ArticlePDF Available

Abstract and Figures

ABSTRACT La riqueza de patrimonio cultural religioso que posee el Ecuador en muy amplia, principalmente, porque al hablar de arte en el país es hablar sobre la religión directamente. Con la llegada de la conquista español se inició con la construcción de impresionantes edificaciones que ratificaban la presencia de la religión católica en el país. Una de los más grandes exponentes de esta riqueza es el Centro Historio de la Quito, ubicado en la capital del país. Este artículo se plantea como objetivo principal describir y analizar la Ruta de la Espiritualidad a la cual se suma el singular trayecto de las siete cruces, con la finalidad de a través de su integración se pueda proponer una ruta alterna que potencie el turismo religioso a lo largo de todo el año dentro de la ciudad de Quito. La metodología utilizada constituye un análisis descriptivo apoyado en fuentes primarias y secundarias que abordan el origen, historia y acciones que se han desarrollo hasta el momento dentro de este trayecto. Entre las principales conclusiones resalta que el centro histórico dispone de elementos singulares que permite la inserción de una nueva experiencia turística, particularmente por la cercanía y concentración de los atractivos en un reducido espacio, hecho que facilita el desarrollo del trayecto turístico y permite proyectar el turismo religioso a lo largo de todo el año. KEYWORDS turismo religioso, patrimonio, manifestaciones culturales, Ecuador, Semana Santa.
Content may be subject to copyright.
Responsible Editor: Maria Dolores Sánchez-Fernández, Ph.D.
Associate Editor: Manuel Portugal Ferreira, Ph.D.
Evaluation Process: Double Blind Review pelo SEER/OJS
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
74
RUTA DE LA ESPIRITUALIDAD Y EL TRAYECTO
SINGULAR DE LAS SIETE CRUCES EN QUITO,
ECUADOR
ROUTE OF SPIRITUALITY AND THE SINGULAR PATH
THE SEVEN CROSSES IN QUITO, ECUADOR
Claudia Patricia Maldonado-Erazo¹
María de la Cruz Del Río-Rama²
José Álvarez-Garcí
Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui4
¹Universidad Técnica Particular de Loja
UTPL Loja (Ecuador)
E-mail: cpmaldonado1@utpl.edu.ec
²Organización de empresas y Marketing
Universidad de Vigo (Spain)
E-mail: delrio@uvigo.es
³Departamento de Economía Financiera y
Contabilidad Universidad de Extremadura
(Spain)
E-mail: pepealvarez@unex.es
4Universidad Técnica Particular de Loja
UTPL Loja (Ecuador)
E-mail: posarango@utpl.edu.ec
ABSTRACT
The wealth of religious cultural heritage that Ecuador has in very large, mainly, because when talking about art in
the country is to talk about religion directly. With the arrival of the Spanish conquest began with the construction
of impressive buildings that ratified the presence of the Catholic religion in the country. One of the greatest
exponents of this wealth is the Quito Historical Center, located in the capital of the country. This article sets out
as its main objective to describe and analyze the Spirituality Route to which the singular route of the seven
crossings is added, with the purpose of integrating an alternate route that enhances religious tourism at the same
time throughout the year in the city of Quito. The methodology used is a descriptive analysis based on primary
and secondary sources that address the origin, history and actions that have been developed so far in this journey.
Among the main conclusions highlights that the historic center has unique elements that allows the insertion of a
new tourist experience, particularly by the proximity and concentration of the attractions in a small space, a fact
that facilitates the development of the tourist route and allows to project tourism religious throughout the year.
Keywords: Religious tourism; Heritage; Cultural events; Ecuador; Easter
RESUMEN
La riqueza de patrimonio cultural religioso que posee el Ecuador en muy amplia, principalmente, porque al hablar
de arte en el país es hablar sobre la religión directamente. Con la llegada de la conquista español se inició con la
construcción de impresionantes edificaciones que ratificaban la presencia de la religión católica en el país. Una de
los más grandes exponentes de esta riqueza es el Centro Historio de la Quito, ubicado en la capital del país. Este
artículo se plantea como objetivo principal describir y analizar la Ruta de la Espiritualidad a la cual se suma el
singular trayecto de las siete cruces, con la finalidad de a través de su integración se pueda proponer una ruta
alterna que potencie el turismo religioso a lo largo de todo el año dentro de la ciudad de Quito. La metodología
utilizada constituye un análisis descriptivo apoyado en fuentes primarias y secundarias que abordan el origen,
historia y acciones que se han desarrollo hasta el momento dentro de este trayecto. Entre las principales
conclusiones resalta que el centro histórico dispone de elementos singulares que permite la inserción de una
nueva experiencia turística, particularmente por la cercanía y concentración de los atractivos en un reducido
espacio, hecho que facilita el desarrollo del trayecto turístico y permite proyectar el turismo religioso a lo largo de
todo el año.
Palavras-chave: Turismo religioso; Patrimonio; Manifestaciones culturales; Ecuador; Semana Santa
______________________
Received on December 12, 2017
Published on December 28, 2017
How to Cite (APA)_______________________________________________________________________
Maldonado-Erazo, C., P., Río-Rama, M., de la C., D., Álvarez-Garcia, J., & Sarango-Lalangui, P.,
O. (2017). Route of spirituality and the singular path the seven crosses in Quito,
Ecuador. International Journal of Professional Business Review, 2 (2), 7495.
http://dx.doi.org/10.21902/2525-3654/2017.v2i2.67
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
75
INTRODUCCIÓN
Ecuador se caracteriza por disponer de un
amplio patrimonio cultural material
(monumentos arquitectónicos, arquitectura
vernácula, sitios arqueológicos, pinturas,
esculturas, retablos, piezas etnográficas,
patrimonio fílmico y documental, etc.) e
inmaterial (tradiciones, expresiones orales,
fiestas populares, rituales, conocimientos,
técnicas artesanales, etc.) que se entreteje
dentro de las distintas regiones que componen al
país (Ministerio de Cultura y Patrimonio, s.f.).
Dentro de este amplio patrimonio destacan
cinco iconos que se encuentran registrados
dentro de la Lista de Patrimonio Mundial
desarrolla por la UNESCO, los cuales plasman la
diversidad que se puede encontrar en este
pequeño destino, entre ellos resalta el centro
histórico de la capital ecuatoriana Quito.
La ciudad de Quito se destaca por exhibir un
importante intercambio de valores humanos,
durante el periodo de la colonia, república y
hasta nuestros días, todo ello dentro de las
pequeñas calles en las cuales se registran 10,126
bienes patrimoniales dentro de las categorías de
arqueológicos, materiales, inmateriales y
documentales, los mismos que sobresalen por
sus características singulares que ilustra las
distintas etapas de la historia del país (UNESCO,
1992-2017).
Quito es la primera ciudad en el mundo con
esta categoría (Ministerio de Turismo del
Ecuador, 2013), además de caracterizarse por
estar catalogada como el centro histórico más
grande, mejor conservado y menos alterado de
toda América Latina (UNESCO, 1992-2017). Con
todos estos datos el potencial turístico que se
tiene desde lo cultural y religioso es innegable.
Desafortunadamente el aprovechamiento de
estos bienes se plantea en acciones poco
concretas y que carecen de continuidad en el
tiempo, estas se concentran principalmente
durante la Semana Santa, principal festividad
religiosa del país.
Aunque no es una festividad propia, puesto
que su origen se remonta al decreto de 1536
emitido por la Reina Isabel de Portugal (Herrera,
2011), esta conmemoración se ha arraigado
dentro de la identidad ecuatoriana. A lo largo del
Ecuador se observan una serie de actos religiosos
que manifiestan la fe del pueblo, siendo los de
mayor apogeo son los desarrollados en la ciudad
de Quito. Aquí resalta la Procesión del Jesús de
Gran Poder y la gastronomía tradicional religiosa
representa por la Fanesa, platillo de origen
prehispánico, consiste en un potaje o sopa
compuesta por 12 tipos de granos tiernos y
pescado seco, que se prepara exclusivamente
para estas fechas siendo el Viernes Santo el día
de su mayor consumo (Gallardo de la Puente,
2014).
Como se puede apreciar la religión dispone de
diversos elementos que pueden ser
aprovechados de forma turística, aunque son
mínimas las acciones para su gestión, estos
últimos años el Pasaporte Religioso que impulsa
la Ruta de la Espiritualidad. Así también, se
identifica un trayecto singular que actualmente
se conoce como C/ García Moreno pero que
popularmente es llamado la C/ de las Siete
Cruces, que aunque presenta una gran afluencia
turística no dispone de acciones claras para su
aprovechamiento. En este lugar se levantaron
iglesias, conventos y monasterios que en sus
exteriores exhiben cruces, las cuales se
constituían en iconos para la ratificación la
religión católica dentro del país.
Cabe destacar que los dos trayectos poseen
tres iglesias en común, en este contexto, se
plantea como objetivo principal describir y
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
76
analizar la Ruta de la Espiritualidad a la cual se
suma el singular trayecto de las siete cruces, con
la finalidad de a través de su integración se pueda
proponer una ruta alterna que potencie el
turismo religioso a lo largo de todo el año dentro
de la ciudad de Quito.
De esta manera el presente trabajo se
estructura en cuatro secciones tras el desarrollo
de la introducción, se presenta una revisión de la
literatura y se describe la metodología de
trabajo; desarrollo de un análisis descriptivo
apoyado en fuentes primarias y secundarias.
Finalmente, en la última sección, se plasman las
conclusiones del trabajo efectuado.
MARCO CONCEPTUAL
El desarrollo del presente estudio, requiere
que se aborden cuatro elementos dentro de la
revisión de la literatura, los cuales permitirán
encaminar de forma adecuada la comprensión
de propósito del estudio, a través del cual se
busca poner en valor el patrimonio cultural que
dispone un destino, a través de la integración de
una nueva modalidad turística que el turismo
religioso, para a partir de esta relación brindar a
los turistas nuevos productos que satisfagan sus
necesidades.
Patrimonio Cultural
De acuerdo con la UNESCO, el patrimonio se
constituye en los distintos recursos que la
sociedad ha ido heredando desde sus orígenes
hasta la época actual, enfocados en la
transmisión de la identidad a las generaciones
futuras (UNESCO, 2014), con ello el patrimonio
cultural de las ciudades se concentra en la
herencia que nos une con el de nuestro pasado.
Este patrimonio se constituye en un elemento
de la identidad que cada sociedad construye, por
lo cual el interés en su conservación y
preservación es un elemento clave que ha
tomado más fuerza luego de los grandes golpes
al que se lo ha sometido, entre ellos guerras,
rebeliones, desastres, etc.; esta acción se
establece como necesaria para que las futuras
generaciones puedan por medio de estas
manifestaciones, tanto pasadas como presentes,
comprender su acervo cultural.
Dentro del patrimonio cultural se integran
elementos tanto materiales como inmateriales
que guardan diversos enfoques, entre ellos, el
religioso, donde se hace referencia a iglesias,
templos, esculturas, pinturas, creencias,
tradiciones, celebraciones, etc.; esto determina
la existencia de un patrimonio cultural religioso
(Fernández Poncela, 2010).
Turismo Cultural
Es una modalidad que surge a finales de los
años ochenta, aunque era practicada tiempo
atrás desde el siglo XVIII, es a partir de este
periodo que se convierte en una actividad mucho
más asequible para más segmentos de la
sociedad, es decir se populariza (Mazarrasa,
2016).
El turismo cultural se constituye en la práctica
de actividades relacionadas con la cultura
popular, como son la visita de conjuntos
monumentales, lugares patrimoniales, galerías,
eventos festivos, espectáculos, festivales, etc.;
con todo ello se trata de vivir la cultura como una
forma distintiva de vida (Hughes, 1996); es decir,
se constituye en un medio a través del cual un
grupo específico de personas observa en la
cultura el mecanismo correcto para satisfacer
sus necesidades (Pastor Alfonso, 2003), entre la
cuales destacan la intención de recabar nueva
información que le permita comprender la
cultura que se encuentra visitando (Richards,
1996).
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
77
Turismo Religioso
Caracterizado por ser uno de los segmentos
de mercado de reciente apogeo dentro de los
intereses del turista. Hablar de turismo religioso
es entrar en una conceptualización un tanto
difícil, puesto que dentro de esta modalidad
convergen una serie de visiones como son lo
cultural, lo tradicional, lo espiritual y el entorno
natural en mismo (Aulet Serrallonga &
Hakobyan, 2011), por lo cual, se ha producido
una inadecuada asociación o superposición con
el turismo religioso, llegando a usarse como
sinónimo de este, al turismo peregrino.
El turismo peregrino se constituye en los
desplazamientos donde la motivación principal
es desplazarse a un lugar sagrado como un acto
de culto, en el cual se unen la oración y la
penitencia durante el viaje y dentro del lugar
sagrado que se visita (Cánoves, 2006), este tipo
de actos se constituyen en experiencias con altos
niveles de representatividad dentro de la vida de
los creyentes.
En tanto que, el turismo religioso, se compone
por la visita de lugares sagrados, pero estos no
son en esencia el destino final de viaje (Cánoves,
2006), sino que se manifiestan como un medio
que brinda la oportunidad de desarrollar otras
actividades turísticas propias de los motivos
tradiciones de la práctica del turismo, que son el
ocio y el recreo (Robles, 2001). Como menciona
(Cánoves, 2006), el turista puede participar con
devoción de diversos actos que en relación a la
religión se efectué, pero muy por encima de ello
el turista da prioridad a la visita de elementos
propios de la cultura religioso del lugar.
A partir de ello, se toma como caso de estudio
“la ciudad de Quito”, capital del Ecuador;
caracterizada por su amplio patrimonio cultural,
1
Nombre que recibía el Imperio Inca que se asentaba en parte
en lo que hoy se conoce como Sudamérica.
especialmente religioso que se ve representado
por la amplia producción de iglesias, punturas,
esculturas realizadas por la escuela de arte
quiteña. En este espacio el turismo religioso
dispone de escenarios de ejecución con alta
potencialidad como es “la Ruta de la
Espiritualidad o el Trayecto Singular de las Siete
Cruces”, dentro de los cuales se conservan
valores identitarios de la cultura, la religión y el
patrimonio que posee el país.
MARCO METODOLÓGICO
La ciudad de Quito fue seleccionada como
caso de estudio por catalogarse como líder de la
actividad turística gracias a las singularidades
que posee la ciudad (Ministerio de Turismo del
Ecuador, 2017). La metodología utilizada dentro
de este trabajo se centra en un análisis
descriptivo, que busca examinar e identificar
información en relación al origen, historia y
acciones efectuadas en relación al desarrollo de
esta modalidad turística.
La obtención de la información se desarrolló a
través de una revisión de fuentes primarias
(consulta a actores clave de la localidad) y
secundarias (exploración de documentos físicos,
digitales y sitios web).
CASO DE ESTUDIO
La ciudad de Quito se funda a 2.850 metros de
altitud durante el siglo XVI tras la conquista
española; levanta sobre lo que antiguamente se
constituía como la capital norte del
Tahuantinsuyo
1
(Nuñez Jiménez, 1994), esta
ciudad comenzó a alzarse con gran esplendor a
través de múltiples construcciones
caracterizadas por el arte de la Escuela Barroca
de Quito, que posee las influencias estéticas
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
78
españolas, italianas, mudéjares, flamencas e
indígenas (UNESCO, 1992-2017). Conscientes del
patrimonio que posee la ciudad y con la finalidad
de salvaguardar todos estos bienes, no solo para
el país, sino para las naciones del mundo (Terán
Najas, 2014), se trabajó por obtener la
declaración de Patrimonio Cultural de la
Humanidad, alcanzada en 1978.
Compuesto por un sin número de
edificaciones monumentales dentro de la cuales
coexisten iglesias, capillas, monasterios,
conventos, plazas, museos y edificaciones del
estilo colonial y republicano (Ministerio de
Turismo del Ecuador, 2013), el potencial turístico
que se tiene desde lo cultural y religioso es
innegable. De acuerdo con el Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural INPC y la información
reflejada dentro del Sistema de Información del
Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), se
establece que dentro del Centro Histórico de la
Quito se identificado un total de 10.126 bienes
patrimoniales, distribuidos entre bienes
inmuebles, muebles, arqueológicos,
documentales e inmateriales.
Aunque el número de bienes patrinomiales es
elevado, la ciudad de Quito se encuentra
posicionada como “South America’s Leading
Destination” (Destino Líder de Sudamérica 2017)
y “South America’s Leading Meetings &
Conference Destination” (Destino Líder de
Reuniones y Conferencias de Sudamérica 2017)
de acuerdo a la vigésima cuarta edición de los
World Travel Awards (WTA) edición Sudamérica
(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017),
revelando que hasta el momento el trabajo
efectuado no ha conseguido poner en valor de
forma adecuada los recursos que posee el
destino.
El organismo rector de la actividad turística en
el país ha trabajado en potenciar los destinos de
forma general, pero no ha articulado estrategias
para situar a estos como referentes dentro de
alguna modalidad en particular. Específicamente
dentro del turismo religioso se ha impulsado
pequeñas acciones dispersas que fusionan la fe y
la cultura aprovechado la riqueza patrimonial del
destino (Ministerio de Turismo del Ecuador,
2015), principalmente durante la Semana Santa,
festividad religiosa que se constituye en la de
mayor relevancia, sobre la cual se han
desarrollado un sin número de estudios
etnográficos y antropológicos en nuestro país
(Pereira Valarezo, 2009).
La Semana Santa, se constituye en una
celebración introducida con la colonización del
territorio, su origen se remonta al decreto de
1536 emitido por la Reina Isabel de Portugal
quien ordenó efectuar él envió de un obispo
desde Roma hacia el nuevo continente, con el fin
de establecer la celebración de la Semana Mayor
en la recién fundada ciudad de San Francisco de
Quito (Herrera, 2011). Esta festividad en sus
inicios no presentó la acogida esperada, sino que
es hasta siglo XVII en el que se consigue una
consolidación de la misma y se consigue la
integración de todos los grupos sociales de la
época: indios, mestizos y españoles (Espinoza,
2000).
La adopción de las nuevas formas religiosas,
es decir el catolicismo, no consiguió anular el
fondo cultural, sino que estas en su lugar
enriquecieron las tradiciones religiosas de los
pueblos (Espinoza, 2000), llevando con el paso
del tiempo a que esto se arraigue dentro de la
identidad indigena y la ecuatoriana en general.
Esta festividad se inicia el Lunes Santo
terminando el Domingo de Resurrección, dentro
de la cual a lo largo del país en sus 24 provincias
se observan una serie de actos religiosos que
manifiestan la fe del pueblo, siendo los de mayor
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
79
apogeo los desarrollados en la ciudad de Quito,
especialmente dentro de su centro histórico.
Entre todos ellos resalta la Procesión del Jesús
de Gran Poder, que a lo largo de la historia ha
desaparecido en algunos momentos por
procesos de convulsión social y la prohibición de
toda expresión pública religiosa; en esta se
integra el recorrido a hombros de la figura de
“Jesús del Gran Poder” que es acompañada por
distintos personajes que combinan la cultura
española e indígena, entre ellos se pueden
mencionar a los Chacatashcas, Alma Santa,
Diablitos, Sacharunas, Danzantes y los Judíos de
Viernes Santo. Adicional a los eventos
programados que componen la Semana Santa
Quiteña, se observan acciones que se ejecutan
en paralelo para ampliar la oferta turística.
Ruta de la Espiritualidad
Acción que se ha comenzado a plantearse
como una de las más claras para la introducción
del turismo religioso. Esta se crea en 2015 como
una iniciativa que busca impulsar el turismo a
través de la religión.
La Ruta de la Espiritualidad, dispone de un
enfoque de integración, a partir del cual se busca
conectar a los turistas con las tradiciones,
leyendas y míticos personajes que integran la
semana más importante de la religión católica
dentro de Ecuador; así como, revelar a todos
aquellos que participen de la experiencia, los
mayores secretos que esconden las fachadas de
las principales iglesias de la capital. Esta ruta se
oferta únicamente durante Semana Santa,
puntualmente durante el viernes y sábado santo.
Los puntos de vista del recorrido se
componen por las Iglesias de La Compañía, San
Francisco, Carmen Alto, Santo Domingo, San
Agustín, Santa Catalina y La Catedral (Transport:
Guía Ecuatoriana de Transporte y Turismo,
2015), estos se constituyen en verdaderas
ciudadelas espirituales, que destacan por su
singular valor artístico, arquitectónico y
decorativo (UNESCO, 1992-2017).
Fuente: (Arabsalam, 2015)
Año de construcción: de 1605 a 1765
Orden religiosa: Orden Compañía de Jesús, comúnmente conocido como Jesuitas
Estilo: Escuela Quiteña o Escuela Barroca de Quito
Decoración:
Fachada: mayor representación del estilo barroco, fue elaborada en piedra gris de origen volcánico procedente del volcán Antisana. Posee una
ornamentación con labrados de flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes representativas de la Iglesia Católica y de los
fundadores de la Orden Jesuita, entre los cuales se menciona a San Ignacio, San Francisco Javier, San Estanislao de Kostka y San Luis de Gonzaga; los
apóstoles Pedro y Pablo, y sobre las puertas laterales, los Corazones de Jesús y María.
Nave Central: es una bóveda de 26 m. de altura, construida en ladrillo y piedra pómez, sobre el cual se incorpora una decorada con yesería,
policromía y pan de oro en estilo mudéjar. La iglesia en su interior se encuentra en su totalidad tallada y adornada por láminas de oro de 23 quilates,
es decir cada centímetro de la iglesia está revestido en pan de oro.
Naves Laterales: las dos naves laterales se conforman por 6 retablos atribuidos de la escuela quiteña en honor a San José, El Calvario, y San Luis
Gonzaga (nave norte) y La Virgen de Loreto, La Inmaculada y San Estanislao de Kostka (nave sur).
Obras representativas:
“Los Profetas”, serie pictórica conformada por 16 cuadros atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista quiteño del siglo XVIII.
“El Infierno” lienzo de grandes proporciones elaborado a pincel por Hernando de la Cruz en el siglo XVII.
“El Juicio Final” gran lienzo réplica de Alejandro Salas elaborado en el Siglo XIX.
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
80
“Cruz de piedra” que se levanta en una de las esquinas del atrio de la iglesia.
Actos religiosos: Actualmente se ofician actos religiosos una vez al día durante días laborables, mientras que los fines de semana se extienden a dos
y tres actos. Además, se desarrollan concierto de música sacra y recorridos de visita.
Costos de visita: nacionales $1,00 y extranjeros $2,00
Construcciones anexadas:
Capilla del Milagro
Residencia San Ignacio
Tabla 1 - Iglesia de la Compañía de Jesús
Fuente - Elaboración a partir de Fundación Iglesia de la Compañia, 2009-2015 y Kennedy, 2002
Fuente: (Tohma, 2007)
Año de construcción: de 1537 a 1680.
Orden religiosa: Orden de Frailes Menores, comúnmente conocidos como Orden Franciscana
Estilo: Tardío del renacimiento con aportaciones de la Escuela Barroca de Quito
Decoración:
Fachada: de estilo manierista-barroca combina distintos elementos de arquitectura americana. En general presenta una composición horizontal
austera, donde destacan las figuras del Padre Eterno, San Pedro, San Pablo y unos querubines; así como la escalera cóncavo-convexa del Atrio, así
como dos esbeltas torres de estilo español flanqueado.
Nave Central: caracterizada por la presencia de artesonados al estilo mudéjar, establecidos como los primeros en el arte de la época. El retablo del
altar mayor es de cedro posee diversas tallas que se catalogan como la máxima expresión de la escultura quiteña. El presbiterio es semicircular donde
figuran las esculturas de los apóstoles que miran hacia la calle central.
Naves Laterales: Se compone de dos naves en las cuales se distribuyen ocho retablos con igual número de altares.
Obras representativas:
En su interior dispone de más de 3.500 obras de arte colonial elaboradas en distintas técnicas artísticas, principalmente de la Escuela quiteña, entre
ellas destacan:
“El Bautizo del Señor” escultura del artista Diego de Robles, elaborada en el siglo XVI.
“Jesús del Gran Poder” desarrollada por el Padre Carlos en el siglo XVI.
“Virgen Alada de Quito” obra del famado escultor Bernardo de Legarda del siglo XVIII.
“Orden Terciaria” obra pictórica compuesta por una serie de 15 pinturas desarrolladas por Andrés Sánchez de Gallque durante el siglo XVI.
Actos religiosos: Actualmente se continúa ofician actos religiosos, destacando la bendición de los animales, donde la iglesia permite el ingreso de
perros, gatos, cerditos, etc. para recibir la bendición. Se desarrolla principalmente en esta iglesia por esta edificada en honor a San Francisco declarado
patrono de los animales y de los ecologistas.
Costos de visita: adultos $2,00; niños y estudiantes $1,00; adultos mayores de 65 años $0,50
Construcciones anexadas:
Capilla del Santísimo
Capilla de Villacís
Capilla de Cantuña
Convento de San Francisco
Tabla 2 - Iglesia de San Francisco
Fuente - Elaboración a partir de Centro Virtual Cervantes, 1997-2017d; Webster, 2012; Mercé & Gallegos, 2011.
Fuente: (Adam Kess, 2015)
Año de construcción: de 1653 a 1658
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete cruces
en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
81
Orden religiosa: Orden de Nuestra Señora del Carmen, conocida como Orden de los Carmelitas Descalzas2
Estilo: Corte colonial con elementos neoclásicos
Decoración:
Fachada: posee una altura de 35 m., el retablo central está elaborada en piedra, en la parte superior se levanta dos torres con columnas estriadas que
albergan una campana. Además se destaca la puerta de madera roja refulge sobre su plazoleta cercada.
Nave Central: de estilo sencillo, se compone de una sola nave, cubierta por una bóveda, asentada en pilastras dentadas que generan espacios donde
se ubican los retablos de la iglesia. Las paredes son de proporciones gruesas elaboradas en adobe. El altar principal trabajado en dorado se compone
de cuatro columnas salomónicas.
Obras representativas:
Estas obras de gran renombre no se encuentran dentro de la Iglesia, pero se exponen dentro del Museo del Carmen Alto:
“La dormición de la Virgen o el Tránsito de la Virgen”, es un conjunto de 17 esculturas en madera elaboradas por autores anónimos, durante
el siglo XVIII.
“Colección votiva”, se compone de 10 óleos pintados en 1926 por Víctor Mideros, expone pasajes de la vida de Santa Mariana de Jesús.
“Cruz de Piedra” ubicada en el atrio del Monasterio y junto al Arco de la Reina3.
Actos religiosos: se desarrollan actividades de culto y oficios religiosos todos los días de la semana pero únicamente una vez al día. Adicional a ello se
puede acceder a los productos artesanales que elaboran las hermanas.
Costos de visita: adultos $3,00; estudiantes con carnet $2,00; niños y adultos de la tercera edad $1,00; entrada libre para personas con discapacidades.
Construcciones anexadas:
Monasterio de El Carmen Alto4
Museo del Carmen Alto
Arco de la Reina
Tabla 3 - Iglesia de El Carmen Alto
Fuente - Elaboración a partir de El Comercio, 2013a; Moreno Egas, 2012; Quito Turismo, 2012
Fuente: (Delso, 2015)
Año de construcción: de 1581 a 1688
Orden religiosa: Orden de Predicadores, conocida como Orden de Santo Domingo o Dominicos
Estilo: Neoclásico y barroco, combinado con detalles estilo mudéjar
Decoración:
Fachada: el retablo principal es construido en piedra y se compone de una sola torre
Nave Central: la cubierta fue trabajada en lazo mudéjar. La nave se compone de una serie de arcos de estilo gótico de estilo italiano, con lo que el
estilo barroco se eliminó de la nave central. El altar mayor presente un estilo neogótico renacentista, resalta el baldaquino del altar mayor, en pan de
oro y con columnas que mezcla de elementos vegetales y antropomórficos.
Naves Laterales: se compone de dos naves en las cuales se distribuyen diez retablos que dan paso a la presencia de diez capillas laterales donde se
observan trabajos en madera y hojilla de oro.
Obras representativas:
Estas obras de gran renombre se encuentran dentro de la Iglesia o Museo Fray Pedro León:
“Virgen del Rosario” escultura elaborada en el siglo XVI, por un artista desconocido de origen español.
“Retablo de la Virgen del Rosario” y escultura de “Santo Domingo de Gúzman” ambos elaborados por el artista de la Escuela quiteña
Bernardo de Legarda durante el siglo XVIII.
“Los Reyes de Judá” se constituye en una serie de 18 cuadros pintados por Nicolás Javier de Goríbar en el siglo XVIII.
“Virgen de las Lajas” óleo miniatura sobre piedra realizado por Fray Pedro Bedón en el siglo XVIII.
Actos religiosos: se desarrollan oficios religiosos únicamente los días sábados y domingo en horarios pre-establecidos.
Costos de visita: adultos $1,00; estudiantes y adultos de la tercera edad $0,50; extranjero $1,00
Construcciones anexadas:
Arco de Santo Domingo
2
Las instalaciones donde se encuentra actualmente el
monasterio son parte de lo que era la residencia de Santa
Marianita de Jesús, la primera santa ecuatoriana, y que tras su
muerte estableció la donación de este espacio a la Orden de las
Carmelitas Descalzas.
3
Su ubicación es estrategia puesto que permite a los devotos
refugiarse de la intemperie bajo el arco. La cruz original fue
removida, siendo en 1994 restituida por acción realizada por el
Fondo de Salvamento del Patrimonio Histórico FONSAL,
institución encargada del proyecto de recuperación de la calle
de las Siete Cruces.
4
El nombre oficial es “El Carmen de San José” pero el nombre
de “Carmen Alto” se popularizo con la creación de una segunda
casa de acogida para las religiosas de la orden en el barrio de
San Juan, la cual recibió el nombre de “El Carmen Bajo”.
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
82
Capilla del Rosario, ícono del barroco quiteño por su belleza
Dos claustros
Museo Fray Pedro León
Tabla 4 - Iglesia de Santo Domingo de Quito
Fuente - Elaboración a partir de Centro Virtula Cervantes, 1997-2017e; Iglesias Católicas, 2016; El Comercio, 2013b.
Fuente: (Viajeros.com, 2014)
Año de construcción: de 1580 a 1669
Orden religiosa: Orden de Ermitaños de San Agustín, conocida como Orden de San Agustín
Estilo: Neogótico con aportes mudéjares
Decoración:
Fachada: elaborada en piedra a mediados del siglo XVII, resalta por estar inspirada en la fachada de San Francisco principalmente sus columnas, el
frontón partido, las esferas, las piedras almohadilladas, pero se diferencia por la presencia de detalles como las hojas que cubren los espacios, esto
delata el barroco de la época. En un costado se eleva una torre, la cual se considera la más ancha de los templos de Quito, posee una altura de 40 m.
coronada por una imagen del San Agustín5.
Nave Central: la bóveda de cañón que se compone de rasgos góticos, se encuentra pintada en base azul sobre la cual destacan adornos y figuras en
tonos rosa, azul, gris, naranjas, rojos y verdes. En el fondo se aprecia el altar mayor en dorado que poseen cuatro nichos, en el central se observa una
talla de la Virgen, vestida de azul.
Naves Laterales: posee dos naves laterales compuestas por pequeños altares, 5 por cada nave, tallados en madera y cubiertos en pan de otro.
Obras representativas:
“La Regla” obra elaborada por Miguel de Santiago en el siglo XVII.
“La Conversión de San Agustín” desarrollada por Luis Cadena en el siglo XIX.
Artesanado de madera de la Sala Capitular, adornado en estilo mudéjar que está decorado con 48 lienzos de la Orden Agustina que data
del siglo XVIII.
Actos religiosos: se desarrollan oficios religiosos únicamente los días sábados y domingo en horarios pre-establecidos. El resto del tiempo permanece
con puertas abiertas para su vista, el ingreso es pagado.
Costos de visita: adultos $1,00; estudiantes, niños y adultos de la tercera edad $0,50
Construcciones anexadas:
Convento de San Agustín
Museo Miguel de Santiago
Sala Capitular6
Tabla 5 - Iglesia de San Agustín
Fuente - Elaboración a partir de Centro Virtual Cervantes, 1997-2017c; El Comercio, 2013c.
5
La escultura que se ubica en la cima originalmente se elaboró
en madera, pero fue sustituida por una hecha en hormigón con
las mismas características para que resista los impases del
tiempo.
6
Lugar donde se firmó el Acta de Independencia un 16 de
agosto de 1809.
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete cruces
en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
83
Fuente: (Jaramillo Cisneros, 2013b)
Año de construcción: de 1600
Orden religiosa: Orden de Predicadores, conocida como Orden de Santo Domingo o Dominicos
Estilo: Ecléctico-Neoclásico
Decoración:
Fachada: conformada por dos pares de columnas toscanas que se ubican a cada lado del arco de medio punto donde se encuentra calzada la puerta
principal de madera con adornos en alto relieve. En la parte superior se observan dos torres de campanario.
Nave Central: compuesta por una sola nave, el altar mayor alberga una escultura de Cristo ubicada dentro del baldaquino clásico, conformado por
columnas jónicas decoradas con pan de oro. En los laterales se encuentras siete retablos dedicados a la Virgen del Rosario, Santa Catalina de Siena,
San Vicente Ferrer, San José, El Calvario, Santo Domingo y Corazón de Jesús.
Obras representativas:
“Banca Milagrosa de Santa Catalina” elaborada en cuero, paja y madera con 200 años de antigüedad.
“La familia de Jesús” de autor anónimo, cuadro de la Escuela Quiteña del siglo XVIII.
“La Flagelación de Jesús” del siglo XVIII pintado por Manuel de Samaniego.
Actos religiosos: se desarrollan oficios religiosos todos los días una vez al día. Además realiza la venta de productos artesanales a través de un torno
giratorio empotrado en un costado del convento.
Costos de visita: adultos $1,50; universitarios $1.00; niños $0,60
Construcciones anexadas:
Capilla a la Virgen del Rosario
Monasterio de Santa Catalina de Siena
Museo Monacal de Santa Catalina de Siena
Tabla 6 - Iglesia de Santa Catalina
Fuente - Elaboración a partir de Vega, 2017; Pérez, 2015; Fundación Museos de la Ciudad, 2014.
Fuente: (Quito Magnifico, 2005)
Año de construcción: de 1560 a 1565
Orden religiosa: Diócesis de Quito
Estilo: predomina el estilo neoclásico, complementado con elementos del gótico y el mudéjar en sus estructuras.
Decoración:
Fachada: en las paredes se encuentran adosadas pilastras de capitel jónico, entre las cuales se observan vitrales y placas lapídeas que detallan los
nombres de los españoles, primeros colonizadores y vecinos de la nueva población de la fundada Ciudad de Quito. El atrio construido en piedra posee
un balaustre con decoración delimitada por pirámides de alfarda, en los intermedios se observan adornos con follajes y rosetones y remate esférico,
descendiendo se observan doce gradas abanicadas.
Nave Central: el artesonado presenta estilo mudéjar en madera con molduras, florones en pan de oro que cubre las tres naves. El altar mayor presenta
un retablo barroco de planta semicircular elaborado en madera tallada. Sobre el altar se observa una cúpula en forma de media naranja del siglo XVIII.
Naves Laterales: poseen retablos trabajados en técnicas de tallado de la Escuela Quiteña y cubiertos en pan de oro, en los cuales se exponen imágenes
de santos y mártires religiosos.
Obras representativas:
“El Calvario” conjunto escultórico elaborado en técnicas de la Escuela Quiteña de autores anónimos del siglo XVII y XVIII
“San Pedro sedente” de artista anónimo, figura de madera tallada del siglo XVIII.
“La Divina Parentela”, conjunto escultórico en madera tallada de inicios del siglo XIX obra de Manuel Chili (Caspicara).
“Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María” lienzo desarrollado por el artista Miguel de Santiago.
“San Urcisino” figura de obsequio del Papa Pío IX al Presidente García Moreno.
“Cruz de piedra” se levanta en el atrio de la iglesia.
Actos religiosos: se desarrollan oficios religiosos los días sábado y domingo en horarios pre-establecidos. Durante la semana se puede visitar la iglesia
bajo un costo en horarios de 09:00 a 17:00g.
Costos de visita: se presentan dos estalas tarifarias para nacionales adultos $2,00; niños, estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad
$1.00. En el caso de extranjeros adultos $3,00; niños, estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad $2.00.
Construcciones anexadas:
Capilla de Las Almas
Capilla de San Pedro
Capilla de Santa Ana
Capilla del Santísimo Sacramento (Iglesia de El Sagrario)
Mausoleo de Antonio José de Sucre y Juan José Flores
Museo de la Catedral
Tabla 7 - Catedral Primada de Quito
Fuente - Elaboración a partir de Vega, 2017; Pérez, 2015; Quito Turismo, 2012; Catedral Metropolitana de Quito, s.f.
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
84
La ruta de forma global se integra por los 7
templos religiosos antes señalados, los cuales se
distribuyen en dos circuitos. El primer se
desarrolla el Viernes Santo en tres horarios pre-
establecidos, en él se visitan las iglesias de La
Compañía, San Francisco, Carmen Alto, Santo
Domingo y La Catedral (Figura 1).
Figura 1 - Puntos de visita Circuito 1
Fuente - (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2015).
En tanto que, el segundo circuito se desarrolla
el Sábado Santo en los tres horarios antes
mencionados, donde se visitan las iglesias de San
Agustín, Santa Catalina, Santo Domingo, Carmen
Alto y La Catedral (Figura 2).
Figura 2 - Puntos de visita Circuito 2
Fuente - (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2015).
Como un complemento de la experiencia,
durante el proceso de adquisición de cualquiera
de los dos circuitos, el turista recibe un Pasaporte
Religioso, el cual será sellado en cada una de las
iglesias que visita, este elemento da constancia
de la visita a tan extraordinarios sitios turísticos.
El pasaporte proporciona un mapa turístico,
fotografías de alta calidad e información sobre
los templos, santuarios e iglesias icónicas de
Quito. Adicional a ello, se incluyen datos
singulares sobre las órdenes religiosas que han
formado parte de la historia de la ciudad. De esta
manera se permite recatar las costumbres y
tradiciones de la Semana Santa, al mismo tiempo
que se eleva el misticismo a las calles coloniales
del centro histórico, permitiendo participar a
niños, adultos, personas de la tercera edad y
discapacitados, quienes se ven acompañados por
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
85
personajes emblemáticos de la ciudad
teatralizados por miembros de la compañía
Quito Eterno. Estos personajes forman parte
importante del patrimonio y la memoria de los
quiteños. El recorrido teatralizado apunta a la
construcción de la identidad cultural de los
habitantes de la ciudad, mientras los transporta
al pasado con personajes que de acuerdo con
Quito Eterno, s.f., presentan las siguientes
características:
El alma del purgatorio: personaje de
ficción que se construye a partir de la
recopilación documental de estudios referentes
a las costumbres funerarias de la población
ecuatoriana. Con este personaje se trae a la vida
a Josefina Landívar del Alto Castillo, destacada
mujer de la aristocracia quiteña, que en calidad
de alma errante, guía los recorridos
reflexionando a su paso sobre la muerte y ocultos
secretos de la sociedad de aquel entonces.
Manuelita Sáenz: conocida en
distinta latitudes como la “Libertadora del
Libertador”, ella se constituye en una de las
protagonistas que impulsaron la gesta de
independencia del país. Este personaje comenta
los principales escenarios relacionados con los
movimientos libertarios en la ciudad de Quito,
además de mostrar el rol tradicional de la mujer
durante los inicios del siglo XIX.
La Beata: este personaje es
representado por un miembro de la sociedad
quiteña, María Alegría de la Divina Concepción
Donoso Zambrano, una curuchupa
7
que resalta
por sus constantes visitas a las iglesias de la
ciudad y continuar con el chisme o cotilleo diario.
Con ella el recorrido resalta los elementos de la
religiosidad y fe, condimentado con una variedad
7
Denominación ecuatoriana para las personas que profesaba
la religión y las enseñanzas de la iglesia, pero continúan en el
pecado.
de datos curiosos, producto del chisme
cotidiano.
Manuela Espejo: hermana del
afamado Eugenio Espejo, caracterizada por ser
autodidacta, es participe de los movimientos de
independencia. Ella se constituye en una de las
primeras impulsadoras por resaltar el papel de la
mujer, además de escribir dentro del primer
periódico de Quito, bajo el seudónimo de
Erophilia. Ella comenta las distintas
conversaciones que mantuvo con ilustres
miembros de la época en relación a la
económica, política y formas de gobierno de la
ciudad de antaño.
El Barbero: representa al pintoresco
personaje de Roque Velasco, leal amigo de
Eugenio Espejo, quien conoce todos los chismes
de la ciudad. Destacado por su versatilidad de
oficios que iban de barbero, peluquero, experto
en hacer sangrados, saca muelas, e hasta incluso
cirujano a pequeña escala. A partir de todos sus
oficios relata datos curiosos de la ciudad.
Brígida Salas: parte de una larga
herencia y familia de pintores, tiene su apogeo
durante el siglo XIX, donde destaca por su
delicada práctica para pintar rostros con la
técnica de claro obscuro y cuadros religiosos. Ella
expone los distintos elementos que componen el
arte quiteña.
Adicional a ello, dentro de los distintos puntos
de venta se cuenta con la presencia de
personajes con vestimentas tradicionales del
Quito colonial, ellos dan inicio a la experiencia y
se encargan de brindar al turista toda la
información relacionada al itinerario.
Trayecto de las siete cruces
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
86
Un recorrido singular del Centro Histórico de
Quito, el cual se conoce como C/ García Moreno,
este tramo se observa como una alternativa
turística que permitirá expandir la consolidación
del turismo religioso dentro de la ciudad.
Esta calle se constituye como el eje principal
de la ciudad, con una extensión de 1,5 km. se
compone por aproximadamente diez cuadras
que van desde la C/ transversal Manabí a la C/
Ambato, dentro de él se observan innumerables
edificaciones residenciales, comerciales y
religiosas que presenta alto valor patrimonial e
histórico (López Ulloa, 1996).
Haciendo un poco de historia el origen de este
tramo se remonta a un antiguo sendero o
“ingañan”, utilizado para conectar los dos
principales templos de las deidades incas
“Yavirag”, templo del dios Sol ubicado en la
colina de El Panecillo; y el “Huanacauri”, templo
de la diosa Luna situado en la colina de San Juan
(Andrade Marín, 2003). Dada la relevancia que
poseía este camino, los nuevos colonos
españoles impusieron sobre ella el trazado de la
arteria principal de la nueva ciudad española.
Así también, con la llegada de la conquista, la
religión católica se inserta dentro de la población
siendo necesario eliminar los elementos que
promovían las creencias paganas, por lo cual
durante los procesos de adecuación de la ciudad
a lo largo de este trayecto se levantaron iglesias,
conventos y monasterios que en sus exteriores
erigieron cruces. De esta manera en la época de
la colonia esta calle recibe el nombre de C/ de las
Siete Cruces, gracias a las siete cruces de piedra
tallada que se exponían en frente de las fachadas
de las seis iglesias que se observan dentro del
trayecto, a excepción de la séptima cruz (ubicada
8
Se ubicada en lo que actualmente es la intersección de las
calles Loja y García Moreno, de donde es retira en los años
setenta.
en sentido norte-sur), la cual no se encontraba
asociada a iglesia alguna (Jurado Noboa, 2006).
Esta última, recibió el nombre de “La Cruz de
Piedra”
8
, se conoce como la primera en ser
instalada aunque actualmente no existe, sirvió
para identificar el cruce de dos vías y el fin del
trayecto, dando salida a espacios habitados por
la población aborigen. Esta como las otras se
constituían en altares para la celebración del
Corpus Christi y al mismo tiempo como un
recordatorio de la profesión de fe católica dentro
del país.
El trayecto original inicia con La Cruz de Piedra
como primera cruz, continua avanzando hacia el
norte a la iglesia y monasterio de El Carmen Alto
donde se observa junto al Arco de la Reina la
segunda cruz. En el mismo sentido unos metros
más adelante se observa la tercera en la iglesia
de La Compañía, posterior a ella se encuentra la
iglesia de El Sagrario y junto a ella la Catedral de
Quito donde se levanta la cuarta y quinta; metros
más adelante se encuentra la iglesia La
Concepción donde se observa la sexta cruz y
finalmente la séptima en la iglesia de Santa
Bárbara.
Como se aprecia en varios documentos el
trayecto integra una cruz a la altura de Hospicio
Jesús, María y José o Hospital Psiquiátrico San
Lázaro (Banco Central del Ecuador, 2016; Flores,
2013; Téllez, 2010; Jurado Noboa, 2006). Como
menciona Jurado Noboa (2006), esta cruz no
existía en los inicios de la calle colonial, pues esta
construcción se dedicó a múltiples funciones
entre ellas fábrica de ladrillos y tejas propiedad
de los jesuitas; al no tener el establecimiento
ninguna relación para el culto religioso se
prescindió de colocar una cruz, pero tras la
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
87
remoción de la afamada “La Cruz de Piedra” y la
creación del Hospicio 1785, se trasladó su
ubicación a la esquina de este, punto que hoy en
día marca el inicio o fin del recorrido.
Fuente: Propia
Año de construcción: de 1587
Orden religiosa: Orden Compañía de Jesús, comúnmente conocido como Jesuitas
Estilo: Neoclásico
Decoración:
Fachada: se compone de tres tramos, el tramo este, ubicado en la esquina de la calle García Moreno, resalta por su alta torre poligonal de dos pisos
que termina en una cúpula con recubrimiento metálico. El tramo central, conformado por un alto frontispicio de piedra a la altura de la iglesia, y el
tramo oeste, termina en la esquina de la calle Bahía, representa la porción más antigua del edificio, con ventanas de un estilo cuadrado y espaciadas
entre cada una. Hospital Psiquiátrico San Lázaro9
Patio Central: espacio de grandes proporciones ajardinada, rodeado por nueve arcos de medio punto que se apoyan en columnas con base de piedra
que terminan en pilastras de ladrillo, ligadas por un antepecho con balaustres.
Obras representativas:
“Cruz de piedra”10 en este espacio se levantó un humilladero11
Actos religiosos: la iglesia se dispone para oraciones de los familiares de los internados, los oficios religiosos se desarrollan el día domingo.
Costos de visita: no registra costo de visita
Construcciones anexadas:
Dos Claustros
Iglesia
Tabla 8 - Hospital Psiquiátrico San Lázaro
Fuente - Elaboración a partir de Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2013; Téllez, 2010; Landázuri, 2008
Fuente: (Adam Kess, 2016)
Año de construcción: entre los siglos XVII y XVIII
Orden religiosa: Cofradía del Sagrado Sacramento
Estilo: Italiano neo renacentista
Decoración:
Fachada: se compone de dos cuerpos, en el primero de ella seis columnas de estilo jónico y en el segundo por seis de estilo corintio, complementadas
con cuatro esculturas de piedra; la dos primera hacen referencia a las virtudes teológicas de Fe y la Esperanza, mientras que las dos siguiente
colocadas en la última sección de la fachada corresponden a las imágenes de San Pedro y San Pablo.
Nave Central: posee una bóveda de cañón y arcos que se levantan pilares construidos de piedra y ladrillo, que funcionan como separación para las
naves laterales.
9
En sus inicios, la edificación es donada a la Orden de los
Jesuitas como casa de ejercicios y noviciados, tras la pérdida
de su residencia en el terremoto de 1755, esta fue ocupada
por la orden hasta 1767 cuando se desarrolla su expulsión del
país. Luego de ello, la edificación pasa a cumplir varias
funciones entre ellas ser Cuartel Real. Afortunadamente con
el desarrollo de la urbe y la identificación de altos niveles de
mendicidad, se procedió a redireccionar su uso con la creación
del Hospicio Jesús, María y José en 1785 y un año más tarde
se anexa a esta el Hospital San Lázaro (Landázuri, 2008).
10
Se elimina en el siglo XIX y un siglo después, el FONSAL
realiza la recuperación de este espacio dentro de la
intervención a la Calle de las Siete Cruces.
11
Se refiere a la acción inclinar la cabeza en señal de respeto
o devoción ante la cruz, desligándose de esta denominación
cualquier acto peyorativo.
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
88
Naves Laterales: dos naves que se cierran con pequeñas cúpulas, estas albergan las capillas laterales que destacan por sus técnicas de decoración
de la Escuela Quiteña.
Obras representativas:
“Mampara de ingreso” elaborada por Bernardo Legarda durante el siglo XVIII, en ella se exponen el uso de la filigrana
Pinturas al fresco que recrean escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Bernardo Legarda y Francisco Albán, las cuales
se observan dentro de la cúpula de la iglesia.
“Cruz de piedra” labrada que se levanta en el atrio de la iglesia.
Actos religiosos: abierta diariamente para el culto y desarrollo de oficios religiosos en varios horarios a lo largo de todo el día.
Costos de visita: ingreso gratuito
Construcciones anexadas:
Catedral Primada de Quito; Capilla de Las Almas; Capilla de San Pedro; Capilla de Santa Ana; Mausoleo de Antonio José de Sucre;
Mausoleo de Juan José Flores; Museo de la Catedral; Casa de Manuelita Cañizares o Casa parroquial El Sagrario.
Tabla 9 - Iglesia de El Sagrario
12
Fuente - Elaboración a partir de Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2013; Téllez, 2010; Landázuri, 2008
Fuente: (Minube, s.f.)
Año de construcción: 1577
Orden religiosa: Orden de la Inmaculada Concepción, comúnmente conocidas como Concepcionistas
Estilo: Neoclásico
Decoración:
Fachada: tallado en estilo neoclásico con piedra arenisca de un solo cuerpo caracterizada por dos columnas una a cada lado de la puerta de ingreso13.
Además se observa el cuadro de la Virgen del Buen Suceso, que se ubica en la parte superior derecha; esta esquina correspondía a un pequeño
balcón desde el cual las religiosas observaban los actos que se desarrollaban en Plaza Grande.
Nave Central: posee una sola nave. El altar mayor es un retablo decorado con pan de oro con sencillos detalles que le permiten guardar armonía
con el resto de la construcción. El pulpito pieza singular tallada en cedro con estilo barroco. Los retablos que componen la iglesia se levanta a La
Dolorosa, Santa Mariana de Jesús y Santa Liberata.
Obras representativas:
“María del Buen Suceso” desarrollada por el artista español Francisco de la Cruz del Castillo a inicios del siglo XVII.
“Cruz de piedra” levantada en el atrio de la iglesia.
Actos religiosos: abierta diariamente para el culto y desarrollo de oficios religiosos en un único horario al día. Además se pueden adquirir los
productos artesanales desarrollados por las religiosas.
Construcciones anexadas:
Capilla de la Sagrada Familia
Capilla de Cristo Rey.
Capilla del Calvario
Capilla de San Francisco.
Capilla de Santa Teresa
Capilla de Santa Inés.
Monasterio de la Inmaculada Concepción
Tabla 10 - Iglesia La Inmaculada Concepción
12
Forma parte del Conjunto monumental de la Catedral
Primada de Quito, es una capilla adjunta al complejo.
13
Esta descripción corresponde a la fachada de ingreso actual
por la calle Chile, se disponía de otro ingreso con cuerpo de
rasgos similares pero integrado por cuatro columnas que fue
cerrado tras el incendio de 1880, un elemento que lo destaca
es la inscripción que posee, la cual versa “Alabado sea el
santísimo sacramento maría concebida sin pecado original”.
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
89
Fuente - Elaboración a partir de Centro Virtual Cervantes, 1997-2017a; Burbano, 2017; Quito Turismo, 2012
Fuente: (Jaramillo Cisnero, 2013a)
Año de construcción: siglo XIX
Orden religiosa: Orden de Frailes Menores, comúnmente conocidos como Orden Franciscana
Estilo: Neoclásico
Decoración:
Fachada: de composición simétrica se levanta sobre un pretil elevando donde se asienta la construcción, la parte central posee columnas estilo
griego a cada lado de un arco de medio punto donde se encaja la puerta de ingreso. En la parte superior se observan dos torres simétricas que
terminan en estilo de pirámides ornamentales
Nave Central: de una sola nave que a la mitad de la misma se observa una cúpula esbelta hecha de armazón de fierro, en la parte exterior se
encuentra forrada en zinc, mientras que en su interior posee casetones de madera finamente decorados. El retablo que integra el altar mayor se
dedica a la Virgen del Quinche, el Corazón de Jesús, El Calvario, San Antonio, San José y San Judas Tadeo.
Obras representativas:
“Virgen de la Espiga” pintura artista y año de elaboración desconocidos
“San Francisco de Borja” busto esculpido en madera artista desconocido y se atribuye su elaboración a 1942 por una placa de dedicatoria que
se observa a sus pies.
“Cruz de piedra” levantada en el atrio de la iglesia14
Actos religiosos: abierta diariamente para el culto y desarrollo de oficios religiosos en un único horario de lunes a viernes, mientras que los domingos
se disponen de misa cada hora durante la mañana.
Construcciones anexadas:
Monasterio de Santa Bárbara
Tabla 11 - Iglesia de Santa Bárbara
15
Fuente - Elaboración a partir de Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2013; Téllez, 2010; Landázuri, 2008
De esta forma el recorrido final se extiende
desde el Hospital Psiquiátrico San Lázaro, la
Iglesia de El Carmen Alto, Iglesia de la Compañía
de Jesús, Iglesia de El Sagrario, Iglesia de la
Inmaculada Concepción y la de Iglesia de Santa
Bárbara (Figura 3).
14
A finales del siglo XIX algunas de las cruces fueron retiradas
de su ubicación, en el caso de esta iglesia en su lugar se colocó
una pila de bronce que se abastecida de agua de un viejo canal
prehispánico. En siglo XX, el FOSAL restituyo las cruces,
tomando como referencia los modelos originales de las
mismas.
15
La construcción original se perdió en el siglo XVI,
actualmente solo se conservan de aquella construcción las
bases en las que se desarrolló la actual iglesia.
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
90
Figura 3 - Puntos de visita Calle de las siete cruces
Fuente - Elaboración propia
Este trayecto a pesar de solo disponer de siete
puntos marcados por una cruz, brinda la
posibilidad de apreciar otras construcciones de
gran importancia religiosa e histórica, como son:
Basílica del Voto Nacional, Monasterio de El
Carmen Bajo, Casa Museo María Augusta
Urrutia, Palacio de Carondelet, Plaza Grande,
Palacio Arzobispal, Casa del Higo, Casa de
Manuela Cañizares, Museo de la Ciudad, Antiguo
edificio del Banco Central del Ecuador o Museo
Numismático, Centro Cultural Metropolitano,
etc.; todos ellos iconos de la historia y cultura
quiteña aumentan las experiencias y opciones de
visita para los turistas.
Adicional a ello y sin dejar de lado el
componente religioso, la relevancia de estos
recorridos se fundamenta en la práctica de una
antigua tradición, que consiste en realizar la
visita a siete iglesias durante la noche del Jueves
Santo, donde a partir de la oración y el silencio se
busca obtener el indulto de todos los pecados
(Coordinación Zonal 5 Mintur, 2015). Esta
tradición tiene su origen en Roma, iniciada por
San Felipe Neri, quien a modo de peregrinación y
sacrificio, comenzó a visitar iglesias con el fin de
simbolizar el acompañamiento a Jesús durante
todos los eventos desarrollados (Última Cena; el
Huerto de los Olivos; la visita a las casas de Anás
y Cifás; el tránsito al pretorio de Pilato; la casa del
Rey Herodes; la segunda visita a Pilato y el
viacrucis) hasta la crucifixión (La Hora, 2012).
Esta manifiestación de la “devoción” católica
católico se caterogoriza como una oportunidad
para explandir el desarrollo del recorrido (Figura
4), tal como se proponer el en presente articulo,
con el fin de crear una experiencia turistica
teatralizada constante, que integra los dos
trayectos, es decir la totalidad de puntos que son
visitados en cada recorrido, con la finalidad de
poner en valor todo el patrimonio, cultura y
religiosidad que se alberga dentro de estas
edificaciones).
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las
siete cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
91
Figura 4 - Recorrido Propuesto
Fuente - Elaboración propia
CONCLUSIONES
Quito destaca como uno de los principales
destinos turísticos del Ecuador, donde la historia
se revive en cada espacio de su centro histórico,
resaltando que el arte nacido en estas latitudes
está marcado en gran parte por la religión.
La modalidad de turismo religioso se presenta
como un nicho de mercado, que está siendo
poco aprovechado dentro del caso de estudio
analizado, minimizando la creciente demanda
que existe sobre el mismo alrededor del mundo.
Las acciones ejecutadas no se muestran como
una oferta constante de turismo religioso,
careciendo de material promocional e
informativo para atraer turistas. En las distintas
fuentes de información consultadas se observan
únicamente páginas nacionales de bajo impacto
que promocionan el destino; mientras que los
sitios oficiales disponen de datos muy incipientes
de estas acciones lo que aumente el efecto de
poca visibilidad de estos sitios.
El consumo del turismo religioso y de espacios
sagrados, no solo resultan de gran interés para
los visitantes asociados a la religión católica, sino
también para turistas de otras religiones,
quienes se sienten atraídos por conocer sobre
cada una de las religiones a través de la visita a
estos espacios.
La puesta en valor de los recursos se plantea
como algo de gran importancia y prioridad, con
la finalidad de a través de varias acciones se
resalte las características singulares de los
espacios y transmitiendo con ello la cultura que
se encierra en estos espacios, pero es necesario
tomar en cuenta que los santuarios, iglesias y
monasterios son espacios de gran relevancia
para la población local, se catalogan como
lugares donde la devoción y lo espiritual
convergen, siendo necesario establecer
estrategias que no resulten invasivas para la
población residente.
Entre las implicaciones de la investigación se
resalta el aprovechamiento y desarrollo de
nuevas vías de ingresos para la población local
por medio del surgimiento de emprendimientos
o iniciativas turísticas que se apoyen en esta
modalidad turística. Finalmente, las futuras
líneas de investigación se enfocan en determinar
el perfil de visitante o turista religioso, establecer
el gasto turístico que este efectúa y medir el
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangui
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
92
impacto económico generado por esta
modalidad dentro de la ciudad de Quito.
REFERENCES
Adam Kess, D. (2015). Iglesia de El Carmen Alto.
Quito.
Adam Kess, D. (2016). Iglesia De El Sagrario.
Quito, Ecuador.
Andrade Marín, L. (2003). La Lagartija que abrió
la calle Mejía . Quito, Ecuador: TRAMA.
Arabsalam. (2015). Westwerk Iglesia de la
Compañía. Quito, Ecuador.
Aulet Serrallonga, S., & Hakobyan, K. (2011).
Turismo Religioso y Espacios Sagrados; Una
propuesta para los Santuarios de Catalunya.
Revista Iberoamericana de Turismo RITUR,
1(1), 63-82.
Banco Central del Ecuador. (15 de diciembre de
2016). Relatos de las 7 crucres en Quito.
Recuperado el 24 de octubre de 2017, de
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-
prensa-archivo/item/946-relatos-de-las-7-
cruces-de-quito
Burbano, G. (2017). Bienes Raíces CLAVE.
Recuperado el 23 de octubre de 2017, de Iglesia
y Convento de la Inmaculada Concepción:
https://www.clave.com.ec/2017/07/18/iglesia-
inmaculada-concepcion/
Cánoves, G. (2006). Turismo Religioso en
Montserrat: Montaña de Fe, Montaña de
Turismo. Cuadernos de Turismo(18), 63-76.
Catedral Metropolitana de Quito. (s.f.). La
Catedral. Recuperado el 22 de octubre de 2017,
de http://www.catedraldequito.org/la-
catedral/#arquitectura
Centro Virtual Cervantes. (1997-2017a).
Convento e Iglesia de la Concepción. Recuperado
el 23 de octubre de 2017, de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrim
onio/quito/paseo/convento_concepcion.htm
Centro Virtual Cervantes. (1997-2017b). Iglesia
de El Sagrario. Recuperado el 23 de octubre de
2017, de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrim
onio/quito/paseo/igl_sagrario.htm
Centro Virtual Cervantes. (1997-2017c). Iglesia
de San Agustín. Recuperado el 22 de octubre de
2017, de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrim
onio/quito/paseo/igl_agustin.htm
Centro Virtual Cervantes. (1997-2017d). Iglesia
de San Francisco. Recuperado el 21 de octubre
de 2017, de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrim
onio/quito/paseo/igl_francisco.htm
Centro Virtula Cervantes. (1997-2017e). Iglesia
de Santo Domingo. Recuperado el 22 de octubre
de 2017, de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrim
onio/quito/paseo/igl_domingo.htm
Coordinación Zonal 5 Mintur. (2015). Viviendo la
Semana Santa.
Delso, D. (2015). glesia de Santo Domingo. Quito,
Ecuador.
El Comercio. (2013a). Quito Patrimonio Digital.
Recuperado el 22 de octubre de 2017, de
Convento de El Carmen Alto:
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
93
historico/convento-de-el-carmen-
alto/asies#.WeywjlvWx0w
El Comercio. (2013b). Quito Patrimonio Digital.
Recuperado el 22 de octubre de 2017, de Iglesia
de Santo Domingo:
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-
historico/convento-de-santo-
domingo/asies#.WezN41vWx0w
El Comercio. (2013c). Quito Patrimonio Digital.
Recuperado el 22 de octubre de 2017, de Iglesia
San Agustín:
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-
historico/iglesia-san-
agustin/asies#.Wez0tlvWx0w
Espinoza, M. (2000). Los mestizos Ecuatorianos y
las señas de la identidad cultural. Quito: Trama
Social.
Fernández Poncela, A. (2010). El Santo Niño de
Atocha: patrimonio y turismo religioso. PASOS.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2),
375-387.
Flores, E. (17 de noviembre de 2013). Andes -
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y
Suramérica. Recuperado el 24 de octubre de
2017, de Recorrido por las siete cruces del Quito
histórico:
http://www.andes.info.ec/es/noticias/recorrido
-siete-cruces-quito-historico.html
Fundación Iglesia de la Compañia. (2009-2015).
Joya del Barroco2009-2015. Recuperado el 19 de
octubre de 2017, de
http://fundacioniglesiadelacompania.org.ec/por
tal/index.php/la-iglesia/joya-del-barroco
Fundación Museos de la Ciudad. (2014). Museo
Monacal de Santa Catalina de Siena. Recuperado
el 22 de octubre de 2017, de
http://www.museosquito.gob.ec/index.php/ite
m/69-museo-monacal-de-santa-catalina-de-
siena
Gallardo de la Puente, C. (2014). Fanescas: Un
recorrido ancestral y contemporáneo por una
tradición festiva del Ecuador. Quito: Rescate de
Los Sabores Tradicionales del Ecuador - UDLA.
Herrera, S. (2011). La celebración de Semana
Santa en la ciudad de Quito y en la parroquia de
Santo Tomás de Alangasí. KALPANA(6), 1-9.
Hughes, H. L. (1996). Redefining cultural tourism.
Annals of Tourism Research(23), 707-709.
Iglesias Católicas. (2016). Directorio de Iglesias
Católicas. Recuperado el 22 de octubre de 2017,
de Santo Domingo: http://iglesias-
catolicas.com/es/iglesia/quito-santo-domingo
Jaramillo Cisnero, M. (2013a). Iglesia del
Monasterio de Santa Bárbara. Quito, Ecuador.
Jaramillo Cisneros, M. (2013b). Iglesia Santa
Catalina. Quito, Ecuador.
Jurado Noboa, F. (2006). Calles, plazas, casas y
gente del Centro Histórico de Quito.
Protagonistas de la Plaza Mayor y de la calle de
las Siete Cruces de 1534 a 1950. Quito: FONSAL.
Kennedy, A. (2002). Arte de la Real Audiencia de
Quito, Siglos XVII - XIX . Madrid: Editorial Nerea.
La Hora. (2008). Santa Bárbara, histórico y
abandonado. Recuperado el 23 de octubre de
2017, de
https://lahora.com.ec/noticia/447770/el-
templo-a-pesar-de-ser-uno-de-los-primeros-de-
la-ciudad-de-quito-es-poco-conocido-por-los-
quitec3b1os-la-iglesia-de-santa-bc3a1rbara-
ubicada-en-el-centro-de-quito-entre-garcc3ada-
moreno-y-manabc3ad-tiene-un-disec3b1o
Claudia Patricia Maldonado-Erazo, María de la Cruz Del Río-Rama,
José Álvarez-García & Paúl Oswaldo Sarango-Lalangu
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
94
La Hora. (2012). El recorrido a las siete iglesias es
un acto de fe. La Hora. Recuperado el 25 de
octubre de 2017
Landázuri, M. (2008). Salir del encierro. Medio
siglo del Hospital Psiquiátrico San Lázaro en
Quito. Quito: Banco Central del Ecuador.
López Ulloa, F. (1996). Del azul añil y blanco, al
abanico de colores. En Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, El Fondo de Salvamento
del Patrimonio Cultural 1992-1996 (págs. 89-93).
Quito.
Mazarrasa, K. (2016). El Turismo Experiencial y
Creativo: El Caso de Cantabria. International
Journal of Scientific Managment Tourism, 2(3),
195-203.
Mercé, J., & Gallegos, J. (2011). San Francisco:
una historia para el futuro. Quito: Tribal.
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.).
Programas y Servicios: Patrimonio Cultural.
Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de
http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimo
nio-cultural/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013).
Centro de Atención Ambulatoria Especializado
San Lázaro. Recuperado el 23 de octubre de
2017, de
http://www.sanlazaro.gob.ec/index.php/hospita
l/historia
Ministerio de Turismo del Ecuador. (05 de
septiembre de 2013). Noticias: Quito celebra 35
años de la declaración como Patrimonio Cultural
de Humanidad. Recuperado el 24 de septiembre
de 2017, de http://www.turismo.gob.ec/quito-
celebra-35-anos-de-la-declaracion-como-
patrimonio-cultural-de-humanidad/
Ministerio de Turismo del Ecuador. (09 de junio
de 2015). Noticias: Turismo Religioso, una
oportunidad para promover el turismo en
Ecuador. Recuperado el 24 de septiembre de
2017, de http://www.turismo.gob.ec/turismo-
religioso-una-oportunidad-para-promover-el-
turismo-en-ecuador/
Ministerio de Turismo del Ecuador (Dirección).
(2015). Ruta Espiritual #SemanaSantaEc 2015
[Video].
Ministerio de Turismo del Ecuador. (09 de
septiembre de 2017). Ecuador, el país más
ganador de los World Travel Awards 2017.
Recuperado el 19 de octubre de 2017, de
http://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-pais-
mas-ganador-de-los-world-travel-awards-2017/
Minube. (s.f.). Basílica En Monasterio De La
Concepcion. Quito, Ecuador.
Moreno Egas, J. (2012). La dormición de la Virgen
del Convento del Carmen Alto de Quito: apuntes
sobre su historia. SEMATA, Ciencias Sociais e
Humanidades, 24, 133-148.
Noboa, G. (1963). Tradiciones Quiteñas. Quito:
Voluntad.
Nuñez Jiménez, A. (1994). Un Mundo Aparte:
Aproximación de la historia de América Latina y
el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre.
Pastor Alfonso, M. (2003). El patrimonio cultural
como opción turística. Horizontes
Antropológicos, 9(20), 97-115.
Pereira Valarezo, J. (2009). La fiesta popular
tradicional del Ecuador. Quito: Ediciones La
Tierra.
Pérez, V. (2015). Museos de Quito. Recuperado
el 22 de octubre de 2017, de
http://museosquitoecuador.blogspot.com/2015
/
Ruta de la espiritualidad y el trayecto singular de las siete
cruces en Quito, Ecuador
Intern. Journal of Profess. Bus. Review; São Paulo V.2 N.2 2017, pp. 74-95, Jul/Dec
95
Quito Eterno. (s.f.). Personajes. Recuperado el 19
de octubre de 2017, de
http://www.quitoeterno.com/cgi-
bin/wd/?pg=68
Quito Magnifico. (2005). Catedral Metropolitana
de Quito. Quito, Ecuador.
Quito Turismo. (2012). Ruta 7 Cruces García
Moreno. Recuperado el 22 de octubre de 2017,
de ftp://mail.quito-
turismo.gob.ec/consultorias%20estudios%20QT
%202010-2012%20-
%20pdfs/030%20Rutas%20Patrimoniales/4.1%2
0L%EDnea%20Base%20de%20Negoscios%20Ide
ntificados/L%EDnea%20Base%20Siete%20Cruce
s%20Negocios%20e%20Hitos%20Arquitect%F3n
icos/Hitos%20Arquit
Richards, G. (1996). Cultural tourism in Europe.
Oxford: Wallingford.
Robles, J. (2001). Turismo Religioso: Alternativa
de apoyo a la preservación del patrimonio y
desarrollo. Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales.(316).
Téllez, J. (2010). Arte Contemporáneo y Patios de
Quito. Recuperado el 23 de octubre de 2017, de
Patio Hospital Psiquiátrico San Lázaro:
http://www.artepatiosquito.com/participante-
3.html#
Terán Najas, R. (2014). Repensar el patrimonio:
el caso del Centro Histórico de Quito. Revista del
Patrimonio Cultural del Ecuador(5), 10-17.
Obtenido de
http://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revis
ta5.pdf
Tohma. (2007). Iglesia de San Francisco. Quito,
Ecuador. Recuperado el 21 de octubre de 2017,
de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iglesia
_de_San_Francisco,_Quito_Ecuador.jpg
Transport: Guía Ecuatoriana de Transporte y
Turismo. (10 de abril de 2015). El turismo
religioso combina la espiritualidad y la visita a
templos en la Semana Santa. Recuperado el 24
de septiembre de 2017, de
http://transport.ec/actualidad/el-turismo-
religioso-combina-la-espiritualidad-y-la-visita-a-
templos-en-la-semana-santa/
UNESCO . (2014). Indicadores Unesco de Cultura
para el Desarrollo: Manual Metodólogico . París.
UNESCO. (1992-2017). World Heritage List: City
of Quito. Recuperado el 24 de septiembre de
2017, de http://whc.unesco.org/en/list/2
Vega, M. (2017). Análisis Histórico Patrimonial de
los Monasterios del Centro Histórico de Quito
que se han abierto al turismo desde el año 2012
hasta el 2016. Quito
Viajeros.com. (2014). Iglesia de San Agustín.
Quito.
Webster, S. (2012). La desconocida historia de la
construcción de la iglesia de San Francisco en
Quito. Procesos - Revista Ecuatoriana de
Historia(35), 39-66.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La vieira común (Pecten jacobaeus), molusco bivalvo pectínido, está vinculada, hasta en su nombre científico, al Camino de Santiago. Llamada también concha del peregrino, constituye uno de los símbolos por excelencia del Camino jacobeo, bien como insignia portada en el equipamento de los peregrinos bien como representación continua en fachadas de edificios emblemáticos situados a lo largo del Camino. La simbología existente alrededor de este bivalvo es muy rica, con sentidos muy diversos, y está asociada a la realización de obras buenas -por su parecido a los dedos de una mano-, al renacimiento personal -en torno al símbolo de Venus-, a la iniciación de un camino -por su similitud con una pata palmeada de oca- o, más claramente, en la ruta jacobea, a la culminación de la peregrinación. Todas estos sentidos confluyen para explicar la consolidación de este símbolo hasta nuestros días, de forma que la concha significa para muchos la espiritualidad-religión presente a lo largo del Camino
Article
Full-text available
it is widely recognized that the historical interactions between the peoples surrounding the Mediterranean Sea have largely contributed to the drawing of the cultural, political and religious civilization of the region and affected the itineraries of several other movements occurring in other regions of the world. The Romans, the Islamic golden age, the Middle Ages, and the Modern Era testify to an original history that is indispensable to consider in order to comprehend the renaissance of the Euro-Mediterranean identity as a central issue to decorticate the present situation. This research is a reflection on the distinction to be made when approaching the Euro-Mediterranean identity as composed of diverse and multiple characteristics. The implications of such a dichotomized identity in a globalized world need to be examined by revisiting its history through their common bonds that rely on their past collective memories, but also through what makes them distinct from one another today. The paper begins by highlighting the importance of reflecting on national identities as a concept that is changing over time, places and the introduction of new actors on the international scene. Next, it stresses the common European identity in the light of the history of Europe and the European Union, and contrasts it with the Arab Mediterranean identity. It then calls for an essential Euro-Mediterranean dialogue in the light of a common identity in order to reflect on a common future.
Article
Full-text available
Streszczenie Analiza oraz ocena procesów biznesowych jakie powinno się wdrożyć, ulepszać czy praktykować na podstawie przeprowadzonych badań w sektorze turystyki. Porównanie ocen poszczególnych procesów oraz prezentacja wniosków respondentów odbyła się na dwóch etapach: na początku otwarcia działalności w branży turystycznej oraz po półrocznej praktyce. Słowa kluczowe: sektor turystyki, procesy biznesowe, wdrożenia
Article
Full-text available
Instytucje otoczenia biznesu współpracując z przedsiębiorstwami wpływają na proces transferu technologii. Transfer innowacji ma na celu poszukiwanie nowych zastosowań istniejących technik wytwarzania. Proces ten przebiega w różnych formach i można go opisać za pomocą różnych modeli. Zarządzanie tym procesem wymaga posiadania kompetencji, kształtowania sprzyjającej kultury organizacyjnej systemu informacyjnego ukierunkowanego na dostarczanie informacji charakteryzującej ten proces na potrzeby podejmujących decyzje. Słowa kluczowe: otoczenie biznesu, przedsiębiorstwo, transfer technologii
Article
Full-text available
Este trabajo es una reflexión sobre el cruce de caminos entre patrimonio cultural y turismo religioso, con el estudio de caso de El Santo Niño de Atocha, Plateros, Fresnillo, Zacatecas, México.
Article
Full-text available
Tourism distribution has commonly been understood within a managerial framework, appearing as a static, linear and isolated process, happening in distribution channels. Through ontological, epistemological and methodological argumentation, this paper reveals that such an approach represents one specific enactment of tourism distribution that, on its own, does not sufficiently reflect the complex processes involved. A conceptual basis and framework for a new approach to analysis of tourism distribution is presented. This approach applies existing knowledge on tourism distribution to a framework founded in understandings from Activity Theory and Actor-Network Theory. In this framework, tourism distribution is considered as a process of mediation, happening in networks of relations, between complex activity systems. The approach sets up a specific frame for analysis of tourism distribution, but also encourages researchers to take an open approach where mess and multiplicity is embraced.
Article
This paper addresses two questions through a study of 180 SMEs located in contrasting industry and home country contexts. First, which business models for international markets prevail among SMEs and do they configure into different types? Second, which factors predict the international business models that SMEs follow? Three distinct international business models (traditional market-adaptive, technology-exploiter, and ambidextrous explorer) are found among the SMEs studied. The likelihood of SMEs adopting one business model rather than another is to a high degree predictable with reference to a small set of factors: industry, level of home economy development, and decision-maker international experience.