ArticlePDF Available

Concentración espacial de defunciones por enfermedades crónico-degenerativas (Diabetes Mellitus, Isquémicas del corazón y tumores malignos) en el Estado de Guerrero, México

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN La realización del análisis de concentración espacial de las defunciones por enfermedades crónicas degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del corazón y tumores malignos) forma parte de un claro acercamiento para conocer e interpretar el comportamiento de la distribución de las enfermedades en la sociedad guerrerense, desde un enfoque geográfico. Ya que, llevar a cabo un análisis espacial cuantitativo en conjunto con los sistemas de información geográfica (SIG), ya sea desde una simple localización, distribución, asociación y variación entre los valores observados, dan como resultado patrones o distribuciones espaciales que se convierten en la mayor herramienta de investigación. Es así que por medio de la implementación de metodologías como el índice de concentración espacial global y el índice de concentración espacial áreal, ayudan conocer una primera aproximación de las defunciones por este tipo de enfermedades con base a la superficie de cada unidad espacial, donde el resultado final son las distribuciones espaciales de estas defunciones, convirtiéndolas en una herramienta para el proceso de toma de decisiones territoriales. Palabras clave: Concentración espacial; Enfermedades crónico degenerativas; Distribución espacial, Sistemas de información Geográfica (SIG). ABSTRACT The realization of spatial concentration analysis of deaths due to chronic degenerative diseases (mellitus diabetes, ischemic of heart and malignant tumors) is part of a clear approach, to understand and interpret the behavior of the distribution of diseases in Guerrero society, from a geographic perspective. Since, carry to out an analysis spatial quantitative in joint with the Geography Information Systems (GIS), from a simple location, distribution, association and variation between the values observed, generating
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
14
Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista
digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con
Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Docencia e
Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG).
Universidad Nacional de Luján, Argentina.
http://www.revistageosig.wixsite.com/geosig (ISSN 1852-8031)
Luján, Año 10, Número 10, 2018, Sección I: Artículos. pp. 14-25
CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE LAS DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES
CRÓNICO DEGENERATIVAS (DIABETES MELLITUS, ISQUÉMICAS DEL
CORAZÓN Y TUMORES MALIGNOS) EN EL ESTADO DE GERRERO, MÉXICO
Iliana Villerías Alarcón
Universidad Nacional Autónoma de México
Gustavo D. Buzai
Universidad Nacional de Luján/CONICET
RESUMEN
La realización del análisis de concentración espacial de las defunciones por
enfermedades crónicas degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del corazón y
tumores malignos) forma parte de un claro acercamiento para conocer e interpretar el
comportamiento de la distribución de las enfermedades en la sociedad guerrerense,
desde un enfoque geográfico. Ya que, llevar a cabo un análisis espacial cuantitativo en
conjunto con los sistemas de información geográfica (SIG), ya sea desde una simple
localización, distribución, asociación y variación entre los valores observados, dan
como resultado patrones o distribuciones espaciales que se convierten en la mayor
herramienta de investigación. Es así que por medio de la implementación de
metodologías como el índice de concentración espacial global y el índice de
concentración espacial áreal, ayudan conocer una primera aproximación de las
defunciones por este tipo de enfermedades con base a la superficie de cada unidad
espacial, donde el resultado final son las distribuciones espaciales de estas defunciones,
convirtiéndolas en una herramienta para el proceso de toma de decisiones territoriales.
Palabras clave: Concentración espacial; Enfermedades crónico degenerativas;
Distribución espacial, Sistemas de información Geográfica (SIG).
ABSTRACT
The realization of spatial concentration analysis of deaths due to chronic degenerative
diseases (mellitus diabetes, ischemic of heart and malignant tumors) is part of a clear
approach, to understand and interpret the behavior of the distribution of diseases in
Guerrero society, from a geographic perspective. Since, carry to out an analysis spatial
quantitative in joint with the Geography Information Systems (GIS), from a simple
location, distribution, association and variation between the values observed, generating
15
patterns or spatial distributions as result, that is converted in the greater tool of
research. Through the implementation of methodologies such as the global spatial
concentration index and areal spatial concentration index, help to know a first
approximation of deaths from such diseases based on the surface of each spatial unit,
where the final result is the spatial distributions of these deaths, making it a tool for
territorial decision-making process.
Keysword: Spatial Concentration; Chronic Degenerative Diseases; Spatial
Distributions; Geography Information Systems (GIS).
INTRODUCCIÓN
Analizar los problemas de salud desde la Geografía Cuantitativa, ha ayudado a
comprender las desigualdades que se producen en el espacio geográfico. Así creciendo
el interés en los aspectos espaciales y al mismo tiempo relacionándolos con la sociedad
y el entorno, ambos con ayuda de tecnologías como los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y modelos espaciales y estadísticos.
Por lo que las distribuciones espaciales de los problemas de salud y en este caso de las
defunciones por enfermedades crónico degenerativas es de suma importancia para
comprender la exposición y desarrollar estrategias para prevenir la morbilidad y la
mortalidad en la población.
Ante esto, el estudio de las concentraciones espaciales, tanto global como areal, muestra
un panorama de la configuración espacial que tienen las defunciones por las
enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del corazón y
tumores malignos).
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la concentración espacial de las
defunciones por enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del
corazón y tumores malignos) en el estado de Guerrero, a partir de la aplicación de la
metodología del índice de Segregación Espacial Global (ISEG) y el índice de
Segregación Espacial Areal (ISEA), modificado por Buzai (2014) a Índice de
Concentración Espacial Global (ICEG) y el Índice de Concentración Areal (ICEA).
El texto realiza una aproximación conceptual acerca de la segregación espacial y plantea
la importancia del estudio de las enfermedades crónico degenerativas. Asimismo, se
hace referencia al área de estudio y la operatividad de la base de datos en la cual se
presentan las variables que son utilizadas durante el procedimiento metodológico.
Por último, se presenta un análisis de la distribución espacial de las concentraciones
globales por medio del ICEG y representado por el grafico de la curva de Lorenz, al
igual que la cartografía de la distribución espacial del ICEA, donde ambos resultados
sirven como una herramienta de diagnóstico para poder comprender las distribuciones
de las enfermedades crónico degenerativas en el territorio.
16
ASPECTOS TEORICOS
Segregación espacial
Con el paso del tiempo, cada vez se vuelve más necesario comprender al espacio
geográfico y sus configuraciones espaciales, debido a las diversas diferenciaciones
socio- espacial que se van produciendo en las diversas escalas del territorio. La
distribución espacial de estas desigualdades se encuentran condicionadas por factores
naturales, demográficos, culturales, económicos y sociales (Barcellos y Buzai., 2006)
que interaccionan entre si y van determinado la desigualdad o concentración de las
diferentes unidades espaciales dentro de un mismo territorio.
La segregación socio-espacial es un fenómeno recurrente que es producto de las
interacciones del ser humano dentro del territorio que se han originado a lo largo de la
historia produciendo patrones de concentración en el espacio geográfico (Pérez, 2010).
A su vez, es una característica socio-espacial del territorio que indica la existencia de
unidades espaciales diferentes y separadas entre (Linares, 2007), generando en
ocasiones una fragmentación espacial.
Asimismo, Escolano (2007) hace referencia que la segregación socio-espacial se
designa al modo de distribución espacial de los individuos o de un hecho en un
territorio, clasificado por atributos que tengan en común, por lo que se le considera
como una simple medida de concentración o dispersión espacial que se relaciona con
múltiples aspectos del territorio.
De acuerdo con Harrison y Weinberg (2001) la segregación espacial puede ser medida a
través de cuatro dimensiones principales: a) uniformidad, b) exposición, c)
concentración y d) centralización.
La uniformidad se refiere a la distribución diferencial de la categoría poblacional
estudiada respecto a la población general total, y para analizarla se utiliza el Índice de
Segregación Espacial Global. Mientras que la exposición, alude a la posibilidad de
interacción entre los miembros del grupo de la mayoría y de la minoría, es decir, esta
medida depende de los tamaños relativos de los dos grupos que se comparan en cada
unidad espacial, y para su análisis se utiliza el Índice de Segregación Espacial Áreal. La
concentración se refiere al monto relativo de espacio físico que es ocupado por el grupo
minoritario en el área de estudio, el cual se mide mediante el índice de concentración
superficial y la curva de Lorez. Y por último la centralización se refiere a la localización
espacial de un grupo respecto al área central de espacio geográfico. Por lo que estas
dimensiones, miden que tan concentrando están las unidades espaciales y que tan
homogéneas son las áreas.
Por último, de acuerdo con Buzai (2014), cuando se hace referencia a la segregación
espacial tomando como una variable la superficie de cada unidad espacial, se modifica
el concepto de segregación por concentración espacial, ya que las distribuciones estarán
en función de la superficie.
Enfermedades crónicas degenerativas
Las enfermedades crónicas degenerativas representan uno de los mayores desafíos del
siglo XXI para la salud y el desarrollo, tanto por el sufrimiento humano que provocan,
como por los perjuicios que ocasionan en el entramado socioeconómico. Por tal motivo,
17
actualmente, dichas enfermedades representan un gran problema de salud pública, al
constituirse como una de las principales causas de muerte, dejando a un lado, la
mortalidad por enfermedades parasitarias e infecciosas. Dentro de las enfermedades
crónicas degenerativas se encuentra la diabetes mellitus, isquémicas del corazón y
tumores; que son enfermedades complejas, ya que varios factores determinan el
desarrollo de ésta (Gómez R. & Monteiro H., 2010; Gershenson C., 2013).
La incidencia, prevalencia y mortalidad por estas enfermedades, están incrementándose
a un ritmo acelerado y se están presentando en etapas de la vida cada vez más tempranas
(edades de 12 a 14 años), así aumentando el riesgo por complicaciones (SSA, 2012), a
su vez son enfermedades que se están aconteciendo en las diversas escalas del
territorio.
Asimismo, constituyen uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Nacional de
Salud, debido al gran número de casos afectados, la creciente contribución a la
mortalidad general, la causa más frecuente de incapacidad prematura y la complejidad y
costo elevado de su tratamiento. En este sentido, su emergencia como problema de
salud pública, es el resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el
estilo de vida de un gran porcentaje de la población (Córdova, J., & Barriguete J.,
2008), afectando tanto a las poblaciones de ingresos altos, medios y bajos, generando
así patrones de distribuciones espaciales.
DEFINICIONES OPERATIVAS
Área de estudio
Guerrero es una entidad de los 32 estados que conforman los Estados Unidos
Mexicanos. Se encuentra localizado al sur de la república mexicana al margen del
océano Pacifico. Limita al norte con el Estado de México, Morelos y Puebla; al oeste
con estado de Michoacán y al este con Oaxaca. Su posición fue privilegiada como
centro marítimo durante el periodo del virreinato mexicano (1521-1819) convirtiéndose
en el segundo puerto en importancia nacional, ya que era el principal vínculo del
comercio transpacífico de América en enlace directo con Filipinas.
El estado fue fundado el 27 de octubre de 1849 bajo la iniciativa del presidente José
Joaquín de Herrera, quien impulsó la creación del estado de Guerrero libre y soberano,
con territorios pertenecientes a los estados de Michoacán, Puebla y México. Los
primeros asentamientos eran pertenecientes a las culturas Olmecas, Teotihuacanas y
Nahuas situándose en la parte norte y este del estado (Illanes, 1998), posteriormente tras
la llegada de los españoles en 1523 las principales ciudades que se crearon fueron
Taxco, Acapulco, Iguala, Chilapa y Chilpancingo cuya creación fue impulsada por el
descubrimiento de oro, plata y otros metales.
Su localización en el espacio absoluto se enmarca en las coordenadas geográficas
16°18´ y 18°48´ de latitud norte y 98°03´ y 102°12’ de longitud oeste. Tiene una
superficie de 53.3 km2 y 3.388.780 habitantes (48.6% varones y 51.4% mujeres), la
densidad de su población en promedio es de 56 habitantes por kilómetro cuadrado
(INEGI, 2010).
18
Su división político-administrativa se encuentra conformada por 81 municipios, con su
respectiva capital que es Chilpancingo de los Bravos, asimismo, se encuentra dividida
en 8 regiones que son: Acapulco, Costa Chica, Costa Grande, Centro, La Montaña,
Norte, y Tierra Caliente (Figura 1)
Figura 1. Estado de Guerrero. Situación relativa
Fuente: elaboración propia.
ASPECTO METODOLÓGICO
Base de datos
La base de datos en su nivel cartográfico está formada por 81 polígonos que responden
a las representadas por los municipios del estado de Guerrero y en su nivel alfanumérico
por 4 variables que corresponden al número de defunciones por enfermedades crónico
degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del corazón y tumores malignos) y la
superficie de cada unidad espacial.
La totalidad de los datos obtenidos en valores absolutos fueron almacenados
inicialmente en la matriz de datos originales (MDO) que representa la tabla de atributos
del SIG de 81 filas por 4 columnas. La MDO constituyo el punto de partida para la
realización de la matriz de datos índice (MDI), en la cual, cada valor fue relativizado a
partir del cálculo de su participación porcentual respecto al valor contenido en la
variable base que le da origen.
Concentración espacial
La concentración espacial correspondiente a una determinada categoría poblacional se
obtiene por medio del Índice de concentración espacial global (ICEG), que es una
medida del comportamiento de esta categoría en el interior del área de estudio, la cual se
define de la siguiente manera [1]
19
[1]    

donde, el ICEG es el índice de concentración espacial global para la categoría
poblacional b respecto del total de la superficie a, a¡ es el porcentaje de superficie que
contiene cada unidad espacial, b¡ es el porcentaje del grupo de población en cuestión,
finalmente 0,50 es una constante que permite utilizar solamente la suma de los valores
positivos o negativos.
Es importante señalar, que cuando no existe concentración espacial, es decir, hay una
distribución similar, el resultado del ICEG será cero ya que a y b tienden a ser iguales.
Cuanto mayor sean las diferencias, mayor será la concentración especial, hasta llegar a
un valor máximo en el índice que tiende a ser 100, no obstante, esto va a depender de la
cantidad de unidades espaciales consideradas en el área de estudio.
Con la misma información anterior es posible calcular el ICEA para cada una de las
unidades espaciales que componen el área de estudio a través de [2]:
[2]    

Este índice se obtiene al dividir el porcentaje de la categoría poblacional (b¡ ) respecto
de la superficie (a¡), en este sentido el resultado se ve reflejado en el equilibrio entre
ambos datos.
Los ICEA <1 corresponden a poblaciones en las cuales la proporción de superficie es
mayor a la del grupo poblacional en cuestión, un ICEA= 1 se presenta en los casos en
que las proporciones se distribuyen de forma similar y un ICEA >1 es donde existe
concentración del grupo poblacional, tanto mayor cuanto más lejano de 1 se encuentre
el resultado.
De acuerdo con Harrison y Weinberg (2001) ambos índices derivan de la Curva de
Lorenz, la cual es una representación gráfica que se utiliza para medir el grado de
concentración de una categoría poblacional respecto de una mayor a partir de utilizar
porcentajes acumulados en las variables.
RESULTADOS
Distribución espacial
Una de las tareas de la geografía se ha centrado en la distribución espacial de los
fenómenos que ocurren dentro del espacio geográfico, auxiliándose de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), que son tecnologías que apoyan a la representación
espacial, posibilitando la compresión de patrones territoriales basados en la estadística
de datos espaciales y análisis con modelos espaciales (Fenzalida y Cobs, 2013).
Asimismo, la distribución espacial junto con la localización son conceptos que se
encuentran en el núcleo teórico del análisis espacial con SIG al hacer referencia a
componentes específicos de la dimensión espacial de la realidad, al igual que forman
parte de los principios de la geografía propuesto por Friedrich Ratzel en 1981.
En este sentido, la distribución espacial permite observar la manera en que los hechos
geográficos se reparten dentro de la superficie terrestre, permitiendo una primera
20
aproximación a través de las diferenciaciones espaciales dentro de las áreas de estudio
(Buzai, 2013), por medio de la representación cartográfica, lo que brinda un panorama
de la configuración espacial de los fenómenos que se representan. Mientras que la
localización no solo va a permitir conocer la posición (sitio) del fenómeno dentro del
espacio geográfico, sino que permite iniciar relaciones sistémicas.
Por lo tanto, la distribución espacial juega un papel muy importante dentro de la
geografía y el análisis espacial, debido que al conocer la distribución de un fenómeno o
hecho (en este caso particular de las mortalidades por enfermedades crónico
degenerativas) dentro del espacio geográfico ayuda a comprender la exposición y
desarrollar estrategias para prevenir eventos futuros, por medio de la elaboración de
políticas públicas.
Con base a la metodología y los procedimientos aplicados, los resultados del ICEG
permiten dar cuenta de la dimensión de la uniformidad. Donde, los resultados obtenidos
reflejan que existe una concentración media para los tres tipos de defunciones (diabetes
mellitus, isquémicas del corazón y tumores) (tabla 1), sin embargo, dos categorías
(diabetes y tumores) expresan una menor concentración, acercándose a los valores
donde existe una distribución de forma homogénea.
Diabetes Mellitus
Isquémicas del
corazón
ICEG
43.27
52.44
Con base a los cálculos obtenidos anteriormente se generaron las gráficas de la Curva de
Lorenz (figura 2,3 y 4), en la cual se representa el índice de concentración de las
defunciones.
Figura 2. Curva de concentración: diabetes mellitus
Fuente: elaboración propia.
Tabla No.1 Índice de Concentración Espacial Global
21
Figura 3. Curva de concentración: isquémicas del corazón
Fuente: elaboración propia.
Los gráficos siguientes dan cuenta de la magnitud de concentración señalada
anteriormente. En la figura 2, el grafico permite apreciar que 55% aproximadamente de
las defunciones por diabetes mellitus se encuentran concentradas en el 10% del
territorio, en tanto para las defunciones por isquémicas del corazón se presenta una
concentración similar en esa porción del territorio, no obstante la mayor concentración
se encuentra representada en un 25% del territorio con el 82% (figura 3). Mientras que
en la gráfica de tumores malignos (figura 4), el 72% de la concentración de las
defunciones se encuentra en un 22% aproximadamente del territorio.
Figura 4. Curva de concentración. Tumores malignos.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto al ICEA, su cálculo y representación permite apreciar la distribución de las
defunciones por enfermedades crónico degenerativas (figura 5,6 y 7), basándose en las
dimensiones de exposición y centralización, que dan lugar a identificar aquellas
unidades espaciales que presentan mayores concentraciones espaciales. La clasificación
22
de los resultados se dio en cuatro intervalos de clase que de acuerdo con Buzai (2003) se
pueden interpretar de la siguiente manera: a) cuando en una determinada unidad
espacial la proporción de la variable (de las defunciones por enfermedades crónico
degenerativas) es menor a la proporción de la superficie el rango ira de 0 a 0.99, b)
cuando la proporción es igual o apenas superior el rango será de 1 a 1.99, c) cuando la
proporción es el doble sin llegar al triple los valores irán e 2 a 2.99 y finalmente d)
cuando es el triple o más, el intervalo será de 3 y más.
Figura 5. Índice de concentración espacial areal (ICEA): defunciones por diabetes
mellitus
Fuente: elaboración propia.
Figura 6. Índice de concentración espacial areal (ICEA): defunciones por
Enfermedades isquémicas del corazón
Fuente: elaboración propia.
23
Figura 7. Índice de concentración espacial areal (ICEA): defunciones
por tumores malignos
Fuente: elaboración propia.
El mapa de ICEA para defunciones por diabetes mellitus (figura 2) muestra que cuatro
unidades espaciales tiene un valor de ICEA superior a 3, siendo el caso Acapulco
localizado al sur del estado y los municipios de Taxco, Iguala y Puntagarabato al norte
del estado. Mientras, que los municipios que tienen una proporción del doble son 4 y
corresponden a Chilapa de Álvarez, Tlapehuala, Alpoyeca y Benito Juárez, así como
también se observa que en la mayor parte del estado la variable de la superficie es
mayor que la proporción de defunciones por esta enfermedad.
Para las distribuciones espaciales del ICEA de defunciones por enfermedades
isquémicas del corazón (figura 3), se presenta un patrón similar al anterior, donde la
mayor parte de las unidades espaciales del estado se encuentran entre el primer
intervalo, asimismo son 14 municipios que presentan un ICEA mayor a tres y se
encuentran localizados el sureste del estado correspondiente de la Costa Chica y parte
de la Montaña, al igual que en la región Norte se encuentran 4 municipios de manera
aislada.
En cuanto al ICEA de tumores malignos presenta una distribución espacial similar al
ICEA por enfermedades isquémicas del corazón, donde la mayor parte de los
municipios que superan a la superficie en función de las defunciones van a estar
distribuido en la parte este y sureste del estado, donde, el 12.34% de las unidades
espaciales supera el valor de 3, el 9.87% corresponde a las unidades espaciales que
presentan el doble sin llegar a tres y por último el 18.51% presentan una proporción casi
igual, pero aun las defunciones tienen mayor peso que la superficie.
Es importante resaltar, que en los tres ICEA calculados el municipio de Acapulco es el
que presenta mayor concentración para las tres defunciones, seguido del municipio de
Benito Juárez y Puntagarabato, al igual que se observa que la parte de la región de
24
Tierra Calienta y Costa Grande siempre ha presentado concentraciones menores de 1,
debido que es donde se encuentran los municipios con mayor superficie y con menores
defunciones.
CONSIDERACIONES FINALES
A lo largo del desarrollo del trabajo se ha ejemplificado la distribución de las
defunciones por enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus, isquémicas del
corazón y tumores malignos) en el estado de Guerrero, la aplicación del Índice de
Concentración Espacial Global (ICEG) y el índice de Concentración Espacial Areal han
contribuido para mostrar el panorama de las distribuciones de las concentraciones de las
defunciones por medio de gráficos y cartografía en relación a la superficie.
En este sentido, las distribuciones espaciales ayudaran a la toma de decisiones en el
ámbito de las políticas públicas en materia de salud y prevención social, con la finalidad
de reducir las defunciones por este tipo de enfermedades, en aquellas unidades
espaciales que tengan mayor incidencia.
BIBLIOGRAFÍA
Barcellos C.; Buzai GD. 2006. La dimensión espacial de las desigualdades sociales en
salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica. Anuario de la División
Geografía Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. 275-92.
Buzai, G. 2014. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Buzai, G. 2013. Aportes del Análisis Geográfico con Sistemas de Información
Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del
ordenamiento territorial. Persona y Sociedad. XXVII(2):113-141.
Córdova, Á.; Barriguete, A.; Lara, A.; Rosas, M.; Hernández, M.; León, Ma.; Aguilar,
C. 2008. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis
epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México. 50(5):419-427.
Escolano, S. 2007. La medida de la segregación residencial urbana: análisis multiescala
mediante índices de lagunaridad. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica, GeoFocus. 7: 216-234.
Fuenzalida, M.; Cobs, V. 2013. La perspectiva del análisis espacial en la herramienta
SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Persona y Sociedad.
XXVII(3):.
Gershenson, C.; Wisdom, T. 2013. Previniendo enfermedades crónico-degenerativas
con vacunas sociales Cirugía y Cirujanos. Redalyc vol. 81, núm. 2, Academia Mexicana
de Cirugía, A.C. Distrito Federal, México, pp. 83-84
Gómez, R.; Monteiro, H.; Cossio, M. A.; Fama, D.; Zanesco A. 2010. El ejercicio físico
y su prescripción en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 379-386.
25
Harrison, RJ.; Weinberg, D. 2001. Racial and ethnic residential segregation: 1990.
Residential Segregation- Measure definitions. Housing and Household Economic
Statistics Division.U.S. Census Bureau. Washington.
Illanes, C. 1998. Breve historia de Guerrero. Fondo de cultura económica, El Colegio
de México (COLMEX). Ciudad de México.
Instituto nacional de estadística y geográfica (INEGI). 2010. Censo nacional de
población y vivienda. Ciudad de México, México.
Linares, S.; Lan, D. 2007. Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en
Tandil (Argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas. 44:149-166.
Pérez, E. 2010. Segregación socioespacial en ciudades turísticas, el caso de Puerto
Vallarta, México. Región y Sociedad vol. XXII No. 49. México.
Secretaria de salud (SS). 2012. Estrategia estatal para la prevención y el control del
sobrepeso, la obesidad y la diabetes del estado de Guerrero. Gobierno Federal. 82 pp.
© Iliana Villerías Alarcón y Gustavo D. Buzai
       Concentración espacial de las defunciones
por enfermedades crónico degenerativas (Diabetes Mellitus, Isquémicas del
corazón y tumores malignos) en el Estado de Gerrero, México Geografía y
Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG)-
-
Recibido: 6 de marzo de 2017
Aceptado: 17 de junio de 2017
Chapter
In this study, the Spatial concentration of Chronic-Degenerative Diseases under study is quantified: Diabetes Mellitus, Ischemic Heart Diseases and Malignant Tumors, in the province of Tungurahua. For this, a methodology is proposed that can be applied in the rest of the provinces of Ecuador. For the development of the research, the databases of General Deaths from the year 2016 to 2020 of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC) referring to Tungurahua are used, taking as reference the Administrative Political Division at the parish level as a geographic unit. As the cause of death is the object of study, the variable habitual residence of the deceased and the basic cause of death are used. Quantitative geographic procedures that analyze spatial concentration are used, such as the Global Spatial Concentration Index (ICEG) and the Areal Spatial Concentration Index (ICEA), for graphic representation the Lorenz Curve and Geographic Information Systems are used through thematic cartography. The study focuses on the province of Tungurahua, performing an analysis at both rural and urban parish levels. The results present spatial concentration of these diseases in certain parishes of Tungurahua, which would be a point of reflection and starting point for decision-making at the health level to face structural causes, in said jurisdictions, demonstrating in turn the validity of the analysis techniques spatial.KeywordsSpatial ConcentrationGeneral DeathsGeographic AnalysisHealth Geography
Article
Full-text available
Desde siempre, la Geografía se ha interesado por las desigualdades en el espacio. La distribución espacial de estas desigualdades se encuentra condicionada por factores naturales, demográficos, culturales, económicos y sociales, que forman una trama inseparable y que presupone métodos cada vez mas complejos para su análisis. Actualmente asistimos a una importante transformación en las prácticas de Salud Publica propiciadas por el uso de sistemas de información - que registran datos vitales, enfermedades y consumos de servicio de salud, la incorporación de técnicas geoinformáticas a la rutina de vigilancia y atención a la salud, y el desarrollo de bases cartográficas digitales en varias ciudades, incluso de América Latina. Por otra parte hacen falta métodos que permitan la interpretación de patrones espaciales frente a las complejas relaciones que se producen entre la sociedad y el ambiente. La intención de este trabajo es señalar estos aspectos conceptuales, mediante los cuales la Geografía actual puede ayudar al estudio de las desigualdades en condiciones de salud de las poblaciones humanas y presentar una síntesis de las metodologías y técnicas que ha desarrollado para lograr este objetivo.
Article
Full-text available
RESUMEN Las ciudades presentan un territorio con marcadas desigualdades socioespaciales, por lo cual es central conocer y analizar ciertas características constitutivas de estas diferen-ciaciones. En las ciudades Argentinas a partir del modelo neoliberal profundizado en la década de los noventa, estas desigualdades se ampliaron, como resultado de políticas con características excluyentes, que tendieron a favorecer y responder al mercado, y no a la sociedad como un todo desigual con necesidades diferenciadas. En este trabajo se realiza una contribución metodológica al análisis de la segrega-ción socioespacial urbana tomando como caso la ciudad de Tandil. Se propone realizar un abordaje multidimensional de la segregación socioespacial, mediante los aportes de la cartografía temática y de la geografía cuantitativa, que combinados en un ambiente digital, como ocurre en los Sistemas de Información Geográfi ca, constituyen herramien-tas conceptuales y metodológicas fundamentales para captar, representar y analizar las desigualdades socioespaciales en la ciudad. A partir de la generación de información sobre este territorio socialmente diferen-ciado, se podrán elaborar efectivas estrategias de intervención política sustentadas en la inclusión e integración.
Article
Full-text available
La diferenciación socioespacial es una característica de las ciudades turísticas, pero ha sido poco estudiada. Este trabajo analiza los patrones de diferenciación socioespacial de Puerto Vallarta, México, mediante varios índices de segregación espacial y uno de diversidad. Según los resultados, hay una segregación importante en la dotación de infraestructura hidráulica y drenaje. Por ello, el gobierno debería trabajar más para disminuir las diferencias sociales y espaciales en este tipo de poblaciones.
Article
Full-text available
El gobierno federal desarrolla acciones para reducir la mortalidad por las �enfermedades crónicas no transmisibles� (ECNT). Una de ellas es la creación de unidades médicas de especialidad (Uneme) diseñadas para el tratamiento especializado de las ECNT (sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes). La intervención se basa en la participación de un grupo multidisciplinario entrenado ex profeso, la educación del paciente sobre su salud, la incorporación de la familia al tratamiento y la resolución de las condiciones que limitan la observancia de las recomendaciones. El tratamiento está indicado con base en protocolos estandarizados. La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos. Se espera que las Uneme resulten en ahorros para el sistema de salud. En suma, este último desarrolla mejores medidas de control para las ECNT. La evaluación del desempeño de las Uneme generará información para planear acciones preventivas futuras.
Article
Full-text available
RESUMEN La segregación socioespacial es un fenómeno que se manifiesta a través de múltiples dimensiones y a diversas escalas. Sin embargo, los índices habituales que se utilizan para medirla sólo dan cuenta de una escala y están afectados por el tamaño y la forma de las unidades espaciales de análisis. Por otra parte, muchos de estos índices tampoco retienen la estructura de las configuraciones espaciales que la segregación adquiere, a pesar de que éstas ejercen una influencia trascendental en el grado y efectos de la segregación. La lagunaridad es una medida analítica multiescala de la heterogeneidad de una textura espacial. La propiedad multiescala y la capacidad para retener los patrones espaciales la convierten en una técnica alternativa útil para trazar la trayectoria temporal y espacial de la segregación, y relacionar sus valores con otros procesos sociales, económicos, culturales y espaciales. En este artículo se explora la influencia que los cambios del tamaño y forma de las unidades espaciales de análisis pueden tener en los índices de lagunaridad. Los resultados muestran que la lagunaridad es una medida consistente que refleja la variedad de patrones espaciales a todas las escalas, incluso aunque cambien las unidades espaciales de análisis. Palabras clave: Lagunaridad, segregación socioespacial, multiescala, problema de la unidad espacial modificable, Santiago de Chile.
Article
Este artículo presenta las relaciones entre la geografía como ciencia y el ordenamiento territorial como práctica, vinculados ambos por el análisis geográfico mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El alcance del análisis geográfico se define en el interior del análisis espacial mediante los conceptos de: localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial, en la búsqueda de la realización de la síntesis del sistema territorial. Basándose en estas relaciones conceptuales, el artículo muestra las diferentes posibilidades ofrecidas por el análisis geográfico mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y la gestión territorial.
Article
La perspectiva del análisis espacial, originada en la geografía cuantitativa, ha vivido períodos de auge y decadencia, y en la actualidad goza de revalorización. Ayudado por la masificación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha posibilitado a los analistas espaciales la comprensión de patrones territoriales basados en la estadística de datos espaciales y análisis con modelos espaciales. Estos, como una abstracción de una parte de la realidad, han posibilitado el estudio de la sociedad y el medio sobre el que se asienta. Si bien en el presente el análisis espacial está tratado en un contexto multidisciplinar, este es y seguirá siendo competencia privilegiada del geógrafo. No obstante, hay que superar una brecha en la oferta: el reto para las instituciones formativas es dejar atrás la miopía de que con SIG sólo se puede realizar un quehacer técnico y no se puede generar pensamiento crítico. Finalmente, se describen cinco herramientas básicas del analista espacial para reconocer patrones de distribución.
Article
Chronic degenerative diseases constitute one of the main causes of death at a global level, and their significant increase has alerted many countries, which are taking measures to reduce risk factors, some of which are modifiable; being the regular exercise a means of prevention and rehabilitation of these diseases. The objective of this revision is to analyze the necessary parameters to take into account for the prescription of an exercise program in patients with obesity, high blood pressure dyslipidemia and diabetes mellitus type 2.
Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial
  • G Buzai
Buzai, G. 2014. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires.