ArticlePDF Available

Abstract and Figures

National systems and regional innovation systems seek to link supply and demand mechanisms through interface entities that allow relationships between R & D and the innovation process. Traditionally, the articulation function has been developed through the UniversityEnterprise-State triad, but a low performance in these institutions has been evidenced with respect to the requirements of the national systems. Technology brokers are organizations and can sometimes be developed as functions within organizations, in which they connect each of the processes of innovation (beginning with R & D), and in the framework of an national system in crisis, such as the Colombian system, they play a predominant role in solving market and institutional symmetries. Among the results obtained is a profile of the brokers in terms of their functions regarding the work done by different agents in the Valle de Aburrá Metropolitan Area (AMVA).
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
361
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
ISSN: 1794-8347 | ISSN: 2390-0024 (en línea) | Vol. 25 | No. 38 | julio - diciembre 2017 | pp. 361-374
Revista Ciencias Estratégicas | Medellín - Colombia
Los bróker tecnológicos del AMVA
(Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
Technology Brokers of the Valle de Aburrá Metropolitan Area
Os broker tecnológicos da AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
DOI rces.v25n38.a6
Recibido 14/12/2016
Aceptado 30/04/2017
Jhon F Escobar
Líder Grupo de Investigación en gestión de la innovación y el desarrollo
tecnológico, SENA, Centro de Comercio. Medellín, Colombia, Magíster,
jfescob1@gmail.com
Leydi Johanna Henao
Leydi Henao, Investigadora, SENA, Centro de Comercio, grupo de investigación
en gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico, Medellín, Colombia,
Magíster, leydijohanna.henao@gmail.com
Juan Felipe Herrera Vargas
Docente Investigador Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín,
Colombia, Magíster, juanfelipeherrera@gmail.com
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
362 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
ISSN: 1794-8347 | ISSN: 2390-0024 (en línea) | Vol. 25 | No. 38 | julio - diciembre 2017 | pp. 361-374
Revista Ciencias Estratégicas | Medellín - Colombia
Keywords
Technology broker, technological
intermediary, innovation, innovation system.
Los bróker tecnológicos del
AMVA (Área Metropolitana
del Valle de Aburrá)
Technology Brokers
of the Valle de Aburrá
Metropolitan Area
Clasificación JEL: O3, G24, Q5
Palabras clave
Bróker tecnológico, intermediario tecnológico,
innovación, sistema de innovación.
Resumen
Los sistemas nacionales (SI) y sistemas regionales de innovación (SRI)
procuran la conexión entre los mecanismos de oferta y demanda,
por medio de entidades de interfaz que permitan relaciones entre la
investigación y desarrollo (I+D) y del proceso de innovación (i). Tradi-
cionalmente, la función de articulación se ha desarrollado por medio de
la triada Universidad-Empresa-Estado, pero se ha evidenciado un bajo
desempeño en estas instituciones frente a los requerimientos del SI.
Los brókeres tecnológicos son organizaciones, y en ocasiones pueden
desarrollarse como funciones dentro de organizaciones, en los que
conectan cada uno de los procesos de i, partiendo I+D, y en el marco
de un SI en crisis, como el colombiano, juegan un papel preponderante
como solucionadores de asimetrías del mercado e instituciones.
Entre los resultados obtenidos se presenta un perfil de los bróker en
cuanto a sus funciones frente al trabajo desarrollado por diferentes
agentes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
Abstract
National systems and regional innovation systems seek to link supply
and demand mechanisms through interface entities that allow
relationships between R & D and the innovation process. Traditionally,
the articulation function has been developed through the University-
Enterprise-State triad, but a low performance in these institutions
has been evidenced with respect to the requirements of the national
systems.
Technology brokers are organizations and can sometimes be developed
as functions within organizations, in which they connect each of the
processes of innovation (beginning with R & D), and in the framework
of an national system in crisis, such as the Colombian system, they play
a predominant role in solving market and institutional asymmetries.
Among the results obtained is a profile of the brokers in terms of their
functions regarding the work done by different agents in the Valle de
Aburrá Metropolitan Area (AMVA).
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
363
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Palavras-chave
Broker tecnológico, intermediário tecnológico,
inovação, sistema de inovação.
Os broker tecnológicos
da AMVA (Área Metropolitana
del Valle de Aburrá)
ISSN: 1794-8347 | ISSN: 2390-0024 (en línea) | Vol. 25 | No. 38 | julio - diciembre 2017 | pp. 361-374
Revista Ciencias Estratégicas | Medellín - Colombia
Resumo
Os sistemas nacionais (SI) e sistemas regionais de inovação (SRI)
procuram a conexão entre os mecanismos de oferta e demanda, por meio
de entidades de interface que permitam relações entre a investigação e
desenvolvimento (I+D) e do processo de inovação (i). Tradicionalmente a
função de articulação se há desenvolvido por meio da triada Universidade
- Empresa - Estado, mas se há evidenciado um baixo desempenho nestas
instituições frente aos requerimentos do SI.
Os brokers tecnológicos são organizações e em ocasiões podem
desenvolver-se como funções dentro de organizações, nos que conectam
cada um dos processos de i, partindo I+D, e no marco de um SI em crise
como o colombiano tem um papel preponderante como solucionadores
de assimetrias do mercado e institucionais.
Entre os resultados obtidos se apresenta um perfil dos broker em quanto
a suas funções frente ao trabalho desenvolvido por diferentes agentes
na Área Metropolitana do Valle de Aburrá (AMVA).
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
364 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
1. Introducción
Debido a la complejidad de los SI y SRI, surge la
necesidad de contar con entidades intermedia-
rias que establezcan un puente y conecten los
diferentes agentes que componen el sistema (Klerkx
and Leeuwis, 2008), a través de funciones conocidas
como de intermediación o de bróker tecnológico.
Los bróker de tecnología se hacen presentes cuando
los SI manifiestan problemas que van desde ele-
mentos de la política nacional de innovación, hasta
la puesta en marcha de la innovación en los centros
de investigación y en las empresas en los procesos
de difusión tecnológica (Ruiz Castañeda and Robledo
Velásquez, 2013), de ahí la pertinencia de conocer el
rol que debe desempeñar este actor en sistemas de
innovación en desarrollo, como es el colombiano.
El SI colombiano, ha pasado por diversas crisis, desde
lo estructural, presupuestal y político por parte del
Estado, hasta la ejecución y planeación a largo plazo
por las universidades y el bajo impacto que las inves-
tigaciones han tenido en las empresas (FEM, 2013;
Johnson Cornell University et al., 2014; The World
Bank, 2013). Y es en estos escenarios de crisis donde
el bróker juega un papel relevante.
Así, el objetivo de este artículo es identificar las fun-
ciones, en el contexto de AMVA, y los intermediarios
o bróker de tecnología, que hacen presencia en el SRI.
2. Sistema de innovación
en crisis
A pesar de la apuesta del gobierno colombiano por
impulsar los procesos de investigación, desarrollo
e innovación, por una economía del conocimiento
(Consejo Privado de Competitividad, 2015; DNP,
2015), los resultados no se han visto reflejados en la
productividad del sector o en recursos para su desa-
rrollo (OCyT, 2014). En la Figura 1 (siguiente página)
se muestra cómo el presupuesto de inversión en
actividades de investigación y desarrollo, para 2014,
representa 0.19% del PIB, un valor por debajo del 2.5%
de los países con enfoque en desarrollo basado en
conocimiento (Escobar et al., 2016).
Para 2016 el presupuesto general del Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias) fue de 306.516 millones de pesos
(Colciencias, 2016), en 2017 de 336.998 millones
de pesos (Colciencias, 2017) y el proyecto de presu-
puesto de la nación para 2018 estima un recorte del
40% frente al año anterior; valores que mantienen
la proporción de inversión colombiana en ID sobre
el PIP en el rango menor al 0.2%. Todo lo anterior
ha generado reacciones por parte de la comunidad
científica y académica como se listan en algunos de
los titulares de noticias colombianas que explican
la actual crisis del sistema de innovación del país,
siendo en este momento la más citada el recorte del
presupuesto de Colciencias para el año 2018, como
puede observarse en la Tabla 1.
3. Los bróker tecnológicos
y su rol en la innovación
Los bróker desempeñan funciones especializadas que
hacen que demandantes y oferentes de tecnología,
de otros productos del conocimiento y de servicios,
interactúen; ellos dirigen y resuelven asimetrías en
el mercado del conocimiento tales como: la com-
prensión incompleta de la disponibilidad, la fuente,
la calidad de los productos, servicios (de parte del
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
365
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Figura 1. Comportamiento de la inversión en I+D en Colombia
Medio Fecha Titular de la noticia Fuente
W Radio 18/08/2017
Colciencias va a tener que cerrarse por
falta de presupuesto: Exdirectora de
Colciencias.
http://www.wradio.com.co/noticias/
actualidad/colciencias-va-a-tener-que-
cerrarse-por-falta-de-presupuesto-
exdirectora-de-colciencias/20170818/
nota/3553529.aspx
Extra -
Bucaramanga 17/08/2017
Actual situación presupuestal de
Colciencias es preocupante: Gobierno
recortaría aportes.
http://bucaramanga.extra.com.co/noticias/
nacional/actual-situacion-presupuestal-de-
colciencias-es-preocupante-336851
El Heraldo 19/08/2017 #CienciaSinRecorte https://www.elheraldo.co/columnas-de-
opinion/cienciasinrecorte-394179
Tabla 1. Resumen de noticias relacionadas con la crisis de innovación en Colombia
Tabla 1 continúa en la siguiente página.
Fuente: (Banco Mundial, 2014)
comprador) y de las necesidades y requerimientos de
los compradores (de parte del vendedor) (Partners,
2007); de igual forma pueden intervenir cuando no
existe o no se percibe una adecuada conexión entre
agentes, lo cual puede suceder por fallas en el mer-
cado o en la estructura de los SI (Ruiz Castañeda and
Robledo Velásquez, 2013). De manera más concisa,
Howells (2006) define el bróker como una entidad que
actúa como agente en cualquier aspecto del proceso
de innovación entre dos o más partes.
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
366 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Medio Fecha Titular de la noticia Fuente
El Espectador 14/08/2017
El recorte a la ciencia también duele.
http://www.elespectador.com/noticias/
ciencia/el-recorte-la-ciencia-tambien-
duele-articulo-708021
En 2013 el presupuesto de Colciencias
era de $430.150 millones. En 2018
será de $220.506 millones. / Archivo El
Espectador.
RCN Radio 15/08/2017
Científicos colombianos dicen que
cerrar Colciencias sería un error para el
desarrollo del país.
http://www.rcnradio.com/tecnologia/
cientificos-colombianos-dicen-cerrar-
colciencias-seria-error-desarrollo-del-pais/
Semana 17/05/2017
Colombia necesita recursos para ciencia.
http://www.semana.com/educacion/
articulo/presupuesto-para-ciencia-en-
colombia-2017/525455
El número de proyectos financiados con
regalías en Innovación y Desarrollo ha
disminuido en los últimos años. Mientras
que en 2012 se apoyaron 31 proyectos, en
el 2015 tan solo fueron cinco.
Semana 28/02/2017
Sin ciencia no se garantizará el futuro.
http://www.semana.com/educacion/
articulo/presupuesto-para-investigacion-
cientifica-en-colombia/517070
La decisión del gobierno Santos de cambiar
la destinación de recursos asignados a la
ciencia para orientarlos a la construcción
de vías es provechosa para la clase política
de las regiones, pero negativa para el
desarrollo del país.
La República 17/08/2017 Estocada a la investigación y el desarrollo.
https://www.larepublica.co/analisis/
guillermo-caez-gomez-500127/estocada-a-
la-investigacion-y-el-desarrollo-2537711
Las 2 Orillas 12/08/2015 Científicos alarmados por el bajo
presupuesto de Colciencias
https://www.las2orillas.co/cientificos-
alarmados-por-la-reduccion-del-
presupuesto-de-colciencias/
Semana 19/08/2016
“Colombia necesita mayor inversión
en investigación” - Semana Educación
entrevistó a la rectora de la Universidad
Antonio Nariño quien habló sobre su
institución, sobre los rankings y el impacto
de las investigaciones de las universidades
en el país.
http://www.semana.com/educacion/
articulo/universidad-antonio-narino-
impacto-de-la-investigacion-en-
colombia/489375
Semana 19/08/2016
Innovación: Colombia en el puesto 63 de
128 países - Según los resultados del
ranking del Global Innovation Index, de
19 países en América Latina analizados,
quedó en quinto lugar.
http://www.semana.com/educacion/
articulo/colombia-global-innovation-
index-2016/489500
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
367
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Medio Fecha Titular de la noticia Fuente
Semana 21/08/2016
Colombia avanza en Innovación - El
reciente Índice Mundial de Innovación
muestra que Colombia ha pasado del
puesto 67 al 63 en el ‘ranking’ general y
del 6 al 5 en América Latina. ¿Cómo se
explican esos resultados?
http://www.semana.com/vida-moderna/
ciencia/articulo/innovacion-un-paso-mas-
cerca-de-la-meta/489556
El Colombiano 17/08/2017 Ciencia y tecnología: locomotora sin
combustible en este gobierno.
http://www.elcolombiano.com/colombia/
ciencia-y-tecnologia-locomotora-sin-
combustible-en-este-gobierno-DC7127849
El Espectador 17/08/2017
Se arregló el lío de regalías para la ciencia
- El Congreso aprobó una reforma al Fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación para
que la aprobación de proyectos sea por
meritocracia y no bajo el criterio de los
gobernadores.
http://www.elespectador.com/noticias/
ciencia/se-arreglo-el-lio-de-regalias-para-
la-ciencia-articulo-708616
HSB Noticias 20/08/2017 En $10,7 billones calcula la Contraloría el
saldo sin ejecutar de regalías.
http://hsbnoticias.com/noticias/economia/
en-10-7-billones-calcula-la-contraloria-el-
saldo-sin-ejecuta-337740
El Tiempo 20/08/2017
Regalías sin usar superan ingresos extras
por la reforma tributaria - Regiones
productoras radicaron nuevo proyecto de
ley para recuperar ‘mermelada’ minero-
energética.
http://www.eltiempo.com/economia/
sectores/dinero-de-regalias-desperdiciado-
en-elefantes-blancos-preocupa-a-la-
contraloria-121698
Fuente: Elaboración propia.
Se les atribuye la capacidad de cerrar brechas, sirviendo
de enlace entre los generadores de ideas y conocimien-
to, y los usuarios y generadores de valor, facilitando la
conformación de redes entre actores heterogéneos,
fundamentales para el proceso de innovación; también
son reconocidos por su neutralidad, imparcialidad
e independencia, lo cual facilita el relacionamiento
y negociación entre agentes (Ruiz Castañeda and
Robledo Velásquez, 2013). Conduciendo y apoyando
actividades de desarrollo tecnológico dentro de la
¨brecha de innovación¨, también conocida como ¨valle
de la muerte¨, los bróker incrementan la eficiencia de
los SRI, permitiendo que la comunidad de negocios
y los investigadores se concentren y especialicen en
las actividades que mejor saben hacer (Dalziel, 2010)
La configuración del bróker tecnológico corresponde
al desarrollo de funciones tecnológicas propias de un
proceso de intermediación y, por lo tanto, en un mo-
delo dinámico de SRI. En ocasiones, uno o cualquiera
de los agentes pueden desarrollar dichas funciones,
en otros casos, agentes especializados en interme-
diación se autodenominan bróker.
Howells (2006) identifica 10 funciones que el bróker
puede desarrollar: prospectiva y diagnóstico, explora-
ción y procesamiento de información, procesamiento
de conocimiento y su combinación y recombinación,
vigilancia e intermediación, pruebas y validación,
acreditación, validación y regulación, protección de
resultados, comercialización, y evaluación de resul-
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
368 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
tados. Yang & Shyu (2011) suman otras 4 funciones
a las ya identificadas por Howells (2006): análisis de
mercado, manejo de propiedad intelectual, explotación
de mercados extranjeros y asesoría en litigios. De hecho,
Lo, Liu, & Wen (2010) afirman que la capacidad más
importante de los bróker es la de negociación, debido a
que estos ayudan a discutir las condiciones de transac-
ción tanto del lado de la oferta como de la demanda. En
el proceso de transacción “cambiar” es una condición
normal y los bróker deben lidiar con contingencias o
emergencias para llevar a cabo la transacción.
Se ha discutido un número considerable de funciones
y actividades que realizan los bróker, pero vale aclarar
que estos no tienen que desempeñar todas las fun-
ciones, sino que deben enfocarse en las actividades
que sirvan a los propósitos de su existencia como se
muestra en la Tabla 2 (siguiente página) (Munkong-
sujarit and Srivannaboon, 2011).
A pesar de los diversos beneficios que se documentan
en la literatura en torno a la acción de los bróker, estos
enfrentan varias dificultades:
Legitimidad y credibilidad: los bróker deben tener una
posición fidedigna de “gestor honesto” o “intermedia-
rio confiable”, relativamente neutral (Spielman et al.,
2004). Esto es complicado porque los bróker actúan
en entornos caracterizados por intereses divergentes
y contradictorios, por lo tanto, los interesados pueden
ejercer presión para favorecer sus propios objetivos
((Isaksen and Remøe, 2001) citado por Leeuwis
Klerkx, Hall, & Leeuwis (2009)).
Las funciones de los bróker se pueden traslapar
con las de aquellos a quienes pretenden brindar
servicios (o con los cuales colaboran, por ejemplo,
las universidades), debido a esto pueden ser vistos
como competidores y no como facilitadores (Klerkx
and Leeuwis, 2009).
Estimar su impacto es difícil, dado su efecto indirecto
y en ocasiones invisible (Howells, 2006). A veces
eligen operar “tras bambalinas” o su función no
se puede distinguir fácilmente porque se desem-
peñan en redes con muchos actores (Klerkx and
Leeuwis, 2008).
Los gobiernos han optado por apoyar más la finan-
ciación de nuevas investigaciones que la explotación
de los resultados de las mismas, es decir, de las
tecnologías desarrolladas (Ruiz Castañeda and
Robledo Velásquez, 2013); esto se presenta porque
los gobiernos prefieren financiar actividades que
puedan ser medibles (por ejemplo, cantidad de pu-
blicaciones) y así poder mostrar el impacto de sus
inversiones a la ciudadanía. Como consecuencia de
la renuencia a financiar actividades, cuyos resulta-
dos son difíciles de medir, los bróker serán siempre
organizaciones vulnerables; no existen rankings
anuales en los que estos puedan evidenciar su
efectividad (Dalziel, 2010)
La existencia y desempeño de los bróker dependerá
en gran parte de las características del entorno so-
cioeconómico del país SI (o región SRI) en el que ejerza
su actividad. Si no existen en el lugar unas condiciones
favorables para la competitividad, la necesidad de
puentes entre las fuentes de desarrollo tecnológico
y los usuarios de conocimiento será mínima (Ruiz
Castañeda and Robledo Velásquez, 2013).
Los bróker en el AMVA
Culturalmente la palabra intermediario se asocia
a menos rendimientos económicos, más costos y
un pago de regalías o costos de intermediación; sin
embargo, para el sistema de innovación es necesario
un actor que conecte la universidad, la empresa y el
Estado de manera justa y con condiciones claras de
intermediación (Pérez Hernández, 2009).
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
369
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Categoría Función Actividad
Facilitador en la colaboración entre
organizaciones
Prospectiva y diagnóstico -Prospectiva y previsión
-Articulación de necesidades y requerimientos
Exploración y procesamiento de
información
-Exploración e inteligencia tecnológica
-Selección y filtrado de información
Procesamiento de conocimiento,
generación y combinación
-Combinación de conocimiento de diferentes socios
-Generación de nuevo conocimiento y
recombinación
Comercialización -Marketing, apoyo y planeación
-Redes de venta
-Búsqueda de financiación
Conexión de servicios entre las
organizaciones y el entorno
Vigilancia e intermediación -Intermediación por medio de negociación
-Consultoría contractual
Evaluación de ingresos -Valoración y evaluación de tecnología
Servicios a partes interesadas Pruebas y validación -Pruebas, diagnósticos, inspecciones y análisis
-Prototipado y pilotaje
-Escalado
-Validación
-Ensayo
Acreditación -Regulación de especificaciones y consultoría
-Conformidad según las normas y verificación
Validación y regulación -Regulación
-Auto-regulación
-Regulación informal y arbitraje
Protección de resultados -Consultoría en derechos de propiedad intelectual
en relación con los resultados de la colaboración
-Gestión de propiedad intelectual para clientes
Tabla 2. Categorías, funciones y actividades de los bróker tecnológicos
Fuente: Munkongsujarit & Srivannaboon (2011).
Algunas de las instituciones que desarrollan fun-
ciones de bróker pertenecen a agentes generadores
o exploradores, como es el caso de las oficinas de
transferencia de resultados de investigación (OTRIS)
quienes están afiliadas a las universidades y, por
lo tanto, carecen de imparcialidad y la neutralidad
necesaria para estos procesos de intermediación
(Velasco et al., 2003).
Por otro lado, el único bróker declarado para el SRI del
AMVA es la corporación Tecnnova, como lo menciona
la OCDE en su estudio sobre educación superior y
desarrollo para Antioquia (SEDUCA, 2011). Sin em-
bargo, muchas otras entidades públicas, privadas o
mixtas, por su naturaleza organizacional, desarrollan
funciones de intermediación.
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
370 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
4. Metodología
El estudio se centra en identificar los bróker tecno-
lógicos que se encuentran asentados en el AMVA,
constituida por Medellín (como ciudad núcleo), Bar-
bosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella,
Sabaneta, Caldas y Envigado. La región está locali-
zada en el centro del departamento de Antioquia, y
alberga la mayor población del departamento (58,5%
aproximadamente) y es el principal polo de desarrollo,
concentrando una dinámica de aglomeración urbana
que lo constituye en el segundo conglomerado urbano
más grande de Colombia, con más de 3,7 millones
de habitantes (AMVA, 2016).
Para entender los bróker en el contexto del SRI del
AMVA se procedió a identificar y categorizar los agen-
tes, según sus roles, de la siguiente manera:
a. Inventario de agentes del SRI: se identificaron
todos los agentes del SRI y cuáles cumplen o
desempeñan funciones como bróker. Para ello
se tomó como base los inventarios de agentes
identificado en el SRI (Colciencias, 2016b; CTA,
2010; MEN, 2016), posteriormente se procedió
a contactar a cada uno para indagar sobre las
funciones de intermediación que desempeña.
b. Luego de tener un inventario de los agentes del
SRI, se procedió a evaluar la función bróker, me-
diante una encuesta telefónica realizada entre
el 01-08-2016 y el 15-09-2016, en la se les pre-
guntó por las funciones bróker que desempeñan
y el nivel de madurez de cada una (ver Tabla 3,
siguiente página). Este segundo elemento se
evaluó mediante una escala Likert.
Para las variables del grupo de función bróker se
utilizó una escala Likert para determinar la madurez,
siendo “0” no desarrolla la función y “5” la desarrolla
con todas las condiciones y procesos asociados a la
misma, a las 10 funciones evaluadas.
Para determinar que un agente es o no bróker, los
datos se procesaron utilizando una función lógica,
donde se categorizó, como bróker, aquel agente que
desempeñe varias funciones o que se encuentre en
un estado de madurez alto en algunas de ellas. Para
definir el estado bróker se consideraron aquellas ins-
tituciones que tienen una suma de la escala Likert de
30 o mayor; y para determinar el grado de madurez de
los agentes bróker, identificados en el proceso ante-
rior, se realizó la evaluación estableciendo tres grados
según un promedio estadístico de las funciones que
desarrollan: maduro (mayor o igual a 4.5), consolidado
(mayor o igual a 3.5 y menor a 4.5) o en consolidación
(menor a 3.5). Finalmente la información se llevó a
un mapa para identificar su distribución geoespacial.
5. Resultados
Se analizaron 58 agentes del SRI del AMVA, de los
cuales el 40% desempeñan funciones bróker, el 60%
restantes pueden desempeñar algunas funciones
de bróker, pero no se configuran como tal, Figura 2.
De los 23 bróker sólo dos aparecen como maduros
que representan el 8.7%, 16 como consolidados para
un 69,6% y 6 como en consolidación para un 26.1%,
como se observa en la Figura 3.
Para los bróker se identificaron 7 funciones con un
promedio mayor a 4: (1) Pronóstico y diagnóstico
(Prospectiva); (2) Escaneo y procesamiento de infor-
mación (Vigilancia Tecnológica); (3) Procesamiento
de conocimiento, combinación y recombinación de
este; (4) Controlador de acceso e intermediario; (5)
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
371
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Tabla 3 . Variables consultadas en la encuesta sobre la función bróker del SRI
Grupo Variables
Datos genéricos
de la entidad.
Nombre; dirección; teléfono; página web; enfoque misional de la entidad.
Funciones bróker
que desempeña.
Pronóstico y diagnóstico (P); escaneo y procesamiento de información (VT);
procesamiento de conocimiento, combinación y recombinación de este (KM);
controlador de acceso e intermediario (Inter); pruebas y validación (Test); acreditación
(Acre); validación y regulación (Val y Regula); protección de resultados (PI);
comercialización (Buy); evaluación de resultados (Impacto)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Agentes no bróker y bróker del SRI del
AMVA.
Figura 3. Grado de madurez de la función bróker de
los bróker SRI del AMVA.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
Pruebas y validación; (6) Protección de resultados;
(7) Evaluación de resultados. Con valores inferiores
a cuatro se identificaron tres funciones: (1) Acredita-
ción; (2) Validación y regulación; (3) Comercialización.
Se destacan entre dichos agentes, con funciones bró-
ker, los Centros de desarrollo tecnológico; entidades
de soporte como Tecnnova, RutaN, CTA; y las OTRIS
de las Universidades del AMVA. Como se puede ob-
servar en la Figura 5, se encuentra una distribución
centralizada en Medellín de los agentes y los bróker.
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
372 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Figura 4. Mapa de funciones bróker de los agentes del SRI.
Fuente: Elaboración propia.
6. Conclusiones
Colombia es un país con una sentida crisis en su SI,
con bajo presupuesto y una institucionalidad débil,
donde los bróker pueden jugar como actores prota-
gónicos orientados al desarrollo y la concreción de
la innovación.
Pese a ser considerados como agentes clave dentro de
los SI, los bróker se enfrentan a diversas dificultades
como: la ambigüedad de funciones, la invisibilidad de
su contribución, la dificultad para medir su impacto,
el entorno socioeconómico que los rodea, entre otros.
Los bróker tecnológicos del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
373
Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Dentro de la investigación se identificaron tres funcio-
nes bróker por debajo de la media: (1) Acreditación;
(2) Validación y regulación; (3) Comercialización, lo
cual llama la atención puesto que esta (comerciali-
zación) es una función clave para la consolidación y
desarrollo de un SRI.
En cuanto a los bróker, el SRI del AMVA cuenta con
múltiples instituciones que declaran y presentan
madurez en las funciones; sin embargo, solo uno, de
manera explícita, se configura como bróker, lo que
deja al SRI en una condición de desventaja sobre
regiones que han consolidado bróker y que son fun-
damentales en el desarrollo de los SI.
Se sugiere una futura investigación que considere una
propuesta de valor sobre esta figura bróker para el SI;
adicionalmente una reglamentación por parte del país
para que este tipo de organizaciones puedan operar
en el territorio nacional. Cabe destacar que hace falta
una medición de impacto de las instituciones que
actúan como intermediarias en el país.
Referencias
AMVA, 2016. El Valle de Aburrá [WWW Document]. Sitio Of.
URL http://www.metropol.gov.co/institucional/Paginas/
queeselarea.aspx (accessed 7.20.16).
Banco Mundial, 2014. Gasto en investigación y desarrollo
[WWW Document].
Colciencias, 2017. Resolución 0010 de 2017.
Colciencias, 2016a. Informe de gestión y resultados.
Rendición de Cuentas 2016.
Colciencias, 2016b. Centros de Investigación y Desarrollo
Tecnológico Reconocidos por Colciencias. Bogotá
Colombia.
Consejo Privado de Competitividad, 2015. Lineamientos
para la identificación y el cierre de brechas de
capital humano para las apuestas productivas
departamentales del país.
CTA, 2010. Medellín Ciudad Innovadora. Mapa de la
Innovación 2010. Medellín, Colombia.
Dalziel, M., 2010. Why do innovation intermediaries exist?
DRUID Summer Conf. 2010 24.
DNP, 2015. Política nacional de desarrollo productivo.
Escobar, J.F., Fernandez-Jardon, C.M., Bedoya, I.B.,
Mosquera, J., 2016. Ciencia , tecnología e innovación
y su impacto en la generación de riqueza : análisis
del PIB per cápita en 13 países Iberoamericanos. Rev.
Espac. 37, 19.
FEM, 2013. Global Competitiveness report 2013, 1st ed.
WEF, Geneva.
Howells, J., 2006. Intermediation and the role of
intermediaries in innovation. Res. Policy 35, 715–728.
doi:10.1016/j.respol.2006.03.005
Isaksen, A., Remøe, S.O., 2001. New Approaches to
Innovation Policy: Some Norwegian Examples. European
Planning Studies 3, 285–302.
Johnson Cornell University, INSEAD, WIPO, 2014. The
Global Innovation Index 2014. The human factor in
innovation. Geneva.
Klerkx, L., Leeuwis, C., 2009. Establishment and embedding
of innovation brokers at different innovation system
levels: Insights from the Dutch agricultural sector.
Technol. Forecast. Soc. Change 76, 849–860.
doi:10.1016/j.techfore.2008.10.001
Klerkx, L., Leeuwis, C., 2008. Matching demand and
supply in the agricultural knowledge infrastructure:
Experiences with innovation intermediaries. Food Policy
33, 260–276. doi:10.1016/j.foodpol.2007.10.001
Klerkx Andy; Leeuwis, Cees, L.H., 2009. Strengthening
Agricultural Innovation Capacity: Are Innovation
Brokers the Answer? Working Pa, 1–47. doi:10.1504/
IJARGE.2009.032643
Jhon F Escobar, Leydi Johanna Henao, Juan Felipe Herrera Vargas
374 Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 25 - No. 38 (julio - diciembre 2017)
Lo, Y., Liu, W., Wen, C., 2010. The Value Added Capability
of Innovation Intermediaries in Technology Transaction
Markets 516–521.
MEN, M. de E.N., 2016. Sistema Nacional de Informaci{ó}n
de la Educaci{ó}n Superior - Colombia.
Munkongsujarit, S., Srivannaboon, S., 2011. Key Success
Factors for Open Innovation Intermediaries for SMEs:
A Case Study of iTAP in Thailand 2 1605–1612.
OCyT, 2014. Indicadores de Ciencia y Tecnología 2014.
2015, Bogotá.
Partners, H., 2007. Study of the Role of Intermediaries in
Support of Innovation.
Pérez Hernández, P., 2009. Contribución de los Organismos
Intermedios a la innovación en México 3. Bibl. Digit. la
Asoc. Latino-Iberoamericana Gestión Tecnológica 1,
1–19.
Ruiz Castañeda, W.L., Robledo Velásquez, J., 2013.
Evaluación del Impacto de los Intermediarios en los
Sistemas de Innovación: Marco de Análisis 1–17.
SEDUCA, 2011. Estudios de la OCDE: Educación Superior
en el Desarrollo Regional y de Ciudades Regional y de
Ciudades, Estudios de la OCDE: Educación Superior en
el Desarrollo Regional y de Ciudades.
Spielman, D., Von Grebmer, K., David, J., Grebmer, V.,
2004. Public-private partnerships in agricultural
research: an analysis of challenges facing industry and
the consultative group on international agricultural
research 1–52.
The World Bank, 2013. Doing business 2014, 1st ed. The
World Bank, Washington.
Velasco, E., Zamanillo, I., Miren, G., 2003. Evolución de
los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el
modelo líneal hasta los sistemas de innovación. Decis.
Organ. 1–15. doi:10.1111/aman.12336
Yang, C., Shyu, J.Z., 2011. The role and typology of
innovation intermediation in the context of technological
regime and service pattern, in: Technology Management
in the Energy Smart World (PICMET), 2011 Proceedings
of PICMET ’11: pp. 1–13.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La publicación Indicadores de ciencia y tecnología 2015 del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) presenta los datos e información más reciente sobre las tendencias en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia como elemento clave para el análisis y toma de decisiones documentadas en la materia.En esta versión el libro parte de los indicadores tradicionales lo que permite hacer seguimiento a las dinámicas de la CTI, análisis que se complementa con nuevos indicadores relacionados con as tecnologías de la información y la comunicación (TI - TIC) y los resultados de la IV encuesta nacional de percepción pública de la ciencia y tecnología (IV- ENPPCyT).
Article
Full-text available
Literature suggests that the relationship between wealth generation and Science, Technology and Innovation (STi) is direct and linear, a greater investment in STi leads to a greater wealth generation. However, there is not evidence enough to support such affirmation at country level. This paper analyzes the impact of a set of STi indicators on per capita GDP (pcGDP), as a variable that indicate the wealth generation in a country, associated with its competitiveness. It is concluded that there are more important factors than the STi to explain wealth generation in Iberoamerica.
Conference Paper
Full-text available
This paper examines several research fields that address the phenomenon of technology brokering in innovation, in which there are arguments both pro- and con- the development of these agents, being the problem of measuring the impact of brokers the main barrier to reach an agreement between the opposing views. This is a complex issue given the difficulty of impact attribution, which explains the emergence of studies aiming at making contributions to solve this methodological problem. However, the results show that there is still no impact evaluation that is longitudinal and describes the performance and co- evolution of different agents that make up the innovation system in which brokers operate. This paper proposes a methodology to address this problem, by modeling technology brokers as part of an innovation system understood as a Complex Adaptive System (CAS) that can be simulated through Agent-Based Modeling (ABM).
Article
Full-text available
Innovation intermediaries are organizations or groups within organizations that work to enable innovation, either directly by enabling the innovativeness of one or more firms, or indirectly by enhancing the innovative capacity of regions, nations, or sectors. They do so by intermediating on the interorganizational level by creating and nurturing interorganizational networks, and by intermediating on the intercommunity level by conducting and supporting technology development activities in the innovation gap between the business and research communities. Firms rely on innovation intermediaries to perform interorganizational networking activities because the commitment of intermediaries to their mission engenders the trust required for network sustainability. Firms rely on innovation intermediaries to perform innovation gap technology development activities because business and research organizations and individuals respond to the goals and performance measures of their respective communities. This creates an innovation system challenge to which innovation intermediaries, as social enterprises, respond. Because innovation intermediaries exist to conduct activities for which performance is difficult to measure, attempts to measure their performance using business or research indicators risk diverting them from their most important work.
Article
Full-text available
Taking the case of Dutch agriculture as an example, this paper examines the emergence and role of innovation brokers in stimulating agricultural innovation system interaction and innovation capacity building, and reflects upon their potential role in developing and emerging countries’ agriculture and how their emergence and functioning can be fostered. It concludes that innovation brokerage is likely to be relevant in developing countries, that public or donor investment may be needed to overcome inherent tensions regarding the legitimacy and funding of such players in the innovation system, and that stimulating the emergence of innovation brokers requires a policy that supports institutional learning and experimentation to ensure that the brokers become locally embedded
Article
This research aims to explore the role and typology of innovation intermediation in the context of technological regime and service pattern, especially focusing on the difference of functional roles in each category. To answer the research question concerning innovation intermediaries, the research consists several parts utilizing both qualitative and quantitative approaches of factor analysis, cluster analysis, and expert interview, respectively. In light of this research design, the results of this research are therefore threefold, namely, constructing a framework of technological regime, providing a typology and business model analysis of innovation intermediaries in terms of technological regime and service pattern, and identify the specialized roles of public intermediary, private intermediary and TLOs in university in this typology.
Article
As the technology/ patent transaction markets are becoming well-developed, are there professional innovation intermediaries to match the supply and demand sides and to help to accomplish deals? Innovation intermediaries can provide the matchmaking services and increase the connections from outside organizations. This study adopts case research methodology to examine the intermediary processes for technology patents consulting by Technology Transfer & Service Center" (TTSC) of the Industrial Technology Research Institute (ITRI) in Taiwan. The purpose of this research is to provide detailed transaction processes of innovation intermediary and technology transactions and to clarify this emerging practice. Finally, we presented four value-added capabilities for innovation intermediaries, including technology brokering, IP management, industrial knowledge, and negotiation.
Article
The paper describes and assesses three Norwegian innovation policy tools. The tools cover three different models of strengthening firms' innovation capability, i.e. direct financial support, broker and advisory systems and technology or knowledge centres. The tools include some new elements in innovation policy design, and thus, some elements of good practice. Guidelines for good practice includes an interactive perspective on innovation support, a focus on innovation systems, context sensitivity and a regional focus, learning in the support system and receiver-oriented and proactive working methods.
Article
Open innovation has been a subject of major interest in technology management in recent years. Innovation intermediaries are considered to be an important part of open innovation. In this paper, we investigated the Industrial Technology Assistance Program (the so-called iTAP), one of the innovation intermediaries for small and medium enterprises (SMEs) in Thailand. The study identifies challenges facing by both SMEs and innovation intermediaries and offers major key success factors, which consist of competent people, problem identification, proper resource allocation, effective planning, strong alignment and management support, for the improvement of such operations. The contribution from the study could be useful for practitioners and academia of open innovation to enhance their operational efficiency and develop a better understanding and/or theoretical framework for open innovation.
Article
In the systems perspective on innovation, co-operation between several different types of actors is seen as key to successful innovation. Due to the existence of several gaps that hinder such effective co-operation, the scientific and policy literature persistently points at the need for intermediary organizations to fulfill bridging and brokerage roles. This paper aims to provide an overview of the insights from the literature on such `innovation brokers¿, and to contribute to the literature by distilling lines of enquiry and providing insights on one of the lines identified. Taking as an empirical basis experiences with different types of innovation brokers that have emerged in the Dutch agricultural sector, it identifies a number of tensions with regard to the establishment and embedding of such organizations. The paper indicates that, despite being perceived to have a catalyzing effect on innovation, innovation brokers have difficulty in becoming embedded as their clients and/or financiers find it difficult to grasp the nature and value of their activities