BookPDF Available

I Semana del Deporte Inclusivo: Jornadas científicas sobre actividad física y deporte inclusivo.

Authors:

Abstract and Figures

La Semana del Deporte Inclusivo (SDI) es un evento que combina sesiones técnicas en el INEF (UPM) con exhibiciones prácticas de deporte inclusivo en diferentes entornos de la ciudad de Madrid. Desde 2010, primer año de desarrollo del Centro de Estudios de Deporte Inclusivo (CEDI) y de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015 liderada por la Fundación Sanitas, la SDI, organizada por ambas instituciones, ha recabado el interés de deportistas, instituciones del deporte para personas con discapacidad, entrenadores, técnicos, investigadores, etc. de todo el país, y su naturaleza técnica pero a la vez práctica, le ha hecho posicionarse en los últimos cinco años como la actividad de referencia deporte para personas con discapacidad en nuestro país. En el cuaderno 3 de la “Serie Cuadernos del CEDI”, que tiene en sus manos, se plasman los manifiestos de las personas que participaron como ponentes en las sesiones técnicas, así como en la inauguración oficial y en la clausura de I Semana del Deporte Inclusivo, que se celebró del 25 al 29 de octubre de 2010. La calidad científica de sus sesiones, así como el plantel de deportistas con y sin discapacidad que participaron, supusieron un nivel de calidad difícil de superar. Las temáticas fueron agrupadas por días, como pueden ver en el programa de la misma, también estructuradas en este cuaderno: desde la orientación saludable de las prácticas deportivas para personas con discapacidad, el abordaje de la accesibilidad en los servicios deportivos, la educación física inclusiva o los procesos de integración en el deporte adaptado. Estos temas fueron analizados por expertos de reconocido prestigio en su especialidad y de los que pueden disfrutar en esta publicación. Permítanme destacar la pertinencia de la incorporación al documento de las transcripciones de inauguración oficial y la clausura de la misma, ya que en ellas los representantes de las instituciones que hacen posible el proyecto explican su visión del fenómeno de deporte inclusivo. Fue la I SDI la primera de muchas, y seguramente por ser la primera, nos marcó en cierto modo de tal manera que cada vez que nos queremos referir ejemplificar el “deporte inclusivo”, nos vienen a la mente vivencias de ella. Es por eso que, pensamos, su mensaje tenía de quedar plasmado negro sobre blanco, dada la trascendencia de un evento que, naciendo puntual, tiene vocación duradera, ya que en este 2014 celebramos su V edición. Disfruten aquí de la primera.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Cuadernos del CEDI - 3
I Semana del Deporte Inclusivo
Jornadas ciencas sobre acvidad sica
y deporte inclusivo
Editor: Javier Pérez Tejero
Director de la colección
Javier Pérez Tejero. Director del CEDI
Autores
Jaime Lissavetzky Díez, Iñaki Ereño Iribarren, Javier Uceda, Javier Sampedro,
Miguel Carballeda, Mary Sanders, Lourdes Escobar, Charo Belenguer, Carlos
González Alted, Juan José García, Nuria Mendoza Láiz, Jesús Hernández Galán,
Enrique Rovira-Beleta, Gabriel Rodríguez Romo, Óscar Redondo, José María
Olayo, Borja Abab Galzacorta, José Manuel Gómez, Alberto Jofre, Jordi Segura,
José Varela, Jorge Valdano y Salvador Marn.
Transcripciones de los vídeos de la I Semana del Deporte Inclusivo
Equipo CEDI
Revisión de eslo
Javier Pérez Tejero e Ignacio Polo Más
Editor y coordinador cienco
Javier Pérez Tejero
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los tulares del
copyright bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción total de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograa y el
tratamiento informáco, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© de los autores
Fotograas
Fundación Sanitas - Fotobranding
Maquetación
Natalia Jara Fraile
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Psysport.
ISBN: 978-84-941365-4-2
Depósito legal: M-26301-2014
Impresión: AFANIAS Industrias Grácas, Alcorcón, Madrid. Sepembre de 2014.
Serie de Cuadernos del CEDI - 3
I Semana del Deporte
Inclusivo
Jornadas ciencas sobre acvidad sica
y deporte inclusivo
Editor: Javier Pérez Tejero
Madrid, sepembre de 2014
Índice
Prólogo del editor .................................................................................. 7
Programa de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010 ........................... 9
Parte I. Inauguración de la Semana del Deporte Inclusivo 2010 ........... 17
• Javier Sampedro ............................................................................. 19
• Miguel Carballeda ........................................................................... 22
• Iñaki Ereño ...................................................................................... 23
• Jaime Lissavetzky ............................................................................ 24
• Javier Uceda ................................................................................... 29
Parte II. Los benecios de la acvidad sica inclusiva para personas
con y sin discapacidad: perspecva saludable ...................................... 33
• Acvidad sica para personas con distroa muscular: su papel
en el fomento de la salud. Dra. Mary Sanders, Lourdes Escobar
y Charo Belenguer .......................................................................... 34
• Acvidad sico deporva para personas con daño cerebral:
su papel en el fomento de la salud. Carlos González
y Juan José García ........................................................................... 38
• Acvidad sico deporva para personas con gran discapacidad:
su papel en el fomento de la salud. Dra. Nuria Mendoza ............... 40
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deporvos como
garante de la inclusión real.................................................................... 43
• La accesibilidad universal como servicio integral.
Jesús Hernández ............................................................................. 44
• La accesibilidad en los grandes eventos deporvos.
Enrique Rovira-Beleta ..................................................................... 49
• El tratamiento de la accesibilidad en el Censo de Instalaciones
Deporvas. Gabriel Rodríguez ........................................................ 51
• La accesibilidad universal en las instalaciones deporvas de la
Comunidad de Madrid: El caso de las Universidades.
Óscar Redondo ............................................................................... 53
Parte IV. La Educación Física Inclusiva como derecho de todos:
entornos especícos y normalizados .................................................... 55
• El papel de la educación sica para los alumnos
con discapacidad en la escuela integrada: propuestas
de formación. José María Olayo ..................................................... 56
El Centro Educavo “Ponce de León” y su proyecto inclusivo
para personas con y sin discapacidad audiva: experiencias
en Educación Física. Borja Abab ..................................................... 59
La educación sica para alumnos/as con discapacidad intelectual:
importancia de las acvidades acuácas. José Manuel Gómez ...... 61
Parte V. Mesa Redonda: Deporstas por la inclusión.
• Teresa Perales ................................................................................. 63
• Albert Llovera.................................................................................. 63
• Vicente del Bosque ......................................................................... 63
• Jon Santacana y Miguel Galindo ..................................................... 63
Parte VI. Los procesos de integración en el deporte para personas
con discapacidad en España: buenos ejemplos .................................... 67
Los procesos de integración deporva en España: escenario actual.
Alberto Jofre ................................................................................... 68
El análisis de los procesos de integración a nivel federavo desde
las buenas práccas: invesgación aplicada. Jordi Segura.............. 70
• Origen y desarrollo de una especialidad adaptada en el contexto
de un club: el caso del Hockey en silla de ruedas eléctrica.
José Varela ...................................................................................... 72
Parte VII. Clausura de la Semana del Deporte Inclusivo 2010. .............. 75
• Iñaki Ereño Iribarren ....................................................................... 76
• Javier Sampedro ............................................................................. 76
• Jorge Valdano .................................................................................. 76
• Alberto Jofre Bernardo ................................................................... 76
7
Prólogo del editor
La Semana del Deporte Inclusivo (SDI) es un evento que combina
sesiones técnicas en el INEF (UPM) con exhibiciones práccas de
deporte inclusivo en diferentes entornos de la ciudad de Madrid. Desde
2010, primer año de desarrollo del Centro de Estudios de Deporte
Inclusivo (CEDI) y de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo
2010-2015 liderada por la Fundación Sanitas, la SDI, organizada por
ambas instuciones, ha recabado el interés de deporstas, instuciones
del deporte para personas con discapacidad, entrenadores, técnicos,
invesgadores, etc. de todo el país, y su naturaleza técnica pero a la
vez prácca, le ha hecho posicionarse en los úlmos cinco años como
la acvidad de referencia deporte para personas con discapacidad en
nuestro país.
En el cuaderno 3 de la “Serie Cuadernos del CEDI”, que tiene
en sus manos, se plasman los manifiestos de las personas que
participaron como ponentes en las sesiones técnicas, así como
en la inauguración oficial y en la clausura de I Semana del Deporte
Inclusivo, que se celebró del 25 al 29 de octubre de 2010. La calidad
científica de sus sesiones, así como el plantel de deportistas con y sin
discapacidad que participaron, supusieron un nivel de calidad difícil
de superar. Las temáticas fueron agrupadas por días, como pueden
ver en el programa de la misma, también estructuradas en este
cuaderno: desde la orientación saludable de las prácticas deportivas
para personas con discapacidad, el abordaje de la accesibilidad en los
servicios deportivos, la educación física inclusiva o los procesos de
integración en el deporte adaptado. Estos temas fueron analizados
por expertos de reconocido prestigio en su especialidad y de los que
pueden disfrutar en esta publicación.
Permítanme destacar la pernencia de la incorporación al documento
de las transcripciones de inauguración ocial y la clausura de la misma,
ya que en ellas los representantes de las instuciones que hacen posible
el proyecto explican su visión del fenómeno de deporte inclusivo. Fue la
I SDI la primera de muchas, y seguramente por ser la primera, nos marcó
en cierto modo de tal manera que cada vez que nos queremos referir o
8
I Semana del Deporte Inclusivo
ejemplicar el “deporte inclusivo”, nos vienen a la mente vivencias de ella.
Es por eso que, pensamos, su mensaje tenía de quedar plasmado negro
sobre blanco, dada la trascendencia de un evento que, naciendo puntual,
ene vocación duradera, ya que en este 2014 celebramos su V edición.
Disfruten aquí de la primera.
Madrid, sepembre de 2014.
Dr. Javier Pérez Tejero
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid
Director del CEDI
9
Programa
1ª Semana
del Deporte
Inclusivo
25-29 de octubre de 2010
Aula Magna de INEF
Instalaciones deportivas CSD
Estadio Santiago Bernabeu
10
I Semana del Deporte Inclusivo
Lunes, 25 de octubre
10:00 horas Inauguración de la Semana del Deporte Inclusivo 2010
- Jaime Lissawetzky Díez, secretario de Estado para el Deporte y presidente del
Consejo Superior de Deportes.
- Iñaki Ereño Iribarren, consejero delegado de Sanitas y presidente de la Fundació
Sanitas.
- Javier Uceda. Rector Magnifico de la UNiversidad Poñitécnica de Madrid.
- Javier Sampedro. Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del
Departamento (INEF).
10:30 horas Los beneficios de la actividad física inclusiva para personas con y
sin discapacidad perspectiva saludable.
Actividad física para personas con distrofia muscular: su papel en el Fomento de la
salud.
- Mary Sanders Phd. Profesora adjunta de la Escuela de Salud Pública de la Universidad
de Nevada (EEUU).
- Lourdes Escobar Torres. Licenciada en Medicina y Cirugia exper ta en fitness acuático
para personas con discapacidad.
- Charo Belenguer Rodríguez. Técnico de natación y experta en fitness acuático para
personas con discapacidad.
Actividad físico deportiva para personas con daño cerebral: su papel en el fomento de
la salud.
- Carlos González Ated. Responsable médico rehabilitado del Centro Estatal de
Atención al Daño Cerebral (Madrid).
- Juan José García Hernández. Terapeuta deportivo del CEADAC.
Actividad físico deportiva para personas con gran discapacidad: su papel en el
fomento de la salud.
- Drs. Nuria Mendoza Láiz. Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal para la
Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía
Personal y la Atención a la Dependencia “San Andrés de Rabanedo” (León) Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales.
11
Programa
Lunes, 25 de octubre
12:30 horas Exhibición deportiva Fútbol 5 inclusivo versión profesional.
Combinado jugadores del Real Madrid y jugadores del equipo paralímpico de fútbol
sala para ciegos.
17:30 horas Exhibición deportiva para personas con discapacidad visual.
  •Fútbolsala •Goalball •Tandem
Para ganar, es suficiente
que juguemos todos
12
I Semana del Deporte Inclusivo
Martes, 26 de octubre
10:00 horas La accesibilidad universal en los servicios deportivos como
garante de la inclusión real.
La accesibilidad universal como servicio integral.
- Jesús Hernández Galán. Directos de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE.
La accesibilidad en los grandes eventos deportivos.
- Enrique Robira-Beleta y Cuyás. Arquitecto Responsable de accesibilidad Barcelona
1992 y Expo Zaragoza 2008.
El tratamiento de la accesibilida en el Censo de Instalaciones Deportivas.
- Gabriel Rodríguez Romo. Profesor INEF Madrid UPM. Coordinador Censo Nacional de
Instalaciones Deportivas (CSD, 1997) y autor del Censo de Instalaciones Deportivas
de la Comunidad de Madrid (CSD, 2005).
La accesibilidad universal en las instalaciones deportivas de la Comunidad de Madrid.
El caso de las Universidades.
- Óscar Redondo Rivera. Arquitecto. Arquitectura y Urbanismo (Madrid).
13
Programa
12:30 horas Exhibición deportiva Hockey inclusivo: versión profesional.
Combinado equipo Hockey Patines Alcobendas y equipo de Hockey en Silla de
Ruedas Eléctricas “Barberá del Vallés” (Barcelona).
17:30 horas Exhibición deportiva Hockey inclusivo: versión infantil.
Combinado equipo Hockey Alcobendas en patines y equipo Hockey Alcobendas en
Silla de ruedas.
Miercoles, 27 de octubre
9:30 horas La Educación Física Inclusiva como derecho de todos entornos
específicos y normalizados.
El papel de la educación física para los alumnos con discapacidad en la escuela
integrada: propuesta de formación.
- José María Olayo. Profesor de Educación física IES Moratalaz (Madrid). Asesor
Ministerio Educación -INCUAL en atención a personas con discapacidad en
actividades Físico deportivas y educación física.
El Centro Educativo “Ponce de León” y su proyecto inclusivo para personas con y sin
discapacidad auditiva: experiencias en Educación Física.
- Borja Abab Galzacorta. Profesor de Educación Física en el Centro Educativo
Concertado “Ponce de León” (discapacidad auditiva).
La educación física para alumnos/as con discapacidad intelectual: importancia de las
actividades acuáticas.
- José Manuel Gómez Pascual. Profesor de Educación F´sica en el Colegio Concertado
María Corredentora (discapacidad intelectual).
14
I Semana del Deporte Inclusivo
12:00 horas Mesa Redonda. Deportistas por la inclusión. Moderada
por Salvador Martín Mateos, periodista deportivo.
La accesibilidad universal como servicio integral.
- Teresa Perales. Nadadora del Equipo Paralimpico Español.
- Albert LLovera. Piloto de rally.
- Vicente del Bosque. Seleccionador español de fútbol.
- Jon Santacana y su guía Migel G alindo. Esquiadores del Equipo Paralímpico Español.
13:00 horas Exhibición deportiva Baloncesto inclusivo: versión profesional.
Combinado jugadores baloncesto del Real Madrid y jugadores equipo baloncesto
Fundosa ONCE.
17:30 horas Exhibición deportiva Baloncesto inclusivo: versión infantil.
Combinado de jugadores escuelas de baloncesto del real Madrid con jugadores de
las escuelas de baloncesto en silla de la Comunidad de Madrid.
15
Programa
Jueves, 28 de octubre
10:00 horas Los procesos de integración en el deporte para personas con
discapacidad en España: buenos ejemplos.
El papel de las instituciones en los profesores de integración deportiva.
- Antonio Montalvo del Amo. Siubdirector general adjunto de Deportes Paralímpicos
del Consejo Superior de Deportes.
Los procesos de integración deportiva en España: escenario actual.
- Alberto Gofre Bernardo. Director general del Comité Paralímpico Español.
El análisis de los procesos de integración a nivel federativo desde las buenas prácticas:
investigación aplicada.
- Jordi Segura. Profesor de la Universidad Blanquera (Barcelona).
Origen y desarrollo de una especialidad adaptada en el contexto de un club: el caso
del Hockey en silla de ruedas eléctricas.
- José Varela. Presidente del Club Patín de Alcobendas (Madrid).
12:30 horas Exhibición deportiva Tenis inclusivo versión profesional.
Combinado jugadores Selección Nacional Junior.
(Daniel Caberzaschi y Roberto Chamizo) con jugadores profesionales de tenis.
17:30 horas Exhibición deportiva Tenis inclusivo: versión profesional.
Viernes, 29 de octubre
Estadio Santiago Bernabéu - sala de prensa.
14:00 horas Clausura de la Semana del Deporte inclusivo 2010
16
I Semana del Deporte Inclusivo
Reconocimiento de créditos:
3 créditos reconocidos de libre elección
por la Facltad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Inscripción online gratuita:
www.surveymonkey.com/s/inscriocion_SDI
17
Parte I. Inauguración de la I Semana
del Deporte Inclusivo 2010
18
I Semana del Deporte Inclusivo
• Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte y
Presidente del Consejo Superior de Deportes.
• Iñaki Ereño, Consejero Delegado de Sanitas y presidente de la
Fundación Sanitas.
• Javier Uceda, Rector Magníco de la Universidad Politécnica de
Madrid.
• Javier Sampedro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Acvidad
Física y del Deporte (INEF).
• Miguel Carballeda, Presidente del Comité Paralímpico Español.
D. Salvador Marn: Gracias por estar hoy aquí en este acto de
inauguración de la semana del deporte inclusivo 2010. Deben saber que
esta semana está organizada por la Fundación Sanitas y el Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo (CEDI) en el marco de la alianza estratégica por el
deporte inclusivo 2010-2015. Se trata, éste, de un proyecto sinceramente
muy hermoso que irán conociendo poco a poco durante esta semana.
Estamos en el aula magna del INEF, la casa que acoge este CEDI,
creado hace un año por la Fundación Sanitas en colaboración con esta
Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del Deporte (INEF) de la
Universidad Politécnica de Madrid. Naturalmente muchos de ustedes
conocen bien este lugar porque trabajan o estudian aquí, pero no está
demás insisr en que este es un templo del deporte o más bien, un
templo del conocimiento del deporte. Si me lo permiten, decirles que
llevo muchos años viniendo por aquí, teniendo relación con muchos
de los profesores de la facultad y este es un lugar donde no sólo se
venera el deporte, como debe ser, sino que también se pracca y esto
es muy importante. Por eso, este es un lugar idóneo para tratar el tema
central de esta semana que es la del deporte inclusivo. ¿Y qué es ésto
del deporte inclusivo? La verdad es que no es un concepto nuevo, pero
seguramente a nivel popular no es muy conocido. El deporte paralímpico
es algo ya reconocido en la sociedad, pero el deporte inclusivo va más
allá. En realidad consiste en la prácca conjunta del deporte entre
personas con y sin discapacidad, a la vez, en el mismo espacio y en el
mismo momento.
19
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
Les voy a presentar a algunos de los socios promotores y colaboradores
de esta alianza que están en la mesa. D. Javier Uceda, Rector magníco de
la Universidad Politécnica de Madrid, D. Jaime Lissavetzsky, secretario de
Estado para el Deporte y presidente del Consejo Superior de Deportes, D.
Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y presidente de la Fundación
Sanitas, D. Miguel Carballeda, Presidente del Comité Paralímpico Español,
Javier Sampedro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y
del Deporte (INEF) y D. Javier Pérez, Secretario de este INEF y director del
CEDI. Además contamos con la presencia destacada de socios promotores
y colaboradores de esta alianza. A todos ustedes, muchas gracias por estar
aquí presentes.
D. Javier Uceda: Buenos días a todos. La Facultad de Ciencias de la
Acvidad Física y del Deporte, el INEF, donde hoy estamos, desde siempre
ha estado vinculada al deporte, como no puede ser de otra manera, pero
especialmente a la acvidad relacionada con este concepto que ahora
describimos y que se denomina deporte inclusivo. Creo que es un día para
felicitarnos por poder presentarles esta iniciava, trasladar al debate y a la
actualidad este concepto y estos elementos que van a ser presentados en
un programa, creo ambicioso, a lo largo de los próximos días y todo esto
con el apoyo de la Fundación Sanitas, con la que tenemos una colaboración
intensa. Desde luego quiero agradecer, al Secretario de Estado para el
Deporte y a todos ustedes por asisr al presente acto.
D. Salvador Marn: Vamos a connuación, a proyectar el video
que nos explicará mucho mejor el deporte inclusivo bajo el lema “si
jugamos todos, ganamos todos” [Visionado de un video]. Debido a que
nos acompañan esta mañana personas con discapacidad visual, quiero
comentar el video visionado: “un sábado por la mañana, un pardo en el
que se van formando equipos con niños y niñas con y sin discapacidad y
donde todos disfrutan de un pardo de baloncesto. Estaban los familiares
y entrenadores animándoles y han sido precisamente ellos los que han
hablado de los objevos de la alianza». A connuación le cedo la palabra
a D. Javier Sampedro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Acvidad
Física y del Deporte (INEF).
D. Javier Sampedro. Buenos días a todos. En el presente formato de
semana inclusiva, pretendemos universalizar el término que cada vez
nos gusta más: “Inclusión”. El mismo que lleva el joven acrónimo CEDI,
impulsado directamente por Sanitas. Esta semana nace de este objevo
20
I Semana del Deporte Inclusivo
precisamente. Ni que decir ene que se ha avanzado en este cuidado,
pero el trecho que queda, si nos comparamos a otros países, es largo y
no me reero a la perspecva de rendimiento, que ahí si somos punteros
en el medallero paralímpico, sino al denominado bienestar social de la
persona con discapacidad en cuanto a oportunidades.
Existe un impulso individual de querer abordar el problema por partes,
sin tener en cuenta el todo y así cuesta más y se debilitan las fuerzas con
el riesgo de abordarse. El trabajo en equipo desde el estado, pasando
por las Comunidades Autónomas y terminando en el ayuntamiento y los
barrios, es una teórica fórmula ganadora, pero en la prácca puede darse
engañosa. En todo caso no es igual el todo que la suma de sus partes.
Así las fugas de esta sociedad individualista consiguen muchos menos
esfuerzos, que aunque llenos de buenas intenciones, dan un resultado
cuanto menos poco sasfactorio. Necesitamos, quizá, una estrategia
de convergencia donde todos conozcamos las aportaciones que van
surgiendo. Hay acciones muy bien enfocadas en el ámbito en cuanto a la
formación aunque no igualitaria, en una inversión segura y que apostamos
por ello, los casi ya existentes 30 centros públicos y privados universitarios
superiores en Ciencias del Deporte y Acvidad Física, que enen ya en sus
planes de estudios asignaturas que van en la mejora de este sendo y que
están dando muy buen resultado. El graduado en Ciencias del Deporte,
puede llevar a cabo la prescripción y enen gran conocimiento que le
garanza para ello el tener razones objevas para valorar estas hipótesis.
El ámbito laboral de estos graduados garanza el tratamiento prácco
de las personas con discapacidad con éxito y calidad. En este ámbito
cienco, solo centros esporádicos en la geograa española hacen un
tratamiento en el ámbito deporvo, aunque en términos crecientes, las 72
universidades de las 19 comunidades autónomas establecen medidas y a
veces proyectos y planes connuados sobre la atención a estudiantes con
discapacidad. Siempre es dicil trabajar ciencamente en colaboración y
en equipo, como por ejemplo en los disntos laboratorios de biomecánica
de ámbito laboral y deporvo, al tener objevos a veces dispersos en
cuanto a la unanimidad regional e interregional o por tener disntos
aparatos de medida, por ejemplo sin poder extrapolar datos y conclusiones.
No obstante, cada vez más, aumentan el número de tesis doctorales
y de arculos ciencos con el tema de la inclusión. Otro aspecto es la
visibilidad mínima que se le da posteriormente a estos trabajos con tanto
esfuerzo y valía que se realizan, ya que es muy necesario ulizar las ya
21
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
existentes Ocina de Transferencia de Resultados de Invesgación (OTRI).
Abogamos por la invesgación aplicada, clara, úl y que el profesional que
trabaja en inclusión sea capaz de llevarlas a cabo con garanas de éxito de
forma rápida e inmediata.
En el ámbito de la formación universitaria y federava, hace falta
apostar por una verdadera inclusión dentro de este mismo ámbito
federavo. Las guerras de poder e intereses debían de ser enterradas y
apostar por una federación que apoye el deporte inclusivo. La formación
de formadores en este ámbito es fundamental. Preparar a personas que
primero, estén movadas y, segundo, adquieran unos conocimientos que
les permitan, bajo supervisión, llevar a cabo un desempeño profesional
exitoso. Estos especialistas y técnicos, tanto del ámbito formado en las
universidades como en las federaciones, deben ser justamente retribuidos
si queremos que el resultado sea profesional. En el deporte de compeción
de inclusión, para comparr e igualar las condiciones, debe ser funcional
una diversicación correcta y justa. La necesidad de tener censos actuales,
tanto autonómicos como nacionales, es el primer gran ingrediente para
ahorrar la tarea de sanidad.
A parr de aquí, la equidad e igualdad es también un requisito
indispensable para el justo saneo de una políca integral para todos; por
otro lado, el deporte paralímpico requiere de invesgación y estudios
para tener éxito. Las diferentes Comunidades Autónomas y el Estado
deberían, en su convocatoria de invesgación I+D+I, dar equidad y
tener sensibilidad a la hora de evaluar los proyectos de ámbito, es decir,
mejorar lo establecido. También los organismos públicos deberían y,
de hecho ayudan, a incenvar tanto a los laboratorios de invesgación
de las universidades como al resto de hacer una políca a favor de una
aproximación del ámbito del producvo y empresarial para diseñar unos
objevos que favorezcan una posterior integración sica de infraestructura
en espacios laborales y deporvos. Actualmente estamos trabajando en
una acción estratégica Europea, Adapted Physical Acvity in Vocaonal
and Educaonal Training-APAVET”, en una convocatoria Internacional
Leonardo da vinci con 5 universidades más en este sendo.
Finalizo con el agradecimiento una vez más a Sanitas que nos permite,
a través del CEDI, realizar una serie de acvidades, los campus inclusivos,
las guías didáccas, la intervención directa, los planos de disntos
deportes, los proyectos de invesgación con apoyo del CSD, realización de
22
I Semana del Deporte Inclusivo
libros, con el apoyo de Atos Origin, CSD y UPM. Estamos consolidando este
CEDI con recursos humanos por medios de becas y voluntarios, que desde
aquí también les damos las gracias. Para tener todos una vida saludable
intentemos adaptar todos los entornos y, cuando se puedan, los naturales,
con sendo y respeto a su conservación.
D. Salvador Marn: A connuación interviene D. Miguel Carballeda,
presidente del Comité Paralímpico Español.
D. Miguel Carballeda: Estamos en el lugar adecuado, en el Centro
de Estudios sobre el Deporte Inclusivo (CEDI) en el INEF de Madrid. A
nosotros, al mundo de la discapacidad, (estamos hablando de 4 millones
de ciudadanos en España con discapacidad), nos gusta asumir este
nuevo concepto de inclusión. Inclusión plena en la sociedad, con plenos
derechos, con plena parcipación y es importante que la parcipación de
la Universidad Politécnica de Madrid sea una realidad, y lo sea también el
INEF.
Nos ha costado mucho llegar hasta aquí. Tratando de defender nuestros
derechos, lo hemos hecho de forma inclusiva en mundos tan importantes
como la educación. La mayoría de alumnos hoy están integrados, se
educan de forma inclusiva, aunque ya en el úlmo periodo tenemos
algunas dicultades de integración ya que el sistema sigue poniendo
a veces barreras; aunque la mayoría de nuestros alumnos lo hacen con
el resto de ciudadanos en plena integración y de forma absolutamente
inclusiva. Precisamente es el deporte el que todavía manene algunas
dicultades, por ejemplo, aquellos espacios en el colegio que a veces dejan
sin acvidad al alumno que ene discapacidad. Es muy importante que los
alumnos del INEF asuman esa responsabilidad y que en el futuro traten de
evitar con información, implicación y solidaridad, la posibilidad de que los
alumnos con discapacidad tengan una plena inclusión y una parcipación
que pongan en valor siempre la capacidad de todos los alumnos con y sin
discapacidad.
Lo hemos hecho también en el mundo del empleo, para nosotros era
vital, porque sin un empleo no se puede formar parte de forma inclusiva de
esta sociedad y afortunadamente lo estamos consiguiendo. Las cuotas de
desempleo de las personas con discapacidad son desgraciadamente más
elevadas que el resto de la población, pero los 6 primeros meses de este
año ha crecido la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Se han
23
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
incorporado nuevos empleos, creciendo un 19’2%, y si hablamos de centros
especiales de empleo, el empleo para personas con discapacidad en el
primer semestre ha crecido un 35%. Son datos importantes en un momento
de auténca dicultad económica. Desde el Comité Paralímpico Español,
lógicamente debemos preocuparnos por afrontar los principales eventos
y tenemos en el horizonte, Londres 2012, pero también nos preocupa,
lógicamente, el momento en el que estamos viviendo, todo el proceso de
formación y de promoción del deporte y hemos encontrado magnícos
compañeros de viaje. Quiero resaltar el papel de Sanitas y de la Fundación
Sanitas, de esa apuesta por el deporte inclusivo, desde la estrategia,
desde la alianza, para que nuestra situación mejore. Nos conocimos hace
escasamente 4 años y las acvidades de Sanitas han sido importantes. No
se ha limitado a ser simplemente uno más de los patrocinadores del lado
paralímpico, ayuda al deporte, objevo paralímpico. Hemos creado por
ejemplo, posiblemente, el mejor servicio médico de atención a un equipo
paralímpico español. Hemos creado conjuntamente diferentes actos de
divulgación y ahora nos encontramos en estas jornadas compromedos
y agradecidos al esfuerzo que Sanitas hace respecto al deporte inclusivo.
Pero si estamos aquí, si hemos conocido a Sanitas y si estamos
juntos es gracias al plan ADOP, el cual nos permió de forma inclusiva,
en igualdad de condiciones, considerar el Deporte Paralímpico, el deporte
praccado con personas con discapacidad exactamente igual que el
deporte que praccan las personas sin discapacidad y quiero agradecer
la gesón de nuestro secretario de Estado para el Deporte su implicación,
por el deporte inclusivo, su apuesta por las personas y por el deporte con
y sin discapacidad. Es importante no perder el talento de 4 millones de
ciudadanos de los que praccan, siendo discapacitados, deporte. Debemos
considerar en la sociedad a todos los ciudadanos por igual. Estamos en el
camino adecuado y es cuesón de que lo hagamos todos juntos en equipo.
D. Salvador Marn: A connuación interviene D. Iñaki Ereño,
presidente de la Fundación Sanitas.
D. Iñaki Ereño: Buenos días a todos. El pasado día 4 de octubre nos
reunimos para rmar la alianza para el deporte estratégico 2010-2015 y
hoy tenemos el placer de volvernos a ver para inaugurar la primera Semana
del Deporte Inclusivo, que en sí misma agluna los 3 grandes pilares sobre
los que se asienta esta alianza estratégica que son: el deporte, la salud
y la integración de las personas con discapacidad. Desde la Fundación
24
I Semana del Deporte Inclusivo
Sanitas y desde el CEDI, (a los que quiero dar las gracias por el esfuerzo
que habéis hecho), hemos preparado 5 días que están dedicados a debar
y promover la prácca conjunta en el deporte con y sin discapacidad. Yo
creo que hemos logrado un programa académico muy interesante donde
tenemos grandes entrenadores y especialistas.
Es muy importante para que nos abramos los ojos que no solo es cuesón
de las administraciones públicas; es algo que nos compromete a todos y esto
es algo que desde Sanitas tenemos claro y seguiremos empujando para que
sea así. También hemos preparado compeciones deporvas de mucho nivel
donde tenemos desde deporstas profesionales hasta chavales de baloncesto
y hockey que harán nuestras delicias en estos días. Entre todos tenemos que
poner de nuestra parte para que todo esto sea un éxito; que sea el inicio
de un camino largo y duradero. Considero que, de todas formas, será muy
importante y movo de éxito para esta semana, lo va a marcar si todos, de
alguna forma, jugamos, aprendemos, escuchamos y si todos nos ponemos la
camiseta por esta causa. Cono en que esta semana nos ayude a generar más
conocimiento sobre cómo promover la accesibilidad universal en los servicios
deporvos, qué po de acciones hacer para que todo esto tenga lugar.
Del mismo modo, considero que nos ayudará a engancharnos a todo
esto, mediante emocionantes tesmonios de deporstas, como Teresa
Perales, Mercedes Coghen o Jon Santacana. Por lo tanto, animaros a
todos a que todo esto lo convirtamos en algo más que un evento, algo
que de alguna forma nos toque y que todos nos apuntemos al deporte
inclusivo. Obviamente no puedo pasar la oportunidad de dar las gracias a
todos los socios promotores del proyecto, en mi nombre y en el nombre
de la Fundación Sanitas que en este caso represento, por su compromiso,
gracias al Consejo Superior de Deportes, al Comité Paralímpico Español,
al Ayuntamiento de Madrid, a la Fundación ONCE, a la Fundación Real
Madrid, Telemadrid y también al CERMI, a Liberty Seguros y la fundación
SM por la colaboración en este proyecto. Esperemos que esta sea una
semana que reúna las expectavas que tenemos, que son muy altas.
D. Salvador Marn: Toma la palabra D. Jaime Lissavetzky, Secretario
de Estado para el Deporte y presidente del Consejo Superior de Deportes.
D. Jaime Lissavetzky: En primer lugar querría agradecer al Rector sus
palabras. Tengo, con el paso de los años, una gran experiencia universitaria
y alguna impresión y quiero decir que la UPM y en concreto su Rector están
25
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
haciendo una magníca labor universitaria. Para mí es un honor estar en
esta Facultad una vez mas que está tan cercana sica y también desde
el punto de vista de la actuación del CSD y, por ello, muchísimas gracias
por el esfuerzo que se está haciendo para abrirse hacia el exterior. Creo
que todo el mundo que conoce la universidad sabe que ene que abrirse
hacia el exterior y considero que el convenio que se rmó en su momento
de este centro y el INEF de Madrid es una buena nocia, dando una idea
de lo que queremos hacer desde las administraciones públicas y desde
el sector privado. En este término, Sanitas es ejemplar. En mi opinión,
creo que no hay en el mundo ninguna selección paralímpica que tenga un
servicio médico como el que ene la selección española paralímpica como
también decía Miguel Carballeda y por ello, felicitaciones. Considero que
es de juscia apostar por el deporte paralímpico y por el deporte inclusivo;
que cuando llegue el empo que todos nos gustaría alcanzar de deportes
sin adjevos, sería el absoluto ejemplo de normalización también en el
mundo del deporte.
Agradecer por supuesto a Miguel Carballeda siempre generoso con
sus palabras y siempre acertado y ejemplar con sus actuaciones. Se puede
decir que en los úlmos años se ha hecho una auténca revolución que,
sin el impulso del CPE, hubiera sido casi imposible; no son palabras vacías
y huecas os lo aseguro. De las cosas que hemos hecho conjuntamente
podríamos deducir que ha cambiado muchísimo el deporte paralímpico,
con cierta competencia que ene el CSD y siempre de la mano del CPE.
Creo que esta semana es una buena semana para hablar de este deporte
inclusivo, felicitando a todos los que hayan hecho este programa que
esbozaba Iñaki Ereño con temas realmente atracvos, interesantes y que
espero que llame la atención, no solo de los parcipantes y alumnos que
formen parte de este mundo del deporte, sino también de la sociedad y
para ello, ojalá que los medios de comunicación se hagan eco, que como se
comentaba anteriormente, no sólo es problema de las administraciones
públicas o privadas, sino que es un problema del conjunto de la sociedad
y si no hay sensibilización no habrá posibilidades de actuación. Espero
que se recuerde esta semana como una semana que sirvió para impulsar
nuestras actuaciones. Nosotros desde el CSD y desde el empo que yo he
estado, hemos trabajado de una manera muy decidida en lo referente al
deporte paralímpico.
No quiero volver la vista atrás, ni hacer comparaciones; lo único que
quiero decir es, y lo comento algunas veces, quizás muchos de ustedes
26
I Semana del Deporte Inclusivo
no lo hayan oído: cuando fui a comparecer al congreso de los diputados,
en mi primera comparecencia, allá por el año 2004, sobre deporte
paralímpico, dije “vamos a hacer un ADO paralímpico, al igual que existe
un ADO olímpico, para la preparación de deporstas olímpicos, buscando
la excelencia”. ¿Por qué? Y de verdad que vi risas en la sala. Me quedé
sorprendido, porque no es un tema para tomárselo a risa. Me dijeron que
eso ya lo habían dicho todos, todos los secretarios de estado anteriores.
Lo que quiero decir es una realidad; las cosas se pueden conseguir si
enes una visión a largo plazo y ganas de hacerlo. Aunque para eso fue
fundamental la ayuda del CPE. Actualmente, disponemos de un plan ADO
Paralímpico que permite preparar a nuestros deporstas paralímpicos
con unos criterios de calidad semejantes a los deporstas olímpicos que
permite compabilizar las horas de entrenamiento con la formación y el
trabajo; en ese sendo, para mí, ha sido una enorme sasfacción. Hay
muchas empresas que colaboran, y entre ellas también está Sanitas.
Muchas veces las empresas parcipan o hacen por su convencimiento y
también enen unas ventajas, por qué no decirlo, que se han conseguido
desde un punto de vista scal; vamos a hacer que sea más atracvo y más
fácil para las empresas.
A lo largo de la vida, uno se da cuenta que no todo es conseguir
recursos nancieros, que hay algo más. Uno de los aspectos que pedían
los atletas paralímpicos era que hubiera un trato semejante en el concepto
de deporstas de alto nivel. Saben que el deporsta de alto nivel ene
una serie de requisitos y ventajas que aprobamos en el año 2007 y que
creo ha cambiado a favor de los deporstas. Las ventajas que enen
para compabilizar entrenamientos con carga lecva o con la reserva de
plazas para matricularse dentro de las universidades o con unas tutorías
que las universidades ofrecen, la Politécnica es un gran referente en ello,
así como más ventajas scales, inserción en el mercado laboral etc….
Son multud de aspectos que existen para los deporstas de alto nivel.
A día de hoy, hay 133 deporstas paralímpicos de alto nivel, que enen
derecho y se benecian de todas esas ventajas. Una tercera actuación
es el “Programa de atención al deporsta”. El deporte paralímpico ha
tenido un año extraordinario de buena cosecha, pero nos interesa el
deporsta y sabemos también que un deporsta ene el derecho de no
ser un campeón como he dicho muchas veces y por eso tenemos un plan
de atención al deporsta en el que invermos mucho dinero para tener
una tutoría especializada en todos y cada uno de los deporstas de alto
nivel que se van incorporando al programa y que quieren parcipar de
27
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
él. La atención es individualizada y permite seguir su carrera, elegir, entre
comillas a la carta, que es lo quieren, si seguir estudiando o no. Es un
programa en el que intervienen también deporstas con discapacidad y
ayuda a diseñar el futuro de estos deporstas.
El cuarto aspecto ene que ver con la siguiente cuesón. ¿Por qué no
pueden los deporstas paralímpicos entrenar o vivir en las residencias que se
enen en los Centro de Alto Rendimiento, bien sea en el de Madrid, Granada
o Sant Cugat? ¿Es que son diferentes?, ¿por qué no enen plaza?, Gracias a
Miguel Carballeda y su equipo se puede decir con enorme sasfacción que en
la actualidad hay 72 deporstas dentro de los Centros de Alto Rendimiento.
Deporstas paralímpicos que gozan de las mismas ventajas que el resto de
los deporstas y que permite ir avanzando en algo fundamental que ene
que ver con lo dicho anteriormente. Una quinta actuación que hemos llevado
a cabo, ene que ver con los programas de tecnicación, de federaciones
de deporstas con discapacidad, en las que además de los aspectos de
subvención directa que hacemos, hemos incorporado otro elemento muy
importante, la simetría de género. Mujer y deporte, es otro de los aspectos
que hemos fomentado, y que antes no exisa.
El Real Decreto sobre enseñanzas deporvas, aprobado en el año
2007, que incluye la formación de deporte adaptado con dos módulos
(uno general y otro especico) de la modalidad adaptada o el plan A+D
que hemos realizado en el CSD de la mano de las comunidades autónomas
con más de 100 expertos para intentar fomentar la prácca deporva
en nuestra sociedad. En el año 2005, según la encuesta con el CIS, en
torno a 9000 muestras, el 37% de mayores de 15 años hacían deporte
con asiduidad en España. En el año 2010, hemos pasado al 40%, lo cual
demuestra que hay más de 2’2 millones de personas en España que hacen
deporte con asiduidad. En ese sendo, considero que es el gran rón de
los resultados del deporte Español el que ayuda a mejorar el nivel de la
prácca deporva. Ese plan A+D se preocupa por los ámbitos saludables
de prácca deporva, donde se incluye un programa especíco también
para personas con discapacidad; desde la inclusión del alumnado con
discapacidad en la Educación Física en los centros educavos hasta la
inclusión de la acvidad sica adaptada para personas con discapacidad
en el sistema nacional de salud, manual de práccas, elaboración de guías
de buenas práccas, en n, una serie de actuaciones que me permiten
mirar hacia atrás con cierta sasfacción de que vamos avanzando, dando
pasos muy importantes.
28
I Semana del Deporte Inclusivo
Quedan algunos temas, por supuesto; la integración por ejemplo del
deporte adaptado en las estructuras de las federaciones. Es un mandato
a través de una reexión del Comité Paralímpico Internacional y que
actualmente tenemos cinco federaciones españolas integradas en sus
federaciones deporvas normalizadas. Lo que queremos es que aquellos
que han dado el paso, como la federación de ciclismo, puedan tener una
única federación como tal, un único referente y en ese sendo la propia
asamblea del Comité Paralímpico aprobó como estrategia favorecer la
integración de los diferentes deporstas paralímpicos con las federaciones
olímpicas y no olímpicas. Aprovecho para mencionar a Mercedes Coghen
ya que uno de los apartados de ese famoso Madrid 2016, ese sueño tan
magnico que tuvimos todos referente a los aspectos paralímpicos, era
lo mejor valorado. Dieron una nota alsima, no solo por las instalaciones,
sino por la preocupación de España por un intereses por las personas con
discapacidad.
Por eso necesitamos a todo el mundo, hay que seguir, no voy a hablar
de esta universidad ni del INEF de Madrid o de la Facultad de Ciencias
de la Acvidad Física y del Deporte, que es más correcto, por supuesto
del Comité Paralímpico y Sanitas. Estamos agradecidos y os pedimos que
sigáis con este compromiso porque la idea de este trabajo en conjunto
con el sector privado y público y llevar adelante estos programas son de
gran relevancia. Nos damos cuenta, como ocurrió en anteriores días, que
ocurren cosas como el sincope que tuvo el futbolista de Salamanca. En
estos términos, es necesario que tengamos los mejores instrumentos
para evitar que sucedan accidentes. Hasta hace 3 ó 4 años, y es una de
las cosas de las que me siento orgulloso, no había desbriladores en los
campos de futbol y esa es una dotación que se daría a los clubes de futbol
profesional. Nos interesa la medicina deporva que tenga también una
gran implicación en personas con discapacidad para el deporte inclusivo
y, por supuesto, a la invesgación. Todos estos aspectos que se plantean
aquí; el conocimiento, la formación, proyectos de invesgación, me
honran y felicito al Decano, porque hace algunos años no había nada y
ahora en las convocatorias del CSD ha habido 171 proyectos en 5 años y
más de 11 millones de euros de presupuesto. Hablar de esto hace algunos
años era un sueño. Por eso tenemos que hablar de excelencia, no solo de
resultados deporvos, de tecnicación, de formación o de conocimiento.
Y todo esto con este magníco centro, se puede ir consiguiendo. Esta
semana va a ser muy importante, y por eso, felicitaciones a todos los que
lo han hecho posible.
29
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
D. Salvador Marn: Para cerrar el acto, el Señor Uceda, Rector
magníco de la Universidad Politécnica de Madrid.
D. Javier Uceda: Buenos días de nuevo y gracias. Considero que el
concepto que hoy estamos poniendo encima de la mesa, y que de alguna
forma ha sido descrito por las personas que han intervenido anteriormente,
“la inclusión en el deporte” ene mucho de revolucionario y ene
mucho que ver con el avance social y con la modernidad. Como pueden
imaginarse, no soy un especialista en el mundo del deporte, tampoco me
puedo calicar en estos momentos de deporsta, aunque siempre tengo
voluntad. Desde luego sí que me interesa comparr con ustedes algunas
reexiones.
Si uno repasa, desde el punto de vista histórico, los avances sociales
de las transformaciones más importantes, se han producido cuando
conceptualmente el sujeto de derecho ha sido el individuo sin maces, sin
tener en cuenta alguno de sus apellidos; desde luego sin tener en cuenta
el sexo, la raza, la nacionalidad, cualquier condición y desde luego con
los avances más importantes; pues en muchos casos enen que ver con
conceptos como la declaración de derechos humanos o los temas vinculados
al derecho en sufragio universal, que aunque es ahora una realidad muy
extendida, en una parte del mundo por lo menos, no es ni mucho menos
sujeto o no ha sido un elemento tan reciente. En parcular, el voto a las
mujeres ha sido en este país relavamente reciente, de hace tan solo
unas décadas, pero ese concepto, cuando pensamos en el individuo como
sujeto, todavía ene un nivel de desarrollo. En cualquier entorno o país,
las minorías con carácter general aparecen como un elemento esencial
en la defensa o en extensión de algunos de esos derechos, más allá de los
condicionantes que enen que ver, desde luego con el mercado o con los
votos que uno obene como consecuencia de la actuación y el nivel de
desarrollo de algunos países. Tiene que ver mucho en estos momentos
con la atención que se presta a las minorías, puesto que seguramente, la
atención a las mayorías, lo que parece directo en términos económicos
o términos de rentabilidad electoral es bastante fácil. De ahí que el
avanzar desde la perspecva social y los que algunos entendemos como
modernidad, ene que ver mucho con el ir extendiendo algunos de los
derechos esenciales.
Un rector de una Universidad Politécnica que como saben, de los 20
centros, 18 son escuelas de ingenierías, una escuela es de arquitectura
30
I Semana del Deporte Inclusivo
y una Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del Deporte, desde la
perspecva profesional, nuestra vinculación con los temas vinculados a
ingeniería y a la arquitectura y, en mi caso parcular, son muy directos; hay
un elemento, seguramente un concepto que resulta esencial para intentar
extender algunas de estas ideas sobre el trabajo que hacemos cada día, ya
no en el terreno de los principios, que desde luego son los que soportan la
capacidad de hacer el resto de las cosas, pero en estos momentos, desde
la perspecva que hacemos los arquitectos o ingenieros, y ya no vinculado
directamente a la acvidad del deporte, hay un concepto enormemente
potente, “el diseño para todos (design for all)”; la capacidad de concebir
los productos y los servicios de manera que sean capaces de servir o de
prestar las funciones para las que han sido concebidos, “para todos”. Para
la mayoría, conceptos de mercado y conceptos vinculados a la accesibilidad
universal que exigen un desarrollo técnico y conceptual para entender que
quieren decir en términos práccos.
Algunas de estas cuesones, forman parte del bagaje cultural de
alguna sociedad y de aquellos que después se involucran en el desarrollo
de estos conceptos, y por tanto, cuando llegamos al ámbito del deporte, en
el úlmo cuarto del siglo XX y lo que llevamos del XXI se ha transformado
de una manera muy clara, en lo que podemos llamar primer mundo en ese
deporte. Con esa triple dimensión, relacionada con la salud o con el ocio,
o con el negocio, considero que el plantear el concepto de la inclusión, es
dar un paso que ene que ver con la extensión de la acvidad deporva
de una manera diferente, moderna y, que lo primero, es reconocer el
principio y ponerlo de maniesto como un concepto que ene de algo
revolucionario, que va más allá de la actuación deporva de las personas
con discapacidad porque estamos hablando de una manera disnta de ver
ese colecvo de personas con el resto y por tanto vale la pena hacer un
esfuerzo y trasladarlo.
Pero, ¿cómo hay que hacer esto? Primero defendiéndolo, en segundo
lugar, hay que pasar de las musas al teatro, no basta con decirlo, sino que
hay que plantear el deporte como un todo, exigiendo un trabajo necesario
para que se convierta en una realidad y para ello hace falta estudio, los
elementos, técnicas y de un conjunto de procedimientos para que esto sea
posible. Los especialistas deporvos enen mucho que decir, como hacer
posible de esa compabilidad aparente, una compabilidad necesaria y
buscada de una manera directa. El que se haya programado una semana para
hablar del deporte inclusivo, desde todas las perspecvas y desde muchas
31
Parte I. Inauguración de la I Semana del Deporte Inclusivo 2010
más que están reejadas en el programa, es un movo de sasfacción.
Creo que el deporte está en las aulas desde una perspecva universitaria.
Somos un centro de estudio y, por tanto, considero que tenemos mucho
que hacer desde la perspecva de la educación de nuestros egresados, el
trasladar alguno de estos conceptos. Por lo tanto, tenemos que contribuir
a través de las ideas, de las propuestas, del desarrollo, de todos estos
elementos que a través de un centro de estudios se pretende potenciar el
desarrollo de estos conceptos y, sin duda, tenemos que trabajar más allá
del ámbito universitario.
Algunas endades nos esmulan, como es el caso parcular
de Sanitas, de su consejero delegado que me consta que desde una
perspecva de responsabilidad social, es un ejemplo excelente; al
igual que aquellos que han patrocinado esta semana y que ha citado
también al consejero delegado de Sanitas. Considero que es para
nosotros movo de sasfacción este espacio universitario. Me gusta
vincular a nuestros estudiantes con los de fuera de la instución y que
esa combinación nos enriquezca unos con otros y más, si como les digo,
estamos trabajando en el concepto que me parece que ene mucho
que ver con la modernidad. Quiero agradecerles a todos ustedes que
estén aquí con todos nosotros apoyando este acto. Quiero agradecer al
secretario de Estado para el Deporte, sus palabras. Había un eslogan de
una conocida marca de licor que podría dar detalles que acaba siempre;
“está como nunca” y añadía unas cuantas cosas. Pues seguramente el
español está como nunca y ese eslogan sería más que suciente para
juscar una parte del trabajo de los que se dedican a conseguir que
esto sea así, desde deporstas hasta los mandatarios que representan
a la organización.
Agradecer a todos ustedes que han hecho posible que estemos aquí y
felicitar a Sanitas y al CEDI que han apoyado, como les digo, la celebración
de las jornadas. Estoy seguro que el programa dará mucho de qué hablar
y ustedes enen mucho que decir, y necesitamos especialistas que nos
digan cómo hacer algunas de estas cosas que queremos hacer puesto
que no basta con querer, sino que, para que pasemos de esas musas y
obtener unos resultados concretos es para lo que ustedes enen estos
días; que hagan propuestas, que comenten soluciones, que unos y otros
aprendamos para avanzar en estas líneas. Enhorabuena a aquellos que
han generado la idea de esta iniciava, a aquellos que lo han hecho
posible.
32
I Semana del Deporte Inclusivo
33
Parte II. Los beneficios de la actividad física
inclusiva para personas con y sin discapacidad:
perspectiva saludable
34
I Semana del Deporte Inclusivo
• Dra. Mary Sanders, profesora adjunta de la Escuela de Salud
Pública de la Universidad de Nevada (EEUU).
• Lourdes Escobar Torres, licenciada en Medicina y Cirugía, experta
en tness acuáco para personas con discapacidad.
• Charo Belenguer Rodríguez, técnico de natación y experta en
tness acuáco para personas con discapacidad.
• Carlos González Alted, responsable médico rehabilitador del
Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC, Madrid).
• Juan José García Hernández, terapeuta deporvo del CEADAC,
invesgador del CEDI.
• Dra. Nuria Mendoza Láiz, directora Gerente del Centro de
Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave
Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y
la Atención a la Dependencia “San Andrés de Rabanedo” (León).
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Acvidad sica para personas con distroa muscular: su papel
en el fomento de la salud
Dra. Mary Sanders, profesora adjunta de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Nevada (EEUU).
Lourdes Escobar Torres, licenciada en Medicina y Cirugía, experta
en tness acuáco para personas con discapacidad.
Charo Belenguer Rodríguez, técnico de natación y experta en tness
acuáco para personas con discapacidad.
La distroa muscular pertenece al grupo de las enfermedades musculares
hereditarias progresivas con un amplio rango de manifestaciones clínicas, pero
los diferentes pos de distroa muscular son, en general, de prevalencia poco
elevada. Todas las distroas musculares afectan al sistema musculoesqueléco
y al nervioso. Clínicamente se suelen caracterizar por torpeza en la marcha
desde pequeñitos, por debilidad muscular, cifosis y/o escoliosis.
35
Parte II. Los beneficios de la actividad física inclusiva para personas
con y sin discapacidad: perspectiva saludable
A veces afecta a la musculatura facial y a la escapulohumeral. Se
diagnoscan por pruebas de laboratorio + biopsia muscular + EMG.
Las complicaciones más frecuentes afectan a órganos vitales causando
importantes limitaciones y en algunos pos el desenlace nal es la muerte
a temprana edad. El tratamiento de las distroas musculares precisa un
equipo muldisciplinar ya que necesita combinar terapia sica, ortopédica,
quirúrgica, farmacológica y dietéca. Con respecto a la terapia sica está
demostrado que en cualquier po de distroa muscular es fundamental
realizar un po de ACTIVIDAD FÍSICA de forma periódica que incluya el
trabajo de los grandes grupos musculares para opmizar la resistencia cardio
– respiratoria y mantener un tono muscular adaptado a sus necesidades.
El medio acuáco resulta muy benecioso para las personas con
distroa muscular, fundamentalmente el trabajo acuáco en vercal,
ya que ofrece la posibilidad de: trabajar los grandes grupos musculares,
de mejorar su resistencia cardio – respiratoria, de conseguir esmulos
para su sistema neuromuscular, de mejorar su exibilidad arcular, de
reducir de forma signicava el dolor crónico, potenciar la coordinación
y el equilibrio, potenciar AVD, mejorar su estado anímico, emocional y su
faceta social.
Nuestra propuesta es aplicar una adaptación del programa de
acvidad acuáca en vercal de la Dra Mary E. Sanders, en el que a través
de unos movimientos básicos y una fórmula para combinar las múlples
opciones de dichos movimientos podemos conseguir emular ejercicios
funcionales y extrapolarlos al medio terrestre. El ejercicio vercal en
agua es diferente de la natación que requiere destrezas especícas
propulsoras que se ejecutan en posición horizontal por lo que puede
que algunos parcipantes nunca lleguen a nadar lo bastante bien para
senrse cómodos y disfrutar del ejercicio. El ejercicio acuáco se realiza
en posición vercal en la que cuerpo, brazos y piernas pueden ejercitarse
en extensión. El ejercicio acuáco vercal requiere destrezas más sencillas
y puede imitar acvidades funcionales familiares en seco. La otabilidad
proporciona apoyo y la resistencia muldimensional ofrece un desao
neuromuscular mediante patrones funcionales de movimiento o juegos
que pueden transferirse a la vida terrestre.
El agua funciona como una sala de musculación líquida en la que los
parcipantes pueden realizar movimientos amplios ulizando los grandes
músculos con el apoyo de la otabilidad por todo un rango de movimientos
36
I Semana del Deporte Inclusivo
acvos y pasivos de los miembros y reducir al mínimo su miedo a caerse. El
método enseña a los parcipantes a controlar su intensidad en todo momento,
mediante cambios de velocidad y potencia ya que cuánto más empujan los
parcipantes contra del agua tanto más empuja el agua contra ellos.
La densidad del agua proporciona oportunidades de mejorar la
potencia muscular y empujar a través del agua en un esfuerzo máximo
proporciona un entrenamiento de potencia que se transere a potencia
en seco. Cuando se cansan pueden dejar de moverse y otar para una
recuperación completa, según la necesidad. Esta resistencia variable
proporciona opciones de menor intensidad de las que ofrece el ejercicio
en seco y también de mayor intensidad que en seco mientras que permite
a los parcipantes tener pleno control por su propia comodidad. La
resistencia es muldimensional de manera que los parcipantes pueden
desarrollar movimientos de buena calidad que imitan las acvidades de
la vida diaria: mejorar la marcha, el equilibrio, levantarse de una silla y
emprender la marcha aumentando la memoria muscular y neurológica
que se transere a la vida terrestre.
El agua también proporciona más comodidad para la parte inferior del
cuerpo ya que la otabilidad aligera el cuerpo para reducir o eliminar el
impacto, implicando menos contracciones excéntricas. En seco este po
de contracciones controla el movimiento del cuerpo hacia abajo contra
la gravedad de manera que podemos bajar las escaleras por ejemplo,
sin caernos; sin embargo la sobrecarga muscular en las acvidades de
acondicionamiento cardiovascular y muscular tales como correr y saltar
ulizan muchas contracciones excéntricas, que pueden causar desgarros
musculares y faga. En el agua la mayoría de las contracciones de los
grandes músculos en el entrenamiento cardiovascular son concéntricas
protegiendo los músculos mientras aumentan su fuerza.
Durante el trabajo del cuerpo superior y de fortalecimiento de los
estabilizadores, las contracciones musculares también son principalmente
concéntricas reduciendo al mínimo la incomodidad y los daños musculares.
El agua reduce el impacto del tren inferior según la profundidad para
aumentar la comodidad y seguridad. Masumoto et al. compararon la
acvación muscular durante la marcha en seco y en el agua poco profunda
y encontraron que la acvación muscular en el agua poco profunda
era menor para el cuádriceps, los isquiobiales, el bialis anterior y el
gastrocnemio a la misma intensidad cardiovascular (en seco y en agua).
37
Parte II. Los beneficios de la actividad física inclusiva para personas
con y sin discapacidad: perspectiva saludable
Los parcipantes con DM pueden entrenar su sistema cardiovascular
ulizando intensidades menores que las requeridas para la marcha en
seco. La presión y la turbulencia del agua masajean el cuerpo mejorando
la circulación y creando “ruido” neurológico o esmulación que puede
ayudar a disminuir el dolor. La presión del agua contra el pecho ayuda
a fortalecer el sistema respiratorio para una mejor resistencia cardio-
respiratoria. La temperatura del agua puede reducir el estrés calentando
los músculos para que se relajen durante el ejercicio acvo o de otación
(descanso) y también se ha demostrado que el agua templada reduce
la presión sanguínea durante la inmersión. Las personas disfrutan de la
libertad que proporciona el agua y la invesgación demuestra que muchas
preeren el agua porque es cómoda y diverda. Se pueden realizar juegos
amenos que producen resultados concretos de entrenamiento para la
salud que mejoran la calidad de vida en seco con un bajo riesgo de lesiones.
38
I Semana del Deporte Inclusivo
Acvidad sico deporva para personas con daño cerebral: su
papel en el fomento de la salud
Carlos González Alted, responsable médico rehabilitador del Centro
Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC, Madrid).
Juan José García Hernández, terapeuta deporvo del CEADAC,
invesgador del CEDI.
El daño cerebral adquirido (DCA) es debido de cualquier lesión producida
sobre un cerebro previamente desarrollado. Las posibles eologías
pueden ser: traumasmos craneoencefálicos, patologías vasculares,
procesos tumorales, infecciosos, anoxias tras parada cardiorrespiratoria,
etc. Las consecuencias son complejas y discapacitantes, con problemas
muy severos en todas las esferas (motoras, sensoriales, neurocognivas,
comportamentales), y pérdida de la independencia funcional con
repercusiones sobre la vida diaria, laboral, social, recreava, vocacional y
económica.
Numerosos estudios en los úlmos años han demostrado que la
acvidad sica, el aprendizaje motor orientado a tareas, las acvidades
funcionales de forma repeva, intensiva e individualizada, marcando
objevos reales y mediante la realización de prensiones, transferencias,
la mejora de la marcha, el entrenamiento de la resistencia cardiovascular,
acvidad acuáca, ejercicios de fortalecimiento mejoran la movilidad
perdida, la capacidad funcional, el equilibrio, la capacidad sica,
el bienestar, la realización de la marcha más y estable y reducen el
riesgo de caídas. (Bayón y Marnez, 2008; Ictus: Guia de pràcca
clínica. Actualizada, 2007; Life aer Stroke: New Zealand Guideline
for Management of Stroke, 2004; Mirallas, 2004a, 2004b; Rudd, 2004;
Sánchez, Marn y Izquierdo, 2006).
Los métodos para el trabajo de la resistencia y la fuerza muscular pueden
ser: pesas ligeras, bandas eláscas, aparatos especializados isocinécos
o mediante el peso corporal, este trabajo en contrario de lo que se ha
pensado no aumenta la espascidad muscular (Bayón y Marnez, 2008;
Sánchez, et al., 2006). En los casos de hemiparesia, la pérdida de fuerza se
produce en los dos hemicuerpos aunque es más evidente el paréco, por
ello es necesario un trabajo de fuerza y resistencia (Sánchez, et al., 2006),
aunque el benecio funcional no está claro (Rudd, 2004).
39
Parte II. Los beneficios de la actividad física inclusiva para personas
con y sin discapacidad: perspectiva saludable
Las acvidades sico deporvas que se realizan en CEADAC enen
como un objevo principal el incremento de la parcipación en el retorno
al domicilio. Esta intervención se realiza mediante tallares especícos
para la rehabilitación del DCA: Desplazamiento, Orientación, Equilibrio
Deporvo, Coordinación, Acvidad acuáca en piscina profunda y
piscina poco profunda y deporte adaptado. El profesional de las ciencias
del deporte que trabaja con personas con DCA ene el compromiso de
diseñar acvidades que se adapten a los parcipantes prestando una
mayor atención al proceso y no a la ejecución técnica.
Bibliograa
Bayón, M. y Marnez, J. (2008). Plascidad cerebral inducida por algunas
aplicaciones en el paciente. Rehabilitación, 42(2), 86-91.
Ictus: Guia de pràcca clínica. Actualizada. (2007). Barcelona: Agència
d’Avaluació de Tecnologia y Recerca Mèdiques.
Life aer Stroke: New Zealand Guideline for Management of Stroke. (2004).
Wellington: Stroke Foundaon New Zealand.
Mirallas, J. A. (2004a). Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad
cerebrovascular. Rehabilitación, 38(2), 78-85.
Mirallas, J. A. (2004b). Evidencia cienca de los progresos en la rehabilitación de
la enfermedad cerebrovascular. Rehabilitación, 38(5), 246-249.
Rudd, A. G. (2004). The Naonal Clinical Guidelines for Stroke (2000/05/19 ed.
Vol. 34). Londres: Royal College of Physicians of London.
Sánchez, I., Marn, M. E. y Izquierdo, M. (2006). Rehabilitación del ictus cerebral.
En I. Sánchez, A. Ferrero, J. J. Aguilar, J. M. Climent, J. A. Conejero, M. T. Flórez,
A. Peña y R. Zambudio (Eds.), Manual SERMEF de rehabilitación y medicina
sica (pp. 479-494). Madrid: Paramericana.
40
I Semana del Deporte Inclusivo
Acvidad sico deporva para personas con gran discapacidad:
su papel en el fomento de la salud
Dra. Nuria Mendoza Láiz, directora Gerente del Centro de Referencia
Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y
para la Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a la
Dependencia “San Andrés de Rabanedo” (León). Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
Según la Orden TAS/3460/2007 el C.R.E. se describe como un Centro
de Referencia Estatal para la Atención a Personas con grave discapacidad y
para la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia
y se congura como centro especializado y avanzado en invesgación,
innovación, información y documentación sobre personas con grave
discapacidad sica en riesgo o situación de dependencia y en su atención
personal, habilitación o rehabilitación, formación e integración psicosocial.
Es un centro Estatal que pertenece al Imserso dependiente del Ministerio
de Sanidad y Políca Social.
El Centro trabaja en tres líneas de invesgación: Deporte, Rehabilitación
y Tecnologías Accesibles, intentando llevar a cabo las acciones necesarias
para acercar el Deporte y las Tecnologías a TODOS los ciudadanos,
independientemente de sus diversidades funcionales.
Para el desarrollo de sus nes y funciones, el Centro se organiza en
dos Áreas:
1. Área de Gesón del Conocimiento: dedicada a generar y/o recopilar
datos, informaciones y conocimientos sobre rehabilitación,
deporte adaptado, tecnologías accesibles, productos de apoyo y
otras materias relacionadas y su aplicación a personas con grave
discapacidad sica en riesgo o en situación de dependencia,
validar o acreditar experiencias innovadoras y buenas práccas,
así como de difundir este conocimiento de forma selecva entre
los profesionales, los recursos y las organizaciones del sector.
Para ello desarrollará, entre otros, servicios de: Generación de
conocimiento, Transferencia de conocimiento.
2. Área de Atención Directa: orientada al desarrollo de buenas
práccas en la aplicación de los servicios previstos en el catálogo
41
Parte II. Los beneficios de la actividad física inclusiva para personas
con y sin discapacidad: perspectiva saludable
de la Ley 39/2006 a las personas con graves discapacidades sicas
en situación o en riesgo de dependencia. Podrá desarrollar, entre
otros, servicios y programas especializados de: Prevención y
promoción de la autonomía personal, Atención Residencial y/o
Centro de Día y de Noche, Intervención con familias y cuidadores y
con organizaciones no gubernamentales dedicadas al sector
A lo largo del curso 2010-2011 se realizarán diferentes proyectos de
invesgación en los que estarán involucrados tanto personal del centro
como personal de la Universidad. A connuación se presenta una relación
de proyectos:
• Efectos del entrenamiento de Boccia con el uso de la Boccia virtual en la
calidad de vida y autonomía personal de adultos con parálisis. cerebral.
Personal del CRE, Universidad de León y Universidad de Alcalá.
• Efectos de un programa de entrenamiento acuáco comparado
con otro de marcha y de entrenamiento de fuerza en personas
con parálisis cerebral. Personal del CRE, Instute Wingate (Israel),
Universidad Politécnica de Madrid.
• Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(Tics) al diseño de un sistema Brain Computer Interface orientado
a la integración y rehabilitación social de personas con grave
discapacidad sica. Escuela de Telecomunicaciones de la
Universidad de Valladolid.
• Desarrollo de un entorno accesible para la mejora de la estrategia
en deportes adaptados. Seguimos trabajando en la línea de
los vídeos juegos junto con la Universidad de León (Escuela de
Ingenieros Informácos).
• Efecvidad del ejercicio terapéuco cognoscivo (Perfe) y su
repercusión en la calidad de ejecución de las acvidades de la
vida diaria en personas con daño cerebral adquirido crónico.
Fisioterapéutas, terapeutas Ocupacionales, Médico, Auxiliares,
Neuropsicóloga.
• Programa de Entrenamiento Respiratorio aplicado a la Cerbatana
Deporva. Departamento de AFA y deporte, auxiliares y
sioterapeutas.
• Programa de Autonomía en silla de ruedas aplicado al Slalom.
• Departamento de AFA y deporte, terapeutas Ocupacionales.
• Programa de Fuerza aplicado al Esquí Alpino Adaptado.
Departamento de AFA y deporte, Departamento de Fisioterapia.
42
I Semana del Deporte Inclusivo
• Efectos de la salud y calidad de vida de personas con grave
discapacidad sica a través de la acvación subliminal psicodinámica.
• Departamento de psicólogas y neuropsicólogas, Departamento de
imagen y sonido.
Para el logro de sus nes, el Centro en el desarrollo de sus funciones de
Gesón de Conocimiento de ulidad para todos los territorios del Estado
se planteará, entre otros, los siguientes objevos:
• Crear un centro de información y documentación sobre acvidad
sica y deporte adaptado.
• Promover estudios e invesgaciones.
• Impulsar y apoyar la innovación.
• Diseñar, poner en marcha y evaluar nuevas experiencias-piloto y
nuevos programas deporvos y de rehabilitación.
• Elaborar un plan de formación y reciclaje de especialistas y
profesionales en acvidades sicas y deporvas adaptadas y su
aplicación a la rehabilitación y a las tecnologías accesibles.
• Prestar asesoramiento y asistencia técnica.
• Establecer redes de colaboración para el intercambio de
experiencias.
• Crear cauces de colaboración intersectoriales.
43
Parte III. La accesibilidad universal
en los servicios deportivos como garante
de la inclusión real
44
I Semana del Deporte Inclusivo
La accesibilidad universal como servicio integral
Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal de la
Fundación ONCE.
La fundación ONCE es una endad que lleva más de 20 años en
funcionamiento y que nació por solidaridad de la ONCE, alimentándose y
nutriéndose de los fondos que vienen del cupón. Con la venta de cupones,
aunque para vosotros no tengáis la suerte de conseguir un premio, para
nosotros sí que lo es. Desde nuestra Fundación pretendemos concienciar a
las personas que el ejercicio de los derechos fundamentales es exactamente
igual para todos los ciudadanos: el poder ir a la Universidad con plena
normalidad, ir al cine, el poder ir a un teatro… La falta de accesibilidad
hace que se excluyan a muchas personas con discapacidad de multud de
entornos, productos y servicios que la mayoría de los ciudadanos no las
enen en mente.
La Fundación ONCE ene dos grandes objevos: el primero de ellos
es relavo a la formación y el empleo y, el segundo, la accesibilidad. Para
el segundo objevo, dedicamos el 40% de nuestro presupuesto y estamos
estructurados de forma operava porque los proyectos cada vez son
más globales y más transversales; son proyectos en el que ponemos a
trabajar conjuntamente equipos muldisciplinares estructurados en los
siguientes departamentos: Departamento de Accesibilidad y Medio Físico,
Departamento de Tecnología y, por úlmo, el Departamento de Cultura y
Ocio.
Para realizar todas las acvidades y proyectos que realizamos desde
la Fundación, sería imposible realizarlas solos; por ello es necesario
buscar alianzas estratégicas protegidas por otras endades, fundaciones
y organizaciones que trabajan conjuntamente para mejorar la calidad
de vida de las personas con discapacidad de nuestro país. Ejemplos de
ello, realizamos convenios con INMERSO, AENOR, con la Conferencia
de Rectores para mejorar el acceso de la Universidad, con diversas
Universidades en ámbitos de cultura y ocio, acceso a museos… Por otro
lado, también disponemos de un Departamento especíco que desarrolla
tecnología accesible, estando presentes en redes como con la plataforma
tecnológica eVIA, la cual es una plataforma que dentro de las subvenciones
de empresas de Tecnología de Información y Comunicación, desarrolla
proyectos de accesibilidad.
45
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deportivos
como garante de la inclusión real
Hoy en día, estamos desarrollando diversos proyectos. En el primero
de ellos, estamos trabajando para diseñar currículums formavos.
¿Cuántos profesionales acaban la carrera y no saben nada sobre
accesibilidad? Es interesante para vosotros como alumnos que parcipéis
en esta Semana de Deporte Inclusivo porque para cuando acabéis
vuestra formación universitaria, estaréis mejor formados teniendo en
cuenta la diversidad humana, teniendo en cuenta las necesidades de las
personas con discapacidad. Por otro lado, estamos realizando diversas
invesgaciones con el n de mejorar las condiciones de accesibilidad,
desarrollando soluciones técnicas o tecnológicas para facilitar el día
a día de todos nosotros. La legislación es un campo que para nosotros
también es importante, ya que nuestro país goza de uno de los mejores
cuerpos normavos de toda Europa, pero por el contrario, la legislación
que tenemos hoy en día de carácter administravo para poder denunciar,
no está sucientemente desarrollada por las Comunidades Autónomas.
La única CCAA que hasta le fecha ene desarrollada la legislación de
estas caracteríscas es la Comunidad de Navarra. Estamos trabajando
con AENOR de forma muy intensa tanto a nivel Nacional como Europeo.
Nosotros llevamos la presidencia del Comité Técnico con una planlla
de 170 profesionales para desarrollar la normalización en materia de
accesibilidad. Parcipamos en diversos Congresos y Foros con el n de
contar a las personas qué es lo que hacemos desde la Fundación y, sobre
todo, sensibilizar a la sociedad en materia de discapacidad.
Parcipamos en el Congreso de Turismo para Todos en Valladolid,
en el Bienal de Arte Contemporáneo, la cual es una exposición de
arte contemporáneo donde personas con y sin discapacidad exponen
conjuntamente sus obras teniendo además acvidades paralelas muy
interesantes, el Ciclo de Cine y de Teatro… Por otro lado, también
publicamos libros y documentación técnica con el n de difundir cuesones
de accesibilidad. En esta misma línea, estamos trabajando también de
forma intensa para que cada vez tengamos más documentos que puedan
ayudar a los técnicos a desarrollar, incorporar o incrementar soluciones
técnicas. En materia de lectura, hemos desarrollado una versión de lectura
fácil de “El Quijote”, desnado para personas con discapacidad o para
personas con desconocimiento de nuestro idioma.
¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cuáles son las estrategias que nos
planteamos desde la Fundación para mejorar la accesibilidad? En primer
lugar, proyectos de invesgación. Nos encontramos en una situación en
46
I Semana del Deporte Inclusivo
la que nos diculta desarrollar proyectos de invesgación, ya que existe
cierta desconexión entre Universidad y empresa y que, por tanto, diculta
sacar productos nuevos al mercado. Para paliar dicho problema, estamos
trabajando junto con CENTAC, Centro Nacional de Tecnologías de la
Accesibilidad desarrollado por el Ministerio de Sanidad Políca y Social; de
esta manera podemos conectar la Universidad con la Empresa en diversos
productos que, posteriormente, estarán a disposición del público.
¿Cuántas personas enen discapacidad en España? En la encuesta del
INE del año 2008 se arrojaba una cifra de casi 4 millones de personas con
discapacidad. Según el Plan Nacional de Accesibilidad que se aprobó en
el año 2003, que ene una vigencia hasta el año 2012, se dice que el 40%
de la población se beneciaba de la accesibilidad. Por otro lado, también
tenemos que tener en cuenta el crecimiento de la población, que según
nuestra proyección de la ONU, España en el año 2050 tendrá la población
más envejecida del mundo con un más del 55% de los Españoles con más
de 65 años.
La accesibilidad es una cuesón de ventaja compeva; no es sólo
una cuesón de derechos, no es una cuesón exclusiva de cumplir la
ley. Existen varios ejemplos donde se demuestra que ciertos entornos,
productos y servicios accesibles pueden mejorar la cuenta de resultados
de las compañías que lo han de incrementar. El primero de ellos, según el
gasto medio diario del viajero (según el Instuto de Estudios Turíscos en
el año 2002) era de 46 euros. En el caso de las personas con discapacidad
era 82 euros. Es decir, una persona con discapacidad, por los problemas de
inaccesibilidad, tenía que gastar el doble que un turista sin discapacidad;
y esto es debido a que se debe de ulizar hoteles de mayor categoría
que el resto de la población. Por otro lado, un estudio que desarrolló la
Plataforma Representava de Personas con Discapacidad Física (PREDIF),
que representa la mayoría de los usuarios en silla de ruedas, arrojaba que
el 60% de los que enen muy reducida su movilidad no viaja más porque
las ofertas no se adaptan a sus necesidades, es decir, que si hubiera
entornos accesibles, viajarían muchísimo más.
Otro ejemplo y fuera de nuestras fronteras, el Gobierno de Alemania
en el año 2002, hizo un estudio en el que la cifra de gastos de personas
con discapacidad grave en turismo de interior, era de 27 millones de
euros. Por otro lado, Confortel, la cadena de la corporación empresarial
ONCE, comercializa a lo largo del año alrededor de 4000 room nights
47
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deportivos
como garante de la inclusión real
especializadas en discapacidad en temporada baja, es decir, Confortel
es la primera cadena hotelera que ha empezado a cercar algunos de
sus hoteles en material de accesibilidad mediante la norma UNE 170001.
Otro ejemplo claro es en materia de telefonía, Vodafone lanzó su teléfono
“Simply”; el 14% de los usuarios de “Simply” nunca habían ulizado antes
un móvil y el 50% de los usuarios cambiaron de compañía para ulizar dicho
producto, es decir, por lanzar un producto accesible, realmente mejoras la
cuenta de resultados de las compañías. Otra compañía, Telefónica, lanzó
su teléfono móvil “Movistar Fácil” el cual vendió en 6 meses alrededor de
500.000 unidades, rompió el stock, es decir, que las personas que hayan
diseñado este producto, no habían planicado el éxito que iban a tener;
luego vendieron más de lo que tenían pensado vender.
Una empresa diseñadora de alcorques, mejora de forma sustancial,
no sólo las barreras urbaníscas que elimina el periodo de accidentes, sino
que también mejora la calidad de vida de aquellos que limpian las calles ya
que no enen que limpiar por el hueco del alcor. Otro ejemplo, el CEAPAT
mejora también la gesón a través de la aplicación de autobuses de piso
bajo. Dichos vehículos públicos se pusieron en circulación pensando en
personas con discapacidad pero resulta que reduce también el empo de
espera ya que el empo de acceso de todos los ciudadanos al vehículo
es mucho más corto, con lo cual se hace de forma más sencilla. Los euro-
taxis también es un vehículo público, proyecto puesto en marcha primero
en España que se puso a principios de los años 90 y que ahora mismo
los euro-taxis están captando nuevos clientes como pueden ser pequeñas
mudanzas o cuando se necesita trasladar varias maletas al aeropuerto.
¿Hacia dónde debemos de ir?, ¿Qué debemos de empezar a trabajar o
pensar para mejorar esta calidad de vida de las personas con discapacidad
y de las personas mayores? En materia legislava, comentaba que
tenemos una buena legislación en España pero faltan desarrollos en las
CCAA. En este momento nos encontramos con una legislación en las
CCAA en materia de accesibilidad que está obsoleta, que ya en los años
90 debería de haber sido modernizarla y que en base a la Ley de Igualdad
de Oportunidades, Discriminación y Accesibilidad Universal, se aprobó en
nuestro país en el año 2003 y que todavía ene los desarrollos legislavos
pendientes por realizar. A través de la normalización y cercación, junto
con el trabajo que estamos realizando con AENOR, la cercación es un
elemento fundamental para garanzar que en un entorno o un servicio
sea realmente accesible. Esto no sólo es una cuesón de derechos como
48
I Semana del Deporte Inclusivo
decía antes, no sólo es un cumplimiento de la ley, no es una cuesón de
la responsabilidad social corporava; sino que es una implicación más
allá como planteaba de mejora de cuenta de resultados en una empresa.
De este modo, la implicación en el sector empresarial es importante
incorporando en sus entornos, productos y servicios el concepto de
“diseño para todos” en lo que trabaje cada una de las compañías; pero
también incorporando a personas con discapacidad en sus planllas.
Las Administraciones Públicas por supuesto enen mucho que decir en
este ámbito, no sólo cumpliendo la ley sino también haciéndola cumplir y
promoviendo iniciavas y programas de apoyo a la accesibilidad. Por otro
lado, las Universidades, comentaba anteriormente de la incorporación de
diseño para todos en el currículum formavo, que los profesionales de la
universidad no salgan sin estar sucientemente formados en la diversidad
humana. También desde la Universidad se puede invesgar y desarrollar
nuevas soluciones técnicas para mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad. Nos hemos encontrado en muchas ocasiones que ciertas
soluciones técnicas, que se han desarrollado pensando en el usuario pero
sin tener en cuenta al usuario, es decir, sin preguntar al usuario, sin que
el usuario esté en el proceso de diseño, sin que sea testado nalmente
por el usuario; con lo cual las compañías acaban con un producto que
realmente no nos sirve. De este modo, es importante implicar al usuario
con discapacidad en los procesos de diseño, teniendo en cuenta al
usuario como cliente y teniendo en cuenta un conocimiento efecvo de
sus necesidades. Para terminar, quería resaltar que todo el trabajo que
desarrollamos en la Fundación no es sólo de unos pocos, sino que es una
cuesón de todos y cada uno de los que componemos esta sociedad con el
n de poder ayudar a que construyamos entre todos una sociedad mejor.
49
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deportivos
como garante de la inclusión real
La accesibilidad en los grandes eventos deporvos
Enrique Rovira-Beleta y Cuyás, arquitecto. Responsable de
accesibilidad Barcelona 1992 y Expo Zaragoza 2008.
Accesibilidad Desapercibida: Una de las ideas que considero más
interesante, para conseguir que la aplicación de la normava sobre
supresión de barreras arquitectónicas y en la comunicación, se implante
de manera generalizada en cualquier país es que “una buena accesibilidad
es aquella que existe pero que pasa desapercibida a los usuarios”.
Es el nuevo concepto que se ha de conseguir en todo po de
intervención urbanísca, en la edicación, en los medios de transporte
y en los sistemas de comunicación; para asegurar que la supresión de
barreras arquitectónicas y de los sistemas de comunicación se realice de
manera normalizada, y estandarizada.
Al incorporar esta caracterísca en los diseños de los espacios,
inerarios, elementos, mobiliario, productos y en todo aquello que
nos rodea, mejoramos sin duda el confort y la calidad de los servicios y
productos ofrecidos al público en general, sin aumentar su coste, y siendo
su uso habitual para todos y también apto para personas incluso con
grandes limitaciones sicas, psíquicas y/o sensoriales, sin que la mayoría
de los usuarios se aperciba de esta circunstancia.
Un ejemplo de ello, podría ser la Villa Olímpica de Barcelona, que
también fué la Villa Paralímpica durante los Juegos; y donde hoy en día
los vecinos y visitantes de este barrio disfrutan de sus entornos, espacios,
viviendas, equipamientos, playas, servicios y locales comerciales, etc.;
sin apreciar su accesibilidad, al estar incorporada en la mayoría de sus
elementos; es por ello, que todas las personas sea cual sea su capacidad
y edad, pueden vivir en esta parte de la ciudad autónomamente, sin
necesidad de cambiar de vivienda por tener discapacidades o haber
llegado a mayores.
Al dominar y no sólo conocer esta caracterísca, se consiguen diseños
en los que incorporando pequeños detalles, a menudo sólo por 2 cm,
conseguimos que sean aptos para un mayor número de personas, muchas
de ellas con graves discapacidades; y en cambio, esta mínima modicación
en muchas ocasiones ni se aprecia, con un coste bajo o nulo, sobre todo
50
I Semana del Deporte Inclusivo
si se incorpora desde el inicio en el diseño: contrastes de colores y/o
texturas, señalización visual y audiva simultánea, iluminación, etc.
Estos espacios, inerarios, elementos o productos diseñados
accesibles enen el éxito asegurado, al mejorar las prestaciones y no tener
un coste superior. La normava sobre accesibilidad no hay que verla como
una fuente de limitaciones a la hora de llevar a cabo un buen proyecto
arquitectónico, sino como una herramienta que nos mejorará nuestro
diseño, al poderla ulizar realmente todo el mundo.
“La accesibilidad se considera ya no como un derecho de un cierto
colecvo de especial atención, sino como un derecho de hacia la
colecvidad de todos los individuos”. Por todo ello, me atrevo a armar,
que una de las medidas básicas de la arquitectura de este siglo XXI será la
silla de ruedas (1,20 m x 0,70 m), porque por donde pasa ella, seguro que
todo el mundo pasará; y con mayor facilidad; y es en deniva una de las
medidas que determina la necesidad de espacio para poder maniobrar,
salvar desniveles, alcanzar objetos, y facilitar el control del equilibrio y la
seguridad del usuario.
La accesibilidad denivamente será una caracterísca imprescindible
a incorporar en todos los proyectos y diseños de productos en este siglo
XXI, debido sobre todo al envejecimiento de la población.
51
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deportivos
como garante de la inclusión real
El tratamiento de la accesibilidad en el Censo de Instalaciones
Deporvas
Gabriel Rodríguez Romo, profesor INEF Madrid UPM. Profesor de
la Universidad Politécnica de Madrid.
El Censo Nacional de Instalaciones Deporvas en España y en sus
Comunidades Autónomas está orientado a ser un instrumento de
planicación y toma de decisiones en materia de instalaciones deporvas.
Hasta la actualidad, en España se han llevado a cabo tres Censos Nacionales
de Instalaciones Deporvas. El primero de ellos en el año 1986, el segundo
entre 1996 y 1997 (aunque se editó en 1998) y, el tercero y úlmo, en
2005. En dichos Censos se registraron un total de 48.723, 66.670 y 79.059
instalaciones deporvas, respecvamente.
Entre los diferentes objevos del Censo de Instalaciones, tres de los
más relevantes son: (i) localizar y registrar las principales caracteríscas de
todas las instalaciones deporvas de uso colecvo existentes en la totalidad
de las provincias y municipios que integran los territorios de las diferentes
Comunidades Autónomas, (ii) analizar los datos censados y conocer el grado
de desarrollo de las instalaciones deporvas existentes en las Comunidades
Autónomas y (iii) con la información obtenida, apoyar la toma de decisiones
relava a la planicación e inversión en instalaciones deporvas.
En relación con el primero de los objevos indicados, la metodología
del Censo y el cuesonario construido al efecto, plantean la recogida
de información sobre un amplio número de variables que permiten la
caracterización de las instalaciones deporvas. Entre dichas variables,
dos de ellas están desnadas a evaluar la accesibilidad arquitectónica a
las instalaciones, una para los deporstas o praccantes y otra para los
espectadores o visitantes. En ambos casos, se valora si la instalación
deporva presenta: (i) barreras en el acceso o en las circulaciones
exteriores, (ii) barreras en las circulaciones interiores y (iii) vestuarios (para
los deporstas o praccantes) o aseos (para los espectadores o visitantes)
adaptados. En este sendo, en el Censo Nacional de Instalaciones
Deporvas 2005 se dene como cumplimiento de accesibilidad (supresión
de barreras arquitectónicas) para usuarios deporstas y espectadores, si la
instalación cumple con los siguientes requisitos: a) Que se pueda acceder
desde la calle (rampas de pendiente suave y pasamanos); b) Que se
pueda circular en el interior de los espacios (pasillos y puertas de anchura
52
I Semana del Deporte Inclusivo
suciente para el paso y giro de una silla de ruedas) y c) Que haya vestuarios
y servicios preparados para la persona con discapacidad (espacios para el
giro, barras o asideros en aparatos sanitarios y altura adecuada de éstos,
lugares reservados para espectadores con movilidad reducida, etc.). Pues
bien, los datos del úlmo Censo Nacional de 2005 no son nada posivos.
Menos del 20% de las instalaciones deporvas que iniciaron su acvidad
en el año siguiente al de la publicación de la normava correspondiente
sobre accesibilidad en cada Comunidad Autónoma, cumplían con todos los
criterios citados, es decir, eran completamente accesibles para usuarios
deporstas y espectadores.
53
Parte III. La accesibilidad universal en los servicios deportivos
como garante de la inclusión real
La accesibilidad universal en las instalaciones deporvas de la
Comunidad de Madrid: El caso de las Universidades
Óscar Redondo Rivera, arquitecto. Arquitectura y Urbanismo
(Madrid).
La accesibilidad ha de ser considerada como una cualidad más del
entorno y no debe ser analizada de forma sesgada, como un objeto
independiente, sino en la globalidad del medio al que pertenece y en sus
interacciones con las personas que hacen uso del mismo. Es un concepto
que va más allá del diseño, más lejos de concebir los espacios deporvos
atendiendo a las necesidades de cada persona, para desplegarse de lleno
en el compromiso social, enraizándose en el reconocimiento y en el
ejercicio de los derechos de la persona a la prácca deporva.
Sobre estas bases se cimenta el Programa de Accesibilidad Universal
y Supresión de Barreras de las Instalaciones deporvas de la Comunidad
de Madrid, que entre los años 2005 y 2007 centró su intervención en
los Campus deporvos de las disntas Universidades madrileñas, tanto
públicas como privadas. El motor de la iniciava fue, y sigue siendo, la
Comunidad de Madrid, quien a través de su Dirección general de Deportes
apostó desde el principio por la Federación de Deporstas Discapacitados
de Madrid como valedor y ejecutor de la idea de facilitar a los deporstas
universitarios la prácca de cualquier deporte en los propios campus
donde cursaban sus estudios.
Se trata de una iniciava pionera en España, que basa parte de su
éxito en reservar el mayor esfuerzo económico a la aplicación prácca,
real y efecva, de los recursos, es decir, a la selección de las soluciones
técnicas más idóneas y a su ejecución, siguiendo un claro esquema de
trabajo:
1. Detectar y analizar los aspectos mejorables que en materia
de accesibilidad presentan tanto los edicios e instalaciones
deporvas como sus espacios de comunicación y acceso.
2. Proponer, proyectar y valorar soluciones a las situaciones
detectadas, siempre en consenso con todas las partes implicadas.
3. Establecer un plan de actuaciones inmediatas, evaluando
económicamente su ejecución y llevando a cabo el desarrollo de
54
I Semana del Deporte Inclusivo
las obras dentro del ejercicio anual en el que son propuestas.
El resultado obtenido es sin duda su mejor carta de presentación: 19
campus deporvos analizados, más de 300 metros de rampas reformadas
o de nueva creación, 48 nuevos vestuarios y servicios higiénicos adaptados,
además de múlples ayudas técnicas implantadas: salva-escaleras, grúas
hidráulicas de piscina, elevadores vercales, puertas automácas en el
acceso a los edicios, etc. con una inversión global de 2 millones de euros.
Así, este Programa podría reejarse mediante dos imágenes que se
presentan en paralelo: el antes y el después; las barreras y las soluciones;
en suma, la imposibilidad o la posibilidad de hacer deporte para muchos
universitarios o personas con disntas capacidades en la Comunidad de
Madrid, de ahí que sean las obras ejecutadas su mejor aval.
Este Programa sigue desarrollándose en la actualidad, centrado en la
reforma y adaptación de instalaciones de carácter municipal, federaciones
y club deporvos de nuestra comunidad, tendencia que esperamos se
refuerce en los próximos años.
En resumen seguimos trabajando con la certeza de que un recinto
deporvo accesible a todas las personas dene mucho mejor lo que
signica la esencia del deporte, la del afán de superación, de esmular
nuestras propias capacidades desde el reto personal, desde la sasfacción
que produce la prácca deporva y los benecios que reporta a nuestro
organismo y a nuestro espíritu, fomentando la convivencia y la integración
de tod@s.
55
Parte IV. La Educación Física Inclusiva como
derecho de todos: entornos específicos
y normalizados
56
I Semana del Deporte Inclusivo
El papel de la educación sica para los alumnos con discapacidad
en la escuela integrada: propuestas de formación
José María Olayo, profesor de Educación Física IES Moratalaz
(Madrid). Asesor Ministerio Educación –INCUAL en atención a
personas con discapacidad en acvidades sico deporvas y
educación sica.
La atención a alumnos con discapacidad en la escuela integrada,
para lograr el grado de excelencia, debería sacudirse ciertos y
persistentes clichés e ideas preconcebidas que lastran sobremanera
su desarrollo:
- La discapacidad es un constructo arcial e interesado,
excesivamente biologizado, que antepone las deciencias y
patologías a las propias personas que las sufren.
- Es preciso enterrar de una vez ese nefasto cajón de sastre que habla
de minusválidos sicos, psíquicos y sensoriales. -El lenguaje referido
a la discapacidad es, básicamente, peyoravo, esgmazante y,
algunas veces, insultante.
- No sólo los alumnos con discapacidad presentan necesidades
especiales; la escuela mulcultural del siglo XXI ha cambiado
sus exigencias y condiciones: todos los alumnos son singulares y
presentan necesidades singulares.
El papel que ha de jugar la Educación Física en la escuela integrada
del siglo XXI con todos sus alumnos, presenten o no una situación de
discapacidad, es un reto singular y apasionante, que exige una pedagogía
de cercanía capaz de integrar nuevos valores y nuevas perspecvas en
un alumnado pluricultural, diverso y con necesidades singulares. Una
propuesta pedagógica atrevida y coherente sobre la base de los siguientes
planteamientos:
- Deberíamos hablar de personas en situación de discapacidad y no
de personas con discapacidad, y mucho menos discapacitadas. La
discapacidad sólo signica capacidades diferentes.
- Pasar del paradigma del siglo XX de las deciencias y sus
correspondientes limitaciones, al paradigma del siglo XXI, de las
personas y sus correspondientes necesidades, donde destacan los
57
Parte IV. La Educación Física Inclusiva como derecho de todos:
entornos específicos y normalizados
aspectos cooperavos sobre los compevos, y la parcipación
sobre la selección y clasicación por niveles de competencia.
- Las necesidades reeren dicultades y desventajas vinculadas a
limitaciones funcionales propias, pero, también en gran medida, a
carencias, obstáculos y barreras que existen en el entorno.
- Las diferencias individuales, aptitudes personales y grado
de autonomía personal, hacen que cada alumno tenga
diferentes niveles de funcionamiento; en algunos casos, esas
diferencias demandan más recursos humanos y más humanos,
medios materiales y ayudas técnicas específicas y estrategias
que eliminen la discriminación y fomenten la igualdad de
oportunidades.
- Los alumnos son personas que reeren dicultades que reeren
necesidades que requieren respuestas y propuestas.
- Las personas y las interacciones deben prevalecer sobre los
procesos y las estrategias.
- Dos errores a evitar: decidir en función de lo que creemos y no de
lo que vemos e imaginar el futuro calcando el pasado.
- Lo más difícil como docente es actuar con naturalidad para,
desde ahí, indagar acerca de las verdaderas necesidades
y características de nuestros alumnos: sus expectativas,
intereses, motivaciones y formas de motivarse, expectativas,
actitudes consigo mismo y con los demás, condiciones en las
que aprende mejor, miedos...
- Es importante conocer y valorar nuestras expectavas con respecto
a las posibilidades reales de nuestros alumnos en el ámbito de la
propia autonomía personal.
- La distribución y uso de los espacios, empos y materiales deberían
relacionarse con unos objevos precisos, claros y vinculados con
las verdaderas necesidades singulares de los alumnos a quienes se
dirigen.
- Los métodos, técnicas, procedimientos y estrategias metodológicas
deben tener un claro objevo: lograr la máxima parcipación e
implicación de todos los alumnos en clase.
- Hay que aprovechar más y mejor las posibilidades que la
educación sica y el deporte ofrecen a nuestro alumnado diverso
para mejorar sus capacidades, desarrollar todas sus habilidades y
afrontar, como reto, el logro de su máxima autonomía personal,
para desenvolverse de forma libre y lo más independiente posible
en su entorno social.
58
I Semana del Deporte Inclusivo
En resumen, la escuela inclusiva del siglo XXI ha de ofrecer un
marco educavo basado en el respeto a las diferencias y la igualdad de
oportunidades de todos sus moradores, una apuesta decidida por cambiar
la fantasía por la runa, que uliza como herramienta más potente el
afecto, para praccar una pedagogía de cercanía, desde lo parcular
hasta lo universal, desde los sendos hasta las ideas, desde la emoción
a la acción, para generar opmismo y poder operar, así, más desde la
expectava del éxito que desde el miedo al fracaso. Incluir no es traer
hacia aquí a los excluidos, sino ir hacia ellos y comparr, allí juntos, un
mismo proyecto humano.
59
Parte IV. La Educación Física Inclusiva como derecho de todos:
entornos específicos y normalizados
El Centro Educavo “Ponce de León” y su proyecto inclusivo
para personas con y sin discapacidad audiva: experiencias en
Educación Física
Borja Abab Galzacorta. Profesor de Educación Física en el Centro
Educavo Concertado “Ponce de León”.
En el C.E. Ponce de León (centro educavo de atención preferente para
alumnos con discapacidad audiva) se es llevando a cabo desde hace
siete años un proyecto de educación bilingüe combinada. El propósito es
llevar a las aulas un proyecto del todo inclusivo tanto para los alumnos con
discapacidad como para aquellos sin discapacidad donde alumnos sordos
y oyentes se encuentren en el mismo aula desarrollando un currículum
ordinario, comparendo por igual todos los momentos y espacios. Esa
inclusión afecta no solo al alumnado ( 29,2% de alumnos con discapacidad
audiva en el centro) sino también al profesorado (11,4% personal docente)
y al personal no docente (16,6%). Ese trabajo de inclusión no sólo pretende
adaptar el acceso sino que busca crear una actud hacia la inclusión en todos
y cada uno de los miembros del centro. De todas las caracteríscas de la
discapacidad audiva nos centraremos en dos que la hacen diferenciadora
y que son importantes en relación al tema sobre el que estamos tratando:
• La transparencia, en algunos casos, de esta discapacidad.
• El gran potencial de la educación sica en ese proceso de inclusión.
¿Cuáles son las caracteríscas de la educación sica que la convierte en una
herramienta inclusiva de tanto peso? Para responder, haremos un brevísimo
repaso del currículo de educación primaria desde el punto de vista de la inclusión:
Arculo 4. Objevos de la etapa
D) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización,
las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad. (No habla de eliminar, no habla de
omir, habla de conocer, comprender y respetar).
K) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y
ulizar la educación sica y el deporte como medios para favorecer
el desarrollo personal y social.
60
I Semana del Deporte Inclusivo
Dentro del área de Educación Física en la etapa de primaria
encontramos otros objevos muy a tener en cuenta como:
Objevo 3. Ulizar sus capacidades sicas, habilidades motrices y
su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para
adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada
situación. (adaptar el movimiento a las circunstancias y no siempre
las circunstancias a la capacidad de movimiento).
Objevo 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver
problemas motores y actuar de forma ecaz y autónoma en la
prácca de acvidades sicas, deporvas y arsco-expresivas.
Objevo 5. Realizar de forma autónoma acvidades sico-deporvas
que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el
énfasis en el esfuerzo.
Objevo 6. Regular y dosicar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de
las tareas, y desarrollando actudes de tolerancia y respeto a las
posibilidades y limitaciones de los demás.
Caracteríscas de la E.F. que favorecen la inclusión de las personas
con discapacidad audiva a tener en cuenta a la hora de realizar una
programación inclusiva para alumnos con y sin discapacidad audiva.
• La exibilidad de su currículo.
• La gran variedad de roles dentro del juego y del deporte.
El bloque 3 “Acvidades sicas arsco-expresivas” como
herramienta a ulizar con personas con discapacidad audiva.
Necesidad de competencia motriz en relación a la consecución de
la autonomía personal. Los códigos visuales que favorecen en gran
medida la parcipación de las personas con discapacidad audiva
en igualdad de condiciones. Las posibilidades metodológicas de la
acvidad sica y del deporte (técnicas, estrategias y eslos) que
favorecen el trabajo con personas con discapacidad audiva.
Conclusión: Los puntos anteriores apoyan la ulidad de la educación
sica como herramienta importansima dentro del proceso de
inclusión de los alumnos con discapacidad audiva pero también
nos lleva a algunas reexiones sobre cómo se está realizando esta
inclusión en algunos ámbitos.
61
Parte IV. La Educación Física Inclusiva como derecho de todos:
entornos específicos y normalizados
La educación sica para alumnos/as con discapacidad
intelectual: importancia de las acvidades acuácas
José Manuel Gómez Pascual. Profesor de Educación Física en el
Colegio de Educación Especial María Corredentora (discapacidad
intelectual).
Según la Federación Internacional de Educación Física (FIEP) en
el Maniesto de la Educación Física de 1970, denió esta como “El
elemento de la Educación que uliza, sistemácamente, las acvidades
sicas y la inuencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. como
medios especícos”. Así mismo el Maniesto de la Educación Física FIEP
2000 en su arculo 1 dice: “La Educación Física, por sus valores, debe
de ser comprendida como uno de los derechos fundamentales de todas
las personas” y en su arculo 17 “La Educación Física, al ser reconocida
como medio ecaz de equilibrio y mejoría en diversas situaciones,
cuando es ofrecida a personas con necesidades especiales, deberá ser
cuidadosamente adaptadas a las caracteríscas de cada caso”.
Ulizamos el agua como medio para llevar a cabo la programación
del área de educación sica, siendo nosotros (profesores de Educación
Física) los responsables de presentar a nuestros alumnos la secuencia
de contenidos adaptados que les permitan asociar fácilmente cada paso
con el anterior, poniendo en marcha las expectavas de logro que será la
responsable de movilizar la movación intrínseca.
Por todo ello nuestros alumnos con discapacidad psíquica de edades
comprendidas entre los cinco y los veinte años, están inmersos en el
desarrollo de la programación de Educación Física. Nuestra intervención
comienza en la etapa eminentemente psicomotriz en la que se intentan
trabajar los conceptos de tono, tanto en su parte estáca como dinámica,
los patrones de movimiento (en relación a los tres ejes), integración del
esquema corporal (fruto de los dos anteriores) y lateralización corporal.
Esta etapa a su vez es dependiente de los tres soportes que nos permiten
armonizarnos contra la gravedad, que son el canal visual, el canal
propiocepvo y la funcionalidad vesbular.
La primera cualidad sica a desarrollar en la secuencia de desarrollo
motor, es la capacidad de regulación postural. La segunda cualidad sica
62
I Semana del Deporte Inclusivo
a desarrollar, será la capacidad para que los segmentos corporales no
cometan error, coordinación. Y la tercera, la capacidad de planicar con
ancipación las acciones.
Todo esto hemos de adaptarlo al medio acuáco con sus caracteríscas:
cambio de la posición de equilibro úl (de vercal en erra a horizontal en
el agua), importancia del trabajo de la funcionalidad vesbular (afectada
en los alumnos con discapacidad psíquica), posibilidad de cambios de
posición en los tres ejes sin riesgo de caídas.
63
Parte V. Mesa Redonda: Deportistas
por la inclusión
• Teresa Perales, nadadora del Equipo Paralímpico Español.
• Albert Llovera, piloto de rallies.
• Vicente del Bosque, seleccionador español de fútbol.
Jon Santacana y su guía Miguel Galindo, esquiadores del Equipo
Paralímpico Español.
• Modera Salvador Marn Mateos, periodista deporvo.
64
I Semana del Deporte Inclusivo
65
Parte V. Mesa Redonda: Deportistas por la inclusión.
66
I Semana del Deporte Inclusivo
67
Parte VI. Los procesos de integración
en el deporte para personas con discapacidad
en España: buenos ejemplos
68
I Semana del Deporte Inclusivo
Los procesos de integración deporva en España: escenario actual
Alberto Jofre Bernardo, director gerente del Comité Paralímpico
Español.
Sin lugar a dudas, el momento que está viviendo el deporte adaptado
a nivel mundial, se puede considerar como histórico y presenta un reto que
marcará el futuro de este deporte. En el año 2004 se celebro la Asamblea
Extraordinaria del IPC en el Cairo en la que se aprobó la dirección estratégica
para favorecer la integración de los diferentes deportes Paralímpicos en
las Federaciones Deporvas.
A nivel internacional hay modalidades deporvas que han sido transferidas
del ámbito de las Federaciones Internacionales de Deporte de Discapacitados
a las Federaciones Internacionales Deporvas. De esta forma estos deportes,
a nivel mundial están regidos por las Federaciones citadas anteriormente y
de ellas depende la promulgación de reglamentos, normavas, convocatoria
de compeciones internacionales, criterios de asistencia a los Juegos
Paralímpicos, etc. Las Federaciones Internacionales están dando instrucciones
a sus Federaciones Nacionales para que acojan el deporte de personas con
discapacidad dentro de sus compeciones nacionales.
El objevo que siempre han reivindicado las personas con discapacidad
ha sido el de la integración e inclusión en la sociedad y en todas sus
estructuras y ámbitos sociales. En estos momentos este anhelo histórico se
puede converr en una realidad, poniendo al movimiento de deporte de
personas con discapacidad a la vanguardia del movimiento asociavo de la
discapacidad en nuestro país. Todo cambio produce incerdumbre, miedo
a lo desconocido, pero si se realiza un buen análisis, se abre un debate
en el que se estudien en profundidad las acciones a realizar, se detecten
los peligros y se dejen de lado los intereses personales en aras del bien
común, conseguiremos el reto de la integración del deporte adaptado en las
federaciones deporvas, reto que sin lugar a dudas será el hito histórico del
primer tercio del siglo XXI, en lo que se reere al deporte adaptado.
Benecios de la integración Actualmente las Federaciones de Deporte
Adaptado enen un gran número de modalidades deporvas entre
sus acvidades, se puede citar como ejemplo a la Federación Española
de Deportes de Personas con Discapacidad Física con 20 modalidades
deporvas, suponiendo la organización de 20 campeonatos de España,
69
Parte VI. Los procesos de integración en el deporte para personas
con discapacidad en España: buenos ejemplos
asistencia al menos a 20 compeciones internacionales, material deporvo
especico de 20 deportes, formación de técnicos de 20 modalidades
deporvas etc.
La integración en las federaciones deporvas lograra una mayor
especialización de los servicios ofrecidos a los deporstas con discapacidad
y a sus técnicos para la prácca de su deporte.
Además, la integración producirá los siguientes benecios:
• Incrementará el número de praccantes de acvidad sica y
deporva entre las personas con discapacidad.
• Elevará las cuotas de cohesión del tejido social y favorecerá la
inclusión del colecvo de personas con discapacidad.
• Rentabilizará los recursos desnados a la promoción del Deporte y
de la Acvidad Física.
• Sensibilizará a todos los agentes involucrados en la promoción del
Deporte y de la Acvidad Física sobre la igualdad de oportunidades.
70
I Semana del Deporte Inclusivo
El análisis de los procesos de integración a nivel federavo
desde las buenas práccas: invesgación aplicada
Jordi Segura, profesor de la Universidad Blanquera (Barcelona).
Se presenta en esta ponencia un proyecto de invesgación aplicada
I+D cuyos objevos son construir conocimiento sobre los procesos de
inclusión del deporte adaptado, a parr del conocimiento ya existente en
las organizaciones deporvas (federaciones) y elaborar en úlmo término
un modelo de intervención para transformar el deporte en un entorno
inclusivo.
La inclusión de las personas con discapacidad es un eje prioritario en las
polícas de desarrollo comunitario en España y en toda Europa. Sin ir más
lejos, la Asamblea Extraordinaria del Internacional Paralympic Commiee
(IPC) celebrada en El Cairo en el año 2004 aprobó favorecer la integración
de los diferentes deportes paralímpicos en las Federaciones Deporvas.
En este sendo, el Plan Integral del Deporte (CSD, 2009) avala la necesidad
de trabajar en líneas de invesgación que refuercen el desarrollo de este
proceso; el propio CSD y el Comité Paralímpico Español están impulsando
polícas inclusivas.
Nos proponemos construir un modelo para la implementación de
acciones inclusivas a parr del modelo actual del “deporte adaptado”.
La propuesta se centra en un trabajo colaboravo que se llevará a cabo
dentro de las organizaciones deporvas (federaciones y clubes), aplicando
ya desde el principio una metodología inclusiva, mediante la parcipación
de los agentes principales de las acciones socio-deporvas, como son los
gestores, los técnicos y los deporstas.
El proyecto ene dos partes relacionadas entre sí: parte, de
evaluación, que consiste, desde un enfoque psicosocial, en averiguar
qué “conocimiento” (creencias, ideas, opiniones…) enen las personas
y las organizaciones acerca del deporte adaptado, los deporstas con
discapacidad y la inclusión social; en esta etapa parciparán personas
procedentes de todos los niveles, desde el propio deporte adaptado hasta
organizaciones que carecen de toda experiencia en práccas inclusivas.
2ª parte, de aplicación, que consiste en desarrollar un modelo que aporte
estrategias para llevar a cabo acciones inclusivas y que incluya pautas para
la formación de competencias inclusivas en los agentes parcipantes.
71
Parte VI. Los procesos de integración en el deporte para personas
con discapacidad en España: buenos ejemplos
En el proyecto Blanquerna Inclusión se ulizará la estrategia
metodológica del focus grup, que consiste en fomentar un debate
construcvo grupal, con el objevo de recoger, contrastar y analizar las
opiniones de los parcipantes, acerca de un objeto de discusión, en este
caso su “conocimiento”. Se invitará a parcipar a gestores, técnicos y
deporstas, con y sin experiencia en deporte adaptado, procedentes de
diversas federaciones, tanto de deporte adaptado como de federaciones
con y sin experiencia inclusiva. Además del “conocimiento”, se analizarán
el compromiso y la movación de los parcipantes hacia el deporte y sus
organizaciones. Al término de esta primera parte del proyecto se elaborará
un modelo piloto de intervención que servirá para orientar una buena
puesta en prácca de acciones inclusivas.
La segunda parte del proyecto consisrá en la implementación
del modelo piloto. En esta fase también se evaluará cómo inuye la
parcipación en el proyecto en el compromiso con la organización, en el
desarrollo del propio rol y de las relaciones con el resto de parcipantes,
en la movación por la tarea y en la implicación saludable con la prácca
deporva. También se comprobarán los cambios que provoca el desarrollo
del proyecto en la estructura y en la dinámica organizacional y cómo se
favorece la creación de un entorno inclusivo (clima y cultura). Finalmente,
se estará en disposición de formular un modelo de aplicación que sea úl
al conjunto de organizaciones deporvas (clubes, federaciones) y que
pueda transferirse a otras organizaciones sociales que deseen trabajar en
la misma dirección de crear entornos inclusivos.
72
I Semana del Deporte Inclusivo
Origen y desarrollo de una especialidad adaptada en el contexto
de un club: el caso del Hockey en silla de ruedas eléctrica
José Varela, presidente del Club Pan de Alcobendas (Madrid).
Antecedentes del club. El Club Pan Alcobendas se funda en 1976
como un club desnado a la promoción del Hockey sobre Panes de base.
Después de muchos años cumpliendo este objevo, en 1989 se fusiona
con el RUAN Alcobendas de categoría nacional hace que podamos situar
su origen en 1974 año de la creación de este úlmo. Su acvidad exclusiva
hasta 2009 ha sido la prácca del Hockey sobre Panes, habiendo estado
10 temporadas en la máxima categoría (antes División de Honor ahora
OK Liga) y 11 en Primera División. Por su parte los equipos de base han
conseguido en los úlmos años 4 Subcampeonatos de España y 3 medallas
de bronce. Se trata pues de un Club de la élite en este deporte, siendo el
único de este nivel en la Comunidad de Madrid.
El contacto con el hockey en silla de ruedas eléctrica. El día 1 de
mayo de 2009 se recibe en el Club un correo electrónico de Óscar Abad
invitándonos a asisr a una exhibición de ¡¡¡Hockey en Silla de Ruedas
Eléctrica!!! en Alcobendas. Nadie en el Club había oído hablar de
semejante especialidad deporva. Es más alguna vez se comentó a raíz
de la existencia de un equipo en el Club de Baloncesto Alcobendas, que si
había un deporte que no era viable para personas con discapacidad, ese
era el Hockey. Claro que a nadie se le ocurrió pensar en las sillas eléctricas.
El día 23 de mayo se celebró la exhibición en el Pabellón Pedro Ferrándiz
y todos los que fuimos con la curiosidad de cómo se podría hacer, salimos
impresionados tanto por la habilidad de los jugadores como sobre todo
por el alto grado de discapacidad que presentaban casi todos. La charla
con Óscar nos aclaró que se trataba de la única disciplina deporva de
equipo que podían praccar este po de personas. La decisión de incluirla
en nuestro Club fue inmediata.
Primeros pasos
Se contacta a través de Óscar con varias personas de Madrid y nos
enteramos que llevaban casi dos años intentando formar un equipo a
través de asociaciones de personas con discapacidad, pero que ninguna
había fruccado. Les ofrecemos la posibilidad de integrarse en el Club
73
Parte VI. Los procesos de integración en el deporte para personas
con discapacidad en España: buenos ejemplos
y después de varias reuniones nalmente aceptan. En ese momento
se inician los contactos con el CEDI que acoge la idea con entusiasmo,
comenzando a hacerse reuniones periódicas para impulsar el proyecto.
Las formalidades
Después de discurse en el seno de la Junta Direcva la decisión de
crear la sección de HSRE se lleva a la Asamblea que la aprueba en su reunión
anual del 16 de noviembre. A connuación se solicita su inscripción en
el Registro de Endades Deporvas de la CAM y nalmente el alta en la
Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Físicos.
El arranque
Tras varias reuniones en la sede del CEDI, se decide convocar el “I
encuentro de Hockey Inclusivo de Alcobendas” que ene lugar el 27 de
febrero en el Polideporvo José Caballero con asistencia de numerosos
jugadores, familiares y autoridades entre las que destacaremos a la
Directora de Deportes de la CAM, al Alcalde y al Concejal de Deportes
del Ayuntamiento de Alcobendas. Todos ellos declaran su total apoyo a
la iniciava. De este evento surge una persona fundamental como es la
monitora, Mª José López Pozuelo, alumna de este INEF y que se hará cargo
técnico del equipo.
La normalización
El 11 de abril comienzan los entrenamientos que a parr de esa fecha se
celebran todos los domingos entre las 11:30 h y las 14:00 h. El entusiasmo
por parte de jugadores y familiares es enorme y aumenta más si cabe al
saber que somos invitados al Campeonato de España de la especialidad y
a pesar de ser novatos ¿Por qué no?, decidimos asisr.
El futuro
El futuro inmediato pasa por consolidar la Sección en el Club y dar
a conocer el HSRE en todos los foros posibles a través de exhibiciones
74
I Semana del Deporte Inclusivo
como las ya hechas en la Jornada de la Fundación También, en la Junta
de Distrito de Lana, en Aluche, que ha despertado un vivo interés por
parte de la Concejala del mismo o la efectuada en el descanso del pardo
de cuartos de nal del Mundial Femenino de Hockey Panes celebrado
en Alcobendas. Ya hay previstas nuevas exhibiciones. También hay que
apoyar toda iniciava de cualquier club de Madrid dirigida a la creación de
nuevos equipos. Finalmente una cuesón muy importante es la de buscar
la nanciación tanto pública como privada, que permita a las familias con
menos recursos económicos inscribirse sin que ello les resulte gravoso.
75
Parte VII. Clausura de la Semana
del Deporte Inclusivo 2010
76
I Semana del Deporte Inclusivo
Iñaki Ereño Iribarren, Consejero Delegado de Sanitas y presidente
de la Fundación Sanitas.
Javier Sampedro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Acvidad
Física y del Deporte (INEF).
• Jorge Valdano, entrenador de fútbol.
Alberto Jofre Bernardo, director gerente del Comité Paralímpico
Español.
• Modera Salvador Marn Mateos, periodista deporvo.
D. Salvador Marn: Vamos a proceder al acto de clausura de esta
semana del deporte Inclusivo, que sin duda tanto nos ha enseñado a
todos. Nos acompañan hoy en la mesa, D. Alberto Jofre, director gerente
del Comité paralímpico Español. D. Javier Sampedro, Decano de la Facultad
de Ciencias de la Acvidad Física y el Deporte. D. Iñaki Ereño, Consejero
Delegado de Sanitas y Presidente de la Fundación Sanitas y D. Jorge
Valdano, Director adjunto de la Presidencia del Real Madrid.
D. Alberto Jofre: Como sabéis, Sanitas es patrocinador del equipo
Paralímpico Español con una aportación económica muy importante, pero
la verdad es que no se queda ahí. Tenemos sin lugar a dudas, el mejor
servicio médico que ene hoy en día ningún equipo paralímpico del
mundo, el mismo que del Real Madrid. Pero además, tanto Sanitas como
su Fundación, se deciden a lanzar el proyecto de la semana del deporte
inclusivo avalada por el CEDI. Es un agradecimiento absoluto por parte del
movimiento paralímpico, con esa normalidad, con esa naturalidad y solo
tengo palabras de agradecimiento hacia vosotros. Por otro lado, Javier, el
Decano del INEF, como a mí me gusta llamarlo, con ese lanzamiento del CEDI,
el INEF de Madrid siempre se ha preocupado por tener el conocimiento,
por trabajar en el estudio y, ahora que os habéis embarcado, con el apoyo
de Sanitas y su Fundación a crear este centro; y, la verdad es, que os marca
la diferencia sobre otros centros universitarios y dice mucho de la calidad
humana que tenéis tú y tu equipo de trabajo, con Javier Pérez a la cabeza.
Jorge Valdano, que le voy a decir del Real Madrid; el mejor equipo del
mundo, no sólo por resultados. La diferencia lo marca por otras cosas que
la gente no conoce, por eso digo el mejor equipo del mundo. Quizás la
gente no conoce su Fundación en profundidad, pero todo el trabajo que
77
Parte VII. Clausura de la Semana del Deporte Inclusivo 2010
realiza, a favor de las personas con riesgo de exclusión social, es una labor
magnica.
Considero que la semana ha sido un éxito rotundo en el que va a ver
un antes y un después. El deporte de personas con discapacidad, estaba
en el ámbito de las federaciones de deporte adaptado, o estaba en el
ámbito del comité paralímpico español y el que ahora, otras instuciones
estéis tomando ese relevo, la verdad es que nos es tremendamente grato.
Hemos gozar de unas ponencias y unas mesas redondas con un nivel
extraordinario; allí en el INEF de Madrid, pero también hemos podido ver
a Romay, Arlauckas, Llorente y a Rollán jugar contra magnícos deporstas
en silla de ruedas. Hemos podido ver, a Julián, a García Cortes y a otros
veteranos del Real Madrid jugar pardos de fútbol con personas ciegas.
Hemos podido ver a Jordi Arrese jugar al tenis con promesas en silla de
ruedas. En n, yo creo que ha sido un tesmonio que va a tener un antes y
un después. Por tanto, a los tres, muchas gracias. Yo creo que nos debemos
felicitar por esta semana inclusiva que se ha realizado en Madrid, gracias.
D. Salvador Marn: A connuación va a hablar D. Javier Sampedro,
Decano de la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del Deporte.
D. Javier Sampedro: Esta semana, de inclusión; yo creo que va a
marcar, no si un antes o un después, pero si tengo claro que es un
acontecimiento importante. Recuerdo y, permidme que os cuente una
breve historia, cuando nos llamaron desde Sanitas y nos dijeron que
efecvamente el conocimiento estaba en la universidad y que querían
hacernos parcipes en un proyecto sobre deporte inclusivo. Cuando
Yolanda nos vino a Javier Perez y a mí, vimos en ella mucha ilusión, más de
la que nosotros trasmiamos. Es una persona que cree en lo que hace y
para conseguir objevos, lo primero que hay que hacer es creérselo, al igual
que Iñaki, cuando le vimos en la cancha con la camiseta puesta, jugando
un pardo de futbol inclusivo con personas con discapacidad visual. La
verdad que no podíamos tener mejor socio que Sanitas. Nosotros creemos
en el CEDI y sabemos que el proyecto connuará por mucho empo si
Sanitas está detrás apoyándonos.
Esta profesionalidad que ene, este éxito, se debe a las personas,
pero también a la profesionalidad, al poder tener la visión tan clara de
elegir a los mejores partners y un ejemplo claro es la parcipación del Real
Madrid. A parte del resto de los sponsors, el Real Madrid está haciendo
78
I Semana del Deporte Inclusivo
una labor inesmable, ayudando en actos como éste para dar visibilidad a
la causa que hoy nos une. El CEDI, yo creo que está imponiendo la palabra
“inclusión” y tengo que decir que el arce de ello es una persona que está
ahí sentada, que trabaja siempre a la sombra, que es Javier Pérez Tejero.
A mí no me gusta el término “discapacitado”, lo cambiaría por capacitado
por todas las razones que a lo largo de la semana se han expuesto aquí.
Con actos como este, creo que va a llegar su inclusión real en todos los
contextos. El CEDI trabaja en invesgación, divulgación, mediante libros
como el que acaba de publicar, el cual es un trabajo de dos años y medio,
donde han colaborado más de veinte personas. También estamos inmersos
en el ámbito internacional; tenemos proyectos en marcha de invesgación
con centros pioneros sobre deporte adaptado en Europa porque creemos
que es una labor de todos.
Quisiera dar las gracias al movimiento paralímpico y en especial a
aquellas piezas importantes que son los voluntarios, personas que hacen
falta desde el punto de vista social en todos los contextos y que se prestan
a ello de manera desinteresada. Muchas gracias por su asistencia y que
sepan que en el INEF de Madrid hay un centro que se dedica a esto de
la inclusión y bienvenidas sean todas las personas que estén ahí, a las
personas que están en esta mesa, tanto Iñaki, como Valdano y el Real
Madrid, como Alberto Jofre, muchas gracias por estar en este ante una
causa tan digna como es esta. Muchas gracias a todos.
D. Salvador Marn: A connuación, cedo la palabra al que dicen
el arce de todo esto, D. Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y
presidente de la Fundación Sanitas.
D. Iñaki Ereño: Hace cinco días que empezábamos la Semana del
Deporte Inclusivo, y parece que fue hace un rato, cuando estábamos en
el INEF, cuando nos acompañaba, Miguel Carballeda, Jaime Lissavetzky,
Javier Uceda, Rector de la Universidad Politécnica, Javier Sampedro y Javier
Pérez Tejero. La verdad es que a parr de ese momento empezábamos un
camino del que, de verdad, estoy enormemente encantado y creo que ha
sido un éxito. Aquel día tuve ocasión de decir algunas cosas, pero todavía
hay tres que me gustaría recordar y que Alberto y Javier han mencionado.
La primera es que en Sanitas creemos en el Deporte Inclusivo y eso es un
hecho y por lo tanto, vamos a seguir en esto, porque nos gusta muchísimo
como proyecto y porque no debe dejarse en manos exclusivamente de la
79
Parte VII. Clausura de la Semana del Deporte Inclusivo 2010
administración o de asociaciones de personas con discapacidad. Creemos
que la iniciava privada debe estar ahí también y tenemos claro que vamos
a estar.
Queríamos ofreceros toda una serie de eventos, desde donde
teníamos profesionales, no solo deporvos, sino también entrenadores,
anguos deporstas, profesionales de diferentes ramas, paneles y
reuniones, donde lo que pretendíamos era algo que cono que hayamos
conseguido y es que todos aquellos que os hayáis asomado a esta semana
os hayáis encontrado ese punto de enganche con el proyecto. En ese
esfuerzo, comentario, gesto, senmiento, que es lo que creemos que es lo
que necesitábamos todos, para que os enganchéis a este proyecto y al que
nos hemos ido sumamos todos los colaboradores. Nosotros vamos a estar
ahí, pero nos encantaría que esta familia, la familia del deporte inclusivo,
fuera una familia muy grande y para ello hemos puesto nuestra pequeña
gota de arena que seguiremos apostando.
Tenemos socios colaboradores y socios promotores que sin ellos,
obviamente no hubiésemos podido estar aquí. Esperaremos seguir
subiendo gente a este carro. Obviamente me tengo que acordar de uno en
especial, que es el CEDI, insertado dentro del INEF, porque sin Javier Pérez
Tejero, con sus voluntarios, sus instalaciones, su profesionalidad, su empo
y su cariño, esto hubiera sido imposible de realizar. Por tanto muchas
gracias. Decías que el CEDI seguirá. Sanitas ene que estar y Sanitas estará,
por lo tanto tenemos CEDI para mucho empo y ahí estaremos empujando
todo esto. Hoy esto sólo era la primera semana del deporte inclusivo. Todo
nuestro trabajo ene tres patas, la pata de la formación, donde estamos
juntos con el CEDI, la invesgación y la parte de acvidades. El evento de
esta semana cubre todos los epígrafes y por tanto os emplazo a todos a
vernos en la segunda semana del deporte Inclusivo.
D. Salvador Marn: Finalmente les va a dirigir la palabra, D. Jorge
Valdano, director adjunto de la Presidencia del Real Madrid. Es al n y al
cabo nuestro antrión y es para nosotros muy importante contar con él.
D. Jorge Valdano: Querido Alberto y Javier, agradeceros, la oportunidad
que nos distéis de vivir, una semana tan inspiradora. Los dos habéis
coincidido en la importancia de tener un socio estratégico como Sanitas, y
el Madrid no puede más que estar de acuerdo con ese concepto. Sanitas
nos ayuda a ser un mejor club porque es el que nos asiste médicamente.
80
I Semana del Deporte Inclusivo
Es la instución que asiste a los jugadores del Real Madrid de fútbol y de
baloncesto en una experiencia maravillosa que ya lleva algunos años y que
nos ha hecho ser mejores como instución y mejores como seres humanos
invitándonos a una semana del Deporte Inclusivo. Los jugadores veteranos
de fútbol y de baloncesto y los chicos de la Fundación han parcipado
acvamente y están agradecidísimos porque vivieron una experiencia de
alto valor emovo que les ayudó además a senrse mejores deporstas.
Sólo se necesitó adaptar algunas reglas para que aquellos deporstas de
élite con y sin discapacidad se divireran juntos y parciparan de disntos
deportes sinéndose felices, que al n y al cabo es de lo que se trataba.
Esta casa estará siempre abierta para este po de iniciavas. A mí me toca
cerrar esta primera semana del Deporte Inclusivo, pero creo que sería una
mejor idea declarar abierta la segunda semana del Deporte Inclusivo, que
debiera empezar desde hoy mismo, donde el Real Madrid se va a senr
compromedo a parcipar de una manera aún más acva. Muchísimas
gracias a todos los que han colaborado y sobre todo, gracias por invitarnos
a parcipar en algo que nos ha hecho senr mejor como club.
D. Salvador Marn: Muchas gracias a todos por brindarnos esta
intensa semana del deporte inclusivo. Ya saben que el deporte es vida,
es cultura, es libertad. Ayudémonos de él para conseguir nuestras metas.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Article
Advances in research are beginning to show that the human brain is capable of achieving significant recovery after stroke. The concept of early supported discharge reduces hospital lengths of stay. Patients who used virtual reality showed improvement in the motor function of the paretic limb. A home-based exercise program can improve walking, balance, cardiovascular endurance and task-specific functional capacity. Robotic devices provide a means by which therapists can increase the amount and intensity of movement of the plegic limb, allowing them to focus more time. The importance of sensory stimulation in stimulating the brain, facilitating its recovery, has been shown with functional MRI. The potential for using technology to assist in the rehabilitation process is beginning. The concepts of intensity of therapy, task-specific training, and increased sensory stimulation are supported by scientific evidence.
Article
Exponential growth of the information available The information available to us continues to grow exponentially every day while the knowledge and learning capacity does so more slowly. Neurological recovery One of the most exciting areas of investigation in cerebrovascular disease (CVD) is our growing understanding of cerebral plasticity and the capacity of rehabilitation to favor neurological recovery and consequently to have an impact on the clinical results. Rehabilitation The combined therapeutic techniques, greater treatment intensity and increase of afferent stimuli as mechanisms of post-CVD recovery mechanisms, together with imaging studies show the cerebral plasticity and its recovery potential. Functional prognosis Functional improvement is greater in the first month, is maintained until the third month, is less between the third and sixth month and experiences progressively lower changes between the sixth and twelfth post-CVD month. Monitorized units of specific cares According to studies, the benefit of units with positive results is seen in the acute stage of the condition and is maintained for at least 10 years. Care pathways Implantation of care pathways in CVD may be a way of organized and efficient promotion of cares based on the greater evidence and available clinical guides. Quality of life The better quality of life in the patients who receive conventional treatment from a multidisciplinary team may be due to better social function, better attention to functional improvement and to the needs of the caretaker during the rehabilitation. Future strategies Prevention continues to be the most effective strategy of all, although there are great cracks between that which we know and what is applied.
Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia y Recerca Mèdiques. Life after Stroke: New Zealand Guideline for Management of Stroke
  • M Bayón
  • J Martínez
Bayón, M. y Martínez, J. (2008). Plasticidad cerebral inducida por algunas aplicaciones en el paciente. Rehabilitación, 42(2), 86-91. Ictus: Guia de pràctica clínica. Actualizada. (2007). Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia y Recerca Mèdiques. Life after Stroke: New Zealand Guideline for Management of Stroke. (2004). Wellington: Stroke Foundation New Zealand.
Rehabilitación del ictus cerebral. En I. Sánchez, A. Ferrero
  • I Sánchez
  • M E Martín
  • M Izquierdo
Sánchez, I., Martín, M. E. y Izquierdo, M. (2006). Rehabilitación del ictus cerebral. En I. Sánchez, A. Ferrero, J. J. Aguilar, J. M. Climent, J. A. Conejero, M. T. Flórez, A. Peña y R. Zambudio (Eds.), Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física (pp. 479-494). Madrid: Paramericana.