Content uploaded by Carlos Iván Orellana
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Iván Orellana on Apr 03, 2018
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba
2018, Vol. 18, No 1.
ISSN 1667-4545
Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Propiedades métricas de la Escala Salvadoreña de Autoritarismo de
Derechas (RWA)
Metric properties of the Salvadorian Right-Wing Authoritarianism Scale (RWA)
Carlos Iván Orellana * 1
1 - Universidad Don Bosco, El Salvador.
Cómo citar este artículo: Orellana, C. I. (2018). Propiedades métricas de la Escala Salvadoreña de Autoritarismo de Derechas (RWA). Revista Evaluar,
18(1), 12-26. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
* Correspondencia a: Iván Orellana. e-mail: ivan.orellana@udb.edu.sv
Recibido: 03/10/2017 Revisado: 29/11/2017 Aceptado: 06/12/2017
Introducción
Método
Resultados
Discusión
Referencias
Resumen
El objetivo de este trabajo es exponer las propieda-
des métricas de la Escala Salvadoreña de Autoritarismo de
Derechas (RWA), desarrollada por Orellana (2017). Se con-
tó con una muestra de 421 habitantes del Área Metropolita-
na de San Salvador (AMSS) mayores de 15 años (M = 39.2;
DE = 17.2). La escala es el producto de un proceso de depu-
ración de preguntas adaptadas o incluidas en encuestas de
opinión y de cultura política. De acuerdo con el coeciente
alfa de Cronbach, la escala presenta una consistencia inter-
na total satisfactoria (α = .83). Un análisis factorial conr-
matorio evidencia un modelo con un ajuste adecuado que
reproduce la reconocida estructura factorial tridimensional
del RWA de Altemeyer (1996; validez de constructo). La
escala está correlacionada con constructos determinados (p.
ej., dimensiones de cultura política, inseguridad ciudadana
y disposiciones psicosociales como prejuicio) en concor-
dancia teórica y empírica con la tradición de estudios sobre
autoritarismo (validez de criterio-concurrente). Se discuten
sus características y futuras vías de aplicación.
Palabras clave: autoritarismo de derechas, análisis facto-
rial conrmatorio, validez, conabilidad, índices de bon-
dad de ajuste, correlaciones
Abstract
The aim of this work is to expose the metrical prop-
erties of the Salvadorian Right Wing Authoritarianism
Scale (RWA), developed by Orellana (2017). Based on a
sample of 421 inhabitants, 15 years of age and older (M =
39.2; DE = 17.2) from the San Salvador Metropolitan Area
(SSMA), the scale is the product of a process of selection
of questions already adapted or included in public opinion
surveys or political culture polls. According to the Cron-
bach´s Alpha coecient, the scale presents a satisfactory
total internal consistence (α = .83). A conrmatory factorial
analysis evidences an adequately tting model, that repro-
duces the recognized three-dimensional factorial structure
of Altemeyer´s RWA (1996; construct validity). The scale
correlates with certain constructs (e.g., dimensions of polit-
ical culture, citizen insecurity and psychosocial dispositions
as prejudice) in theoretical and empirical concordance with
the former studies on authoritarianism (concurrent-criterion
validity). Its characteristics and future ways of application
are discussed.
Keywords: right-wing authoritarianism, conrmatory fac-
tor analysis, validity, reliability, goodness of t indexes,
correlations
13
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
Introducción
El Salvador es un país eufemísticamente
considerado como de desarrollo medio que en el
último cuarto de siglo ha pasado por transforma-
ciones sociales y políticas considerables. En la
primera mitad del decenio de 1990, y viniendo de
décadas de gobiernos militares y de una guerra
civil, el país asiste a la instauración de un régimen
democrático y un modelo económico neoliberal.
Paralelamente, presenta altos niveles de exclu-
sión y desigualdad social, así como de violencia
y criminalidad alimentadas por el fenómeno de
las pandillas y su fallido combate estatal repre-
sivo (Instituto Universitario de Opinión Pública
[IUDOP], 2014; Orellana, 2012; Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD],
2013). En otras palabras, se trata de un contexto
subdesarrollado que exhibe antecedentes institu-
cionales autoritarios, una cultura conservadora y
rudimentaria en términos democráticos, inecien-
cia y punitividad institucional, precariedad vital y
niveles epidémicos de inseguridad ciudadana y de
violencia criminal enquistados profundamente en
su tejido social.
Una de las consecuencias del proceso de de-
mocratización que coexiste con condiciones so-
ciales y materiales adversas fue la proliferación
de encuestas de opinión y de cultura política di-
rigidas a indagar dimensiones diversas de la vida
nacional: preocupaciones cotidianas, aspectos de
convivencia, victimización e inseguridad, valores
democráticos, intenciones electorales, entre otros
aspectos. En ellas, las orientaciones autoritarias
fueron apareciendo de forma bastante diáfana. La
preferencia por ley y orden antes que por derechos
humanos o por la eliminación con mano dura de
quienes causen problemas (IUDOP, 1998); el re-
chazo a convivir con personas homosexuales o a
las uniones matrimoniales de personas del mismo
sexo, la aprobación de limpiezas sociales y de la
prevalencia masiva e intergeneracional del castigo
físico en la infancia (IUDOP, 1999a, 1999b; Spei-
zer, Goodwin, Samandari, Kim, & Clyde, 2008)
y la aprobación social de la implementación de la
pena de muerte (Cruz, 1999), entre otras manifes-
taciones represivas y antidemocráticas.
Asimismo, los sondeos del Barómetro de las
Américas muestran que, entre 2004 y 2014, los
niveles de intolerancia política han incrementa-
do al grado que en el país la combinación entre
apoyo al sistema democrático y la tolerancia po-
lítica ubicaría a casi siete de cada 10 personas en
categorías de democracia en riesgo (30.6%) y de
estabilidad autoritaria (38.7%; Córdova-Macías,
Cruz, & Zeichmeister, 2015). Cabe añadir que,
como vienen mostrando distintas encuestas de
victimización a lo largo de los años, en la actuali-
dad, la gran mayoría de los habitantes de El Sal-
vador (83%) experimenta una inseguridad masi-
va y ubicua, “total” (Latinobarómetro, 2015). Por
último, una investigación reciente (Cruz, Aguilar,
& Vorobyeva, 2017) encontró que un 40% de la
población aprobaría que la policía torture a de-
lincuentes para conseguir información sobre el
crimen organizado.
Esto quiere decir que en El Salvador el auto-
ritarismo emerge en distintos sondeos de opinión
de forma incontestable. Pero se trata de indicios
dispersos más centrados en el dato mismo que en
la raticación de un trasfondo teórico particular.
Por ejemplo, en su momento los trabajos de Cruz
(1999) y de Seligson, Cruz y Córdova-Macías
(2000) aluden a la teoría del Autoritarismo de ala
derecha o Right-Wing Authoritarinism (RWA) de
Altemeyer (1996) pero no guardan especial deli-
dad teórica al constructo con las mediciones reali-
zadas. Esto cambiará con el desarrollo de un son-
deo de opinión llevado a cabo con adultos jóvenes
urbanos y en el marco propicio de un trabajo de
postgrado (IUDOP, 2002), cuando se desarrolla
una escala que sí reeja la estructura tridimensio-
14
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
nal del RWA de Altemeyer (1981, 1996) (escala
original de 41 ítems luego depurados a 38, α =
.85 y tres factores que en conjunto explicaban el
29.9% de la varianza de los resultados). Sobre la
versión reducida de la escala en cuestión versa
este trabajo.
La medida del autoritarismo
La evolución histórica de la medición del
autoritarismo en psicología social y psicología
política se ha producido con el telón de fondo
de las transformaciones teóricas propias del es-
tudio del prejuicio (Molero, 2007). Según Duc-
kitt (1992), el estudio del prejuicio habría tran-
sitado durante casi un siglo por teorías raciales,
psicodinámicas, socioculturales y grupales hasta
alcanzar una perspectiva cognitiva. En este avan-
ce teórico-metodológico rápidamente despuntó
el empleo de instrumentos estandarizados para
aproximarse al fenómeno. La clásica Escala F
incluida en el emblemático estudio de la década
de los 50 de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levin-
son y Sanford (1969), la Escala de Dogmatismo
de Rokeach (1960), la Escala de Autoritarismo de
Derechas (Right-Wing Authoritarianism o RWA,
por sus siglas en inglés) de Altemeyer (1981),
la dinámica autoritaria de los valores de crianza
de Stenner (2005) y debates y aproximaciones
al autoritarismo de izquierda (Altemeyer, 1996;
Ovejero, 1992; Stone, 1990; Van Hiel, Duriez, &
Kossowska, 2006) dan cuenta tanto de la persis-
tencia como de la vigencia del esfuerzo por cap-
turar empíricamente el autoritarismo.
Hoy en día se reconoce que, con sus de-
tractores y sus defensores (Roccato & Conver-
so, 1996; Stenner, 2005), el RWA de Altemeyer
(1996, 1998) constituye la propuesta más acep-
tada en términos teóricos y metodológicos para
el estudio del autoritarismo como realidad sub-
jetiva. El RWA se estructura a partir de tres di-
mensiones remanentes de la conocida Escala F: la
agresión autoritaria o la manifestación de tenden-
cias hostiles o punitivas; el convencionalismo, es
decir, orientaciones tradicionales y de respeto por
lo establecido y la sumisión autoritaria como ten-
dencia a seguir los dictados de autoridades consi-
deradas como legítimas (Altemeyer, 1996, 2006).
El RWA se fundamenta en el aprendizaje social y
se comprende como una actitud, como una expre-
sión de intolerancia y punitividad antes que como
una predisposición o una personalidad autoritaria
(Altemeyer, 1996; Molero, 2007; Stenner, 2005).
Siguiendo a Duckitt (2001, 2003), el RWA
sería el producto complejo de una socialización
coercitiva, estructuraciones psicológicas confor-
mistas y rígidas y la percepción de un mundo
amenazante que deriva en animadversión hacia
grupos considerados como no convencionales
(p. ej., comunidad LGTBI). Precisamente uno de
los aspectos más característicos en la historia del
estudio del autoritarismo es el papel de las ame-
nazas percibidas –el desarraigo del mundo, el
quiebre de las buenas costumbres, la inseguridad
debido al crimen, la amenaza del terrorismo, gru-
pos objeto de prejuicio– como detonantes o mo-
duladores fundamentales de estas tendencias anti-
democráticas (Adorno et al., 1969; Duckitt, 2003;
Feldman & Stenner, 1997; Merolla & Zechmeis-
ter, 2009; Seligson et al., 2000; Sibley, Wilson, &
Duckitt, 2007; Stenner, 2005).
Podría decirse que la medición del RWA ha
seguido un proceso de estabilización, depuración
y adaptación en las últimas cuatro décadas (Al-
temeyer, 1981, 1996, 1998, 2006). Mientras que
con el pasar del tiempo la escala de medición del
constructo se posiciona ante la comunidad aca-
démica como una medida válida de actitudes au-
toritarias y experimenta un proceso de variación,
reformulación y acortamiento de ítems (Alteme-
yer, 2006), paralelamente proliferan esfuerzos de
15
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
administración, innovación y de traducción de la
escala en contextos diferentes al norteamericano
angloparlante (Canetti & Pedahzur, 2002; Giam-
paglia & Roccato, 2002; Zakrisson, 2005), lo que
incluye también países de habla hispana (Etche-
zahar, 2012; Moya & Morales-Marente, 2005;
Seoane & Garzón, 1992).
Por lo apuntado, resulta claro que en El Sal-
vador existen condiciones contextuales así como
indicios empíricos inequívocos de la existencia
de orientaciones autoritarias en la población.
También resulta claro que se dispone de recono-
cidas alternativas de medición del fenómeno. No
obstante, en el país no se han llevado a cabo apro-
ximaciones empíricas con el concurso de escalas
consolidadas para medir el autoritarismo. El ob-
jetivo de este trabajo es mostrar las características
métricas (validez y conabilidad) de una escala
de actitudes autoritarias que permita contar con
un instrumento unicado y teóricamente funda-
mentado para la medición del constructo en so-
ciedades con características similares a las de El
Salvador.
Método
Participantes
Se contó con una muestra representativa
de los habitantes del Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS), la zona geográca del país
fundamentalmente urbana con el más alto pero
heterogéneo desarrollo socioeconómico del país.
Las características de la muestra correspondieron
con los parámetros poblacionales establecidos en
las proyecciones de población para el 2010 de la
Dirección General de Estadística y Censos del
Ministerio de Economía (DIGESTYC, 2009). En
función de los recursos disponibles, y consideran-
do que se contaba con una población innita, se
estableció el tamaño de la muestra a partir de los
criterios siguientes: un 95 % de conabilidad (Z),
una varianza del 50 % (p) y un error muestral (E)
inferior al 4.8%.
El total de participantes fue de 421 perso-
nas mayores de 15 años (M = 39.2 años, DE =
17.2), 44.2% hombres y 55.8% mujeres. En cuan-
to al nivel educativo, 41.1% contaba con estudios
máximos de noveno grado, 28% había alcanzado
el bachillerato y el restante 30.9% contaba con
estudios técnicos o universitarios. Todos los par-
ticipantes fueron elegidos al azar en concordancia
con las proporciones y características de inclu-
sión sociodemográca de la población de origen.
Instrumento
La escala que aquí se describe responde a
una construcción/adaptación de la escala RWA
de Altemeyer (1996, 1998, 2006) en los térmi-
nos que se desprenden del debate expuesto por
Fernández, Pérez, Alderete, Richaud y Fernán-
dez-Liporace (2010). Ahí se dice, siguiendo es-
pecícamente la postura de Richaud, que ante las
diferencias de contexto de producción de las esca-
las de medición debe priorizarse la funcionalidad
de las mismas antes que su literalidad. Además,
se dice que la mera adaptación a través de simples
traducciones es “desaconsejable”, por lo que “lo
más pertinente sería construir nuevas pruebas que
operacionalicen exactamente el concepto, atribu-
to o procesos que el investigador desea estudiar,
dentro de su contexto teórico y cultural y siguien-
do los principios psicométricos adecuados” (p.
68).
La estructura de las distintas variantes de
la escala RWA de Altemeyer (p. ej., Altemeyer,
2006) presentan opciones de respuesta complejas
(números negativos, procedimientos aritméticos,
etc.), ítems extensos y compuestos (Etchezahar,
2012) y expresiones cuya traducción precisa al
16
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
español resulta dicultosa. Por ello se decidió de-
sarrollar una escala según los términos expuestos
por Fernández et al. (2010) que respondiera a la
teoría tridimensional del RWA pero no a su forma,
no a una mera traducción de alguna de las ver-
siones disponibles de la escala. Interesaba tomar
en cuenta las características promedio de la po-
blación salvadoreña que participa en los sondeos
nacionales de opinión (p. ej., niveles educativos
modestos, en medio de sus labores cotidianas) así
como la experiencia acumulada sobre ciertos tec-
nicismos que deben cumplir las preguntas en este
tipo de pesquisas (i.e., oraciones cortas y estruc-
tura de respuesta tipo Likert no superior a cinco
puntos).
Para la construcción de la escala se retoma-
ron ideas de algunos ítems de la escala de Alte-
meyer (1996), pero se ajustaron su extensión y
su redacción al manejo del lenguaje y la reali-
dad salvadoreña. Otros ítems fueron retomados
de encuestas de cultura política realizadas por el
IUDOP y, nalmente, el resto de los ítems fue re-
dactado ad hoc con base en la teoría de las dimen-
siones del constructo RWA (Altemeyer, 1981,
1996). Esto explica que algunos ítems hagan alu-
sión a aspectos muy especícos de la realidad sal-
vadoreña como las pandillas o ciertas creencias
religiosas. Las importantes variantes de forma y
de contenido mencionadas como la muestra parti-
cipante justican el hablar de una Escala Salvado-
reña de Autoritarismo de Derechas (RWA). Cabe
aclarar que, en otra parte (Orellana, 2017), esta
escala fue identicada como SRWA (Salvadoran
Right-Wing Authoritarianism Scale) en alusión
expresa a la deuda teórica con la reconocida esca-
la RWA de Altemeyer, pero al mismo tiempo para
enfatizar el proceso particular de construcción/
adaptación seguido así como para homologar-
la con las convenciones terminológicas vigentes
para el estudio empírico del autoritarismo.
La premisa seguida para construir/adaptar la
escala fue procurar consistencia interna pero tam-
bién relevancia teórica y contextual de los ítems
que nalmente constituirían las tres dimensiones
del RWA (John & Benet-Martínez, 2000), una
vez se había asumido que la validez podía darse
por descontada. La escala RWA nalmente quedó
compuesta por 22 ítems: ocho corresponden a la
dimensión de agresión autoritaria, nueve a la de
convencionalismo y cinco a la de sumisión auto-
ritaria. La estructura de respuesta de la escala es
de tipo Likert de cinco opciones, a saber: (0) Muy
en desacuerdo, (1) En desacuerdo, (2) Indeciso,
(3) Algo de acuerdo y (4) Muy de acuerdo. Esta
forma de respuesta y sus valores implican que a
mayor puntaje y acuerdo con los ítems, mayor
actitud autoritaria, mientras un menor puntaje
y desacuerdo con las proposiciones, indicarían
una actitud libertaria, según la crítica de Stenner
(2005) dirigida a la interpretación imprecisa de
Altemeyer (1981, 1996) de los puntajes bajos de
la escala RWA. En el Apéndice 1 pueden apre-
ciarse los ítems de la escala RWA separados por
dimensiones, la consigna general de la escala y
sus opciones de respuesta.
La escala salvadoreña RWA fue incluida en
un cuestionario tipo encuesta conformado por un
total de 117 preguntas, pero sus tres subescalas se
presentaron de forma separada para evitar aquies-
cencia ya que todos están redactados en sentido
positivo. En el cuestionario tipo encuesta, además
de la escala de autoritarismo, fueron incluidas
otras preguntas y otras escalas sobre temáticas
diversas; entre ellas, preguntas categóricas ge-
néricas de corte sociodemográco (p. ej., sexo:
masculino, femenino; religión: ninguna, católica,
evangélica, otra). Otras preguntas se enfocaron
en la evaluación de la situación del país: ítems
en los que en una escala de tres puntos -(1) ha
mejorado, (2) sigue igual, (3) ha empeorado- el
entrevistado establece según su criterio si la de-
lincuencia, la economía o las leyes para combatir
17
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
la delincuencia han cambiado para mejor o para
peor.
Asimismo, la encuesta incluyó un área de
cultura política. Aquí se incluyeron aspectos
como el autoposicionamiento ideológico del en-
trevistado en una escala de 10 puntos: (1) Izquier-
da-(10) Derecha. También se incluyó la preferen-
cia por un régimen político de corte democrático
o autoritario equivalente a una pregunta categóri-
ca enfocada en la legitimidad democrática (p. ej.,
Córdova-Macías et al., 2015). Adicionalmente, se
contó con un área referida a inseguridad y victi-
mización en la que se incluyen preguntas sobre
las pandillas como mucho o nada de problema en
la comunidad en una escala de cuatro puntos; pre-
guntas categóricas concernientes a la portación o
al deseo de hacerse con un arma de fuego y al he-
cho de haber visto o no una persona asesinada en
la calle; se incluyó además una escala presentada
como acciones precautorias en la cual el entrevis-
tado seleccionaba en una escala dicotómica (sí o
no) medidas tomadas debido a su preocupación
por el crimen (p. ej., organización con vecinos,
instalación de alarmas).
Entre las escalas más complejas incluidas
en la encuesta, debido a su trasfondo teórico,
se encuentran las escalas de prejuicio hacia los
delincuentes, la de anomia y la de disposición
autoritaria. La escala de prejuicio presenta una
estructura de respuesta Likert de cuatro puntos,
desde (0) Muy en desacuerdo hasta (4) Muy de
acuerdo, y fue construida expresamente para la
investigación. Reúne ítems sobre prejuicio ma-
niesto (p. ej., locura, naturaleza) y sutil (p. ej.,
diferencia de valores, de formas de crianza) hacia
los delincuentes según la argumentación de All-
port (1954). La escala de anomia constituye una
fusión de las escalas clásicas de Srole (1956) y de
McClosky y Schaar (1965) y alude a aspectos de
desconcierto, desapego y desmoralización con la
situación circundante. También se trató de una es-
cala Likert, pero de cinco puntos: Muy de acuer-
do, De acuerdo, Indeciso, En desacuerdo, Muy en
desacuerdo. Por último, la escala de disposición
autoritaria responde a tres pares de opciones (una
escala dicotómica) sobre la preferencia por pa-
trones de crianza libertarios (p. ej., que el niño
piense por sí mismo) o verticalistas (p. ej., que el
niño sea obediente a sus padres) que, según Sten-
ner (2005), constatan disposiciones autoritarias
básicas sin realizar medidas intrusivas o cargadas
políticamente.
Procedimiento
El trabajo de campo que permitió la admi-
nistración de la escala RWA fue realizado en 2010
siguiendo un muestreo que fue denominado como
probabilístico estraticado a través de selección
sistemática de elementos muestrales (Bordens
& Abott, 1999; Hernández-Sampieri, Fernán-
dez-Collado, & Baptista Lucio, 2006). Es decir
que se realizó una selección aleatoria de unida-
des muestrales repartidas en segmentos urbanos
a partir de características de inclusión determina-
das (p. ej., contar con 15 años o más). Se trata de
un proceso polietápico que garantiza dispersión y
representatividad muestral. El trabajo de campo
fue desarrollado por encuestadores entrenados.
Al inicio de la entrevista se aseguró el consen-
timiento informado y la condencialidad de la
información, así como la posibilidad de contacto
ante cualquier inquietud surgida en el proceso de
entrevista.
Los análisis realizados
Los análisis han sido llevados a cabo con el
programa SPSS y AMOS v. 20 (Arbuckle, 2012).
Los puntajes de la escala RWA y los de sus subes-
18
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
calas o dimensiones fueron convertidos a rangos
de 0 a 10 para facilitar su lectura siguiendo las
sencillas pautas de conversión de puntajes sugeri-
das por Fournier y Garner (1990) donde cero in-
dicaría el máximo de libertarismo y 10 el máximo
de autoritarismo.
A continuación se presentan las estadísticas
descriptivas y bivariadas que exponen resultados
generales obtenidos por la muestra participante.
Asimismo, la conabilidad de la escala RWA y de
sus tres dimensiones ha sido obtenida recurriendo
al coeciente alfa de Cronbach. Mientras que se
asume la validez de contenido de la escala debido
a que la misma ha sido el producto de un proceso
sistemático de selección y de depuración de un
universo comprehensivo de ítems sobre autorita-
rismo, aquí se presentan análisis correspondientes
a la validez de constructo a través de un análisis
factorial conrmatorio (AFC) realizado con el
método de estimación de componentes principa-
les y rotación varimax. La bondad de ajuste del
modelo factorial será determinada por los índi-
ces de bondad de ajuste siguientes: χ2/gl, GFI,
AGFI, CFI, RMR y RMSEA. Siguiendo la litera-
tura (Byrne, 2010; Hooper, Coughlan, & Mullen,
2008; Schreiber, Nora, Stage, Barlow, & King,
2006), serán considerados como indicadores de
buen ajuste los valores de χ2/gl inferiores a 2.0,
GFI y AGFI superiores a .90, CFI mayor o igual
que .95, RMR cercano a 0.0 y RMSEA inferior a
.06. Por último, la validez de criterio concurrente
será obtenida por medio de correlaciones bivaria-
das que resultan teóricamente coherentes entre el
RWA y otros indicadores de cultura política, de
inseguridad y de otras disposiciones psicosocia-
les (Bordens & Abott, 1999; Cubo-Delgado, Mar
Tabla 1
Medias y desviaciones de la escala RWA y sus dimensiones según variables sociodemográcas.
RWA Agresión
Autoritaria
Convencionalismo Sumisión Autoritaria
Variables M(DE) M(DE) M(DE) M(DE)
TODOS/AS 6.3 (1.7) 4.9(2.9) 6.9(2.1) 5.5(1.2)
Sexo
Masculino 6.3 (1.8) 5.0 (2.9) 7.0 (2.1) 5.3 (1.4)
Femenino 6.5 (1.7) 4.8 (2.8) 6.8 (2.2) 5.6 (1.0)*
Edad
15 a 17 años 6.6 (1.3) 5.7 (2.7) 6.9 (1.8) 5.6 (0.9)
18 a 34 años 6.2 (1.8) 5.2 (2.8) 6.5 (2.4) 5.4 (1.2)
Arriba de 35 años 6.3 (1.7) 4.5 (3.0) 7.2 (2.0)* 5.6 (1.3)
Nivel Educativo
0-9 años de escolaridad 6.8 (1.4) 5.2 (2.8) 7.8 (1.6) 5.7 (1.0)
Bachillerato 6.2 (1.7) 4.8 (2.9) 6.8 (2.0) 5.5 (1.2)
Técnico/Universitario 5.7 (1.9)* 4.6 (3.0) 5.8 (2.2)* 5.3 (1.4)*
Estrato social
Alto/medio alto 5.6 (2.0) 4.2 (2.9) 5.9 (2.5) 5.2 (1.4)
Medio 6.4 (1.6) 5.0 (3.0) 6.9 (2.0) 5.6 (1.2)
Bajo/Obrero-marginal 6.5 (1.9)* 5.1 (2.9) 7.3 (2.0)* 5.5 (1.2)*
Religión
Otra/ninguna 6.2 (2.0) 4.9 (3.2) 6.7 (2.6) 5.4 (1.3)
Católica 6.2 (1.8) 5.1 (2.9) 6.4 (2.1) 5.5 (1.2)
Evangélica 6.5 (1.5) 4.6 (2.8) 7.6 (1.7)* 5.5 (1.7)
Nota. *p < .05. Puntajes convertidos a un rango de 0-10.
19
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
tín-Marín, & Ramos-Sánchez, 2011; Her-
nández-Sampieri et al., 2006; John & Benet-Mar-
tínez, 2000).
Resultados
Con el n de ofrecer una aproximación al
desempeño y los resultados generales de la escala
RWA y sus dimensiones, la Tabla 1 sintetiza los
promedios obtenidos por la muestra participante
atendiendo a variables sociodemográcas consi-
deradas en el cuestionario utilizado.
El promedio de la escala RWA en un ran-
go de 0-10 puntos indica la presencia de un ni-
vel intermedio de actitudes autoritarias en los
habitantes del AMSS. Asimismo, las diferencias
de medias que muestran signicación estadística
tanto en la escala general como en sus dimensio-
nes sugieren que el estrato social y el nivel edu-
cativo del entrevistado juegan un papel crucial.
Es decir que, en la medida en que se cuenta con
un nivel técnico o superior de educación, cuestión
que suele propender a su vez hacia una movilidad
social ascendente, menor nivel de actitudes auto-
ritarias se maniesta. Por otro lado, a pesar del
papel presumiblemente atemperador que el nivel
educativo tiene sobre las actitudes autoritarias, el
convencionalismo (p. ej., religiosidad más estric-
ta propia de denominaciones evangélicas) parece
constituir un caldo de cultivo en el que el RWA
encontraría un terreno fértil para su desarrollo.
La diferencia signicativa entre los puntajes de
hombres y mujeres, aunque débil (p < .03) y per-
teneciente a la dimensión de sumisión autoritaria,
puede interpretarse en el mismo sentido.
La conabilidad de las subescalas del
RWA ha sido obtenida a través del Coeciente
Alfa de Cronbach. Las subescalas de agresión au-
toritaria (α = .87) y la de convencionalismo (α =
.72) alcanzaron niveles satisfactorios de consis-
tencia interna. La subescala de sumisión autorita-
ria obtuvo un alfa de Cronbach no satisfactorio (α
= .49; ver Taber, 2017). Siguiendo a John y Be-
net-Martínez (2000), sería esperable que el nivel
alfa de escalas nuevas, cortas y cuyo contenido
evita ser redundante no cumpla con la convención
de lograr un coeciente alfa superior a .70, el lími-
te inferior que la literatura establece como un ni-
vel alfa adecuado (John & Benet-Martínez, 2000;
Kerlinger & Lee, 2002; Taber, 2017; Tavakol &
Dennick, 2011). La consistencia interna de una
escala, entonces, debe establecerse a partir de su
adecuación a los fundamentos teóricos a los que
se debe y a su validez, antes que a una mecánica
clasicación numérica. Stenner (2005) expone un
resultado y una discusión similar a propósito del
insatisfactorio nivel alfa de su escala de valores
de crianza orientada a medir la predisposición au-
toritaria.
La validez de constructo fue establecida a
través de un análisis factorial conrmatorio (Bor-
dens & Abott, 1999). La pertinencia del análisis
factorial se determinó a partir de los resultados
del test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .86) y
la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2 [231] =
2049,343; p < .0001). El modelo tridimensional
del RWA explica el 40.55% de la varianza de los
resultados y el mismo se puede apreciar en la Fi-
gura 1.
Es fácil identicar disensos en la literatura
acerca de los índices de bondad de ajuste debido
a su diversidad, su alcance o por su sensibilidad al
tamaño de la muestra. Esto explica que se repor-
ten varios a la vez y que se coincida con el prin-
cipio general de Schreiber et al. (2006, p. 327)
según el cual “si la vasta mayoría de los índices
indica un buen ajuste, entonces probablemente
existe un buen ajuste”. En la Tabla 2 se muestran
los índices de bondad de ajuste obtenidos com-
parados con los límites ideales que la literatura
sugiere. A partir del cotejo de índices de la Tabla
20
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
Tabla 2
Estadísticos de bondad de ajuste del modelo tridimensio-
nal RWA
x2/gl GFI AGFI CFI RMR RMSEA
Obtenidos 1.86 .92 .91 .90 .13 .045
Esperados ≤ 2.0 > .90 > .90 ≥ .95 Cerca
de 0.0
.06
Nota. Criterios ideales esperados cotejados entre Byrne (2010); Hooper,
et al. (2008); Schreiber et al. (2006).
Figura 1
Estructura factorial tridimensional del RWA. Los valores sobre las echas
corresponden a pesos de regresión estandarizados.
La validez concurrente-de criterio fue esta-
blecida a través de correlaciones de Pearson en-
tre la escala RWA y ciertos constructos (criterios)
cuya vinculación con el autoritarismo de derechas
puede ser hipotetizada a partir de la teoría y la
evidencia acumulada (Bordens & Abott, 1999;
Hernández-Sampieri et al., 2006). Como cabría
esperar (ver Tabla 3), la escala RWA correlacio-
na positiva y signicativamente con variables de
cultura política (p. ej., indiferencia hacia el régi-
men político/preferencia por un régimen autorita-
rio), de inseguridad ciudadana (p. ej., ha tomado
acciones precautorias debido a la delincuencia) y
con otras dimensiones psicosociales (p. ej., ano-
mia). En otras palabras, en la lógica del RWA de
base de Altemeyer (1996, 2006), la escala RWA
que aquí se presenta se vincula con mediciones
antidemocráticas, de percepción de amenaza, de
punitividad y concepciones peyorativas de otros
grupos (p. ej., prejuicio hacia delincuentes: con-
siderar que los delincuentes son dementes o que
nacen como tales).
Discusión
La escala presentada, por su nombre, no
debe conducir a equívocos. Su denominación –Es-
cala Salvadoreña de Autoritarismo de Derechas–
no remite a imperativo alguno de administración
exclusiva en El Salvador. Más bien signica que
responde a realidades similares a la salvadoreña.
Como fue dicho, son sociedades que experimen-
tan décits democráticos, desigualdad y exclu-
sión, altos niveles de violencia e inseguridad así
como culturas conservadoras y tradicionalistas,
entre otros aspectos. Características como estas
son identicables en buena parte de Latinoamé-
rica. Asimismo, la escala ostenta un origen rea-
lista al surgir de ítems probados y depurados en
encuestas de opinión y a partir de muestras reales
2, se puede asumir que el modelo tridimen-
sional del RWA presenta un ajuste satisfacto-
rio.
21
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
y representativas en términos teóricos y metodo-
lógicos. Casi sin excepción, los estudios dispo-
nibles sobre autoritarismo que emplean alguna
variante de la escala RWA de Altemeyer (1996)
u otra alternativa de medición trabajan con mues-
tras socialmente irrelevantes (i.e., estudiantes
universitarios).
Precisamente esta lealtad al contexto es lo
que puede explicar y justicar la dicultad de al-
canzar límites ideales de ciertos índices o el mar-
gen de mejora de la escala. No faltará quien su-
giera la fusión de dimensiones o el retiro de ítems
para seguir incrementando coecientes y bonda-
des de ajuste. Pero, por ejemplo, la dimensión de
Tabla 3
Correlaciones relevantes entre las subescalas del RWA y variables de interés teórico-empírico.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
(1) Agresión autoritaria
(2) Convencionalismo .36**
(3) Sumisión autoritaria .35** .53**
(4) Ideología política ha-
cia la derecha
.00 .24** .26**
(5) Indiferente/preere ré-
gimen autoritario
.19** .10 .08 .06
(6) Acciones precautorias .22** .10 -.12 -.04 -.06
(7) Tiene/gustaría tener
arma de fuego
.36** .10* .15 .04 .10 .12*
(8) Pandillas son proble-
ma en barrio
.19** .14* .07 -.09 .09 .18** .07
(9) Vio una persona asesi-
nada en la calle
.19** .00 - .01 .02 .04 .32** .10* .26**
(10) Disposición autoritaria .18** .48** .37** .08 .07 .01 .02 .03 .01
(11) Anomia .34** 32** .42* -.03 .10* .14** .17** .18** .13* .05
(12) Prejuicio hacia delin-
cuentes
.20** .08 .26** .00 -.05 .09 .17** .03 .05 .04 .28**
Nota. *p < .05, **p < .01. Las variables incluidas en la encuesta administrada que aquí se correlacionan con las subescalas del RWA fueron codicadas
así: Ideología política de derecha es una escala de 10 puntos (1 = izquierda, 10 = derecha); indiferente/preere régimen autoritario es una variable cticia
(dummy; 1 = indiferente o preere régimen autoritario, 0 = preere régimen democrático); delincuencia ha empeorado es una variable cticia (1 = delin-
cuencia ha empeorado, 0 = delincuencia sigue igual/ha disminuido); acciones precautorias corresponde a una escala de 0-10 puntos (puntajes tendientes a
10 indican más acciones precautorias tomadas); tiene/gustaría tener un arma de fuego es una variable cticia (1 = Tiene/gustaría tener un arma de fuego,
0 = no tiene/ni gustaría tener un arma de fuego); pandillas como problema en el barrio corresponde a una escala de 0-3 puntos (puntajes tendientes a 3
reeren mucho problema); vio persona asesinada en la calle es una pregunta dicotómica (1 = sí, 2 = no); disposición autoritaria es una escala que va
de 0-10 puntos (0= libertarismo, 10 = autoritarismo); anomia corresponde a una escala de 0-10 puntos (puntajes tendientes a 10 indican percepción de
anomia);prejuicio hacia delincuentes corresponde a una escala de 0-10 puntos (puntajes tendientes a 10 indican mayor prejuicio).
sumisión autoritaria tiene una “identidad teórica
propia” sucientemente distintiva de la de con-
vencionalismo y métricamente la fusión de ambas
escalas no conlleva mejoras a la propuesta tridi-
mensional (i.e., no se reducen sus ítems o empeo-
ran los indicadores de bondad de ajuste del mo-
delo). No obstante, es claro que el bajo nivel de
consistencia interna de la subescala de sumisión
autoritaria plantea la necesidad de realizar esfuer-
zos adicionales de medición. A su vez, el ítem 1
y el ítem 4 de la escala de convencionalismo, los
que presentan los pesos de regresión más bajos de
la dimensión (ver Figura 1: ítem 1 = .35, ítem 4
= .34) y que usualmente suelen ser elegibles para
22
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
ser depurados, respectivamente, remiten a aspec-
tos contextuales relevantes como son el clamor
popular porque el ejército participe en labores de
seguridad y la reconocida homofobia de la cultura
salvadoreña.
La medición mecánica y abstraída del con-
texto de sentido donde aquella tiene lugar pue-
de conducir a un ejercicio tecnocrático vacío. De
esta manera, la escala cumple con un cometido
técnico pero también social sin el cual lo primero
pierde relevancia. Los análisis realizados han es-
tablecido que existen indicios métricos sucien-
tes para considerar la escala salvadoreña RWA
como conable y válida para la medición de ac-
titudes autoritarias (Altemeyer, 2006) en contex-
tos como el salvadoreño, al alcanzar con éxito la
mayoría de guarismos establecidos por la litera-
tura especializada disponible (Bordens & Abott,
1999; Byrne, 2010; Cubo-Delgado et al., 2011;
Hernández-Sampieri et al., 2006; Hooper et al.,
2008; John & Benet-Martínez, 2000; Schreiber et
al., 2006).
El nivel de actitudes autoritarias obtenido
con la escala (M = 6.3; DE = 1.7), converge con
el reportado en otros estudios. Se destaca también
su sensibilidad ante características de desventaja
social de los participantes, para las que el nivel de
estudio resulta ser un modulador importante (Cór-
dova-Macías et al., 2015; Cruz, 1999; Cruz et al.,
2017; IUDOP, 2002). Según Córdova-Macías et
al., (2015), en “las Américas”, los años de educa-
ción constituyen el factor de mayor peso explica-
tivo de la tolerancia política y, entre otras varia-
bles, la mujeres tienden mostrar menor tolerancia
política que los hombres. La recurrente relación
inversa que se encuentra entre nivel educativo y
autoritarismo en encuestas de opinión en las que
participa población salvadoreña (y latinoamerica-
na en general) sugiere que el autoritarismo que es
detectado en estas latitudes responde, prioritaria-
mente, a las tendencias prejuiciosas que mezclan
baja habilidad cognitiva, sensibilidad a la ame-
naza y respuesta conservadora o característica de
ala derecha dirigida a grupos considerados como
no convencionales, como serían personas ateas o
pertenecientes a la comunidad LGTBI (Brandt &
Crawford, 2016).
Las correlaciones bivariadas son consisten-
tes con la lógica teórica del RWA de Altemeyer al
asociarse con percepciones varias de amenaza que
conrman el mundo como un lugar peligroso (p.
ej., pretensión de armarse, tomar acciones contra
el crimen, creer que la delincuencia ha empeora-
do) o que alegan roto el consenso y la estabilidad
del entorno, lo que incluye el orden democrático
(p. ej., preferir un régimen autoritario, anomia;
Feldman & Stenner, 1997; Merolla & Zechmeis-
ter, 2009; Sibley et al., 2007; Stenner, 2005). La
suciencia del modelo, comprobado a través del
análisis factorial conrmatorio y corroborado con
los indicadores de bondad de ajuste, avala la pro-
puesta tridimensional de la escala RWA. Al mis-
mo tiempo, estos resultados apoyan la robustez
teórica que subyace al RWA de Altemeyer (1981,
2006) y su resistencia al paso del tiempo y a las
adaptaciones y variaciones de que ha sido objeto.
Aunque este trabajo sortea la usual limita-
ción y/o recomendación de buscar una muestra
representativa como paso siguiente y que el mo-
delo tridimensional de la escala salvadoreña RWA
ha probado con suciencia ser apropiado y sus
escalas conables y válidas, es posible recomen-
dar la exploración de vinculaciones clásicas en el
estudio del autoritarismo. Las covariaciones con
constructos como anomia, prejuicio y disposición
autoritaria (ver Tabla 3) son indicios teórico-me-
todológicos que deben consolidarse con otras
exploraciones que incluyan constructos como la
orientación de dominancia social o características
de personalidad como The Big Five (John, Nau-
mann & Soto, 2008). En este cometido sería inte-
resante además poner a prueba la relación entre la
23
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
escala aquí presentada y la misma escala RWA de
Altemeyer (1996) o alguna de sus variantes dis-
ponibles en español.
Referencias
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J., &
Sanford, R. N. (1969). The Authoritarian Personali-
ty. New York: The Norton Library.
Allport, G. W. (1954). La naturaleza del prejuicio. Buenos
Aires: EUDEBA.
Altemeyer, B. (1981). Right-Wing Authoritarianism. Win-
nipeg: University of Manitoba Press.
Altemeyer, B. (1996). The Authoritarian Specter. Cambrid-
ge: Harvard University Press.
Altemeyer, B. (1998). The other “authoritarian personali-
ty”. Advances in Experimental Social Psychology,
30, 47-92. doi: 10.1016/S0065-2601(08)60382-2
Altemeyer, B. (2006). The Authoritarians. Recuperado de
https://theauthoritarians.org/
Arbuckle, J. L. (2012). IBM® SPSS® Amos™ 21 User´s
Guide. Recuperado de http://public.dhe.ibm.com/
software/analytics/spss/documentation/amos/21.0/
en/Manuals/IBM_SPSS_Amos_Users_Guide.pdf
Bordens, K. S., & Abott, B. B. (1999). Research Design
and Methods. A Process Approach (4ª ed.). Mountain
View, CA: Mayeld Publishing Company.
Brandt, M. J., & Crawford, J. T. (2016). Answering un-
resolved questions about the relationship between
cognitive ability and prejudice. Social Psycholo-
gical and Personality Science, 7(8), 884-892. doi:
10.1177/1948550616660592
Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with
AMOS. Basic concepts, applications, and program-
ming (2ª ed.). New York, NY: Routledge.
Canetti, D., & Pedahzur, A. (2002). The eects of Con-
textual and Psychological Variables on Extreme Ri-
ght-wing Sentiments. Social Behavior and Persona-
lity: An International Journal, 30(4), 317-334. doi:
10.2224/sbp.2002.30.4.317
Córdova-Macías, R., Cruz, J. M., & Zeichmeister, E. (2015).
Cultura política de la democracia en El Salvador y
en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática
a través de 10 años del Barómetro de las Américas.
San Salvador: FUNDAUNGO y LAPOP-Universi-
dad de Vanderbilt. Recuperado de https://www.van-
derbilt.edu/lapop/el salvador.php
Cruz, J. M. (1999). El autoritarismo en la posguerra: un es-
tudio de las actitudes de los salvadoreños. Estudios
Centroamericanos (ECA), (603), 95-106.
Cruz, J. M., Aguilar, J., & Vorobyeva, Y. (2017). Legitimi-
dad y conanza pública de la policía en El Salvador.
San Salvador: KG-LACC, FIU & IUDOP.
Cubo-Delgado, S., Martín-Marín, B., & Ramos-Sánchez,
J. L. (Coords.). (2011). Métodos de investigación y
análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud.
Madrid: Pirámide.
Dirección General de Estadística y Censos (2009). Repú-
blica de El Salvador. Estimaciones y proyecciones
de la población 1950-2050. San Salvador: MINEC,
UNFPA & CELADE. Recuperado de http://www.
censos.gob.sv
Duckitt, J. (1992). Psychology and prejudice: A historical
analysis and integrative framework. American Psy-
chologist, 47(10), 1182-1193. doi: 10.1037/0003-
066X.47.10.1182
Duckitt, J. (2001). A dual-process cognitive-motivational
theory of ideology and prejudice. En M. P. Zanna
(Ed.), Advances in Experimental Social Psycholo-
gy (Vol. 33, pp. 41-113). San Diego, CA: Academic
Press.
Duckitt, J. (2003). Prejudice and intergroup hostility. En
D. Sears, L. Huddy, & R. Jervis (Eds.), Oxford Han-
dbook of Political Psychology (pp. 559-600). New
York, NY: Oxford University Press.
Etchezahar, E. (2012). Las dimensiones del autoritarismo:
Análisis de la escala de autoritarismo del ala de dere-
chas (RWA) en una muestra de estudiantes universi-
tarios de la Ciudad de Buenos Aires. Psicología Po-
lítica, 12(25), 591-603. Recuperado de http://www.
psicologiapolitica.org
24
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
Feldman, S., & Stenner, K. (1997). Perceived threat and au-
thoritarianism. Political Psychology, 18(4), 741-770.
doi: 10.1111/0162-895x.00077
Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A. M., Richaud, M.
C., & Fernández-Liporace, M. (2010). ¿Construir o
adaptar tests psicológicos? Diferentes respuestas a
una cuestión controvertida. Revista Evaluar, 10(1),
60-74. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/in-
dex.php/revaluar
Fournier, M., & Garnier, L. (1990). Fórmula abreviada para
la transformación de puntajes de variables a una mis-
ma escala. Revista Latinoamericana de Psicología,
22(3), 421-426. Recuperado de http://www.redalyc.
org/revista.oa?id=805
Giampaglia, G., & Roccato, M. (2002). La scala di auto-
ritarismo di destra di Altemeyer: Un’analisi con il
modello di Rasch per la costruzione di una versione
italiana. Testing, psicometria e metodologia, 9, 93-
111. Recuperado de http://hdl.handle.net/2318/8897
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptis-
ta Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación
(4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. (2008). Structural
ecuation modelling: Guidelines for determining mo-
del t. Electronic Journal of Business Research Me-
thods, 6(1), 53-60. Recuperado de http://www.ejbrm.
com/main.html
Instituto Universitario de Opinión Pública. (1998). Encues-
ta de evaluación de Derechos Humanos (IUDOP
Informe 67). Recuperado de http://www.uca.edu.sv/
iudop/?page_id=11
Instituto Universitario de Opinión Pública(1999a). Encues-
ta sobre valores (IUDOP Informe 80). Recuperado
de http://www.uca.edu.sv/iudop/?page_id=11
Instituto Universitario de Opinión Pública (1999b). Nor-
mas culturales y actitudes sobre la violencia – Estu-
dio Activa. San Salvador: Autor.
Instituto Universitario de Opinión Pública (2002). Encuesta
sobre actitudes autoritarias en jóvenes residentes en
la zona urbana del municipio de San Salvador (IU-
DOP Informe 96). Recuperado de http://www.uca.
edu.sv/iudop/?page_id=11
Instituto Universitario de Opinión Pública (2014). La si-
tuación de la seguridad y de la justicia 2009-2014.
Entre expectativas de cambio, mano dura militar y
treguas. San Salvador: Autor. Recuperado de http://
www.uca.edu.sv/iudop/?page_id=31
John, O. P., & Benet-Martínez, V. (2000). Measurement:
Reliability, construct validation, and scale construc-
tion. En H. T. Reis y C. M. Judd (Eds.), Handbook
of Research Methods in Social and Personality Psy-
chology (pp. 339-369). Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
John, O. P., Naumann, L. P., & Soto, C. J. (2008). Para-
digm shift to the integrative Big-Five trait taxonomy:
History, measurement, and conceptual issues. En O.
John, R. Robins & L. Pervin (Eds.), Handbook of
Personality: Theory and Research (pp. 114-158).
New York: Guilford Press.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del
Comportamiento. Métodos de Investigación en Cien-
cias Sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill Intera-
mericana.
Latinobarómetro (2015). Informe Latinobarómetro 2015:
Veinte años de opinión pública 1995-2015. Recupe-
rado de http://www.latinobarometro.org
McClosky, H., & Schaar, J. H. (1965). Psychological di-
mensions of anomy. American Sociological Review,
30(1), 14-40. doi: 10.2307/2091771
Merolla, J. L., & Zechmeister, E. J. (2009). Democracy at
Risk. How terrorist Threats Aect the Public. Chica-
go, IL.: The University of Chicago Press.
Molero, F. (2007). El estudio del prejuicio en la psicología
social. En J. Morales, M. Moya, E. Gaviria & I. Cua-
drado (Eds.), Psicología Social (3ª ed., pp. 591-617).
Madrid: McGraw Hill.
Moya, M., & Morales-Marente, E. (2005). Reacciones
psico-políticas ante los ataques terroristas del 11 de
Marzo de 2004. Revista de Psicología Social, 20(3),
331-350. doi: 10.1174/021347405774277749
Orellana, C. I. (2012). Exclusión, crisis del mundo del tra-
bajo y precariedad. A vueltas con el tema de la ciuda-
25
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
danía. Estudios Centroamericanos (ECA), 67(729),
229-258.
Orellana, C. I. (2017). Proclivity to hate: Violence, group
targeting and authoritarianism in El Salvador. En
E. Dumbar, A. Blanco, & D. Crévecoeur-MacPhail
(Eds.), The Psychology of Hate Crimes as Domestic
Terrorism: U.S. and Global Issues (Vol. 1, pp. 239-
281). Santa Barbara, CA.: Praeger Publishers.
Ovejero, A. (1992). Sobre la cuestión del autoritarismo de
izquierdas. Psicología Política, 5, 53-69. Recupera-
do de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20poli-
tica/index.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013).
Informe sobre Desarrollo humano El Salvador 2013.
Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. San Salva-
dor: Autor. Recuperado de http://www.sv.undp.org/
content/el_salvador/es/home.html
Roccato, M., & Converso, D. (1996). Cómo y porqué es
necesario volver a estudiar el autoritarismo. Psicolo-
gía Política, 13, 63-79. Recuperado de https://www.
uv.es/garzon/psicologia%20politica/index.html
Rokeach, M. (1960). The open and closed mind. Investiga-
tions into the nature of belief systems and personality
systems. New York, NY: Basic Books.
Schreiber, J. B., Nora, A., Stage, F. K., Barlow, E. A., &
King, J. (2006). Reporting structural equation mo-
deling and conrmatory factor analysis results: A re-
view. The Journal of Educational Research, 99(6),
323-337. doi: 10.3200/joer.99.6.323-338
Seligson, M. A., Cruz, J. M., & Córdova-Macías, R. (2000).
Auditoría de la democracia. El Salvador 1999. San
Salvador: FUNDAUNGO, IUDOP & Universidad
de Pittsburgh. Recuperado de http://fundaungo.org.
sv
Seoane, J., & Garzón, A. (1992). Creencias sociales con-
temporáneas, autoritarismo y humanismo. Psicolo-
gía Política, 5, 27-52. Recuperado de https://www.
uv.es/garzon/psicologia%20politica/index.html
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/
N5-2.pdf
Sibley, C., Wilson, M., & Duckitt, J. (2007). Eects of dan-
gerous and competitive worldviews on right-wing au-
thoritarianism and social dominance orientation over
a ve-month period. Political Psychology, 28(3),
357-371. doi: 10.1111/j.1467-9221.2007.00572.x
Speizer, I., Goodwin, M., Samandari, G., Kim, S., & Clyde,
M. (2008). Dimensions of child punishment in two
Central American countries: Guatemala and El Salva-
dor. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(4),
247-256. doi: 10.1590/s1020-49892008000400004
Srole, L. (1956). Social integration and certain corollaries:
An exploratory study. American Sociological Re-
view, 21(6), 709-716. doi: 10.2307/2088422
Stenner, K. (2005). The Authoritarian Dynamic. New York:
Cambridge University Press.
Stone, W. (1990). Autoritarismo de izquierdas: Aún sin de-
mostrar. Psicología Política, 1, 13-34. Recuperado
de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/
index.html
Taber, K. S. (2017). The use of Cronbach’s alpha when de-
veloping and reporting research instruments in scien-
ce education. Research in Science Education, 1-24.
doi: 10.1007/s11165-016-9602-2
Tavakol, M., & Dennick R. (2011). Making sense of Cron-
bach’s alpha. International Journal of Medical Edu-
cation, 2, 53-55. doi: 10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Van Hiel, A., Duriez, B., & Kossowska, M. (2006). The
presence of left-wing authoritarianism in western
europe and its relationship with conservative ideo-
logy. Political Psychology, 27(5), 769-793. doi:
10.1111/j.1467-9221.2006.00532.x
Zakrisson, I. (2005). Construction of a short version of the
Right Wing Authoritarianism (RWA) scale. Persona-
lity and Individual Dierences, 39(5), 863-872. doi:
10.1016/j.paid.2005.02.026
26
Orellana, 2018, 18(1), 12-26
Apéndice 1
Escala salvadoreña de autoritarismo de derechas (RWA) separada por dimensiones
Instrucciones generales: Podría indicarme qué tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra con las siguientes armacio-
nes/situaciones…
(4) Muy de acuerdo, (3) Algo de acuerdo, (2) Indeciso, (1) Algo en desacuerdo, (0) Muy en desacuerdo
Agresión autoritaria
1. Un grupo de personas comience a matar a gente que consideran indeseable
2.Si las autoridades fallan, la gente tiene derecho de tomar la justicia por su propia cuenta
3. La única forma de sacar adelante a nuestro país es eliminar por la fuerza a los que causen problemas
4.En algunos casos, se justica que la policía torture a los sospechosos para obtener información
5.En su comunidad o colonia capturen a un delincuente reconocido y lo linchen entre todos
6.En algunas ocasiones, la policía debería matar a los delincuentes en lugar de intentar apresarlos
7.Se deberían eliminar a los pandilleros para acabar con los constantes pleitos entre ellos
8.Se debería de implantar la pena de muerte en el país
Convencionalismo
1.La presencia militar en las calles es necesaria para controlar la delincuencia en el país
2.Para que una familia pueda funcionar bien debe estar compuesta por un padre, una madre e hijos/as
3.Las mujeres deben ser las encargadas de las tareas domésticas
4.La homosexualidad es una perversión
5.Los problemas que tienen las personas en el país se dan porque se han alejado de dios
6.Los desastres naturales son un castigo divino
7.Todos los problemas que están sucediendo en el mundo en la actualidad están escritos en la Biblia
8.El principal objetivo en la vida es fundar una familia
9.El hombre debe ser la cabeza de la familia
Sumisión autoritaria
1.Es mejor vivir en una sociedad ordenada, a pesar de que con ello se limiten algunas libertades
2.En lugar de derechos humanos, lo que nuestro país necesita en realidad es mucha ley y orden
3.Una buena educación escolar es aquella que enfatiza la disciplina y la obediencia de los alumnos
4.Aquellos que critican la forma en que está organizada la sociedad son resentidos sociales inconformes
5.El amor a la nación se demuestra rechazando a aquellos que critican a sus autoridades