero, L. (org). Enseñanza superior, profesores y TIC: estratégias de evaluación edu-
cativas. Madrid: Eduforma, 2010.
FORTES y MALO, H. La educación en la informática. Barcelona: Paidós, 1997.
GRAFFE, G. J. Gestión de Instituciones Educativas. Escuela de Educación, FHE – UCV. Caracas: Mimeo,
2000
KOEHLER, M. What is TPACK? Mirado en Junio de 2016 a través de http://www.tpack.org/, 2011.
LÉVY, P. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós, 1999.
MISHRA, P., y KOEHLER, M. Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher
knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054, 2006.
NORIEGA, J. y MUÑOZ, A. Programa de dirección. Técnicas básicas para su elaboración. Madrid: Escuela
Española, 1996.
PAPALIA, Diane E. et.al. Desarrollo humano. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001.
PEDRO, N.; WÜNSCH, L.; MATOS, J. y PEDRO, Technologies, innovation and teachers’ pro-
fessional development: ask the students what today’s teachers need to learn! 3rd International
Conference of Education, Research and Innovation. Madrid: ICERI2010 Proceedings, 3703-3709,
2010.
TEDESCO, J.C. Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de
Argentina, 2000.
490
Revista Intersaberes vol.11 nº24
TEJADA, Fernández José. La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas
exigencias. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza, 2008.
ZEICHNER, K. A formação reexiva de professores – ideias e práticas. Lisboa: Educa, 1993.
491
issn: 1809-7286
vol.11 nº24 set.dez 2016
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente artículo sobre la «Educación en el marco de una sociedad global: principios y nuevas exigencias», pretende centrar algunas de los rasgos de la sociedad actual (globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre) a partir de los cuales ha de operar la educación. Esto conlleva un conjunto de cambios (estructurales y en la propia práctica), fundamentados en nuevos principios, y por tanto, nuevas exigencias para que la educación pueda dar respuesta en dicha sociedad.
Article
Obra en que se expone qué es la competencia y alfabetización de manejo de información digital en el marco de la legislación española de educación relativa al tratamiento de la información en primaria y secundaria. Se incluyen una serie de propuestas para desarrollarlas, planearlas y ejecutarlas en el salón de clases.
Hábitos de los Usuarios de Internet en México
  • Amipci Asociación Mexicana De Internet
AMIPCI Asociación Mexicana de Internet. Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Mirado en noviembre de 2016 a través de: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Ty pe=1. 2012.
La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas
  • F Borges
BORGES, F. La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Mirado en noviembre de 2016 a través de: en: http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf. 2005.
Objectivos e desafios da operacionalização de metas de aprendizagem na área das TIC. Em: Actas do II Seminário Web Currículo
  • F Costa
COSTA, F. Integração Curricular das TIC. Objectivos e desafios da operacionalização de metas de aprendizagem na área das TIC. Em: Actas do II Seminário Web Currículo. São Paulo, Brasil: Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2010.
La formación del profesorado para el uso de las TIC
  • M Espinosa
  • I Fernández
  • L Quintero
ESPINOSA, M., FERNÁNDEZ, I. y QUINTERO, L. La formación del profesorado para el uso de las TIC. Em:
Enseñanza superior, profesores y TIC: estratégias de evaluación educativas. Madrid: Eduforma, 2010. FORTES y MALO, H. La educación en la informática
  • M Espinosa
  • L Quintero
Espinosa, M. e Quintero, L. (org). Enseñanza superior, profesores y TIC: estratégias de evaluación educativas. Madrid: Eduforma, 2010. FORTES y MALO, H. La educación en la informática. Barcelona: Paidós, 1997.
Gestión de Instituciones Educativas
  • G J Graffe
  • Fhe -Ucv
  • Caracas
GRAFFE, G. J. Gestión de Instituciones Educativas. Escuela de Educación, FHE -UCV. Caracas: Mimeo, 2000
What is TPACK? Mirado en
  • M Koehler
KOEHLER, M. What is TPACK? Mirado en Junio de 2016 a través de http://www.tpack.org/, 2011. Revista Intersaberes vol.11 nº24
A formação reflexiva de professores -ideias e práticas. Lisboa: Educa, 1993. issn: 1809-7286 set
  • K Zeichner
ZEICHNER, K. A formação reflexiva de professores -ideias e práticas. Lisboa: Educa, 1993. issn: 1809-7286 set.dez 2016