BookPDF Available

Historia y patrimonio dela periferia interior de Ibagué History and heritage of the inner periphery of Ibagué

Authors:

Abstract and Figures

Alrededor del centro de la ciudad se encuentra un sector que se desarrolló a comienzos del siglo XX como la periferia urbana republicana. La ausencia de planeación, el recaudo estatal mediante la venta predial sin control, la presencia de la plaza de mercado, de la estación del ferrocarril y de la quebrada el Sillón, configuraron un espacio degradado en el corazón de la ciudad. Con el término de periferia interior se realiza un estudio de los valores patrimoniales populares presentes en la arquitectura de cuatro barrios desde una perspectiva histórica. Around the center of the city is a sector that was developed in the early twentieth century as the republican urban periphery. The absence of planning, the state collection through uncontrolled sale of property, the presence of the market square, the railway station and the Sillón ravine formed a degraded space in the heart of the city. With the term of inner periphery a study of the popular patrimonial values present in the architecture of four districts from a historical perspective is realized.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Conference Paper
Full-text available
A comienzos del siglo XX se implementaron tres modelos de planeamiento urbano en Colombia: el embellecimiento urbano historicista, la Ciudad jardín y la Ciudad funcional. Simultáneamente, se repudiaron y amalgamaron, dinámicas de las cuales surgieron los pensamientos prospectivos sobre las ciudades colombianas. El conflicto de intereses ideológicos, sociales, económicos y políticos que conllevaron estos lineamientos nacionales de desarrollo urbano es estudiado en Ibagué, población que debió asumir su transformación de ignorada aldea colonial a ciudad capital de Departamento y centro logístico y comercial del país, de acuerdo a su posición geográfica. Las interpretaciones para estas dinámicas proceden del examen comparativo de las actas notariales, la cartografía histórica, las publicaciones periódicas y las colecciones fotográficas de la época. In the early twentieth century were carried out three models of urban planning in Colombia: City beautiful, Garden city and Funtional city. At the same time, were repudiated and amalgamated, dynamics of which emerged prospective thoughts on Colombian cities. The conflict of ideological, social, economic and political interests that led to these national guidelines of urban development is studied in Ibague, that must assume its transformation from an ignored departmental colonial town to the capital city of Deparment and the logistical and commercial center of the country, according to its geographical position. Interpretations for this dynamic come from the comparative examination of the affidavits, historical maps, periodicals and photographic collections of this time.
Article
Full-text available
La avenida del ferrocarril de la ciudad de Ibagué comunica la zona antigua con la moderna y el sector comercial con el sector de servicios. Esta comunicación es también una separación, caracterizada por las diferencias topográficas y la carencia de elementos que estimulen el tejido social. La fragmentación que se genera a su alrededor contiene la pauperización del espacio urbano y arquitectónico, por lo cual se constituye en el motivo de estudio que busca presentar soluciones a partir de la comprensión de las dimensiones espaciales que se involucran en su desarrollo histórico. Consecuentemente, se analizan los factores de segregación espacial derivados de la interacción entre el paisaje natural y el urbano para presentar posibles soluciones mediante una analogía metodológica con el kintsugi o reparación de los daños para su reconversión en una nueva pieza ética y estética. Palabras clave Historia urbana, corredor vial, fragmento urbano, zona residual The railroad avenue communicates the old city with the modern and the commercial with the services sector. This communication is also a separation, characterized by the topographical differences and the lack of elements that stimulate the social fabric. The fragmentation generated around it contains the pauperization of urban and architectural space, which is why it is the study motive that seeks to present solutions based on the understanding of the spatial dimensions that are involved in its historical development. Consequently, the spatial segregation factors derived from the interaction between the natural and the urban landscape are analyzed to present possible solutions according to the methodology of the kintsugi or repair of the damages for its reconversion in a new ethic and aesthetic piece.
Article
Full-text available
Presenta la metodología y las reflexiones desarrolladas durante el proceso de reconstrucción de la historia del barrio Belén de Ibagué con estudiantes de la asignatura de Historia de la Arquitectura de la Universidad del Tolima durante el año 2014. Para ello se realizaron visitas a los archivos históricos de la ciudad, caminatas pedagógicas urbanas, interacción con las comunidades implicadas en el proceso investigativo y utilización de tecnologías contemporáneas para la difusión y apropiación del conocimiento. A partir de este ejercicio se obtuvieron parámetros de estudio que actualmente son replicados para profundizar en el conocimiento de la historia local. Se abordan tres apartados temáticos principales, con sus correspondientes componentes, los cuales conforman un circuito de aspectos relacionados con el barrio Belén y permiten entender el ejercicio realizado. Se describen facilidades, dificultades y posibilidades para acometer estudios futuros. Sociedad, patrimonio y conciencia La ciudad de Ibagué tiene numerosos elementos patrimoniales cuyo valor se debate entre la crítica especializada, los habitantes que valoran la historia de la ciudad y quienes son indiferentes ante los valores patrimoniales. La crítica especializada está compuesta por un pequeño grupo de expertos en los temas históricos y patrimoniales, cuyas apreciaciones son de bajo impacto en la población debido a su aislamiento como gremio (Yepes Vásquez, 2015). Los habitantes que valoran la historia de la ciudad generan un grado de conciencia 1 Arquitecto, Magíster en historia (cum laude), Doctor (c) en Historia.
Article
Full-text available
La interpretación de la ciudad a partir de la gráfica es un ejercicio exploratorio ejercido desde las áreas del diseño. Se plantean aquí posibilidades para entender edificaciones y ciudades a partir del ejemplo de la arquitectura historicista en Ibagué. La fotografía, la vectorización y la infografía son herramientas gráficas a partir de las cuales se ha generado una base interpretativa para la ciudad. El ejercicio parte de las clases de historia del arte y el diseño y tiene como propósito aportar a la construcción de ciudad desde el aula de clase.
Book
Full-text available
A partir de 1917 se sugirió en Colombia el planeamiento urbano para la mayoría de las poblaciones que superaran los 10.000 habitantes. La investigación rastreó la aplicación de estos principios en la ciudad de Ibagué, en donde encontró un precedente en 1914, y una conclusión en 1952. El marco teórico general rastreó la influencia de los Congresos Nacionales de Mejoras en el ámbito local, y la metodología consistió en la revisión de fuentes notariales y cartografía histórica, las cuales fueron recuperadas digitalmente, correlacionadas y complementadas con las fuentes actuales para subsanar sus vacíos. Como resultado, se obtiene una imagen clara sobre las condiciones de la ciudad en 1935. Se presentan los conceptos generados para su desarrollo y se determina el grado de materialización que tuvo esta propuesta urbana aún sin catalogación ni clasificación, por lo cual se considera un descubrimiento en el área de la historia del urbanismo. From 1917, Colombia suggests the urban planning for most cities that exceeded the 10,000 inhabitants. The research traced the application of these principles in the city of Ibague finding a precedent in 1914 and a conclusion in 1952. The general theoretical framework traced the influence of the National Congress of improvements at the local level and the methodology consisted of reviewing affidavits and historical cartography, recovered digitally, correlated and complemented with current sources to fill their gaps. As a result, obtains a clear picture of the conditions of the city in 1935. This presents the concepts generated for its development and determines the degree of realization that had this urban proposal, even without cataloging and classification, because of that it is a discovery in the area of history of urbanism.
Article
Full-text available
Se aborda la comprensión de la singularidad de la iglesia del Carmen y el claustro de San José de Ibagué como motores de desarrollo urbanístico y de implementación del historicismo en la arquitectura de principios del siglo XX. Se diseñó un estudio histórico que tomó como base el contexto político, educativo y religioso para comprender la obra arquitectónica, para lo cual se analizaron actas notariales, junto con las colecciones fotográficas y cartográficas presentes en los archivos históricos locales. Los descubrimientos presentan la relación programática entre los principios políticos, económicos, educativos, religiosos y arquitectónicos, lo cual complementa el campo de discusión tradicional enfocado en el fenómeno estético, para derivar en una visión de transformación social desde la arquitectura. There is an approach to understand the uniqueness of the Carmelite church and cloister of San José of Ibague as engines of urban development and implementation of historicism in architecture during the early twentieth century. There was designed an historical study based on political, educational and religious context for understanding the architectural work, for which were analyzed affidavits, along with photographic and cartographic collections present in the local archives. The findings show the rogrammatic relationship between political, economic, educational, religious and architectural principles, which complements the traditional field of discussion focused on the aesthetic phenomenon, to lead to a vision of social transformation from architecture.
Article
Full-text available
Ibagué is a Colombian medium-sized city in which the center is a commercially vibrant and socially depressed area. To solve their problems a proposal of urban redesign within the framework of national partial plans was made eventually incorporated into the planning principles the Ministry of Housing in 2012. However, the plan has not been implemented, as it has a condition of ideality and probability, common to urban planning since 1935. To understand the similarities and differences between these plans and the urban reality, a sector analysis was performed using the historic-artistic method in its object-based component adjusted for analyzing morphologies. The map overlay for identifying trends evidence the continued ignorance of the historical dynamics and miscalculation in planning processes. This research provides analysis criteria that can help incorporating historical morphological studies in order to make planning decisions in similar sectors and in cities that have overlaps between national policies and municipal development as a cause of conflicts.
Article
Full-text available
A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectura