Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Mar 28, 2018
Content may be subject to copyright.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES- REEFD- Nº 406, 3er trimestre, 2014
Página 93
EXPERIENCIA PRÁCTICA
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACION FISICA
Javier SOTO-REY
Javier PÉREZ-TEJERO
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (INEF), Universidad Politécnica de Madrid, España
RESUMEN
Este artículo tiene por objeto conocer las principales causas que originan una
discapacidad auditiva como base para la presentación de pautas metodológicas de
intervención para el adecuado fomento de la inclusión y participación activa de
personas con este tipo de discapacidad en actividades físicas y deportivas, incluida
la educación física. A partir de la defi nición de la discapacidad auditiva y sus tipos,
se presentan las orientaciones metodológicas concretas que se consideran decisivas
para fomentar la inclusión en la educación física, tanto para el docente como para el
intérprete de lengua de signos. Los autores son de la opinión que esta información es
clave para promover la inclusión real de este colectivo en la iniciación deportiva, la
educación física escolar e incluso el entrenamiento deportivo.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad auditiva, deporte, educación física,
estrategias, inclusión.
STRATEGIES FOR INCLUSION OF PERSONS WITH HEARING
IMPAIRMENT IN PHYSICAL EDUCATION SUMMARY
This article aims to identify the main causes of hearing impairment as a basis for the
presentation of methodological guidelines to intervention, promotion of inclusion and
active participation of persons with this kind of disability in sport and physical activity,
including physical education. From the defi nition of hearing impairment, its causes and
types, the main factors that may infl uence practice are presented, proposing specifi c
methodological guidelines that authors consider decisive in promoting inclusion in sport
and physical activity to be use by the teacher or the sign language interpreter. The authors
are of the opinion that this information is key to promote real inclusion for this population
in the sport initiation and physical education, including sport training. The authors are of
the opinion that this information is key to promote real inclusion for this population in the
sport initiation and physical education, including sport training.
KEYWORDS: Hearing impairment, sport, physical education, strategies, inclusion.
Correspondencia: Javier Soto-Rey. Email: javier.soto@upm.es
Historia del manuscrito: Recibido el 10 de abril de 2014. Aceptado el 12 de mayo de 2014.
Página 94
INTRODUCCIÓN
La discapacidad auditiva
Seguramente el deporte, la actividad física y la educación física para personas
con discapacidad nunca antes había recibido tanta atención desde las Ciencias del
Deporte, y nunca habían sido tan socialmente reconocidos en nuestro país como lo
son actualmente (Pérez, Reina y Sanz, 2012). Este artículo fue elaborado a partir de
la experiencia contrastada por el primer autor por su trabajo como investigador en
el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) de la Facultad de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de Madrid, como Director Técnico
de las escuelas deportivas de la Federación Madrileña de Deportes para Sordos
(FMDS) y como profesor que fue de Educación Física en el Centro Educativo
Ponce de León impartiendo, clases a alumnos con y sin discapacidad auditiva
durante 8 meses. Así mismo, el primer autor habla en primera persona como atleta
con discapacidad auditiva de nivel internacional, habiendo sido galardonado con
la mención “Mejor Deportista Sordo del Siglo XX” por parte del Comité Olímpico
Español.
En base a la OMS (en Sanz y Reina, 2012) podemos defi nir como sorda a
aquella persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir
con aprovechamiento las enseñanzas básicas, participar en actividades normales
para su edad y cuya audición no le permite un desenvolvimiento completo en
las actividades de la vida diaria. Por otro lado, podemos defi nir la hipoacusia
como aquella pérdida auditiva que permite que la audición sea funcional para la
vida diaria mediante ayudas complementarias (por lo general, prótesis auditivas),
lo que generalmente permite la adquisición del lenguaje (Sanz y Reina, 2012).
Podemos concluir pues que tanto las sorderas como las hipoacusias son causas de
discapacidad auditiva.
La discapacidad auditiva, en sus distintos grados, alcanza a cerca de un millón
de personas en España, según datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía
Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), del Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2008), aunque estudios no ofi ciales elevan a dos millones el
número de personas con hipoacusia. De ellas, la sordera profunda afecta a unas
100.000 personas en España (en muchos casos, de nacimiento, pero también como
consecuencia de un proceso degenerativo).
Tipos de discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva se puede clasifi car según etiología o causa, el tipo de
alteraciones auditivas que la provocan, según el momento de aparición de la misma
y el nivel de defi ciencia auditiva en función del grado de pérdida (en decibelios).
Seguramente la clasifi cación más importante de la discapacidad auditiva en
relación al desarrollo del aprendizaje y la intervención educativa es aquella que
distingue según el momento de aparición, ya sea éste antes de la adquisición de la
capacidad de hablar (sordera prelocutiva) o posterior a la adquisición del lenguaje
(sordera postlocutiva).
Como hemos comentado, normalmente las personas con discapacidad auditiva
presentan algún resto auditivo, por lo que uno de los criterios más usados para
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 95
clasifi car a la discapacidad auditiva es la cantidad de pérdida auditiva en decibelios
(dB). Podemos señalar que existen cuatro tipos de defi ciencia auditiva atendiendo
a, clasifi cándose la pérdida en ligera, media, severa y profunda. Sus grados y
consecuencias aparecen refl ejados. Para hacernos una idea, una conversación
suele alcanzar una intensidad de 50 – 60 dB, por lo que alguien con dicho nivel de
pérdida auditiva tendrá difi cultades en su comunicación oral (Torres et al., 2000).
Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación: aumentativos y
complementarios
Entendemos como sistemas aumentativos o complementarios de comunicación
el conjunto de recursos dirigidos a facilitar la comprensión y la expresión del
lenguaje de las personas que tienen difi cultades en él. Estos sistemas contemplan
una extensa gama de sistemas de ayudas manuales y gráfi cas y las ayudas técnicas
facilitadoras de la comunicación (Domínguez y Alonso, 2004). Siendo de esta
opinión, y no queriendo ser exhaustivos, nos basamos en estos autores que los tres
sistemas de comunicación de base oral más utilizados en personas / alumnos con
discapacidad auditiva son la comunicación bimodal, la lectura labial y la palabra
complementada y después el sistema gestual más utilizado es la lengua de signos.
La diferencia entre las opciones de la lengua oral y lengua de signos estará por
un lado, en que la enseñanza de lengua oral se apoya en la competencia lingüística
que poseen los alumnos sordos en lengua de signos y por otro, en los tiempos
destinados a cada una de las lenguas, tanto en el aprendizaje de ambas como en la
utilización de las mismas dentro del curriculum de los alumnos sordos, que tendrá
que ser contemplado en la atención curricular que se les facilite a estos alumnos.
Estas tendencias, en opinión nuestra, hacemos que el movimiento asociativo
aborde la asistencia y los recursos a personas con discapacidad auditiva de manera
distinta y que, incluso, estas tendencias infl uyan en los procesos de integración e
inclusión deportiva. No es posible entender el movimiento asociativo y deportivo
(e incluso el educativo) sin ser conocedor de este hecho.
Ayudas protésicas y técnicas
Las prótesis auditivas son instrumentos capaces de suplir artifi cialmente
una pérdida auditiva y normalmente consisten en un dispositivo electrónico que
amplifi ca los sonidos, por tanto es en esencia un amplifi cador (Herrero, 2006).
Primero nos basamos en este autor y en FIAPAS (2007) para detallar las ayudas
protésicas más importantes que utiliza este colectivo: audífonos, implante coclear
e implante osteointegrado.
Para Velasco y Pérez (2009), las ayudas técnicas son aquellos instrumentos,
dispositivos o herramientas que permiten a las personas que presentan una
pérdida o discapacidad auditiva, temporal o permanente, realizar actividades
que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o requerirían de un mayor esfuerzo
para su realización. Aparte de las ayudas protésicas indicadas a usar por el
alumno, el contexto de clase (aula o gimnasio) pueden ser accesibles a personas
con discapacidad auditiva utilizando las siguientes ayudas técnicas (FIAPAS,
2007): equipo de Frecuencia Modulada (FM), bucle magnético e intérprete de
Lengua de Signos.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 96
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS A TENER EN CUENTA
Indicamos aquí algunas consideraciones básicas para el trabajo en el ámbito
educativo general, para luego concretarlo en el área de Educación Física y por
agente implicado. En el aula se hace necesario (siguiendo a Velasco y Pérez, 2009):
Para el profesor
- Anticipar la información sobre lo que se va a hacer (qué) y cómo se puede
hacer (cómo) a través de apoyos visuales, esquemas, mapas conceptuales,
resúmenes, etc.
- Antes de empezar la comunicación se debe de obtener la atención a través de
estímulos visuales o táctiles como vibraciones o gestos.
- Comenzar cada nuevo aprendizaje retomando los conocimientos previos que
posee el alumno sobre el tema y relacionar los nuevos contenidos con lo que
el alumno conoce, de esta forma el alumno verá claramente la continuidad en
la materia y construirá un aprendizaje signifi cativo.
- Finalizar cada sesión de trabajo recapitulando acerca de lo que se ha aprendido
(qué he aprendido; para que me sirve...).
- Intercalar las actividades con exposiciones orales, trabajo individual, trabajos
en grupo etc.
- Realizar varios ejemplos y demostraciones prácticas hasta asegurarnos de que
el alumno entiende qué tiene qué hacer y cómo debe hacerlo.
- Utilizar diferentes apoyos visuales (murales, gráfi cas, diferentes colores para
identifi car y diferenciar contenidos).
- Se recomienda organizar actividades de aprendizaje en pequeños grupos y en
parejas, se facilita la comunicación y el modelo a seguir.
A continuación se indican algunas recomendaciones según adaptaciones físicas
(tabla 1), comunicativas (tabla 2) y materiales (tabla 3) para el docente de
Educación Física en favor de la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva
en clase (Bernal, 2002; Ríos, 2003, 2006; Soto, 2007; Mendoza 2009; Reina,
2010; Sanz y Reina, 2012) .
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 97
Tabla 1. Recomendaciones según adaptaciones físicas o espaciales, para el docente de
Educación Física en favor de la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva en clase.
Adaptaciones físicas o espaciales
-
- El alumno debe tener una buena visibilidad de la cara del profesor (no pasearse ni taparse
la cara al hablar) y a ser posible leerle los labios. Muchas personas con discapacidad
auditiva son capaces de leer en los labios de su interlocutor; en tal sentido, hablarles de
frente y sin que exista ningún problema de percepción del movimiento de los labios.
Para ello, se puede proponer la distribución de los alumnos en círculo o en forma de “U”.
- Colocar al alumno con discapacidad auditiva cerca de aquel que habla.
- Propiciar una buena iluminación y visibilidad, ya que es la principal fuente de información
del alumno con discapacidad auditiva.
Tabla 2. Recomendaciones según adaptaciones comunicativas, para el docente de Educación
Física en favor de la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva en clase
Adaptaciones comunicativas
-
- Hablar con naturalidad, por ejemplo, sin preocuparse por decir “oye” u “oiga” cuando
hablen con personas con esta discapacidad: ellos están habituados a decir las cosas de esta
manera, evitando el uso de argot y la utilización de palabras sueltas. Si no te entiende,
hemos de repetir el mensaje, construyendo la frase de forma más sencilla y corta, pero
correcta, y con palabras de signifi cado similar. Así mismo, comprobar y chequear la
comprensión del alumno (Ferrández y Villalba, 1996).
- Utilizar un tono de voz natural y normal, sin gritar. Ser expresivo explicando sin exagerar
el gesto ni muy rápido ni tampoco muy lento. Muchas veces, puede ser de gran ayuda el
ser expresivos en las explicaciones, pero sin gesticular excesivamente.
- Dar por escrito o explicar de forma visual cualquier norma o regla.
- Si se utilizan señales acústicas, adaptarlas con señales gestuales o visuales.
- Usar gestos, por ejemplo, a la hora de contar o nombrar a alguien.
- Utilizar signos y señas que puedan ayudar a comprender el mensaje que se intenta
transmitir con paciencia y con la seguridad de que se está recibiendo.
- Procurar que el ambiente de desarrollo de la sesión sea tranquilo, es decir, evitar los
ruidos y los alborotos, ya que esto difi culta la audición de los alumnos con hipoacusia.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 98
Tabla 3. Recomendaciones según adaptaciones materiales y ayudas técnicas, para el docente
de Educación Física en favor de la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva en clase.
Adaptaciones de materiales y ayudas técnicas
- Controlar la atención con diferentes señales mediante ayudas visuales (pizarras,
grafi cas, dibujos, imágenes, esquemas, etc.), es decir, el uso de recursos didácticos
complementarios tales como pañuelos de colores, tarjetas de colores, o uso de una
pizarra, ayudará a la comprensión de los ejercicios.
- Proporcionar información previa y documentación antes de iniciar la clase.
- Usar marcas visuales (colores) para señalar los diferentes espacios.
- Algunas personas sordas pueden presentar ansiedad, timidez, desmotivación o problemas
de atención, por lo que se tratará de crear un clima en el grupo de colaboración y
acercamiento para que todos se sientan comprometidos con la actividad que se plantea.
- Importancia de los juegos colectivos (que reconozca la inclusión activa del alumno) para
fomentar su integración en la asignatura.
- El profesor debe tomar las medidas oportunas de seguridad para que las ayudas técnicas
que se utilicen no resulten dañadas como el caso de supervisar la utilización de prótesis
auditivas durante la clase, especialmente en los deportes de contacto y en las actividades
acuáticas. Si el ruido generado en la práctica es excesivo, sugerir al alumno no utilizar
la prótesis.
- Estudiar la presencia y participación de un alumno colaborador, que facilite la información
al compañero con discapacidad auditiva y chequee su compresión, realizando esta tarea a
lo largo de la clase. Este rol igual puede ser desarrollado por otros en la misma situación
para otras sesiones.
- Utilizar estrategias, técnicas y estilos didácticos que permitan la interrelación,
comunicación y participación activa del alumno con sordera junto con sus compañeros,
y, cuando sea necesario, asumir responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se hace adecuado reducir el número de ejercicios por sesión que haya pocos ejercicios,
ya que cada vez que hay que explicar un nuevo ejercicio se pierde mucho tiempo. Para
perder el mínimo tiempo hay que pensar en cambiar lo menos posible la estructura y
organización de los grupos, o hacerlo con coherencia.
Por último, decir que los alumnos con discapacidad auditiva deben alcanzar los
mismos objetivos que el resto de alumnos, por lo tanto, seguiremos los objetivos
marcados por el ministerio o por cada comunidad autónoma para la asignatura de
la educación física, en las diferentes etapas. Algunos de los objetivos son:
- Se debe evitar cualquier tipo de discriminación por discapacidades, facilitando
la integración en el aula, cumpliendo con el principio de normalización.
- Los alumnos han de desarrollarse íntegramente como personas utilizando
como medio el ejercicio y la actividad física.
- El deporte no necesita adaptación a la condición física de la persona sorda, por
cuanto su complexión es igual al de las personas sin discapacidad. Las únicas
adaptaciones necesarias serían las referentes al espacio y a lo que a lo que la
comunicación respecta.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 99
Es preciso que los entrenadores o profesores de E.F. tengan una adaptación de
sus métodos pedagógicos propios de la enseñanza o entrenamiento para personas
sordas, es decir, una formación más especializada. Hay que reconocer que esa
adaptación es demasiado empírica puesto que, al no conocer a fondo a los sordos
han tenido que tantear y realizar muchas pruebas y ensayos, y con ellos muchos
errores y aun seguirán cometiéndolos. Esta pérdida de tiempo y estos errores no
existirían si se asignaran estos cargos de entrenadores o profesores para sordos a
personas deseosas de desempeñarlos y a quienes se hubiera dado anteriormente la
posibilidad de una formación especializada. No cabe duda, pues que la educación
para sordos debe depender más de la competencia del cuerpo docente que de su
buena voluntad.
Para el intérprete de lengua de signos
Siguiendo a Best et al. (2002, en Sanz y Reina, 2012) sugerimos una serie
de premisas que pueden ser tenidas en cuenta para mejorar la comunicación,
participación, socialización de la persona sorda en la clase de Educación Física:
- El intérprete ha de estar cerca de la fuente de información, normalmente el
profesor.
- Proporcionarle información previa sobre la sesión a realizar (con más de un día
de antelación) para que de antemano conozca el contenido a interpretar.
- Mantener reuniones periódicas con el intérprete, especialmente en el caso de
que no conozca la terminología deportiva o las actividades a realizar.
- Fomentar la interrelación del alumno con sus compañeros sin discapacidad, de
manera que se fomente la comunicación y participación activa con el resto de
alumnos.
- No considerar al intérprete como un profesor asistente y darle el papel adecuado
y asignado según su rol y competencia profesional.
Finalmente y a partir de las orientaciones anteriores, existen multitud
de propuestas educativas para Educación Física de calidad para atender a la
diversidad en clase de educación física cuando en ella participan alumnos con
discapacidad auditiva (Bernal, 2002; Ainscow, 2004; Ríos, 2003, 2006, 2009;
Escribá Fernández-Marcote, 2004; Mendoza, 2009; Abad, 2013), nos parece
adecuado resaltar parte de una reciente publicación, en la que han sido diseñadas
dos sesiones de Educación Física de una unidad didáctica para Bachillerato sobre
deportes paralímpicos desarrollados con metodología inclusiva que incluyen las
dos sesiones con su estructura y tareas desarrolladas, gráfi cos explicativos, así
como fi cha del profesor y fi cha del alumno (Soto, 2013; págs. 205-207).
CONCLUSIONES
Los nuevos retos educativos exigen nuevas formas de afrontar la atención
a la diversidad, ya que ésta es la característica fundamental del alumnado que
predomina en las aulas. Ante este hecho, tanto el profesorado como el profesional
de la educación física y deporte deben afrontar la gran responsabilidad de
desarrollar valores y capacidades que posibiliten la participación activa de todos
los alumnos con discapacidad auditiva.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 100
APLICACIÓN PRÁCTICA
Esperamos que esta comunicación haya servido para exponer la información
básica con el contexto de la discapacidad auditiva, sistemas y recursos de apoyo
a la comunicación y orientaciones metodológicas para el profesor de Educación
Física e intérprete de lengua de signos que, creemos, es necesaria para proporcionar
a este colectivo una atención adecuada en las clases, especialmente en situaciones
inclusivas de práctica. También los autores esperan haber sensibilizado al lector
con una problemática que está presente en nuestras aulas y a la que debemos dar una
respuesta educativa real, efectiva y comprometida con los objetivos educativos, el
desempeño profesional y la realidad de nuestros alumnos.
REFERENCIAS
Abad, B. (2013). Educación Física Borja Abad. Disponible en:
http://borjaabadgalzacorta.blogspot.com.es/ Consultado el 5 de Diciembre de 2013.
Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para
mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Bernal, J.A. (2002). El profesor de Educación Física y el alumno sordo. Sevilla: Wanceulen.
Domínguez, A. B. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Málaga: Aljibe.
Escribá Fernández-Marcote, A. (2004). Los juegos sensoriales y psicomotores en la E.F.
propuesta de unidades didácticas y fi chas de clase. Madrid: Gymnos.
Ferrández, J.A. y Villalba, A. (1996). Atención Educativa de los alumnos con necesidades
educativas especiales derivada de una defi ciencia auditiva. Valencia: Generalitat Valenciana.
Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
FIAPAS (2007) Apoyo a la comunicación oral en el ámbito educativo. Orientaciones prácticas
para la aplicación de recursos .Madrid: FIAPAS.
Herrero, J. (2006). Prótesis auditivas y ayudas técnicas. Colegio de Sordos de Jerez. Disponible
en: http://www.ceesordosjerez.es/form_profesorado/Ayudas%20Tecnicas.pdf Consultado el
18 de noviembre de 2013.
Instituto Nacional Estadística (INE) (2008). Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal
y Si tuaciones de Dependencia (EDAD). Disponible en:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418&fi le=inebase&L=0
Consultado el 18 de noviembre de 2013.
Mendoza Laiz, N. (2009). Propuestas prácticas de educación física inclusiva para la etapa
secundaria. Barcelona: Inde.
Pérez, J., Reina, R., Sanz, D. (2012). Las Actividades Físicas Adaptadas para personas con
discapacidad en España: perspectivas científi cas y de aplicación actual. Ciencia, Cultura y
Deporte, 21, año 8, vol. 7, 213 – 224.
Reina Vaíllo, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de
Enseñanza Superior. Sevilla: Wanceulen.
Ríos Hernández, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad.
Barcelona: Paidotribo.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.
Página 101
Ríos Hernández, M. (2006). Actividad física adaptada: el juego y los alumnos con discapacidad.
La integración en los juegos. Juegos específi cos. Juegos motrices sensibilizadores.
Barcelona: Paidotribo.
Ríos Hernández, M. (coord.) (2009). Plan integral para Actividad Física y el Deporte: Personas
con discapacidad. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades Físicas y Deportes Adaptados para personas con
Discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Soto, J. (2007). El mejor deportista sordo del siglo XX. En: Varios Autores (Eds.). Sordo, y qué?
(pp. 36-60). Madrid: Lo que no existe. Fundación Alares Fundación CNSE.
Soto, J. (2013). Deportes para personas con discapacidad auditiva. En Pérez, J., Barba, M. y
García, L. (editores). Deporte inclusivo en la escuela (pp. 203 – 217). Serie “Publicaciones
del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo – 3”. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid y Fundación Sanitas.
Torres, S., Rodríguez, J.M., Santana, R. y González, A. (2000). Defi ciencia auditiva. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
Velasco, C. y Pérez, I. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de
los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 77-93.
Soto-Rey, J. y Pérez-Tejero, J. (2014). Experiencia práctica:
Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 93-101.