Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Mar 28, 2018
Content may be subject to copyright.
Cuadernos del CEDI - 5
Guía de carreras populares
inclusivas
Una herramienta para el fomento de la
participación y el disfrute de todos
Editor
Javier Pérez Tejero
Director de la colección
Javier Pérez Tejero. Director del CEDI
Autores
Carmen Ocete Calvo, Javier Pérez Tejero, Javier Pinilla Arbex, Ignacio Polo
Más.
Colaboradores
Zuriñe Ibarra Ibaibarriaga (Comité Paralímpico Español), Álvaro Encinas Moro,
José Javier Conde Pujana. Gabriel Brizuela Costa, Domingo García Pérez,
Jose Antonio García de Mingo, José Manuel Gómez Pascual, Jesús Ángel
González Sánchez-Villares (Liberty Seguros), Carlos Ramírez de Arellano
(Fundación Ana Valdivia), Miguel Ángel Pérez Sánchez (Fundación También),
Julia Reymúndez Arijón (Agrupación Deportiva Un Paso Máis), Carmen Touza
Touriño (Fundación Érguete), Ignacio Garcia (Lastlap), Antonio Javier Ranchal
González (Federación Española de Deportes para Personas con Parálisis
Cerebral y Lesión Cerebral), Javier Soto Rey (Federación Española de
Deportes para Sordos).
Colaboración técnica
Departamento de Eventos de Motorpress Ibérica
Editor
Javier Pérez Tejero
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los titulares del
copyright bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción total de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© de los autores
Fotografías
Comité Paralímpico Español: Carrera Liberty. Archivo personal Alvaro Encinas.
Archivo personal del editor.
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Psysport.
ISBN:978-84-941365-2-8
Impreso en España – Printed in Spain. Madrid. Octubre de 2016.
Cuadernos del CEDI - 5
Guía de carreras populares
inclusivas
Una herramienta para el fomento de la
participación y el disfrute de todos
Editor
Javier Pérez Tejero
Madrid, octubre de 2016
INDICE
PRÓLOGO ...................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
PARTE I. CONDICIONANTES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA INCLUSIVA:
BARRERAS Y FACILITADORES ................................................................. 15
Facilitadores de la participación ................................................................ 18
El deporte inclusivo como herramienta facilitadora de la inclusión de
personas con discapacidad ....................................................................... 19
Manifiesto por el deporte inclusivo ............................................................ 21
Barreras en la participación ....................................................................... 22
PARTE II. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DESARROLLO DE
UN EVENTO DEPORTIVO INCLUSIVO....................................................... 25
PARTE III. ESTADO ACTUAL DE LAS CARRERAS POPULARES
INCLUSIVAS ORGANIZADAS A NIVEL NACIONAL ................................... 29
Características principales ........................................................................ 29
Las carreras populares inclusivas en números ......................................... 32
4
PARTE IV. ANÁLISIS DE LAS CARRERAS POPULARES INCLUSIVAS
DESDE LOS AGENTES IMPLICADOS ........................................................ 35
1. Instituciones organizadoras ................................................................... 37
2. Expertos ................................................................................................ 41
3. Federaciones deportivas para personas con discapacidad ................... 43
4. Deportistas con discapacidad ............................................................... 46
5. Acompañantes ...................................................................................... 49
PARTE V: CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EN LA ORGANIZACIÓN DE
CARRERAS POPULARES INCLUSIVAS ..................................................... 51
PARTE VI. EJEMPLO DE CARRERA POPULAR INCLUSIVA: “UNA META
PARA TODOS” (CARRERA LIBERTY) ........................................................ 59
1. Presentación general de la carrera ....................................................... 59
2. Antecedentes ........................................................................................ 60
3. Descripción de la prueba ....................................................................... 61
4. Servicios e infraestructuras municipales ............................................... 71
5. Recursos humanos ............................................................................... 72
6. Infraestructuras y montajes ................................................................... 72
5
7. Otros aspectos a tener en cuenta ......................................................... 74
PARTE VII. LISTA DE CHEQUEO (CHECKLIST) EN LA ORGANIZACIÓN
DE CARRERAS POPULARES INCLUSIVAS ............................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 79
ANEXO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6
7
PRÓLOGO
El destacable aumento del número y la diversidad de eventos deportivos
populares durante las últimas décadas, ha respondido tanto al creciente interés
de la población por la práctica deportiva como a otros intereses relacionados
con las políticas sociales de los gobiernos, así como políticas económicas y de
marketing del sector privado. La carrera a pie es uno de las actividades físico
deportivas que más ha crecido, se considera un fenómeno popular y es
calificado con frecuencia como el deporte más accesible, por la facilidad con
que cualquier persona puede practicarlo, básicamente porque no hace falta
más que un par de zapatillas para hacerlo. Sin embargo, aunque por definición
consiste en correr a pie, existen otras alternativas para desplazarse y completar
un evento popular con más corredores, o un simple entrenamiento diario.
Quien proyecta un evento popular de este tipo, debería tener en cuenta que
favorecen la adopción y adherencia a una vida físicamente activa y mucho más
saludable, para una sociedad cada vez más sedentaria. Debería ser una
actividad popular e integradora, ofrecida a las personas de una sociedad muy
diversa en género, procedencia, religión, raza, estatus social… pero también
diversa en la forma de desplazarse, para practicar deporte. En Europa, el 10 %
de la población tiene algún tipo de discapacidad, forma parte de esta diversidad
y también necesita disfrutar de una vida físicamente activa para combatir el
sedentarismo, todavía más frecuente en este sector de la población, que es
causa de graves enfermedades y de una mortalidad prematura. A pesar de ser
8
moralmente ineludible y de existir un marco legal internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad (Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad de la ONU, 2006), su participación todavía
genera controversia y encuentran diferentes tipos de barreras, dificultando en
gran medida su participación o simplemente evitándola.
Una actividad física “inclusiva” pretende mucho más que simplemente “dejar
participar” a las personas que así lo deseen. Los organizadores tienen que
querer realmente que participen personas con movilidad reducida, a pesar de
tener que trabajar extra para que puedan hacerlo. Para que todas las personas
puedan participar no alcanza solo con ofrecer las mismas condiciones, hay que
revisar la accesibilidad del recorrido, pero también de las instalaciones
secundarias, de los accesos y salidas, de los puntos de avituallamiento e
incluso del podium. En muy raras excepciones se analiza el recorrido para que
no haya ningún bordillo o que el radio de las curvas permita girar a una silla de
ruedas atlética. Y qué decir si un/una participante pretende recoger su dorsal y
pasear por la feria del corredor, montado/a en su silla de ruedas, el día anterior
a la carrera. ¿Podrá acceder y disfrutarlo? ¿Le habrán tenido en cuenta?
Grandes maratones como Londres, Nueva York, Lilac Bloomsday (EEUU),
Sevilla o Barcelona se sienten orgullosos de que participen numerosos atletas
en silla de ruedas e invitan a los mejores atletas del momento, alegrándose de
que en sus carreras se consigan grandes marcas. Por el contrario, en algunos
maratones y carreras populares que se dicen inclusivas, por dejarles participar,
no permiten a los atletas en silla de ruedas competir libremente o les frenan
9
cuando quieren irse por delante de los primeros corredores a pie (ya que en
silla suelen mantener una velocidad más alta). Lamentablemente, lo ven como
un delicado e irresoluble problema organizativo y simplemente les están
recortando sus derechos.
Una carrera popular realmente inclusiva debería basarse en lo que se
denomina un “diseño universal” de la actividad, pensando en la totalidad de las
personas y en sus diferentes circunstancias. Aún así, habrá que resolver casos
individuales haciendo lo que se llama un “ajuste razonable”, una adaptación
individual que, sin suponer un gasto desproporcionado, permite a una persona
en concreto disfrutar de una actividad igual que el resto de participantes. A
modo de ejemplo, una carrera popular podría contemplar en su reglamento que
una persona que no pueda correr a pie, participe propulsándose en una silla de
ruedas de atletismo. Sin embargo, algunas personas con determinadas
alteraciones neurológicas (limitación en su fuerza muscular, en su coordinación
muscular o en su equilibrio), no son capaces de propulsarse en una silla de
ruedas y necesitan de mecanismos más eficientes, como los utilizados en una
bicicleta. En este caso, pueden hacerlo montados sobre un triciclo propulsado
por sus piernas o por sus brazos (handbike) y esto debería ser contemplado
como un ajuste razonable, lo imprescindible para que puedan participar.
Existen además otro tipo de adaptaciones para conseguir ajustes razonables
específicos. Un/a participante con déficit visual podría correr junto a un/a guía
que le lleva asido por una cuerda pero también podría hacerlo junto a su perro
guía. Una persona con falta de una extremidad inferior, o parte de ella, debería
10
correr con una prótesis de pierna, de pie, etc. El deporte popular debería
abrirse, en la mayor medida, a la utilización de todo tipo de equipamiento,
incluso no homologado en deporte federado, ya que este último suele ser
extraordinariamente costoso.
Puede que los organizadores de estos eventos, como parte de nuestra
sociedad, no estén todavía preparados y que la falta de formación e
información sea uno de los motivos. Esta “Guía de carreras populares
inclusivas” pretende aportar experiencia, conocimiento e información con el fin
último de contribuir a que todas las carreras populares sean eventos deportivos
realmente inclusivos, lo que no significa “te dejamos participar” sino muchísimo
más: “queremos que participes y disfrutes como el resto de corredores”.
Valencia, septiembre de 2016.
Prof. Gabriel Brizuela Costa
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Universidad de Valencia
11
INTRODUCCIÓN
El reciente y creciente interés mostrado por parte de las instituciones y del
propio colectivo de personas con discapacidad sobre las carreras populares en
los últimos años demanda en la actualidad, en nuestra opinión, el
establecimiento de una revisión y puesta al día de aquellas consideraciones
principales en cuanto a la organización de estas carreras, con un enfoque
inclusivo. Es por ello que surge la necesidad de aunar experiencias en este
campo desde distintas perspectivas. Aun así, es escasa la información y
bibliografía publicadas al respecto, aunque algunas instituciones ya muestran
su compromiso dándole visibilidad a adaptaciones específicas fundamentadas
en la experiencia práctica, tal y como veremos a lo largo de esta guía.
La diversidad dentro de los tipos de discapacidad convierte en ardua la
intención de estandarizar los protocolos en los eventos deportivos inclusivos.
Por ello, la guía que tiene en sus manos aborda tres objetivos diferenciados: el
primero es contextualizar el estado general tanto a nivel nacional e
internacional; el segundo, plantear las consideraciones principales en este tipo
de eventos; y el tercero, analizar la opinión expuesta sobre el tema de distintos
expertos, entidades organizadoras y atletas y participantes para el adecuado
fomento de la participación de todos en las carreras populares. Así, han sido
diferentes perfiles implicados en la organización de carreras populares
inclusivas los consultados: empresas deportivas o no, federaciones nacionales
de deportes para personas con discapacidad, atletas con discapacidad con
12
larga trayectoria en participación en estas carreras, deportistas con
discapacidad con dilatada experiencia en este tipo de eventos y, también, sus
acompañantes.
Desde nuestra perspectiva (Pérez, 2014), entendemos el deporte inclusivo
como aquella actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de
personas con y sin discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los
practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se
trate. Supone un ajuste o adaptación razonable en las reglas y el material
utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los
participantes. Así, las carreras populares se entienden como un contexto de
práctica conjunta ideal a nivel social, al aire libre y con un objetivo común, si
bien son necesario ajustes específicos en distintos aspectos de la misma (ver
Parte IV de esta guía) que garanticen la plena inclusión y participación, de la
manera más autónoma posible. Sin embargo, y especialmente, el deporte
inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles que
fomenta la sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como
hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos. Es por ello esta
“Guía de carreras populares” inclusivas pretende ser una herramienta de
trabajo para aquellos que organizan estas pruebas y/o actividades, que, dado
su carácter popular, entendemos han de permitir la participación de todos.
La guía se estructura en diferentes partes. Tras presentar en la primera los
principales facilitadores y barreras a la participación en actividad físico
deportivas, se presentan en la segunda las principales consideraciones en la
13
organización de un evento deportivo inclusivo. La tercera parte presenta un
estudio prospectivo (que no exhaustivo) de las carreras populares (inclusivas)
que a día de hoy se desarrollan a nivel nacional. La cuarta parte desarrolla un
estudio específico en el que se le ha preguntado tanto a expertos, entidades
organizadoras, deportistas con discapacidad como a sus acompañantes por
aquellos condicionantes, requisitos o adaptaciones necesarias para que una
carrera permita una adecuada participación de personas con discapacidad.
Tras ello, en la quinta parte, se exponen las consideraciones específicas, tanto
a nivel organizativo como según las principales causas de discapacidad. En la
sexta parte se presenta un ejemplo de carrera popular inclusiva, la “Carrera
Liberty”, seguramente la más afamada a nivel nacional, y ejemplo práctico y de
éxito en la realización de una carrera popular realmente inclusiva y para todos.
Finalmente en la séptima se presentan las conclusiones de esta guía.
Somos conscientes de que no se trata de un trabajo científico y que la ausencia
de información publicada al respecto se ha mostrado como principal limitación.
Por ello creemos que la guía va a llenar un hueco importante, y necesario, en el
fomento, gestión y desarrollo de las carreras populares, a todos los niveles.
Los autores.
14
15
PARTE I. CONDICIONANTES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
INCLUSIVA: BARRERAS Y FACILITADORES
Los beneficios físicos y psicológicos de la práctica deportiva inclusiva han sido
demostrados en numerosas ocasiones (Block & Brady, 1999; Block &
Obrusnikova, 2007; Hilderley & Rhind, 2012). Algunos de esos beneficios están
relacionados con la oportunidad de participar activamente, interactuar y
desarrollar amistades (Seymour, Reid, & Bloom, 2009; Smith, 2003), siendo las
relaciones de amistad uno de los factores principales de apoyo a la inclusión
(Hamre-Nietupski, Hendrickson, Nietupski, & Shokoohi-Yekta, 2010; Hutzler,
Fliess, Chacham, & Van den Auweele, 2002), ejerciendo una gran influencia
sobre las actitudes, la autopercepción y respuestas afectivas en el deporte
(Weiss, Wagner, & Bauman, 1996).
La realidad de las necesidades de las personas con discapacidad cuando van
asociadas a la práctica deportiva son muy distintas dada la diversidad que
plantea el colectivo (Ocete, 2016). Ríos (2009) define los principales
condicionantes que se pueden encontrar en la práctica deportiva tanto en el
ámbito recreativo como educativo. En este caso, lo centraremos en el ámbito
recreativo, detallando a continuación dichos condicionantes:
Condicionantes sociales: la falta de sensibilización y desconocimiento por parte
del contexto social en el que los alumnos están inmersos, pueden influir
negativamente en la actitud del alumnado en general. La falta de conocimiento
16
sobre la discapacidad en ocasiones genera ideas erróneas, pudiendo llevar
como consecuencia actitudes negativas y discriminatorias.
Condicionantes infraestructurales: hacen referencia a los recursos económicos
y a la accesibilidad/diseño para todos. Dentro de este condicionante se debe
enmarcar todo lo relacionado con materiales adaptados (ayudas técnicas o
recursos de apoyo) y espacios accesibles (barreras arquitectónicas),
accesibilidad en materiales audiovisuales (recursos didácticos accesibles para
discapacidades sensoriales por ejemplo), recursos humanos y recursos
económicos.
Por ejemplo, la Carta Europea del Deporte para Todos (European Charter
Sport for All: Disabled Persons, 1987) se describen los requisitos de las
instalaciones deportivas, así como las directrices sobre la accesibilidad y el uso
de instalaciones deportivas de las personas con discapacidad (Ocete, 2016).
En relación a este aspecto, en el punto 7 de la carta se detalla la accesibilidad
a programas deportivos, a la asistencia, a las instalaciones, etc., exigiendo un
esfuerzo entre las instituciones gubernamentales en su coordinación.
El artículo 30.5 de la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre
los derechos de las personas con discapacidad (13 de diciembre de 2006).
BOE del 21 de abril de 2008., ratificada por el parlamento español el 23 de
noviembre de 2007 (BOE de 21 de abril de 2008), sobre “Participación en la
vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte” (Plan
Integral de Promoción del Deporte y la Actividad Física Personas con
17
Discapacidad, 2009), con el fin de que las personas con discapacidad puedan
participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas
y deportivas:
a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las
personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a
todos los niveles;
b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de
organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas
para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin,
alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás,
instrucción, formación y recursos adecuados;
c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones
deportivas, recreativas y turísticas;
d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso
con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas,
recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen
dentro del sistema escolar;
e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios
de quienes participan en la organización de actividades recreativas,
turísticas, de esparcimiento y deportivas.
En España, la Ley 51/2003, de 2 diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad
(LIONDAU), en sus disposiciones finales, contiene mandatos explícitos de
18
desarrollo y aplicación de las medidas determinadas por la ley. En respuesta a
estos mandatos, se han elaborado y publicado varios reales decretos, como
ejemplo el Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina
la Consideración de Persona con Discapacidad a los efectos de la Ley 51/2003
de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de
las Personas con Discapacidad (BOE de 16 de diciembre de 2006).
Condicionantes del propio colectivo: relacionado con la actitud de la propia
persona con discapacidad y su situación, como consecuencias de las
experiencias y vivencias desde su condición de discapacidad. En el apartado
IV, se abordan las características principales por discapacidad a tener en
cuenta.
Facilitadores de la participación
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la
Salud (CIF) (Organización Mundial de la Salud, 2001) dentro de los factores
contextuales, concretamente en los factores personales, encontramos los
facilitadores, definidos como:
“Aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la
discapacidad, incluyendo aspectos como que el entorno físico sea
accesible, existencia y disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes
positivas de la población respecto a la discapacidad, y servicios, sistemas
y políticas que intenten aumentar la participación de las personas con una
19
condición de salud en todas las áreas de la vida” (Organización Mundial
de la Salud, 2001, p. 208).
La ausencia de un factor determinado puede ser un facilitador o una barrera,
como la ausencia de actitudes negativas hacia la discapacidad. De esta
manera, un facilitador puede evitar que una limitación en la actividad acabe
convirtiéndose en una restricción en la participación debido a que contribuye a
mejorar el rendimiento real independientemente de la limitación que tenga la
persona. Por ejemplo, un facilitador sería una prótesis, que compensa una
deficiencia por amputación en el miembro inferior, y que facilita la actividad de
andar y correr.
El deporte inclusivo como herramienta facilitadora de la inclusión de
personas con discapacidad
Los deportes adaptados se convierten en una herramienta de inclusión, ya que
permiten participar en un estatus común e igualitario, donde las personas con
discapacidad pueden compartir experiencias y demostrar sus habilidades
(Davis, Rocco-Dillon, Grenier, Martinez, & Aenchbacker, 2012).
Dentro de los programas de Actividad Física Adaptada (AFA), siguiendo a Sanz
y Reina (2012), podemos encontrar los programas inclusivos además de los
programas específicos, paralelos e integrados. Éstos, no hacen una distinción
entre las tareas planteadas entre personas con y sin discapacidad, facilitando
las oportunidades de participación al máximo nivel de práctica,
20
independientemente de las características de discapacidad, representando el
mayor nivel de normalización de los programas.
Figura 1. Diferentes tipos de programas de AFA, en relación a la AF (Sanz y Reina, 2012).
Por lo tanto, una alternativa más para la práctica de personas con discapacidad
en el ámbito de la AF y el deporte, es el deporte inclusivo definido como
“Actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y
sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y
manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un
ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la
participación activa y efectiva de todos los participantes. Más allá, el deporte
inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias
a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de
sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de
hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos” (Pérez, 2014, p.
30).
21
Así, según Hernández (2000), el modelo sobre el cual se sustenta el deporte
inclusivo es un modelo humanista-comportamental, ya que es un proceso para
incluir al sujeto a través del deporte, superando los patrones deportivos-
motrices y poniendo la máxima atención en el sujeto como protagonista,
admitiéndolo sin ningún tipo de discriminación o marginación (Ocete, 2016).
En apoyo a esta línea, en el año 2010 se crea la Alianza Estratégica por el
Deporte Inclusivo 2010-2015, promovida por la Fundación Sanitas con el
objetivo de promover la Educación Física entre personas con discapacidad y
sin discapacidad, con el fin de que desde la educación primaria puedan
disfrutar de manera conjunta de los beneficios del ejercicio, mejorar su salud y
su calidad de vida. Está formada por un grupo de entidades comprometidas
con el deporte y las personas con discapacidad, con el claro objetivo de
trabajar durante los próximos años en sensibilizar y concienciar a la sociedad
en general, y a las instituciones relacionadas con el deporte en particular, para
que apoyen y fomenten la integración y la inclusión de personas con
discapacidad en el desarrollo de actividades deportivas.
Manifiesto por el deporte inclusivo
Todos los socios de la Alianza comparten una visión común que ha sido
expresada en forma de manifiesto por el deporte inclusivo (Pérez-Tejero,
2013):
1. Ningún niño o niña con discapacidad debe quedar sin acceso a la
educación física.
22
2. Los colegios dispondrán de profesores e instalaciones para la
enseñanza y práctica del deporte a alumnos con y sin discapacidad.
3. Las ciudades dispondrán de instalaciones deportivas adaptadas y
accesibles para la práctica conjunta de deporte.
4. Las federaciones deportivas adaptarán sus reglamentos para regular y
permitir la práctica inclusiva de deporte.
5. Los niños con discapacidad podrán mejorar su salud y condición física,
además de su calidad de vida e integración social a través del deporte.
6. La práctica conjunta de deporte estará presente en los medios de
comunicación social.
7. Las Administraciones Públicas incluirán en la agenda política el “Deporte
Inclusivo”.
8. Se crearán competiciones inclusivas periódicas en todas las categorías,
empezando desde infantiles.
9. Se promoverá que el Parlamento español desarrolle iniciativas que
permitan que se generalice la integración social de las personas con
discapacidad también en al ámbito del deporte y la actividad física.
10. Todas las personas con discapacidad tienen derecho a educación física,
la práctica deportiva, la salud, el bienestar físico y mental, la integración,
el ocio y las posibilidades profesionales que ofrece el deporte.
Barreras en la participación
La CIF define las barreras en la participación como “aquellos factores en el
entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el
23
funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales
como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología asistencial
adecuada, actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad, y
también los servicios, sistemas y políticas que bien, no existen o dificultan la
participación de las personas con una condición de salud en todas las áreas de
la vida” (Organización Mundial de la Salud, 2001, p. 209).
Imagen 1. Diferentes modalidades de desplazamiento en una misma carrera popular
La propia inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el
aprendizaje y la participación de las personas con discapacidad en el deporte,
para maximizar los recursos que apoyen ambos procesos. Según Ocete
(2016), no debemos confundir este planteamiento con una visión negativa de la
inclusión, ya que se entiende este enfoque como la manera más efectiva y
directa de detectar cuáles son las principales dificultades que impiden cubrir las
24
necesidades principales en los procesos de inclusión, dado que pueden
aparecer en todos los aspectos y estructuras del sistema, entendiendo estos
factores como piezas de un puzle que deben encajar para ser completado
exitosamente.
25
PARTE II. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL
DESARROLLO DE UN EVENTO DEPORTIVO INCLUSIVO
Aplicar la estrategia de inclusión en eventos deportivos tan populares como las
carreras populares resulta en nuestra opinión positivo, ya que favorece la
imagen de las personas con discapacidad al ser asociados a actividades
deportivas planteadas desde un punto de vista recreativo, donde participan
activamente (Gavilanes, 2013). Una correcta organización y planificación puede
contribuir al éxito en la consecución de los objetivos de la actividad (Ocete,
2016). Con la finalidad de establecer pautas metodológicas que faciliten el
desarrollo de eventos deportivos inclusivos futuros y dada la ausencia de
bibliografía específica del tema en cuestión, a continuación detallamos las
principales acciones llevadas a cabo durante desarrollo de un evento deportivo
inclusivo (Pérez-Tejero & Ocete, 2015):
- Información detallada en cuanto a costes, temporalización y horario de la
actividad, permisos, seguros, número de personas participantes, diseño
de actividades, rotaciones, etc.
- Selección de un equipo técnico, cualificado y formado en deporte para
personas con discapacidad e inclusivo, detallando funciones
dependiendo de la experiencia previa en deporte adaptado y tipo de
discapacidad. Se debe valorar la opción de disponer de recursos
humanos de apoyo a los técnicos pudiendo ser alumnos de titulaciones
26
específicas (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, técnicos en
Animación físico-deportiva, etc…) o voluntarios con experiencia en el
ámbito.
- Solicitud de permisos:
• Seguro de responsabilidad civil
• Solicitud de permisos de acceso a instalaciones deportivas
• Servicios médicos: ambulancia y posibilidad de personal
médico de urgencias durante todo el evento.
- Atención a las necesidades del público participante. Se recomienda que se
concreten las características de participación en cuanto al tipo de
discapacidad al que el evento quiere dar cabida o va dirigido el evento,
edad mínima y máxima, posibilidad de utilización o facilidades desde la
organización del uso de ayudas técnicas y todas las características que se
consideren oportunas para una adecuada práctica.
- Conocer en detalle el entorno de desarrollo de la práctica: poniendo
especial atención en la accesibilidad de las instalaciones, zonas de paso,
aseos, etc. Especialmente importante la definición y chequeo del recorrido
en una prueba como una carrera popular.
- Disponer de material adecuado para los deportes seleccionados y teniendo
en cuenta las personas con discapacidad que acudirán al evento.
27
- Colaborar con clubes deportivos y otras instituciones relacionadas con el
movimiento asociativo de la discapacidad y del deporte en cuestión, para
ayudar a la difusión del evento en el entorno local, así como de disponer de
más material, consideraciones sobre la práctica deportiva específica y
facilitar las interacciones con el ámbito para futuras propuestas.
Imagen 2. Llegada de los corredores en modalidad de
silla de ruedas en la carrera popular Liberty Seguros.
- Acto institucional: es importante colaborar en estas ocasiones con
instituciones y medios de comunicación, ya que facilitan la difusión de este
tipo de iniciativas, tanto en la apertura como la clausura.
- Información durante la actividad. Es necesario definir un punto de
información que sirva de referencia a cualquier asistente, y que la persona
que atiende conozca en detalle toda la actividad y conozca el uso de
adecuado del cómo referirse a las personas con discapacidad. Esto es
28
especialmente importante en la figura del comentarista o “speaker” a la
hora de saber cómo dirigirse al público usando una terminología
respetuosa y actual respecto de las personas con discapacidad.
- Disponer de deportistas olímpicos y paralímpicos durante el evento que
den visibilidad a una participación inclusiva, considerando diferentes roles
dentro de las actividades del día, pudiendo dirigir una actividad, dar una
charla o como apoyo de las tareas desarrolladas.
- Evaluación del evento, a todos los niveles, por parte de la organización,
instituciones colaboradoras, voluntarios y participantes.
29
PARTE III. ESTADO ACTUAL DE LAS CARRERAS POPULARES
INCLUSIVAS ORGANIZADAS A NIVEL NACIONAL
Con el objetivo de concretar el estado actual del tema en cuestión, se ha
realizado un estudio prospectivo (que no exhaustivo) sobre las carreras
populares que son inclusivas, o que de manera expresa atienden las
necesidades de personas con discapacidad. Hay que de puntualizar el hecho
de que es observable un número creciente de carreras populares en los
municipios españoles en los últimos años, si bien es cierto que este dato no
está exento de sesgo, ya que se basa en información expuestas en las páginas
web, pudiendo haber sido cerradas posteriormente a su celebración o no
disponer de dicha información ya actualmente en la web.
Características principales
Mediante una exploración web con el fin de identificar la evolución en la
organización de este tipo de eventos, se han identificado 51 carreras inclusivas
a partir del año 2011 celebradas en España. En la Tabla 1 se muestran las
características principales de estas carreras, el nombre de la misma, las
distancias del recorrido, el lugar de celebración (con indicación de la provincia)
y alguna observación de interés:
NOMBRE DE LA CARRERA
DISTANCIA
LUGAR
OBSERVACIÓN
Carrera solidaria por las persona con
discapacidad
Organiza: Centro educativo ANDEL
1, 1,5, 3 y 7
km
Alcorcón
(Madrid)
2 ediciones
V Carrera de las Capacidades
Organiza: Fundación Adecco
1 y 5 km
Alcobendas
(Madrid)
5 ediciones
30
2ª Carrera Solidaria por la discapacidad
Organiza: Asociación Holidays Asturias–
Asturias Accesible
5 km
Gijón
(Asturias)
2 ediciones
Carrera Solidaria Paseo Ribereño
Organiza: Asociación Down Cieza
4,5 y 9 km
Cieza
(Murcia)
37 Carrera popular ciudad de Badalona
Organiza: Ayuntamiento de Badalona
1,7 km
Badalona
(Cataluña)
158 participantes
con
discapacidad
Circuito Inclusivo “Sumant Capacitats”
Organiza: Fundación Itinerarium y Ayto de
Madrid
4 y 5 km
Madrid
Circuito inclusivo
pedestre en el
Distrito de
Hortaleza
II Carrera Popular Centro Ricardo Baró
Organiza: ASPRONAGA
6,4 km
Oleiros
(Galicia)
2 ediciones
3 k Gran Canaria Accesible
Organiza: Gran Canaria Maratón
3 km
Gran Canaria
Maratón de Alcalá para la integración en el
deporte
Organiza: Fundación Montemadrid
10 y 42 km
Alcalá de
Henares
(Madrid)
Carrera popular inclusiva Aljarafe Integra
Organiza: Fundación Samu
3 Km
Mairena del
Aljarafe,
Sevilla
5 ediciones
Rock & Roll Madrid Maratón
Organiza:
Mapoma y Fundación Deporte y
Desafío
42 km
Madrid
21 athletas en
Handbike
IX Carrera Liberty
Organiza. Liberty Seguros y Comité
Paralímpico Español
10 km
Madrid
11.000
participantes,
270 con
diversidad
funcional
Carrera de los Paseos.
Organiza: Club Atletismo La Blanca
860 m - 6,2
km
Vitoria
100 personas
con
discapacidad
XXI Carrera de Cascabeles “por una sociedad
inclusiva”
Organiza: ONCE
1 km
Vitoria
I Carrera Inclusiva todos somos iguales.
Organiza: Club Atletismo Villabubla
Cross
Villanubla
(Valladolid)
Madrid corre por Madrid
Organiza: Comunidad de Madrid
10 km
Madrid
Handbike
Carrera Inclusiva Churriana Integra. 5 y 10
km.
Organiza
Asociación deportiva “Granada
Integra”.
5 y 10 km
Churriana de
la Vega
(Granada)
2 ediciones
Carrera Inclusiva Extremadura
Organiza: Plena Inclusión.
10 km
Plasencia
(Extremadur
a)
I Carrera Inclusiva “Baza integra”
Organiza: Ayuntamiento de Baza
4 y 8 km
Baza
(Granada)
31
Carrera popular II Desafío Vale
Organiza: Asociación Vale
1, 3 y 12 km
Marchena –
Dúrcal
(Granada)
V Kilómetro inclusivo
Organiza
: Ayuntamiento local. Asociación
Inclúyeme y Amirax
1 km
Rincón de la
Victoria
(Málaga)
5 ediciones
Circuito Inclusivo “Sumant Capacitats”
Organiza: Fundación Itinerarium y Ayto de
Santa Coloma
Santa
Coloma
(Cataluña)
I Carrera por la diversidad
Organiza: Asociación AMBAR
4,1 y 8,2 km
Ribeira
(La Coruña)
I milla por la capacidad y la integración
Organiza: Club de Atletismo Maratonianos de
Leganés.
150 y 400m
Leganés
(Madrid)
Carrera Inclusiva.
Organiza:
Coordinadora de Personas con
Discapacidad Física de Canarias.
6 km
Santa Cruz
de Tenerife
Juntos Más Lejos: 50 aniversario
Organiza: ASMISAF
2,3 km
Gandía
(Valencia)
Carrera Popular de Tetuán
Organiza: Ayto de Madrid y AD Marathón
10 km
Madrid
Carrera a favor de las personas con
discapacidad
Organiza: Hermandad Sacramental
6 km
Sevilla
XXVIII Carrera popular AMIMET
Organiza: AMIMET
300 y 6250m
Tudela
(Navarra)
28 ediciones
Carrera popular inclusiva y Caminata
Centenario.
Organiza: Colegio Pedro.
Jaén
11 km solidarios por una sociedad inclusiva
Organiza: Cruz Roja, Gurutze Gorria y ONCE
11 km
Vitoria-
Gastéiz
3 ediciones
Carrera Solidaria
Organiza: FEGRADI.
5 y 10 km
Pinos Puente
(Granada)
2 ediciones.
Handbike
Carrera Urbana anual
Organiza: Ayuntamiento de Vélez Málaga
400m
Vélez
Málaga
V Carrera Madrid También Solidario.
Organiza: Fundación También.
1.5 km, 5 y
10 km
Madrid
5 ediciones
VII Carrera de los 1000 pasos.
Organiza: Fundación AVIVA Salamanca
6 Km
Salamanca
7 ediciones
VIII Carrera Solidaria GRUPO AMÁS
Organiza: Grupo Amás
5 y 10 km
Madrid
7 ediciones
Tabla 1. Características principales de carreras populares inclusivas nacionales identificadas y
publicadas disponibles online (2011-2016).
32
Las carreras populares inclusivas en números
A la vista de los datos mostrados, parece ser que las distancias habitualmente
seleccionadas son los 10 y 5 km, aunque en ocasiones las carreras presentan
diferentes adaptaciones en la distancia, pudiendo participar en carreras de
menor recorrido.
Figura 2. Número de carreras populares inclusivas organizadas en España
Figura 3. Distancias recorridas en las carreras populares inclusivas
33
Desde el inicio del 2016 denota el inicio de carreras mayores a 10 km,
posiblemente atendiendo a la demanda de deportistas con discapacidad que
quieren realizar distancias más largas y que llevan varios años de
entrenamiento.
El perfil organizador es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla la carrera
con fines de promoción de la práctica deportiva para personas con
discapacidad, la sensibilización hacia el colectivo a nivel local y también un fin
recaudatorio para realizar actividades en pro de las personas con discapacidad.
Suelen ir de la mano del apoyo del ayuntamiento de la ciudad y otras entidades
locales. Destacar que son la Comunidad de Madrid y Andalucía son las
comunidades en las que más carreras populares inclusivas se han organizado
hasta el momento.
Figura 4. Carreras populares inclusivas organizadas por Comunidad Autónoma
Nº de Carreras;
Madrid; 25;
Nº de Carreras;
País Vasco; 3;
Nº de Carreras;
Cataluña; 2;
Nº de Carreras;
Andalucía; 16;
Nº de Carreras;
Otros; 11
Madrid
País Vasco
Cataluña
Andalucía
Otros
34
Una de las dificultades asociada a la identificación de las carreras es que
pueden ser inclusivas como es el caso de la carrera “Madrid corre por Madrid”:
carreras que no llevan en su título o nombre que son una “carrera inclusiva” o
que fomenta específicamente la participación de personas con discapacidad,
pudiendo quedar omitida de esta manera información relevante no
contemplada, debiéndose por tanto analizar en cada carrera popular en
España.
35
PARTE IV. ANÁLISIS DE LAS CARRERAS POPULARES
INCLUSIVAS DESDE LOS AGENTES IMPLICADOS
Con el objetivo de conocer la opinión de los distintos agentes implicados en las
carreras populares inclusivas para conocer tanto la situación actual de dichas
carreras y ofrecer pautas concretas para su mejora, se identificaron aquellos
aspectos relevantes en la organización de las mismas. Tras su definición, se
diseñó y administró un cuestionario on line que permitía posicionarse en las
diferentes cuestiones expuestas.
Imagen 3. Corredores de distintas capacidades tras la realización de
la carrera “Liberty Seguros”
Un total de 15 personas realizaron dicho cuestionario, mostrándose las
respuestas a continuación, diferenciando según el rol de cada uno: expertos en
36
actividades físicas adaptadas con experiencia en carreras populares inclusivas
de atletismo y/o ciclismo adaptado (3); instituciones organizadoras de estas
carreras (7), federaciones del deporte adaptado a personas con discapacidad
(2), los propios participantes (atletas, corredores con discapacidad, 2) y
acompañantes (1). El cuestionario administrado puede encontrarse en el Anexo
1 (en concreto, a instituciones organizadoras del evento) y fue adaptado a cada
uno de los roles indicados.
Así, el cuestionario estuvo constituido por 12 preguntas, de las cuales las 5
primeras se referían a datos personales, institución en la que trabaja, carrera
que organiza y número de participantes (estimado). La pregunta 6 se refirió a la
definición del grado de importancia de los siguientes ítems en la organización
de una carrera popular inclusiva: Inscripción, recogida de dorsales, arco de
salida y meta, avituallamiento, recorrido, servicios médicos y primeros auxilios,
aseos, vestidores, duchas y entrega de premios y reconocimientos. Tras ello, la
pregunta 7 se refirió a valorar, en opinión del encuestado, si actualmente se
están tratando anteriores ítems de manera adecuada o no en la realidad,
usando una escala de valoración tipo Likert de 5 posibilidades (donde 1= muy
mal, 2 = mal, 3 = suficiente, 4 = bien y 5 = muy bien). Las preguntas 8 a 12
fueron preguntas abiertas referidas a aspectos organizativos (objetivo de la
organización de la carrera, adaptaciones en las reglas / normas, grado de
difusión actual, barreas organizativas y finalmente, otros aspectos a destacar).
A continuación se detallan los resultados por cada uno de los agentes o roles
indicados.
37
1. Instituciones organizadoras
En cuanto al grado de importancia que les otorgan las instituciones en la
organización de carreras populares inclusivas, los resultados muestran que
éstas priorizan en las inscripciones, el recorrido y los servicios médicos,
seguido de la recogida de dorsales y de la entrega de premios. Puntuaciones
cercanas a éstas obtuvieron la salida y el avituallamiento mientras que en
menor grado de importancia se situaron los vestidores, aseos y duchas. A
continuación, en la tabla 2 se pueden observar las medias obtenidas en los
distintos apartados por parte de las instituciones participantes.
ORDEN
ITEM
MEDIA
1
Inscripción
6.33
Recorrido
Servicios médicos
2
Recogida dorsal
5.83
Entrega de premios
3
Arco de salida
5.66
4
Avituallamiento
5.16
5
Vestidores
4.83
6
Aseos
4.66
7
Duchas
4
Tabla 2. Grado de importancia de los diferentes aspectos organizativos de una carrera inclusiva
según las instituciones participantes.
En la actualidad, según los datos obtenidos las instituciones identifican como
deficitarios los aspectos organizativos relacionados principalmente con las
entregas de premios, el recorrido y los aseos. En algunos casos también los
38
vestuarios y duchas. Cabe destacar el hecho de que no hay un consenso en
las respuestas institucionales en cuanto a este aspecto, dado principalmente
por las diferentes experiencias que supone cada carrera, siendo puntuados en
algunos casos aspectos con una valoración muy negativa, mientras que en
otros casos lo hacen de manera positiva.
Respecto a los objetivos por los que organizan una carrera inclusiva, destacan
dos vertientes bien diferencias: el fomento del deporte desde el ámbito de la
recreación y, por otro, el derecho de las personas con discapacidad a un
deporte inclusivo de competición. Por un lado, a través de estas carreras
inclusivas, se visualiza el deporte inclusivo y se fomenta el derecho de las
personas con discapacidad a practicar deporte de manera normalizada; por
otro lado, además de concienciar socialmente, se normaliza la competición
conjunta entre atletas con y sin discapacidad.
Las adaptaciones en la normativa o reglas que favorecen la participación de
las personas con discapacidad según las instituciones son:
- Creación de un reglamento específico: que permita la participación de
algunas de las modalidades de deporte adaptado, por ejemplo, que las
handbikes (bicicletas de manos) y las sillas de atletismo se consideren
iguales y del mismo modo para incorporarlas a todas las carreras
populares, aunque puedan tener premiaciones distintas.
39
- Sugieren como necesario el habilitar un espacio en la salida para las sillas
de ruedas, tanto para el momento de la salida como organizativamente
para su almacenaje y transferencia de una silla a otra (es ahí donde el
atleta que usa silla diaria en sus desplazamientos la deja mientras compite
con su implemento de competición, sea handbike o silla de ruedas).
- Condiciones de seguridad: en el caso de los usuarios de sillas de ruedas, el
uso del banderín, ya que se debería informar a los otros corredores que en
el caso las cuestas hacia arriba van despacio, pero hacia abajo adquieren
mayor velocidad que los corredores a pie. Se sugiere también escoltar con
una moto al primer corredor en handbike./ silla de ruedas.
- La inclusión de categorías funcionales para igualar las condiciones de
competición.
- Facilitar directrices de circulación básicas: por ejemplo, las handbike deben
circular por la izquierda.
Las redes sociales destacan, en opinión de las instituciones, como un medio
de comunicación y promoción adecuado y efectivo en la difusión de las
carreras populares inclusivas. Sin embargo, echan en falta el apoyo por parte
de la radio y televisión. Destacan la comunicación directa por su gran
importancia en la captación de participantes y defienden el papel decisivo que
juega en estos casos el movimiento asociativo de la discapacidad, ya que en
40
ocasiones no se les informa previamente, siendo fundamental dada la gran
cantidad de carreras populares en la actualidad.
Las principales barreras organizativas destacadas por las instituciones están
relacionadas con la resistencia al cambio por parte de las federaciones
deportivas; la falta de información respecto a normativa concreta y de
formación específica de los técnicos deportivos y los aspectos burocráticos.
Por ejemplo, en palabras de una de las instituciones organizadoras
participantes, “en las carreras y eventos deportivos populares promovidos por
instituciones públicas, debería ser obligatoria la participación de categorías
adaptadas, y esa misma norma deberían exigirla la autoridad local para permitir
la realización de eventos promovidos por entidades privadas”. Otra institución
destaca la importancia de contar con apoyos institucionales oficiales para que
la presencia de handbikes en las carreras populares se consolide, evitando ser
un extra en la organización, y destaca que ésta no es una realidad afianzada.
Así, también una institución organizadora de carreras populares orientada a la
participación de personas con discapacidad incide en el hecho de que no
debería ser necesario la etiqueta de “carreras inclusivas”, ya que bastaría con
que hubiese categorías específicas para personas con discapacidad en todas
las carreras populares, siendo muestra real de inclusión.
Finalmente destacamos la opinión de otra institución organizadora, que
profundiza en la importancia de la sensibilización con respecto a la inclusión
41
desde el ámbito educativo, “fomentando los deportes y juegos inclusivos desde
edades tempranas, promover la convivencia y el disfrute a través de la
actividad física como actividad habitual y no sólo puntual”.
2. Expertos
En cuanto al grado de importancia que les otorgan los expertos en la
organización de carreras populares inclusivas, los resultados muestran que
priorizan en la recogida de dorsales, entrega de premios y recorrido. Seguido
por la inscripción y los aseos, en puestos más alejados el avituallamiento,
vestuarios y salida, y por último lugar, las duchas. Actualmente, en la
organización de carreras populares inclusivas los expertos coinciden que los
aspectos peor tratados son el recorrido, los vestuarios, la salida y los aseos,
siendo calificados “muy mal”. Algunos algo mejor considerados son
avituallamiento y la entrega de premios. En la tabla 3 se muestra el grado de
importancia con las medias de cada aspecto organizativo con las que los
expertos valoran estos apartados.
En cuanto a la adecuación en la difusión de las carreras populares y los medios
de comunicación y estrategias más efectivas para captar a más participantes,
consideran que deben darse ruedas de prensa donde convocar a todos los
medios, además de las redes sociales y la televisión. Los precedentes de un
buen nivel organizativo en una carrera popular, es un aval para que se repita
en años posteriores la participación en la misma.
42
Nº
ORDEN ITEM MEDIA
1
Recogida de
dorsales 8.66
2
Entrega de
premios 8.33
3
Recorrido
6
4
Inscripción
5.66
5
Aseos
5.33
6
Avituallamiento
5
7
Vestuarios
4.66
Salida
4.66
8
Duchas
3.66
Tabla 3. Grado de importancia según los expertos.
En cuanto a las adaptaciones en la normativa o reglas que favorecen la
participación de las personas con discapacidad, según algunos de los expertos,
no existen como tal en la mayoría de los casos y, cuando se producen, son
discriminación positiva, dañando la imagen de los deportistas con discapacidad
participantes en ella. Una solución para esta situación sería que las normas
fuesen propuestas por el colectivo del deporte para personas con discapacidad
implicados en las carreras. Por otro lado, la verdadera inclusión parte de una
inclusión real en la práctica deportiva, teniendo en cuenta las características de
las distintas discapacidades y también de los elementos más técnicos como
pueden ser una salida común y accesible, realizar el mismo recorrido, etc.
43
Para concluir este apartado, los expertos exponen la necesidad de diferenciar
entre las distintas discapacidades en la organización de una carrera, ofreciendo
las adaptaciones y oportunidades pertinentes según éstas. La intencionalidad
por parte de las instituciones organizadoras que ofrecen carreras inclusivas
debe partir desde la plena convicción de la inclusión como normalización,
siendo el motor que les guie en conocer y formarse de cara a una organización
óptima.
Imagen 4. Corredores a pie con sus hijos en carrito participando en una carrera popular
inclusiva.
3. Federaciones deportivas para personas con discapacidad
Los responsables federativos encuestados otorgan mayor importancia en la
organización de carreras populares inclusivas a los aseos y las duchas, con un
alto consenso entre ellas, seguido de los vestuarios y el avituallamiento. Sin
embargo, en puestos más alejados encontramos la recogida de premios y la
44
salida. Los últimos puestos del ranking son ocupados por los servicios médicos,
el recorrido y la inscripción.
Nº ORDEN
MEDIA
ITEM
1
Aseos
9,5
Duchas
2
Vestidores
7.5
3
Avituallamiento
6
4
Recogida de dorsales
4
Salida
4
5
Servicios médicos
3.5
6
Recorrido
2.5
Inscripción
2.5
Tabla 4. Grado de importancia de los diferentes aspectos organizativos de una carrera inclusiva
según federaciones deportivas
Acerca de cómo se están tratando estas cuestiones en la organización de
carreras populares inclusivas, las federaciones coinciden en que los servicios
médicos y los recorridos se están tratando adecuadamente, mientras que
muestran una perspectiva totalmente opuesta en cuanto a los vestuarios y
duchas, matizando que aunque no son determinantes en la organización de las
carreras, si son accesibles denotan la profesionalidad de la entidad
organizadora y su compromiso real con la discapacidad. También, el espacio
físico para la entrega de premios es importante, ya que en ocasiones muestran
la falta de accesibilidad en algunos casos como ausencia de rampas y
barandillas para usuarios de silla de ruedas.
45
En cuanto a la adecuación en la difusión de las carreras populares y los medios
de comunicación y estrategias más efectivas para su promoción, destacan la
falta de adecuación, siendo las redes sociales, internet y la información por
parte de las federaciones deportivas de personas con discapacidad. Sin
embargo, y en su opinión, el auge de las carreras populares en ciertas
ocasiones parece tener más un objetivo recaudatorio que social por
incrementar la práctica del deporte como ocio y salud entre todas las personas.
Es justificado por la ausencia de protocolos, diseños de los circuitos y las
adaptaciones necesarias para deportistas con discapacidad a pesar de que en
muchos casos si se les permite participar.
En cuanto a las adaptaciones en la normativa o reglas que favorecen la
participación de las personas con discapacidad, en el caso de los atletas con
discapacidad auditiva, no es necesario las adaptaciones en la normativa
técnica sino en la accesibilidad a la información, debiendo ser sustituidos el
canal sonoro por el visual, como es el caso de utilizar únicamente la megafonía
para informar y avisar de cualquiera advertencia, primando así el uso de
carteles, intérpretes de lengua de signos, personas de apoyo y pantallas
informativas. Además, se debería establecer un reglamento específico de la
propia carrera popular con unos criterios mínimos, empezando por la
seguridad.
En cuanto a los beneficios que supone para una federación que los deportistas
con discapacidad participen en este tipo de eventos tiene una relación directa
con el objetivo final que es la integración social de las personas con
46
discapacidad física, intelectual o sensorial, a través del deporte. Otros
beneficios en cuanto a la participación en este tipo de carreras tienen que ver
con la gestión de la misma, ya que revierte en aspectos como presencia en
eventos y medios, contactar con personas con discapacidad interesadas en
deporte federado o el posible patrocinio de las empresas. Además de los
beneficios individuales para el deportista como puede ser la mejora de la
autoestima, entre otros.
En cuanto a la dificultad que encuentran como federaciones a la hora de
participar en este tipo de carreras, no destacan acciones como tal a nivel
institucional, sino la falta de adaptación de la carrera para sus deportistas,
siendo una barrera cuando solicitan un algún cambio o adaptación por
circunstancias específicas de la participación de los deportistas con
discapacidad.
Las federaciones reclaman mayor conocimiento sobre el tipo de discapacidad
que compiten en este tipo de eventos, ya que este conocimiento ayuda en la
mejora de la coordinación de la misma en cuanto a planificar horarios,
recorridos, servicios, reglamentos, comunicación, etc.
4. Deportistas con discapacidad
Los dos deportistas con discapacidad participantes en esta encuesta destacan
como fundamentales los servicios médicos, el recorrido y el avituallamiento,
47
considerándolos los principales aspectos a tener en cuenta. Seguidos por
grado de importancia de la recogida de dorsales, la inscripción y los aseos. Los
últimos puestos son ocupados por vestuarios, duchas y entrega de premios y
finalmente, la salida.
En cuanto a cómo considera que son tratados estos aspectos en la actualidad,
los califican todos ellos entre suficiente y bien, solo puntualizando los aseos y
vestuarios como mal tratados aún en las carreras. El deportista puntualiza que
tanto las dichas como las entregas de premios son prescindibles.
Respecto a la adecuada difusión de las carreras, consideran que existen
demasiadas carreras no siendo todas ellas bien promocionadas. Una buena
estrategia sería acudir a las carreras e informar en ellas de las posteriores,
repartir información en forma de carteles y mandar mailings a las instituciones.
Adaptar las distancias dependiendo de las discapacidades, es la normativa que
propone más adecuada para este tipo de carreras.
Así, apoyan la inclusión de personas con discapacidad en estas carreras ya
que hace más “grande” la prueba, debido a que no solo es gratificante para el
que tiene una discapacidad, sino que también beneficia al resto, mejorando la
imagen de la discapacidad al comprobar valores como la superación y la lucha.
Otro deportista con discapacidad física considera por grado de importancia los
aseos, la inscripción y las duchas los de mayor importancia, seguidos por
vestuarios, recogida de dorsales y la salida. Los últimos puestos son ocupados
48
por entrega de premios, avituallamiento y médicos. Siendo el último lugar el
recorrido. En la actualidad, este deportista cree que todos estos aspectos son
tratados debidamente en las carreras, aunque propone como mejora que en las
carreras se habilitase zona de aparcamiento para las personas con
discapacidad.
El deportista considera que en general es adecuada la difusión, sobre todo en
carreras más conocidas, pero en otras deberían de darse más difusión para
que se apunte más gente, considerando la televisión el más efectivo. Apoya la
idea de que una buena estrategia seria a través de anuncios o en el apartado
de deportes en los informativos nacionales. En la actualidad, el deportista cree
que no existen normativas o reglas y le gustaría que, aunque ya se hace en
algunas carreras, se diferenciase las handbikes de las sillas de atletismo.
Imagen 5. Abderraman Ait Khamouch, Rafael Botello (izquierda) y Nuria López atienden a
distintos medios de comunicación tras su participación en la IX Carrera Liberty.
49
5. Acompañantes
El único acompañante entrevistado, relacionado con la discapacidad
intelectual, destaca por grado de importancia la entrega de premios, duchas y
vestuarios, seguidos del arco de salida, el recorrido y el avituallamiento. Los
aseos, recogida de dorsales y la inscripción ocupan los puestos menos
importantes para el acompañante, siendo el servicio médico los que ocupan el
último puesto. Todos los aspectos anteriormente nombrados, son considerados
por el acompañante como que son adecuadamente tratados en la actualidad en
las carreras populares inclusivas. Solo las duchas y los vestuarios son
calificados como “mal”. Como acompañante de personas con discapacidad en
carreras populares, no encuentra ninguna barrera durante el transcurso de la
misma, creyendo que todo bien preparado y estudiado. Sobre el hecho de si
existen adaptaciones en la normativa o reglas reglamentarias en las carreras
populares en las que participa para favorecer la participación de personas con
discapacidad, el encuestado considera que realizaron una adaptación en la
distancia del recorrido en la carrera que participó, siendo suficiente para poder
participar y disfrutar de una carrera popular.
En cuanto a las mejores estrategias para la difusión de este tipo de carreras,
considera que sería informar a los responsables de los centros donde estudian
y trabajan los participantes para poder así contactar e informar a las familias. El
encuestado en este caso, no considera necesaria la entrega de medallas en las
carreras populares, destacando lo importante del placer puro por el mero hecho
de participar.
50
51
PARTE V: CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EN LA
ORGANIZACIÓN DE CARRERAS POPULARES INCLUSIVAS
El manual de la Real Federación Española de Atletismo (2015), como tal, no
contempla la organización de carreras populares inclusivas, sí bien establece
los aspectos que son necesarios para organizar una carrera en general, los
cuales también tendrán que ser aplicados en el desarrollo de carreras
inclusivas:
- Analizar el tipo de corredores y perfil de la prueba:
• Distancias
• Corredores populares versus alta competición
• Participantes que buscan combinar turismo con deporte, etc..
- Realizar los trámites administrativos oportunos: permisos, seguros, etc…
- Disponer de Estructura organizativa:
• Antes de iniciar la organización de la carrera.
• Valorar tener un comité de honor.
• Asignar claramente las funciones.
- Definir el circuito y la logística:
• Tipo de circuito: carrera de punto a punto, ida y vuelta, una vuelta o
varias vueltas.
• Homologación de la prueba
52
• Infraestructura de salida y llegada.
• Cajones de salida o salidas escalonadas.
• Avituallamiento: En 10 km, hacerlos a intervalos de 2 ó 3 km con
250-330 mml por persona. Cada 5 km en distancias superiores
• Caravana de vehículos: atención sanitaria, grabación, coche escoba,
etc…
• Señalización y marcas en el recorrido
• Cronometraje y clasificaciones: tipo de cronometraje, manual, chip,
etc…
• Tener en cuenta los medios de comunicación.
• Realizar un plan de márketing y difusión.
• Establecer un protocolo.
• Organizar los servicios médicos y control antidopaje.
• Otros aspectos de la carrera: Avisar a policías y bomberos,
organización de voluntarios y personal de la carrera, etc..
A nivel internacional, la Federación Inglesa de Atletismo “England Athletics”
(2015), recientemente ha publicado una propuesta para la organización de
carreras inclusivas:
- Atender a la responsabilidad legal y definir la condición de discapacidad.
- Asegurar una atención igualitaria a todos los participantes.
- Proveer un ambiente acogedor:
53
• Animando a las personas con discapacidad a participar.
• Asegurando la actitud positiva hacia la inclusión de los deportistas
con discapacidad por parte de voluntarios y técnicos.
• Asegurar un adecuado uso del lenguaje
• Contactar con las entidades del deporte adaptado
- Asegurar las condiciones de accesibilidad.
- Asegurar la condición de salud a todos los deportistas (evitar riesgos).
- Los tiempos y el recorrido deben ser acordes a las características de los
deportistas.
- Tener en cuenta las posibles ayudas técnicas o material específico que
pueda necesitar cada deportista.
- Tener en cuenta la posible clasificación de los atletas de acuerdo al
Código de Clasificación del Comité Paralímpico Internacional.
Así, esta institución ha indicado una serie de sugerencias para evitar las
barreras en la participación en las carreras populares (England Athletics, 2015),
según distintos aspectos (organización, recorrido, etc), que pasamos a detallar:
54
INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN
BARRERA DETECTADA
POSIBLE SOLUCIÓN
Parking
No hay aparcamiento en el recinto para
personas con discapacidad. Los
usuarios de silla de ruedas
requerirán amplias bahías para ayudar
con entrada / salida de su vehículo
Asegurarse de que hay algunas plazas de
aparcamiento disponibles de ancho en el
lugar de la carrera para los atletas con
discapacidad
Registro / otras
instalaciones en
hierba
Los usuarios de sillas de ruedas no
pueden acceder a la zona
Asegúrese de tiendas de campaña de
registro, etc se basan en una
lugar accesible, y sobre una superficie
adecuada
Antes de la carrera
/ información
No hay otros métodos de comunicación
para atletas con discapacidad auditiva,
con problemas auditivos o atletas con
una discapacidad de aprendizaje
Proporcionar diagramas / rueda de carrera,
notas escritas para atletas que con
discapacidad auditiva, con problemas de
audición o atletas con una discapacidad de
aprendizaje
Baños accesibles
desde el comienzo
Es degradante para los atletas con
discapacidad que tengan que
pedir permiso para ir al baño
Asegurar aseos accesibles, abiertos y sin
ninguna tecla
Detalles del
evento que no se
muestran
Los atletas con discapacidad auditiva o
con trastornos auditivos
pueden no ser conscientes de los
cambios de cualquier información sobre
la carrera.
Proporcionar diagramas / notas escritas
para atletas con discapacidad auditiva, con
problemas de audición o atletas con una
discapacidad de aprendizaje.
RECORRIDO
BARRERA DETECTADA
POSIBLE SOLUCIÓN
Recorrido no
suficientemente
ancho
Peligro para los atletas con
discapacidad visual que están correr
con un guía o atletas corriendo con
ayudas técnicas (por ejemplo, muletas)
Proporcionar espacios amplios para asegurar
que haya suficiente
espacio para que los atletas circulen sin
peligro
Posición inicial
inapropiada
Los atletas con discapacidad
empiezan desde una posición
donde son empujados por los atletas
más rápidos que vienen de atrás
Proporcionar orientación en cuanto a la
posición de inicio apropiada en base a los
tiempos estimados de finalización y guiar a
todos los atletas a la posición de inicio
apropiada
Cuesta muy
empinada:
Ascensos /
descensos
(20% +) *
Este tipo de subida puede ser
demasiado difícil para atletas en sillas
de ruedas
Evitar subidas o bajadas muy empinadas o
proporcionar una ruta alternativa.
Reductores de
velocidad
(badenes)
Este tipo de obstáculo puede ser
peligroso y difícil de pasar para los
atletas usuarios de sillas de ruedas.
Evitar subidas muy empinadas o bajadas si es
posible o proporcionar una ruta alternativa, si
es posible
Superficie del
recorrido sobre
caminos, arena
o barro
Los atletas en silla de ruedas pueden
ser incapaces de desplazarse sobre
este terreno
Evitar este tipo de terreno y proporcionar una
ruta alternativa, si es posible
Cruces de
caminos
Los cruces de carreteras pueden ser
peligrosos para atletas con
discapacidad, por ejemplo aquellos que
son sordos o con dificultades auditivas,
o usan silla de ruedas.
Evitar cruces de carretera durante la carrera.
Si no es posible, se hace necesario disponer
de agentes de tráfico o movilidad
apropiadamente posicionados y recurrir a la
señalización en la carretera
Cambios en el
terreno (por
ejemplo, parte
del recorrido
sobre césped)
Los usuarios de sillas de ruedas
pueden ser incapaces de moverse en
este terreno o puede que sea difícil y/o
peligroso
Evitar este tipo o cambio de terreno o,
proporcionar una ruta alternativa para los
usuarios de sillas de ruedas
Tabla 6. Algunas sugerencias para eliminar las
barreras en la participación (traducido de England Athletics, 2015).
55
Por otro lado, el Centro Nacional de Salud, Actividad Física y Discapacidad de
Estados Unidos (2016) propone que todas las carreras deben tener como
mínimo, baños y parking accesible, suelo firme sin empedrado, un recorrido
seguro y deben de eliminar todo peldaño o escalera en el recorrido y accesos.
En cuanto al desarrollo previo de la carrera, esta institución coincide con la
anteriormente expuesta en que se debe atender a:
• Suficiente espacio para que puedan correr una persona en silla y otra a pie
conjuntamente, y que la línea de llegada o meta sea lo suficientemente
ancha como para que entren dos sillas de ruedas a la vez.
• Necesaria identificación y solución previa de superficies inadecuadas,
elementos bloqueando los accesos o el recorrido, gradas con peldaños,
accesos inadecuados a los baños y curvas peligrosas en el recorrido.
• La carrera en silla comience 5-10 minutos antes que la carrera pedestre,
• Utilizar medios de comunicación accesibles,
• Incluir a una persona con discapacidad en el comité organizador para que
pueda tener en cuenta las adaptaciones realizadas,
• Crear un mapa del recorrido para identificar los puntos que puedan ser más
críticos
• Evitar recorridos con inclinación mayor al 5%.
Algunas de las peculiaridades que muestra esta disciplina deportiva, es que se
da el fenómeno que algunos deportistas con discapacidad física realizan el
recorrido con una bicicleta de manos. De este modo, el uso de la bicicleta
56
frente a la silla de ruedas puede permitir a los deportistas superar más
dificultades o realizar recorridos de mayor distancia, pudiendo darse que
algunos deportistas con discapacidad física puedan llevar el mismo ritmo que
personas sin discapacidad, o que sean incluso, más rápidos. Es por ello que se
les suele dar antes la salida que a la carrera pedestre, lo que incide
directamente en los aspectos organizativos.
Imagen 6. Momentos previos a la salida en la carrera Liberty Seguros, donde se aprecia
primero en la salida la colocación de los atletas en sillas, tras ellos los que van en handbike y
tras éstos, los corredores a pie.
Para casos como éste, Cycling Victoria (2016) tiene en cuenta algunas pautas
que se establecen en ciclismo adaptado como:
• Los deportistas en handbike pueden alcanzar velocidades medias entre
20 y 40 km/h.
• Deben ir equipados con reflectores o una bandera para que los demás
pueden visualizarlos más fácilmente.
• Se deberían agrupar por ritmo medio de carrera.
• Se recomienda el uso del casco.
57
En este sentido, las propuestas de la entidad ParticipACTION (2014) van
encaminadas al desarrollo de actividades de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), pudiendo ser aplicables en la organización de carreras
populares inclusivas, como promover el principio “incluir a todo el mundo”,
invitar a un atleta de conocido prestigio en el entorno, desarrollar el principio de
“¡disfruta!”, nombrar un comité organizador, establecer una lista de objetivos,
trabajar de la mano de los patrocinadores, acentuar la actualización de la web a
medida que se aproxima el evento, establecer un plan de emergencia que
atienda a todos los participantes, entre otras cuestiones generales comunes a
la organización de eventos. Strider (2016), a su vez añade la importancia de
facilitar sistemas alternativos de registro al registro on-line.
En relación a las consideraciones específicas según el tipo de discapacidad en
actividades físico deportivas (también aplicables a una carrera popular),
Imagen 7. Atleta usuario de silla de ruedas
haciendo uso de rampa hacia el escenario o
zona de premiaciones.
58
remitimos al lector a dos publicaciones para nosotros de referencia: “Actividad
física y deporte adaptados a personas con discapacidad” de Sanz y Reina
(2012) y el manual “La inclusión en la actividad física y deportiva” editado por
el Comité Paralímpico Español (2014).
Imagen 8. Entrega de premios a los atletas masculinos en silla de ruedas
en la IX edición de la carrera Liberty.
59
PARTE VI. EJEMPLO DE CARRERA POPULAR INCLUSIVA:
“UNA META PARA TODOS” (CARRERA LIBERTY)
La presente parte es un modelo ejemplar de organización de carrera inclusiva.
Es transcripción del informe elaborado por el Comité Paralímpico Español,
Sport Life y Liberty Seguros para el Ayuntamiento de Madrid, en concreto el
documento “Proyecto de acto deportivo a realizarse en vías públicas o
parques”, para la realización de la IX Carrera “UNA META PARA TODOS”
Liberty 2016. Agradecemos a estas entidades su colaboración en el desarrollo
de esta Parte de la Guía, como un ejemplo extraordinario de carrera accesible
y de éxito organizativo, que a buen seguro facilitará la labor organizativa de
muchas instituciones que también quieran hacer su carrera popular realmente
inclusiva.
1. Presentación general de la carrera
El objetivo principal de la IX Carrera “Liberty 2016”, con el lema “UNA META
PARA TODOS” (IX edición, año 2016), prueba es fomentar el deporte y la vida
saludable entre todos los participantes, además de acercar el deporte a los
más pequeños. Como objetivos secundarios encontramos el recaudar fondos
para el Deporte Paralímpico. El Comité Paralímpico Español es la entidad
promotora de la carrera y a su vez dicha entidad la responsable de la
organización de la prueba y/o gestión de los espacios.
60
2. Antecedentes
Desde el año 2008 se viene celebrando la Carrera, con el slogan de “UNA
META PARA TODOS”. En la misma se reúnen los deportistas con
discapacidad con los corredores aficionados en un evento común, sin ningún
tipo de barreras. En ella participan deportistas en sillas de ruedas, personas
con discapacidad visual, física y psíquica.
Ya desde hace 4 años se celebra de forma simultánea la Carrera de la
Superación, en la que participan deportistas de todas las edades y
discapacidades, que sin poder participar, por la distancia, en la prueba de
10km, sí lo hacen en una carrera no competitiva en la zona de salida y meta de
la prueba.
El éxito de la iniciativa se debe a la entidad organizadora, Comité Paralímpico
Español, y el patrocinio de Liberty Seguros, con la inestimable colaboración del
Ayuntamiento de Madrid, a través de su Dirección General de Deportes y la
Junta Municipal del Distrito de Salamanca. Se realiza una campaña de
comunicación desde el mes de marzo en las revistas deportivas Sport Life y
Runner’s World, así como en las páginas web www.runners.es,
www.sportlife.es y en la del evento: www.carreraliberty.es
Desde el primer año la culminación de un proyecto más que deseado es juntar
en las principales calles del centro de Madrid a los mejores atletas del fondo
español, corredores populares, así como la promoción deportiva con más de
61
1.800 niños y niñas en las carreras infantiles, junto a los más de 300 de la
Carrera de la Superación, con deportistas con discapacidad de todas las
Federaciones.
Imagen 9. Salida de las handbikes en la en la IX edición de la carrera Liberty.
3. Descripción de la prueba
Tratándose de una prueba de ámbito nacional, con un recorrido de 10 km
urbanos y homologados, así como Carrera de la Integración para personas con
discapacidad y carreras infantiles no competitivas con distancias adaptadas a
cada edad. Dicha prueba se realiza por el centro de Madrid capital (Calle Goya,
Plaza de Felipe II y circuito urbano). El comienzo de la prueba es a las 9.00 hrs,
finalizando a la 13.00 hrs. El número de participantes oscila entre 11.000 y
12.000, entre niños y adultos.
La cuota de inscripción a la carrera de 10 km tiene un coste de 10€. Se podrán
realizar desde lunes 15 de febrero hasta el jueves 19 de mayo (o hasta agotar
los 10.000 dorsales disponibles) de 2016 en la planta de deportes de El Corte
62
Inglés de Raimundo Fernández Villaverde, Preciados y Goya o en las tiendas
de deporte Bikila, Laister y Running Company, de Madrid. También se podrá
realizar la inscripción a través de internet desde el lunes 15 de febrero hasta el
jueves 19 de mayo a las 15:00 h, en la web www.carreraliberty.es. Para las
categorías de Infantiles y la Carrera de la Superación, el coste de la inscripción
es 1€ pudiéndose realizar tanto en la página web de la carrera como en la Feria
del Corredor (20 y 21 de mayo de 10:00 a 21:00 h, en la Planta de Deportes de
El Corte Inglés de Raimundo Fernández Villaverde), para un máximo de 2.000
participantes
3.1 Recorrido
El recorrido es de 10 km por las calles de la ciudad de Madrid. La salida y la
meta es en la calle Goya (entre c/ Lombia y c/ Antonia Mercé), siendo el
recorrido: c/ Goya, c/ Alcalá, Puerta de Alcalá, c/ Alcalá, Plaza de Cibeles,
calzada lateral del Paseo de Recoletos, Calzada lateral del Paseo de la
Castellana, Avda. Concha Espina, c/ Príncipe de Vergara, c/ Goya hasta c/
Lombia. En el caso de las carreras infantiles y la carrera de la superación,
serán entre el tramo comprendido entre el arco de salida/meta en la c/ goya y la
esquina de la c/ Narváez.
3.2 Horario previsto de paso
Los horarios previstos de paso del primer corredor y del último por los
diferentes puntos kilométricos del recorrido.
• Salida a las 9:00 horas de las sillas de ruedas. 30’’ después los
corredores.
63
• El ritmo aproximado, por km, de la primera silla de ruedas es de 2’20’’.
Tiempo total (aproximado) del primero: 23’20’’
• El ritmo aproximado, por km, del primer corredor es de 3’05’’.
• El ritmo aproximado, por km, del último corredor es de 10’00’’.
• Tiempo total (aproximado) del primer corredor: 30’50’’
• Tiempo total (aproximado) del último: 1 hora y 30’
• Tiempo máximo para acabar la carrera: 1 hora y 40’.
3.3 Especificaciones en las medidas de señalización de la prueba y de los
dispositivos de seguridad.
La prueba, gracias a la colaboración de la Policía Municipal, estará cerrada al
tráfico, existiendo personal de la propia Policía y voluntariado en todos los
cruces y puntos conflictivos del recorrido. Además, existirá señalización de
puntos km y cinta delimitadora, vallas y arcos de meta en aquellos lugares en
los que sea necesario.
El personal ubicado en estos puntos estará comunicado y coordinado con el
responsable de circuito y la Policía Municipal, para comunicar cualquier posible
incidencia a la mayor brevedad posible. Todo este personal es mayor de edad
y es poseedor del carnet de conducir. Además, durante el recorrido, irán
diferentes unidades móviles (director de carrera, jueces, servicio médico) que
velarán por el correcto desarrollo de la prueba y la seguridad de participantes y
público en general.
64
3.4 Programa deportivo
• Carrera 10 km
09:00 h: VIII Edición Carrera “UNA META PARA TODOS”. 10 km. Distancia
homologada por la RFEA.
10:30 h: Entrega de premios.
Imagen 10. Atletas en silla de ruedas participantes en la
IX edición de la carrera Liberty tras la entrega de trofeos.
• Otras pruebas
10:45 h: Carrera de la Superación. 400 m. Mixta y para todas las edades.
11:00 h: Chupetines. 80m. Mixta
11:15 h: Pre benjamines. 150 m. Mixta
11:30 h: Benjamines. 150 m. Mixta
11:45 h: Alevines. 250 m. Mixta
12:00 h: Infantiles. 400 m. Mixta
12:15 h: Cadetes. 600 m. Mixta
65
3.5 Reglamento técnico de la prueba
Artículo 1: Denominación, organización y patrocinadores
IX Carrera “Una meta para todos”. Organizada por el Comité Paralímpico
Español y el Área de Eventos de la revista Sport Life. Cuenta con el patrocinio
de LIBERTY SEGUROS, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y El
Corte Inglés.
Artículo 2: Fecha, hora y lugar de celebración
La prueba se realizará el domingo 22 de mayo de 2016 a las 09:00 horas en
Madrid. La salida y meta estarán situadas en la C/ Goya, frente al Palacio de
Deportes de la Comunidad de Madrid.
Carrera de 10 km
9:00 h: IX Edición Carrera. 10 km. Distancia homologada por la RFEA.
10:15 h: Entrega de premios.
Otras pruebas
10:45 h: Carrera de la Superación. 400 m. Mixta y para todas las edades.
11:00 h: Súper chupetines / Chupetines. 80m. Mixta
11:15 h: Pre benjamines. 150 m. Mixta
11:30 h: Benjamines. 150 m. Mixta
11:45 h: Alevines. 250 m. Mixta
12:00 h: Infantiles. 400 m. Mixta
12:15 h: Cadetes. 600 m. Mixta
66
Artículo 3: Participación
Podrán tomar parte en la carrera de 10 km todas aquellas personas mayores
de 16 años que lo deseen, siempre y cuando estén correctamente inscritas,
tanto en tiempo como en las formas establecidas para ello. También existirán
pruebas para los menores de 16 años, en sus correspondientes categorías
infantiles y carreras para discapacitados. Estas pruebas no serán competitivas.
Artículo 4: Distancias y recorridos
La prueba se disputará sobre un recorrido de 10 km, totalmente urbanos y
homologado por la RFEA. La salida y meta estarán situadas en la C/ Goya,
frente al Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid. Para el resto de
categorías, infantiles y discapacitados, las distancias oscilarán entre los 80 y
los 600 m, en función de la edad y categoría a la que pertenezcan.
Artículo 5: Cierre de control
El tiempo máximo para realizar la prueba de 10 km será de 1 h y 30 minutos.
Artículo 6: Categorías
Adultos (nacidos en el año 1996 y anteriores):
Absoluta: se incluyen todas las categorías de adultos.
Junior: nacido/as entre 1997 y 2000.
Promesas: nacido/as en 1994, 1995 y 1996.
Sénior: nacido/as en 1993 y hasta los 34 años cumplidos.
Veterano/as A: de 35 a 44 años (cumplidos el día de la prueba).
Veterano/as B: de 45 a 54 años (cumplidos el día de la prueba).
67
Veterano/as C: de 55 años en adelante (cumplidos el día de la prueba).
Sillas de ruedas.
Ambulantes: Cualquier discapacidad que no implique llevar silla de ruedas.
Infantiles:
Súper chupetines: nacido/as en 2013 en adelante.
Chupetines: nacido/as en 2011 y 2012.
Prebenjamines: nacido/as en 2009 y 2010.
Benjamines: nacido/as en 2007 y 2008.
Alevines: nacido/as en 2005 y 2006.
Infantiles: nacido/as en 2003 y 2004.
Cadetes: nacido/as en 2001 y 2002.
Artículo 7: Inscripciones
La inscripción a la carrera de 10 km tiene un coste de 10€ por persona.
Inscripciones por internet: A partir del lunes 15 de febrero en
www.carreraliberty.es y hasta el jueves 19 de mayo a las 13:00 h. (Las
inscripciones realizadas antes del 9 de mayo podrán llevar el nombre del
corredor en el dorsal).
Inscripciones presenciales: A partir del lunes 28 de marzo y hasta el miércoles
18 de mayo (o hasta agotar los 10.000 dorsales disponibles) en la planta de
deportes de El Corte Inglés de Raimundo Fernández Villaverde, Preciados y
Goya o en las tiendas de deporte Bikila, Laister y Running Company, de
68
Madrid. (Las inscripciones realizadas antes del 9 de mayo podrán llevar el
nombre del corredor en el dorsal).
Para las categorías de Infantiles, el coste de la inscripción es 1€ pudiéndose
realizar tanto en la página web de la carrera como en la Feria del Corredor (20
y 21 de mayo de 10:00 a 21:00 h, en la planta de deportes de El Corte Inglés
de Raimundo Fernández Villaverde), para un máximo de 2.000 participantes. El
importe de la inscripción a estas categorías es donado íntegramente al Equipo
de Promesas Paralímpicas del CPE. Para la Carrera de la Superación, las
inscripciones son gratis y se podrán realizar en la Feria del Corredor o a través
del Comité Paralímpico.
Artículo 8: Retirada del dorsal-chip y camiseta oficial
La retirada del dorsal-chip y camiseta conmemorativa será en la Feria del
Corredor, situada en la Planta de Deportes de El Corte Inglés de Raimundo
Fernández Villaverde, durante el viernes 20 y el sábado 21 de mayo, de 10:00
a 21:00 h. El tallaje de las camisetas se entregará por orden de petición en la
entrega del dorsal-chip. Para las categorías Infantiles y Carrera de la
Superación la camiseta se recogerá previa presentación del dorsal en los
mostradores habilitados en la Plaza de Felipe II, el mismo día de la carrera
desde las 10:00h. Para recoger el dorsal, camiseta y chip es imprescindible
presentar impreso el email de confirmación de la inscripción que envía la
organización o bien el resguardo facilitado por los puntos de inscripción. No se
entregarán camisetas ni dorsales el día de la prueba.
69
Artículo 9: Clasificaciones y videos
La clasificación general oficiosa se publicará al día siguiente de la prueba, a
partir de las 14:00 h, en la web oficial del evento: www.carreraliberty.es
Además podrás ver tu vídeo de entrada en la meta y una selección de las
imágenes más representativas del evento.
Artículo 10: Premios
Se establecen trofeos para los tres primeros clasificados de cada categoría en
la distancia de 10km. En las categorías infantiles habrá medallas para todos los
participantes.
Artículo 11: Ropero
La organización dispondrá de un servicio gratuito de ropero, en la Plaza de
Felipe II, para todos los corredores inscritos.
Artículo 12: Avituallamiento
La organización dispondrá de avituallamiento líquido para todos los corredores
en el km 5 y en meta.
Artículo 13: Devolución importe inscripción
No se devolverá el importe de la inscripción bajo ninguna circunstancia.
Artículo 14: Responsabilidad
La participación en el evento está bajo la responsabilidad y propio riesgo de los
participantes. El participante, en el momento de la inscripción, manifiesta
70
encontrarse físicamente apto para completar el recorrido de la prueba. La
organización declina toda responsabilidad de los daños que los participantes
puedan ocasionar durante la prueba, causarse ellos mismos o derivar de ellos
a terceros.
Artículo 15: Derechos de imagen
Al inscribirse las participantes dan su consentimiento para que XXXXX, por sí
mismo o mediante terceras entidades, traten automáticamente y con finalidad
exclusivamente deportiva, promocional o comercial, sus datos de carácter
personal. De acuerdo con lo que se establece en la Ley Orgánica 15/1999, del
13 de diciembre, de la Protección de Datos de Carácter Personal, el
participante tiene el derecho de acceder a estos ficheros con el objeto de
rectificar o cancelar de forma total o parcial su contenido. Para hacerlo, se
deberá solicitar por escrito a XXXX. Asimismo y de acuerdo a los intereses
deportivos, de promoción, distribución y explotación de la Carrera “Una meta
para todos” para todo el mundo (reproducción de fotografías de la prueba,
publicación de listados clasificatorios, etc…) mediante cualquier dispositivo
(Internet, publicidad, etc…) y sin límite temporal, los inscritos ceden de manera
expresa a la organización el derecho a reproducir el nombre y apellidos, el sitio
obtenido en la clasificación general y la propia del participante, la categoría, la
marca deportiva realizada y a su imagen.
71
Imagen 12. Salida de los corredores a pie en la IX edición de la carrera Liberty.
4. Servicios e infraestructuras municipales
Circuito y tráfico: se solicitan permisos de tráfico para celebrar la carrera en las
calles descritas anteriormente y según los planos facilitados. Igualmente
solicitamos la colaboración y participación de la Policía Municipal de Madrid,
para cortar las calles y desviar el tráfico. Dispondremos del número de
voluntarios necesarios, que así disponga la Policía Municipal.
Sanidad: se solicita la colaboración y participación del SAMUR, tanto con
vehículos como hospital de campaña, con los efectivos que ellos consideren
necesarios y adecuados al evento que se va a celebrar, que estimamos en una
participación de 10.000 corredores de más de 16 años y de 2.000 de menos de
15 años.
72
Limpieza (contenedores solicitados por registro municipal): zona de Meta (C/
Goya frente a C/ Lombía): Solicitamos contenedores de papel, envases y resto
de residuos.
Avituallamiento km 5 (Lateral Paseo de la Castellana con Paseo de la Habana):
se solicitan contenedores para envases, papel y resto de residuos.
5. Recursos humanos
La organización dispondrá de los recursos humanos suficientes para garantizar
el correcto desarrollo de la prueba y la integridad de los corredores y público
asistente al evento, según el siguiente desglose:
• 1 Director General de Organización
• 1 Ayudante de Dirección
• 1 Director de Comunicación y RR.PP.
• 1 Director de Seguridad y Circuito
• 1 Ayudante de Seguridad y Circuito
• 1 Director de Logística
• 20 Montadores
• 60 Voluntarios circuito (cruces, avituallamiento, puntos
conflictivos)
• 30 Voluntarios entrega de dorsales y chips
• 10 Voluntarios ropero
• 2 Speakers
• 4 Azafatas RR.PP y Protocolo
6. Infraestructuras y montajes
Todos los montajes de infraestructuras (carpas, arcos, gradas, megafonía,
escenarios, podium, etc) que se vayan a realizar en la salida, meta o durante el
recorrido, deberán de detallarse en la petición. Así mismo toda documentación
relativa a las mismas, características, condiciones de montaje, seguridad y
73
calidad de las mismas, proyectos de montaje etc. deberán de acompañar a
este modelo de proyecto, con el fin de enviarlo a la junta municipal
correspondiente en cada caso para su visado y autorización.
Imagen 13. El equipo Liberty de promesas de atletismo recibe su cheque tras la carrera.
• Arcos hinchables en la zona inmediatamente posterior a la meta: 1.
• Arco de 6 m2 de Coca Cola en la calle Goya cruce con calle Lombía, tras
pasar la meta.
• Arco de Salida y de Meta con presencia de los patrocinadores principales e
instituciones (en ambas patas de arco de Salida y Meta irá situado el logo
del Ayuntamiento de Madrid). El arco de salida y meta es el mismo. 10m2.
Situación: Calle Goya esquina con calle de Antonia Mercé.
• Lonas publicitarias: 100 metros en la Calle de Goya (50 metros a cada lado
de la calle a partir de la salida y antes de la meta) de los distintos
patrocinadores. Entre estos metros de lonas se pondrán las lonas del
Ayuntamiento de Madrid.
• Banderolas publicitarias: 6 de los principales patrocinadores.
74
• Camión escenario de 15x3m (45m2) con trasera de premiación de 7x3m.
(aquí aparece el logo del Ayuntamiento de Madrid) y faldón de
patrocinadores de 7x1m. en el que irá el logo del Ayuntamiento de Madrid.
• En todos los soportes publicitarios del evento (cartelería, dorsales,
camiseta, posters,…) irá el logo del Ayuntamiento de Madrid.
7. Otros aspectos a tener en cuenta
• El alojamiento y manutención y los trasportes son por cuenta de la
organización.
• Seguridad y acreditaciones: todo el personal que tenga relación con el
evento estará debidamente acreditado, en función de su cargo o
responsabilidad. Además, la organización dispondrá de seguridad durante
la noche del sábado al domingo para salvaguardar los materiales ubicados
durante el día anterior a la prueba.
• Servicios Médicos: se precisa la presencia del SAMUR, para cubrir las
posibles incidencias sanitarias que ocurrieran durante el desarrollo del
evento.
• Publicidad: el evento será publicitado y promocionado en Internet, a través
de websites del grupo MPIB, website temáticas y un microsite oficial del
evento, www.carreraliberty.es. También se realizarán reportajes, publicidad
y artículos sobre el evento en las revistas Runners y Sportlife, durante los
meses de abril, mayo y junio, además de en sus correspondientes portales
de Internet.
• Si tiene marcas o empresas patrocinadoras, actuales o previstas
75
• Valor o importe absoluto estimado que obtiene por patrocinio
• Porcentaje del presupuesto que supone tal aportación por patrocinio
• Porcentaje estimado con respecto al presupuesto de la prueba que
supondrá tal importe benéfico. Describir procedimiento benéfico: el 100%
del euro de las inscripciones de las pruebas infantiles y 3€ de la inscripción
de la prueba de 10km.
• RRPP y protocolo: Comité Paralímpico y Ayto. De Madrid. Se solicitará
presentación de la prueba con la presencia del Ayto. de Madrid y COE.
• Publicaciones: boletines de inscripción y pagina web del evento
• Administración: propia del evento
• Normativa y seguro: para carreras, marchas o pruebas ciclistas, los
organizadores de la prueba deberán de conocer y cumplir todo lo
estipulado en el artículo 2.3 apartado b del anexo II del Real Decreto
1428/2003 del 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
General de Circulación. En lo referente a la petición de vallas deberán
cumplir estrictamente con todo lo expuesto en las instrucciones de dicha
solicitud.
Finalmente, el informe indica con la siguiente información, relativa a las
necesidades que ha de cumplir respecto de la responsabilidad civil de los
participantes (según el Ayuntamiento de Madrid): “El organizador de la prueba
deberá de presentar junto con este proyecto, o en su defecto 5 días antes de la
celebración de la prueba, de acuerdo con el artículo 14 anexo II del
Reglamento General de Circulación, copia de la póliza de seguros de
responsabilidad civil de los participantes, que cubra por daños corporales hasta
76
350.000 euros por víctima y por daños a bienes, hasta 100.000 euros por
siniestro, tal y como se indica en el artículo 12 del R.D. 7/2001 de 12 de enero.
Así mismo deberán presentar copia del seguro de accidentes para los
participantes que contenga las prestaciones mínimas del seguro obligatorio
deportivo regulado en el Real Decreto 849/1993 de 4 de junio. Si la prueba
estuviera incluida en el calendario oficial de la Federación Española de
Atletismo, deberán presentar además permiso de la Federación y póliza de
responsabilidad civil de la entidad organizadora”.
77
PARTE VII. LISTA DE CHEQUEO (CHECKLIST) EN LA
ORGANIZACIÓN DE CARRERAS POPULARES INCLUSIVAS
Estas 20 preguntas que a continuación se exponen no tienen otro objetivo que,
en base a la información expuesta en esta guía, chequear que la organización
de una carrera popular es inclusiva y accesible a la participación de todos.
1. ¿Puede una persona con discapacidad sensorial acceder a las
inscripciones via on line?
2. ¿Es accesible la recogida de dorsales previa a la prueba?
3. ¿Alguna persona con discapacidad pertenece al Comité organizador para
que pueda tener en cuenta las adaptaciones realizadas?
4. ¿Se ha informado a las asociaciones de la discapacidad de la zona y
federaciones deportivas del sector de la realización de la carrera?
5. ¿Contamos con apoyos institucionales oficiales para el apoyo y difusión de
la carrera?
6. ¿Se ha diferenciado entre discapacidades y ofrecer las adaptaciones y
oportunidades pertinentes según éstas?
7. ¿Existe la posibilidad para un participante con discapacidad ser
acompañado por alguien de la organización (voluntario) en su recorrido si
es necesario? (guía / acompañante para un corredor ciego, por ejemplo).
8. ¿Está el equipo de recursos humanos de la carrera (especialmente
aquellos en atención al público y “speakers”) formado en dirigirse y hablar
de manera respetuosa hacia las personas con discapacidad?
9. ¿Existe una salida común y accesible?
78
10. ¿Se ha creado un mapa del recorrido para identificar los puntos que
puedan ser más críticos y evitar recorridos con inclinación mayor al 5%?
11. ¿Se ha chequeado previamente el recorrido para preveer y detectar
badenes, cruces y curvas peligrosas, pendientes excesivas. etc. y proponer
un recorrido alternativo?
12. Durante el recorrido, ¿existe suficiente espacio para que puedan correr una
persona en silla y otra a pie conjuntamente?
13. ¿Se han identificado las superficies inadecuadas en las zonas de tránsito o
la adecuada accesibilidad de baños y duchas?
14. ¿Se ha proporcionado orientación en cuanto a la posición de inicio
apropiada en base a los tiempos estimados de finalización de los
corredores y se ha guiado adecuadamente a todos los atletas a su
respectiva posición de salida?
15. ¿Se han habilitado diferentes espacios y momentos en la salida de la
carrera dando la salida antes a los usuarios de silla de ruedas / handbike?
16. ¿Se han tenido en cuenta aspectos para la mejora de las condiciones de
seguridad, como es el uso del banderín en el caso de los usuarios de sillas
de ruedas / handbike y el uso de caso por su parte?
17. ¿Se han facilitado algunas directrices de circulación básicas cómo por
ejemplo, que las handbike deben circular por la izquierda?
18. ¿La línea de llegada lo suficientemente ancha como para que entren dos
sillas de ruedas?
19. ¿Se han tenido en cuenta las entregas de premios para todas las
categorías definidas, incluidas aquellas para personas con discapacidad?
20. ¿Es accesible el espacio destinado a la entrega de premios?
79
BIBLIOGRAFÍA
Block, M., & Brady, W. (1999). Welcoming children with disabilities into regular
physical education. Teaching Elementary Physical Education, 10(1), 30-
32.
Block, M., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in Physical Education: A Review
of the Literature From 1995-2005. Adapted Physical Activity Quarterly,
24(2), 103-124.
Centro Nacional de Salud, Actividad Física, & Discapacidad (2016). Let ́s Race.
Guidelines for Inclusive Road Races. Retrieved 07-septiembre-2016,
from http://www.nchpad.org/fppics/InclusiveRoadRacesBrochure.pdf
Cicling Victoria. (2016). All Abilities (Para-ciclying) racing structure, Retrieved
8-septiembre-2016,
from http://vic.cycling.org.au/Portals/17/Events/All%20Abilities%20(Para-
cycling)%20Racing%20Structure.pdf
Comité Paralímpico Español (Ed.). (2014). La inclusión en la actividad física y
deportiva. La práctica de la educación física y deportiva en entornos
inclusivos. Madrid: Paidotribo.
Davis, R., Rocco-Dillon, S., Grenier, M., Martinez, D., & Aenchbacker, A.
(2012). Implementing disability sports in the general physical education
curriculum: A theory to practice approach. Journal of Physical Education,
Recreation and Dance, 83(5), 35-41.
England Athletics. (2015). Disability Guidance for Race and Event Providers
Road, Cross-Country and Fell Retrieved 07-septiembre-2016,
from www.englandathletics.org/disabilityathletics
80
European Charter Sport for All: Disabled Persons (Ed.). (1987). Strasbourg:
France: Council of Europe.
Gavilanes, P. (2013). “Deporte Inclusivo en la Escuela”: organización y gestión
de un encuentro deportivo. Trabajo de fin de grado en Ciencias del
Deporte. Universidad Politécnica de Madrid.
Hamre-Nietupski, S., Hendrickson, J., Nietupski, J., & Shokoohi-Yekta, M.
(2010). Regular educators’ perceptions of facilitating friendships of
students with moderate, severe, or profound disabilities with nondisabled
peers. Education and Training in Mental Retardation and Developmental
Disabilities, 29, 102-117.
Hernández, F. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado
y deporte inclusivo. Apunts: Educacion Fisica y Deportes 60, 46-53.
Hilderley, E., & Rhind, D. (2012). Including children with cerebral palsy in
mainstream physical education lessons: a case study of student and
teacher experiences. Graduate Journal of Sport, Exercise and Physical
Education Research, 1(1), 15.
Hutzler, Y., Fliess, O., Chacham, A., & Van den Auweele, Y. (2002).
Perspectives of Children With Physical Disabilities on Inclusion and
Empowerment: Supporting and Limiting Factors. Adapted Physical Activity
Quarterly, 19(3), 300.
Ocete, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela": diseño y análisis de un
programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con
discapacidad en Educación Física”. Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Madrid.
81
Organización Mundial de la Salud (Ed.). (2001). Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO.
ParticipACTION. (2014). Guide pour une evenment scolaire dans le cadre de la
journe du sport RBC Retrieved 8-septiembre-2016,
from WWW.RADIOCANADA.CA/JOURNEEDUSPORT
Pérez-Tejero, J. (Ed.). (2013). Centro de estudios sobre deporte inclusivo.
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico
y científico. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas
y Psysport.
Pérez-Tejero, J., & Ocete, C. (Eds.). (2015). Deporte Inclusivo en la escuela:
desarrollo, implementación y evaluación del programa educativo. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez, J. (2014). El deporte adaptado a personas con discapacidad“Deporte
adaptado” (Vol. Serie “Infórmate sobre…”, pp. 9-30). Madrid: Centro
Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT)-IMSERSO.
Retrieved
from http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/bina
rio/deporteadaptado.pdf.
Real Federación Española de Atletismo. (2015). Manual de organización de
carreras de ruta, Retrieved 8-septiembre-2016
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en españa. Análisis
de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la EF y el
Deporte(9), 83-114.
Sanz, D., & Reina, R. (Eds.). (2012). Actividades Físicas y Deporte Adaptados
para personas con discapacidad. Badalona: Paidotribo.
82
Seymour, H., Reid, G., & Bloom, G. (2009). Friendship in Inclusive Physical
Education. Adapted Physical Activity Quarterly, 26(3), 201-219.
Smith, A. (2003). Peer relationships in physical activity contexts: A road less
traveled in youth sport and exercise psychology research. Psychology of
Sport and Exercise, 4, 25-39.
Strider, F. (2016). How to plan a race. Retrieved
from http://www.findlaystriders.com/Other/How%20to%20Plan%20A%20R
ace%20Guide.pdf
Weiss, M. J., Wagner, S. H., & Bauman, M. L. (1996). A validated case study of
facilitated communication. Mental Retardation, 34(4), 220-230.
Carreras populares inclusivas. Instituciones organizadoras del evento.
1. Nombre:
*
2. Edad:
*
3. Función dentro de la insitución y/o empresa:
*
Nombre de la carrera popular y número de ediciones que se lleva organizando
4. ¿Su institución o empresa organiza alguna carrera popular inclusiva? En caso afirmativo, indique el
nombre de la misma y el número de ediciones que lleva organizándose.
*
SI
NO
5. En caso de que su institución o empresa organice alguna carrera popular inclusiva, indique el número
estimado de participantes.
6. Establezca el grado de importancia que usted otorga a los siguientes ítems en la organización de una
carrera popular inclusiva
*
Inscripción
Recogida de dorsales
Arco de salida y meta
Avituallamiento
Recorrido
Servicios médicos y primeros auxilios
Aseos
Vestidores
Duchas
Entrega de premios y reconocimientos
Muy mal Mal Suficiente Bien Muy bien
Inscripción
Observaciones:
Recogida de dorsales
Observaciones:
Arco de salida y meta
Observaciones:
Avituallamiento
Observaciones:
7. ¿Cómo cree que actualmente se están tratando lo siguientes aspectos en cuanto a la organización de
carreras populares inclusivas? (1 = muy mal, 2 = mal, 3 = suficiente, 4 = bien y 5 = muy bien)
*
Recorrido
Observaciones:
Servicios médicos y primeros
auxilios
Observaciones:
Aseos
Observaciones:
Vestidores
Observaciones:
Duchas
Observaciones:
Entrega de premios y
reconocimientos
Observaciones:
Muy mal Mal Suficiente Bien Muy bien
8. ¿Con qué objetivos organiza/organizaría una carrera popular inclusiva? (sensibilizador, deportivo-
rendimiento, promoción inclusiva…)
*
9. ¿Existen adaptaciones en la normativa o reglas reglamentarias en las carreras populares en las que
participa para favorecer la participación de personas con discapacidad? En caso de afirmativo, indique
aquí cuáles de ellas considera necesarias y cuáles no ¿Incluiría alguna norma, aspecto a tener en cuenta
que aún no se contempla?
*
10. ¿Cree que la difusión de las carreras populares es la adecuada? En caso de afirmativo, ¿qué medios
de comunicación considera que son las más efectivas para captar a más participantes? ¿cuáles cree que
son las mejores estrategias para hacerlo?
*
11. En el momento de organizar el evento, ¿encuentra alguna barrera organizativa?
*
12. ¿Desea añadir alguna reflexión que no haya sida incluida en preguntas anteriores y que considere
importante?