Content uploaded by Odontologia Activa
Author content
All content in this area was uploaded by Odontologia Activa on Mar 12, 2018
Content may be subject to copyright.
Revista Odontolog´ıa Activa OACTIVA
Volumen 2, N´umero 3, MAYO-AGOSTO 2017
Cuenca, Mayo de 2017
Revista Odontolog´ıa Activa UCACUE
ISSN IMPRESO: 2477-8915
ISSN ELECTR´
ONICO: 2588-0624
Departamento de Investigaci´on
Unidad Acad´emica de Salud y Bienestar
Universidad Cat´olica de Cuenca
)Av. de Las Am´ericas y Humboltd
C´odigo Postal 010101, Cuenca - Ecuador
krevistaodontologia@ucacue.edu.ec
Central telef´onica:
+593 (07) 2-830-751
+593 (07) 2-821-897
mhttp://www.ucacue.edu.ec/
mhttp://oactiva.ucacue.edu.ec/
Volumen 3, N´umero 1
Publicaci´on cuatrimestral
Dise˜no, diagramaci´on y maquetaci´on en L
A
T
EX
Ing.Mireya Calder´on Curipoma - Ing.Augusto Cabrera Duffaut
Impresi´on: Editorial Universitaria Cat´olica (Ed´
unica)
El sistema tipogr´afico empleado para componer la revista es L
A
T
EX, software libre utilizado para
la comunicaci´on y publicaci´on de documentos cient´ıficos de alta calidad. Odontolog´ıa Activa
emplea la clase Oactiva.cls, desarrollada especialmente para la revista y disponible para los
autores en la p´agina web http://www.oactiva.ucacue.edu.ec
RECTORES Y VICERRECTORES UNIVERSITARIOS.
RECTOR FUNDADOR
Dr. C´esar Cordero Moscoso.
RECTOR TITULAR
Dr. Enrique Pozo Cabrera
VICERRECTORA ACAD´
EMICA
Lcda. Ana Luisa Guijarro Cordero
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Ing. Humberto Salamea Carpio
UNIDAD ACAD´
EMICA DE SALUD Y BIENESTAR.
DECANA
Dra. Susana Pe˜na Cordero.
SUBDECANO
Dr. Napole´on Reinoso Vintimilla
Director de Carrera
Dr. Santiago Reinoso Quezada
III
EQUIPO EDITORIAL
Director de la revista/ Editor Jefe
Od. Esp.Mg. PhD. Ebingen Villavicencio Capar´o / Coordinador de Investigaci´on - Carrera de
Odontolog´ıa Universidad Cat´olica de Cuenca, Ecuador.
Editores
Editor T´ecnico: Od.Esp.Mg. Alberto Leoncio Alvarado Cordero / Universidad Cat´olica de
Cuenca, Ecuador.
Editor Asociado: Od. Esp. Mar´ıa Cristina Alvear C´ordova / Universidad Cat´olica de Cuenca,
Ecuador.
Editor de Secci´on: Od. Esp. Diego Esteban Palacios Vivar / Universidad Cat´olica de Cuenca,
Ecuador.
Editor Acad´emico: PhD Luis Andr´es Yarz´abal Rodr´ıguez / Universidad Cat´olica de Cuenca,
Ecuador.
Consejo Editorial Externo
Od. Esp. Roberto Carlos Mendoza Trejo / Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico. M´exico
DDS. MPH. PhD. Hang Thi Thu Le / Faculty of Dentistry, Thai Nguyen University of Medicine
and Pharmacy. Tailandia .
Esp. Daniela Carmona / Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico.M´exico.
Od. Esp.Mg. PhD. Sively Mercado Mamani / Universidad Andina N´estor C´aceres Vel´asquez.Per´u.
Od.Mg. Katty R´ıos Villasis / Universidad Peruana Cayetano Heredia.Per´u.
Od. Esp.Mg. Fredy Guti´errez Ventura / Universidad Peruana Cayetano Heredia.Per´u.
Esp. Tatiana Botero / Michigan University. Estados Unidos de Am´erica
Od. Esp.Mg. Jorge Beltr´an Silva / Universidad Peruana Cayetano Heredia.Per´u.
Od.Mg. Nathalie Luz Gabriela Hadad Arrascue / Universidad Peruana Cayetano Heredia.Per´u.
Mg. Jorge Luis Garc´ıa Alvear / Universidad de Cuenca.Ecuador. C.D. Esp. Alyn Lizeth Rodriguez
Am´ezquita / Universidad Nacional aut´onoma de M´exico. M´exico.
PhD. Ang´elica Chavez Gonz´ales / Universidad Federeal de Minas Gerais. Brasil.
IV
Editorial
INDEXACI ´
ON DE REVISTAS CIENT´
IFICAS.
En el a˜no 1963 la Organizaci´on para la Cooperaci´on y Desarrollo Econ´omicos (OCDE) cre´o
el manual de Frascatti1; que es un documento t´ecnico que contiene las definiciones b´asicas y
categor´ıas de las actividades de investigaci´on y desarrollo (I+D) ; con la finalidad de medir y
comparar entre pa´ıses los recursos asignados a (I+D). Este documento tambi´en plantea una
taxonom´ıa de las ´areas cient´ıficas y tecnol´ogicas, dentro de las cuales el grupo tres corresponde
a Ciencias M´edicas, contiene a la Medicina b´asica, la Medicina cl´ınica (ej. Odontolog´ıa) y Cien-
cias de la Salud.
En la d´ecada de 1970; el gran aumento de publicaciones cient´ıficas tanto en ciencias m´edi-
cas como en ciencias de la salud, ha generado la necesidad de decantar las publicaciones que
realmente se consideran de buena calidad, respecto de otras. En el caso de la investigaci´on en
ciencias de la Salud se ha auto regulado mediante la utilizaci´on de una estrategia de b´usqueda
de la mejor informaci´on cient´ıfica, denominado Medicina Basada en Evidencias2. Sin embargo
con la globalizaci´on de internet muchas iniciativas de publicaci´on han surgido en la red en todo
el mundo, algunas no han tenido sostenibilidad en el tiempo y otras no cumplen con las reco-
mendaciones del Comit´e Internacional de Editores de Revistas M´edicas (ICJME)3, organismo
que tiene el objetivo de brindar las recomendaciones para supervisar la pr´actica y los est´andares
´eticos en la publicaciones biom´edicas. Una publicaci´on del 2003 da cuenta que solo el 15 % de
publicaciones son ´utiles para el cuidado y atenci´on de pacientes, a lo cual le deber´ıamos llamar
el impacto real.4.
En ese contexto surge la necesidad de valorar las publicaciones, de acuerdo a procedimientos
estandarizados, con la finalidad de que los usuarios sepan a que atenerse al momento de ubicar
y seleccionar un art´ıculo para respaldar su pr´actica cl´ınica. La indexaci´on de revistas tiene esta
finalidad, la de ser un filtro de las publicaciones, tanto en periodicidad , vigencia, calidad y
visibilidad.
1OCDE. Propuesta de Norma Pr´actica para Encuestas de Investigaci´on y Desarrollo Experimental. 6ta Edi-
ci´on.2002.
2Forrest JL, Miller SA. Evidence-Based decision making in action: Part 1 –Finding the Best Clinnical Evi-
dence. J contemp Dent Pract. 2002 Feb15;4(1):42-52
3Atenci´on primaria. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicaci´on en revistas
biom´edicas. Vol 21. Num 5. Marzo; 1998
4Forrest JL, Miller SA. Evidence-Based decision making in action: Part 2 –Evaluating and applying the
clinnical evidence. J contemp Dent Pract. 2003 Feb15;4(1):42-52
V
No se debe confundir la indexaci´on con el factor de impacto, en tanto este ´ultimo es un
c´alculo matem´atico de la importancia de una publicaci´on cient´ıfica en el medio acad´emico,
no hace referencia al uso cl´ınico de esa informaci´on. El Factor de Impacto fue creado por
el instituto para la informaci´on cient´ıfica (ISI)5. Entre los portales de internet que indexan
revistas cient´ıficas tenemos LATINDEX, LILACS, DOAJ, SCIELO, Scopus, PubMed, el a˜no
2017; la revista Odontolog´ıa Activa se prepara para postular a la Indexaci´on, esperando lograr
ese objetivo el a˜no 2018, presentamos el volumen 2 n´umero 3.
Dr. Ebingen Villavicencio Capar´o
Director de la Revista
5Alger J. El Factor de Impacto en las Revistas Cient´ıficas. Primera reuni´on de editores de revistas cient´ıficas
nacionales. Disponible en http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/FactorImpacto.pdf
VI
´
Indice general
Editorial ........................................... V
IMPACTO EN LOS DESEMPE ˜
NOS DIARIOS ORIGINADOS POR LA PRE-
SENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE 6 A ˜
NOS DE EDAD
EN LA PARROQUIA CA ˜
NARIBAMBA DE LA CIUDAD DE CUENCA,
2016. ............................................ 1
Oyervide-Soto Catalina; Sarmiento-Criollo Patricio; Paladines-Calle Stephanie.
PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE CHIQUINTAD CUEN-
CA 2016. ......................................... 7
Macao-Campoverde Juan Pablo; Reinoso-Vintimilla Napole´on.
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE
12 A ˜
NOS EN LA PARROQUIA MACH´
ANGARA,CUENCA2016. ..... 11
Jimeno-Cisternas Mar´ıa Jos´e; V´asquez-Palacios Ana Cristina.
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA EL SONDAJE DE DIAGN ´
OSTICO
CLINICO EPIDEMIOL ´
OGICO PERIODONTAL ................ 17
Pinos Xavier; P´erez Iv´an; Sisalima Jhon; Espinoza Klever; Niemes Gabriela.
EL ROL DEL CAPITAL SOCIAL EN LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE SALUD.UN VAC´
IO DE LA COMISI ´
ON. .................. 21
Le´on-Manco Roberto Antonio.
AN ´
ALISIS EST´
ETICO DENTO FACIAL: BASE DE LA TERAP´
EUTICA EN
DEFORMIDADES FACIALES. ........................... 27
Cazar-Almache Marcelo; Abril Marina; Recendez-Santill´an Norith de Jes´us.
GU´
IA DE AUTORES - REVISTA ODONTOLOG´
IA ACTIVA - UNIVERSI-
DAD CAT ´
OLICA DE CUENCA .......................... 35
Comit´e Editor
VII
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 1-6, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
IMPACTO EN LOS DESEMPEÑOS DIARIOS ORIGINADOS
POR CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE 6 AÑOS EN LA
PARROQUIA CAÑARIBAMBA - CUENCA, 2016
IMPACT ON THE ORIGINAL DAILY DENTAL CARIES
PERFORMANCES IN 6 YEAR - OLD SCHOOLCHILDREN AT
CAÑARIBAMBA - CUENCA, 2016
Oyervide-Soto Catalina.1*, Sarmiento-Criollo Patricio.2Paladines-Calle Stephanie.3
1Odontóloga Rural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ecuador.
2Catedrático de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
3Estudiante de la Carrera de Odontología Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
*cataoyervide-27@outlook.com
Resumen
Objetivo: Relacionar la caries dental y el impacto que genera en los desempeños diarios en los escolares de 6 años de edad
de la parroquia Cañaribamba del cantón Cuenca, provincia del Azuay en el año 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio retrospectivo y cuantitativo en 96 escolares, mediante la recolección de datos en el programa EPI (Índice ceod, Chil-
OIDP), en el cual se registró los datos de las fichas epidemiológicas de la base de datos de la Universidad Católica de Cuenca.
Resultados: Mediante el índice ceod se determinó el total general de dientes cariados, extraídos y obturados, dando como
resultado un total del 54 % en el género masculino mientras que en el género femenino el total fue del 46%, representando un
promedio general de ceod 5,47 (nivel de severidad alto). Por otra parte el 67% del total de la muestra generó impacto en su
desempeño diario por la presencia de caries, y el 33 % no presentó impacto a pesar de la presencia de la misma; el desempeño
con mayor impacto fue “comer alimentos” con 16 % en los hombres y “contactarse con otras personas” con un 15 % en las
mujeres. Conclusiones: Al analizar el índice ceod y el impacto en los desempeños diarios según el sexo, se obtuvo mayor
porcentaje en el grupo masculino; recalcando que el total de la muestra de estudio no es cuantitativamente equivalente entre
ambos géneros; teniendo una relación de 1.5:1.
Palabras clave: Caries dental, calidad de vida, impacto, ceod.
Abstract
Objective: Relate dental caries and the impact it generates on daily performances in 6-year-old schoolchildren from the
Cañaribamba parish of Cuenca, province of Azuay, in the year 2016. Materials and Methods: A retrospective and quantitative
study In 96 schoolchildren, through the collection of data in the EPI program (Index ceod, Child-OIDP), in which the data
of the epidemiological records of the Catholic University of Cuenca database were recorded. Results: The general total of
decayed, extracted and obturated teeth was determined using the ceod index, resulting in a total of 54% in the male gender,
while in the female gender the total was 46%, representing a general average of ceod 5.47 (high severity level). On the other
hand, 67% of the total sample had an impact on their daily performance due to the presence of caries, and 33% had no impact
despite the presence of caries; the performance with the greatest impact was "eating food" with 16% in men and "contacting
other people" with 15% in women. Conclusions: When analyzing the ceod index and the impact on daily performance
according to sex, a higher percentage was obtained in the male group; emphasizing that the total of the study sample is not
quantitatively equivalent between both genders; having a ratio of 1.5: 1.
Key words: Malocclusion, child, prevalence.
1 INTRODUCCIÓN
La caries dental se ha convertido en un problema de
salud bucal a nivel mundial, presentándose como una patolo-
gía dinámica y crónica que se presenta por múltiples causas
como: biológicas, sociales, económicas, culturales y ambien-
tales.1–3La caries se exterioriza en la estructura dentaria al
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
2 Oyervide C, Sarmiento P, Paladines S.
entrar en contacto con los depósitos microbianos y por el
desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa
circundante, cuyo signo es la destrucción localizada de los
tejidos duros. Su formación y desarrollo están condicionados
por el modo y estilo de vida.4–6La calidad de vida relaciona-
da con la salud, abarca aspectos tanto para el funcionamiento
físico, mental y el bienestar de las personas. Para evaluar el
impacto en los desempeños de la salud bucal, se analizaron
8 indicadores pertenecientes al Test Child-OIDP, los cuales
son: comer alimentos, hablar claramente, lavarse los dientes,
descansar, mantener buen estado de ánimo, sonreír, contactar-
se con otras personas.7–9Según la organización mundial de la
salud (OMS), el 99 % de la población padece de caries.10,11
En la rama de la odontología, se establecen tres niveles
con la finalidad de medir la calidad de vida relacionada
con la salud: el primero, refiere a la situación de la salud
bucal, el segundo, referido a los primeros impactos negativos
causados por las condiciones bucales (dolor, incomodidad,
limitación funcional e insatisfacción con la apariencia), el
tercero, aquellos que afecta el desarrollo de las actividades
diarias para las cuales se requieren una adecuado rendimiento
físico, psicológico y social.12–14 Actualmente la odontología
presenta variadas y diversas áreas, siendo la cariología una
de las más relevantes al evaluar la relación existente entre la
caries y el impacto en los desempeños diarios en escolares de
6 años, por tal motivo se realizó este estudio en la parroquia
Cañaribamba del cantón Cuenca en el año 2016, el cual nos
permite observar la prevalencia de caries y su impacto en los
distintos desempeños diarios.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
La población del estudio fue de 96 fichas epidemioló-
gicas de la parroquia Cañaribamba, lo cual corresponde al
total de fichas registradas en el estudio epidemiológico de
salud bucal las cuales reposan en el centro de Investigación
de Odontología en el mapa epidemiológico de la Universidad
Católica de Cuenca. Se incluyeron en el presente estudio
las fichas epidemiológicas con el respectivo consentimiento
informado, firmado por parte de los representantes de los
escolares, matriculados en los centros educativos de la parro-
quia Cañaribamba en el cantón Cuenca, en el periodo 2015
– 2016. Para la recolección de datos, se utilizó una ficha
de información digital en el programa de libre acceso EPI
INFO, en el cual se han registrado los datos que constan
en las fichas epidemiológicas de la Universidad Católica
de Cuenca, las cuales presentan 5 partes, la primera datos
generales de los pacientes, la segunda; de datos de índice de
higiene oral, la tercera de índice de caries ceod, la cuarta
de índice de enfermedad periodontal de Russel y la quin-
ta de procesador Core 5. Para llevar a cabo el estudio se
necesitaron: recursos institucionales (UCACUE, ZONAL 6
de Educación), recursos humanos (Examinadores y tutores)
y recursos financieros (autofinanciados). La investigación se
realizó entre los meses de septiembre y octubre de año 2016,
recolectando datos de fichas epidemiológicas que reflejan
la situación epidemiológica del año en curso, dichas fichas
fueron tomadas desde el mes de Mayo a Julio del 2016. El
estudio de caries dental y la relación que tiene con el impacto
diario buscó describir cuantitativamente y cualitativamente
el problema en escolares de 6 años de edad, utilizando los
parámetros de la OMS, para diagnosticar presencia de caries
dental.
3 RESULTADOS
El presente estudio fue realizado con los datos epide-
miológicos obtenidos de los escolares de la parroquia Ca-
ñaribamba, que constan en el archivo del departamento de
investigación de la carrera de odontología de la UCACUE
en el periodo 2016, mostrando los siguientes resultados: En
lo referente a la distribución de la muestra de los escolares
de 6 años de la parroquia Cañaribamba-Cuenca en el 2016
de acuerdo al sexo se pudo observar que existió un mayor
porcentaje de escolares de sexo masculino (58 %) en relación
al sexo femenino (42 %). (Tabla 1)
Tabla 1. Distribución de la muestra de acuerdo al sexo
Prevalencia de caries en escolares de 6 años en la parro-
quia Cañaribamba-Cuenca 2016 de acuerdo al sexo. (Tabla 2)
El sexo masculino presento mayor porcentaje de prevalencia
de caries (46 %) en relación al sexo femenino (39 %).
Tabla 2. Prevalencia de caries de acuerdo al sexo.
En cuanto a la Relación de la caries y su impacto en los
desempeños diarios en escolares de 6 años de la parroquia
Cañaribamba-Cuenca 2016 (Tabla 3), el 67 % presentó im-
pacto en los desempeños diarios a causa de esta patología,
mientras que el 33 % no presentó impacto alguno.
Según el sexo, el impacto de la caries con respecto al
desempeño diario en escolares de 6 años de la parroquia
Cañaribamba- Cuenca 2016 (Tabla 4), se observó que el
desempeño con mayor impacto en el sexo femenino fue “con-
tactarse con otras personas” presentando un efecto leve según
la severidad, en cuanto al grupo masculino el desempeño con
mayor impacto fue “comer alimentos” presentando un efecto
leve según la severidad.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Impacto en los desempeños diarios originados por la presencia de caries dental. 3
Tabla 3. Impacto dela caries con respecto al desempeño diario
Tabla 4. Relación de la caries y su impacto en los desempeños
diarios.
4 DISCUSIÓN
Se determina que los escolares atendidos corresponde
al 42 % al sexo femenino y 58 % al masculino, este estudio
tiene similitud con el estudio publicado por Rojas Venezuela
R, en la Comuna de Rio Hurtado en Chile, que presentó una
prevalencia en el grupo masculino de 53% mientras que en
el grupo femenino un 47 %.15 El índice ceod en escolares de
6 años de edad dió a conocer la presencia de caries en niñas
con el 39 % y niños con el 46 %, dando como resultado que
el 84 % del total de la muestra presentó caries y el 16 % co-
rrespondió a niños y niñas sanos; el cual tuvo semejanza con
el estudio realizado por Fernández C at. Mendoza Argentina
en el 2009, correspondiendo al sexo femenino al 84,1 % y
el sexo masculino al 87,2 %.16 Cabe recalcar que el total de
la muestra obtenida en este estudio no es cuantitativamente
equivalente entre ambos sexos, teniendo una relación de 1.5:
1 entre hombres y mujeres.
Los impactos que afectaron los desempeños diarios
fueron obtenidos mediante el test Child-OIDP reportando
que el 67 % presentó impacto por caries dental y el 33 %
no presentó impacto a pesar de la presencia de caries. Tal
similitud presentó con el estudio realizado en Piura-Perú por
Castillo López en el 2013 donde se observó que el 88,7 % fue
afectado por la caries dental en sus desempeños diarios y el
11,3 % no lo reportó obteniendo un promedio= 4.53.17–19
Se demostró que los hombres presentan mayor impacto
en los desempeños diarios con un 68 % mientras que las
mujeres un 58 %; el cual presentó similitud con el estudio
realizado por Castillo López.20,21 en Piura en el 2013, siendo
el 59 % varones y el 41 % mujeres; ambos estudios los
varones presenta similitud con estudios realizados en España
en el 2015 y Perú en el 2013, donde se observó que el
desempeño con mayor impacto fue en el sexo masculino
por “comer alimentos” con un 59 % y “hablar claramente”
con un 44,3 % en el sexo femenino, en cuanto al presente
estudio dio como resultado que el 68 % de los escolares de
sexo masculino, el 16 % presentó mayor impacto “comer ali-
mentos” con un grado de severidad “mucho”, mientras que el
58 % de escolares de sexo femenino el 15 % presentó mayor
impacto en “contactarse con otras personas” con un grado de
severidad “poco”.22–24 El presenté estudio demostró que el
sexo masculino tuvo mayor impacto que el sexo femenino en
sus actividades diarias.
Este estudio nos permite tener un campo abierto para
continuar proyectos de seguimiento en dicha población, con
el fin de observar los factores causantes de enfermedad
dental y el impacto que causa en sus actividades, para esto
se vió importante los siguientes puntos: edad del escolar,
instrucción y seguimiento de los padres o tutores hacia los
escolares en cuanto a higiene bucal, el nivel socioeconómico
y las diferencias por género de esta manera determinar los
posibles elementos que agravan este problema de salud.
5 CONCLUSIÓN
El presente estudio concluyó que existe estrecha rela-
ción entre la caries dental y el impacto en los desempeños
diarios de los escolares de 6 años en la parroquia Caña-
ribamba. Se determinó que la prevalencia de caries dental
con respecto al sexo es mayor en el grupo masculino con
relación al grupo femenino. También se demostró que el
impacto en los desempeños diarios producto de la caries
dental, es mayor en el sexo masculino sobre todo al momento
de comer alimentos, en contraposición con el sexo femenino
cuyo impacto se genera al momento de contactarse con otras
personas.
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Ramón R, Deroncelé M, Corona M, Estrada G, Quinzán A.
Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11
años. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 21 Nov 2016];
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
4 Oyervide C, Sarmiento P, Paladines S.
20(5): 604-610. Disponible en: Documento disponible
2 Ramírez B, Franco A, Ochoa E, Escobar G. Experiencia de
caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín,
Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015
[citado 21 Nov 2016]; 33(3): 345-352. Disponible en: Do-
cumento disponible
3 Díaz S, González F. Prevalencia de caries dental y facto-
res familiares en niños escolares de Cartagena de Indias,
Colombia. Rev. salud pública [Internet]. 2010 [citado 21
Nov 2016]; 12 (5): 843-85. Disponible en: Documento
disponible
4 Aguilar C, De la Fuente J, Shimada H, Acosta L. Instrumen-
tos validados para medir la salud bucal en los niños. Salud y
Ciencia [Internet]. 2014 [citado 21 Nov 2016]; 20: 846-851.
Documento disponible
5 Castillo C, Evangelista A, Sánchez P. Impacto de la condi-
ciones bucales sobre la calidad de vida en escolares de ám-
bito rural, Piura, Perú. Rev Estomatol Herediana [Internet].
2014 [citado 21 Nov 2016]; 24(4): 220-228. Disponible en:
Documento disponible
6 Rojas R, Camus M. Estudio Epidemiológico de las Caries
Según Índice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares
de la Comuna de Río Hurtado, IV Región. Revista Dental de
Chile [Internet]. 2001 [citado 21 Nov 2016]; 92 (1): 17-22.
Documento disponible
7 Guerrero V, Godinez A, Melchor C, Rodriguez M, Quintero
E. Epidemiología de caries dental y factores de riesgo
asociados a la dentición primaria en preescolares. Revista
ADM [Internet]. 2009 [citado 21 Nov 2016]; 65(3): 10-20.
Documento disponible
8 Duque C, Mora I. La representación de la epidemiología
de la caries en el mundo a través de mapas. Univ Odon-
tol [Internet]. 2012 [citado 21 Nov 2016]; 31(66): 41-50.
Documento disponible
9 Colimon K. Fundamentos de epidemiologia. Díaz de Santos
S.A.; 1990.
10 Ojeda María Acosta N, Duarte E, Mendoza N, Meana
María. Prevalencia de Caries Dental en Niños y Jóvenes de
Zonas Rurales. Documento disponible
11 Cuartas J, Alvar A, Maya A, Cárdenas J, Arias M, Jara-
millo A. Relación entre percepción de los padres sobre el
tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con
la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años
de edad. Rev. CES odontol [Internet]. 2002 [citado 21 Nov
2016]; 15(1): 13-18. Documento disponible
12 Condición del primer molar permanente en una población
de escolares de la ciudad de Medellín 2012. Rev. CES
odontol [Internet]. 2013 [citado 21 Nov 2016]; 26(1): 24-
32. Documento disponible
13 Villena R, Pachas F, Sánchez Y, Carrasco M. Prevalencia
de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años
de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima
Norte. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2011 [citado 21
Nov 2016]; 21(2): 79-86 Documento disponible
14 Vallejos A, Minaya M, Casanova J, Casanova A, Macias J,
Vera S, et al. Gravedad de caries empleando un criterio del
tamaño de la lesión y variables asociadas en una muestra de
escolares mexicanos. Revista de la Universidad Industrial
de Santander [Internet]. 2015 [citado 21 Nov 2016]; 47(3):
291-299. Documento disponible
15 Gálvez C. Prevalencia de caries dental en niños con denti-
ción decidua usando índices ceo y el sistema internacional
de detección y valoración de caries (Icdas II). Revista de
Investigación de la Universidad Norbert Wiener [Internet].
2013 [citado 21 Nov 2016]; 2: 117-127 Documento dispo-
nible
16 Fernandez C, Cambria S, Vuoto E, Borjas M, Giamportone
V. Caries de la infancia temprana, demanda de atención
odontológica y percepción parental de salud bucal en pre-
escolares de riesgo social del Gran Mendoza. Facultad de
odontología UN. Cuyo. [Internet]. 2010 [citado 21 Nov
2016]; 4(2): 29-37 Documento disponible
17 Romero Y, Carrillo D, Espinoza N, Díaz N. Perfil epide-
miológico en salud bucal de la población escolarizada del
municipio campo Elías del estado Mérida. Acta Bioclínica
[Internet]. 2016 [citado 21 Nov 2016]; 6(11): 3-24. Docu-
mento disponible
18 Torres H. Estudio epidemiológico sobre caries dental y ne-
cesidades de tratamiento en escolares de 3 a 5 años de edad
de Huacho, Perú. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad
[Internet]. 2010 [citado 21 Nov 2016]; 3(1). Documento
disponible
19 Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, Cabrera
A. Pasos para la planificación de un estudio clínico, 2016.
Odontología activa. Vol 1 N 1 Universidad Católica de
Cuenca ISSN: 2477-8915..
20 Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado.
¿Cuántas personas debo encuestar?, 2011.Odontología acti-
va. Vol 1 N 1 Universidad Católica de Cuenca ISSN: 2477-
8915. .
21 Villalobos J, Medina C, Molina N, Vallejos A, Pontigo
A, Espinoza J. Caries dental en escolares de 6 a 12
años de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia,
prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento.
Biomedia [Internet]. 2006 [citado 21 Nov 2016]; 26:
224-233. Documento disponible
22 Rodríguez M, Mursulí M, Pérez L, Martínez M. Estado de
salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años.
Sancti Spíritus. 2011. Gaceta Médica Espirituana [Internet]
2013 [citado 21 Nov 2016]; 15(1). Documento disponible
23 Mendes, D. Caricote, N. Prevalencia de Caries Dental
en Escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio
Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela
(2002-2003). evista Latinoamericana de Ortodoncia y
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Impacto en los desempeños diarios originados por la presencia de caries dental. 5
Odontopediatria [Internet].2003 [citado 21 Nov 2016].
Documento disponible
24 Montero J. Salud oral relacionada con la calidad de vida en
escolares de 6 a 12 años de edad en España. Revista interna-
cional de odontología pediátrica [Internet]. 2015 [citado 21
Nov 2016]; Documento disponible
Recibido: 13 de enero de 2017.
Aceptado: 17 de marzo de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 7-10, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE
CHIQUINTAD CUENCA 2016
PREVALENCE OF CARIES IN SCHOOLCHILDREN OF
CHIQUINTAD CUENCA 2016
Macao-Campoverde Juan Pablo1* Reinoso-Vintimilla Napoleón.2
1Odontólogo Rural del Ministerio de Salud Pìblica del Ecuador. Ecuador
2Catedrático de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
* jpmacao1992@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD en niños de 12 años de edad de la parroquia
Chiquintad del cantón Cuenca. MATERIALES Y MÉTODOS: la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, el diseño
fue descriptivo y la técnica observacional, retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 escolares de 12 años. Los
datos se obtuvieron de la base de datos EPI INFO 7.1, el diagnóstico fue realizado por operadores que estuvieron calibrados
bajo criterios de CPOD. RESULTADOS: el total de enfermos con lesión cariosa fue del 77% y el 23 % se encontraron sanos.
La prevalencia de lesión cariosa de acuerdo al sexo fue mayor en el sexo masculino con un 81%, mientras tanto que en el
sexo femenino fue del 74 %. Las piezas dentales que presentaron caries dental fueron 160 en el sexo femenino que equivalen
al 76 % y en el sexo masculino fueron 147 piezas dentales que presentarón caries dental, lo que equivale a un 74%; dientes
perdidos en el sexo femenino fueron 4 piezas dentales, lo que equivale al 2% y en el sexo masculino fue 1 pieza dental, lo que
equivale al 1%, dientes obturados fueron 46 en el sexo femenino, lo que equivale al 22 % y 51 piezas dentales obturadas que
equivalen al 26% en el sexo masculino. CONCLUSIÓN: Los escolares de 12 años de edad del sexo masculino presentaron
una mayor prevalencia de lesión cariosa en relación al sexo femenino.
Palabras clave: Lesión cariosa, prevalencia, epidemiología.
Abstract
OBJECTIVE: To determine the prevalence of dental caries using the CPOD index in children aged 12 years of age in the
Chiquintad parish of Cuenca. MATERIALS AND METHODS: the applied methodology was of quantitative type, the design
was descriptive and the observational technique, retrospective. The sample consisted of 100 schoolchildren aged 12 years.
The data were obtained from the EPI info 7.1 database, the diagnosis was made by operators that were calibrated according to
CPOD criteria. RESULTS: the total number of patients with carious lesion was 77% and 23% were healthy. The prevalence
of carious lesion according to sex was greater in the male sex with 81%, while in the female sex it was 74%. The dental
pieces that presented dental caries were 160 in the female sex that is equivalent to 76% and in the male sex were 147 dental
pieces that present dental caries, which is equivalent to 74%; Teeth lost in the female sex were 4 and dental pieces, equates
to 2% and in the male sex was 1 tooth, which is equivalent to 1%, teeth sealed were 46 in the female sex, which equals 22%
and 51 teeth sealed, equivalent to 26% in males. CONCLUSION: Schoolchildren of 12 years of age male present a higher
prevalence of carious lesion in relation to female sex.
Key words: carious lesion, prevalence, epidemiology.
1 INTRODUCCIÓN
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
estableció a la lesión cariosa como una alteración localizada
de origen multifactorial que inicia su desarrollo degenerati-
vo con la destrucción y desmineralización de la estructura
dura del diente y que llega a progresar desarrollándose una
cavitación en el mismo”;1–3por lo tanto se determina que
la lesión cariosa ocasiona varias alteraciones en el sistema
estomatognático como son: maloclusiones, alteraciones en la
deglución, fonación, estética y trastornos de la articulación
si no es atendido tempranamente, por lo que afecta tanto
en la salud bucal como en la vida en general de personas
de distintas edades. La presente investigación se orienta en
la temática de estudio sobre la prevalencia de caries dental
según el índice CPOD en niños de 12 años de edad de la
parroquia “Chiquintad” del cantón Cuenca de la provincia
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
8 Macao J. Reinoso N.
del Azuay. Se ha determinado que la lesión cariosa es una
evolución que implica una inestabilidad entre la superficie y
subsuperficie de la pieza dental y como también del biofilm
microbiano. Esta inestabilidad se hace evidente cuando se
genera una desmineralización de las estructuras que forman
parte de una pieza dental, que si no es controlado y detectado
a tiempo, provoca le pérdida de la estructura de la superficie
del esmalte, y a su vez en mayor grado de severidad también
logra destruir a la dentina y por consiguiente a la pulpa,
finalizando con la pérdida de los tejidos duros de la pieza
dental.4–10
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de análisis
cuantitativo. La totalidad de la muestra correspondió a 100
niños que tenían 12 años de edad o que cumplieron hasta
diciembre 31 del 2016 y aquellos que presentaron el con-
sentimiento informado de los padres y el asentimiento de
los niños pertenecientes a las escuelas de Chiquintad de la
ciudad de Cuenca; para la recolección de datos se empleó los
siguientes criterios de inclusión: estudiante de ambos sexos
que se encontraban matriculados en los centros de educación
primaria de la parroquia Chiquintad y aquellos que estaban
dentro de la edad establecida.
El estudio se basó en la calibración mediante el índice
CPOD, el cual es utilizado para proporcionar información so-
bre el número de piezas dentales que presentan lesión cariosa
que existe en la población infantil, con el fin de implementar
métodos para la prevención de la salud bucodental. Los exa-
minadores fueron estudiantes de quinto año de la Carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca los cuales
estuvieron bajo la tutoría de un epidemiólogo especializado
en el tema. El examen clínico de los calibradores se basó en
el cuadro de criterios de clasificación de hallazgos clínicos de
caries.(Tabla 1)11–15
Al finalizar el examen bucal de los escolares se eviden-
ció un alto nivel de incidencia cariosa por lo que se puso
a conocimiento de cada uno de los evaluados su hallazgo
clínico y a su vez se les informó que es necesario implementar
este tipo de medidas de prevención de manera que sean
detectadas a tiempo y se logre un tratamiento adecuado y
menos invasivo.
3 RESULTADOS.
El 53 % perteneció al sexo femenino y un 47 % al sexo
masculino en escolares de 12 años en la parroquia Chiquin-
tad.
Existió una mayor prevalencia de caries dental con el
77 % y solo el 23 % se encontraron sanos en los escolares de
12 años en la parroquia Chiquintad.
En el sexo femenino existió el 76% de piezas dentales
con lesión cariosa, el 2 % de dientes perdidos y el 22 % de
piezas dentales obturadas, y en el sexo masculino, se encontró
Tabla 1. Cuadro de criterios de clasificación de hallazgos clínicos.
Grf. 1. Distribución de escolares según el sexo de la población
escolar de 12 años de la parroquia Chiquintad.
el 74 % de dientes con caries dental, el 1% de piezas dentales
perdidas y el 26 % de piezas dentales obturadas, en escolares
de 12 años en la parroquia Chiquintad.
El sexo femenino arrojó los siguientes porcentajes 10 %
bajo riesgo, 20 % mediano riesgo y el 70 % alto riesgo,
mientras tanto que en el sexo masculino 6 % bajo riesgo, 19 %
mediano riesgo y el 54 % alto riesgo, siendo el nivel de seve-
ridad “alto riesgo” el más predominante en ambos géneros en
los escolares de 12 años en la parroquia Chiquintad.
La prevalencia de caries dental de acuerdo al sexo se
encontró con mayor prevalencia en el sexo masculino con un
porcentaje del 81 % con relación al sexo femenino que fue
del 74 %, en escolares de 12 años en la parroquia Chiquintad.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Prevalencia de Caries en Escolares. 9
Grf. 2. Prevalencia de caries dental de la población escolar de 12
años de la parroquia Chiquintad.
Grf. 3. Frecuencia de dientes cariados, perdidos y obturados según
el índice CPOD en los escolares de 12 años de edad de Chiquintad.
4 DISCUSIÓN.
De acuerdo a Villalobos,16–20 que realizó un estudio en
México en Navolato, Sinaloa en escolares de 6 a 12 años,
donde evidenció un porcentaje de 3.7 % libre de caries para
la dentición en niños de 6 años y en igual porcentaje en niños
de 12 años. En cuanto a la prevalencia de caries se manifestó
en mayor porcentaje siendo un 90 % en los 6 años de edad y
el 82 % en los 12 años de edad. Existe una gran similitud con
el estudio realizado en Ecuador en la parroquia de Chiquintad
del cantón Cuenca en el 2016, debido a que el porcentaje que
reveló en la prevalencia de caries fue del 77 % y una gran
diferencia en el porcentaje de libre de caries que equivale al
23 %, en escolares de 12 años. En Venezuela, Morelia,21,22
en el 2014 realizó un estudio descriptivo transversal, donde
estudió a 445 niños desde 5 hasta 14 años de edad en donde
el 77,63 % presenta lesión cariosa del total de la muestra
Grf. 4. Niveles de severidad de CPOD según el género de la
población escolar de 12 años de la parroquia Chiquintad.
Grf. 5. Prevalencia de caries dental en base al índice CPOD según el
sexo en los escolares de 12 años de edad de la parroquia Chiquintad.
estudiada; el 53,91 % de prevalencia en dentición primaria
y el 51,45 % en permanente. El índice CPOD reveló un
promedio de 1,4 que equivale a un nivel de “bajo riesgo”.
A comparación con los resultados emitidos por el estudio
epidemiológico realizado en el año 2016, en la parroquia
Chiquintad del cantón Cuenca, reveló que existe un nivel de
severidad de “alto riesgo” en el índice CPOD, en el sexo
femenino con el 70 % y en el sexo masculino con el 54 %. El
estudio que realizó González,23,24 en el año 2011 en Santiago
de Chile, en donde reveló que los infantes presentaron un
mayor porcentaje de dientes cariados con relación a los otros
componentes de CPOD, en donde existió una prevalencia del
63,9 % de caries dental indistintamente del sexo y ubicación
geográfica de residencia. De igual manera manifestó el es-
tudio realizado en Ecuador en el año 2016 en la parroquia
Chiquintad, donde también existió una mayor prevalencia de
dientes cariados con relación a los otros componentes del
índice de CPOD, a diferencia que en el estudio realizado en
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
10 Macao J. Reinoso N.
Ecuador se dividió la prevalencia según el sexo, siendo el
76 % en el sexo femenino y el 74 % en el sexo masculino,
en niños de 12 años.
5 CONCLUSIÓN.
El estudio realizado en los escolares de 12 años de la
parroquia Chiquintad reveló que la caries dental presenta un
nivel de severidad de “alto riesgo”, siendo mayor en el grupo
poblacional masculino. Los resultados de la investigación
evidencian claramente la necesidad de tratamientos tanto
preventivos como restaurativos de la población evaluada.
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Palomer L. Caries dental en el niño. Una enfermedad conta-
giosa. Revista chilena de pediatría. 2006; 77(1).
2 Villalobos J, Medina C, Vallejos A, Espinoza J. Caries
dental en escolares de 6 a 12 años de Navolato, Sinaloa:
resultados preliminares. Biomed. 2005;(217-219).
3 Díaz S, González F. Prevalencia de caries dental y factores
familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Co-
lombia. Salud pública. 2010
4 Márquez M, Rodríguez R, Rodríguez Y, Estrada G, Aroche
A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años
en la Clínica Odontológica “La Democracia”. MEDISAN.
2009; 13(5).
5 Paiva S, Álvarez E, Abanto J, Cabrera A, López R, Masoli
C, et al. Relatorios de la mesa de representantes de socie-
dades de Odontopediatría de los países Latinoamericanos.
Revista de odontopediatria latinoamericana. 2014.
6 Portilla J, Pinzón M, Huerta E, Obregón A. Conceptos
actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la
caries dental y control de la placa bacteriana. Revista Odon-
tológica Mexicana. 2010; 14(4).
7 Núñez D, García L. Bioquímica de la caries dental. Revista
Habanera de Ciencias Médicas. 2010; 9(2).
8 Hernández A, Espeso N, Reyes F, Rodríguez L. Interven-
ción educativo-curativa para la prevención de caries dental
en niños de cinco a 12 años. Revista Archivo Médico de
Camagüey. 2010 Noviembre - Dicembre; 14(6).
9 Flores M, Montenegro B. Relación entre la frecuencia diaria
de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de
caries dental. Rev Estomatológica Herediana. 2014; 15(1).
10 Olmos P, Piovesan S, Musto M, Lorenzo S, Álvarez R,
Massa F. Caries dental. La enfermedadoral más prevalente:
Primer Estudio poblacional en jóvenes y adultos uruguayos
del interior del país. Odontoestomatologica. 2013; 15.
11 Gutiérrez P , García A, Santacoloma S, Mejía J. Caries
dental: ¿influyen la genética y la epigenética en su etiología?
Universitas Odontologica. 2013 Julio- Diciembre; 32(69).
12 Ministerio de Salud de la Nación. Indicadores Epidemioló-
gicos de Caries. 2013.
13 Da Silva F, Massao J, Da Gama S. La prevalencia de caries
dental y evaluación de factores de riesgo en niños que
participaron o no. Acta odontol. venez. 2012; 50(4).
14 Piovano S, Squassi A, Bordoni N. Estado del arte de in-
dicadores para la medición de caries dental. Revista de la
Facultad de Odontología (UBA). 2010; 25(58).
15 Morelia A, Simancas Y, Salas M, Díaz N , Rome Y. Preva-
lencia y experiencia de caries en niños en edad escolar. Acta
Bioclínica. 2014; 4(7).
16 Alarcón N, Aguilera C. Relación entre prevalencia de caries
dental, índice de higiene oral y estado nutricional en niños
preescolares de 3 a 5 años 11 meses del sector Pedro del Río
, Concepción ,VIII Región, Chile 2014.
17 Narváez H , López E. Determinantes sociales y su relación
con caries en niños de 1 a 5 años de la fundación “niños de
maría” de la ciudad de quito durante el año lectivo 2011-
2012. Odontología. 2015; 17(1).
18 González C, Franz L, Sanzana N. Determinantes de salud
oral en población de 12 años. Rev. Clin. Periodoncia Im-
plantol. Rehabil. Oral. 2011; 4(3)
19 Alvarez L, Romá P. Prevalencia de caries en niños de 6 y 12
años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N4,
Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Revista Dental de Chile.
2013; 104(3).
20 Villavicencio E. Proyecto: Prevalencia de Caries en escola-
res de 12 años en Cuenca 2016. researchgate.net
21 Encalada L. Estudio piloto comparativo de salud oral rela-
cionada a la calidad de vida en escolares del cantón cañar
ecuador 2015. oactiva.ucacue.edu.ec. 2016 Enero; 1(1).
22 Reinoso N, Villavicencio E. Caries dental en escolares de
12 años de la parroquia Sayausí Cuenca Ecuador. oacti-
va.ucacue.edu.ec. 2016; 1(1).
23 Villavicencio E. [Internet]. El tamaño muestral en tesis de
post grado. ¿cuantas personas debo encuestar? researchgate
[Internet]. 2016 [citado 31Ags 2016]; pag 1-4.
24 Villavicencio E, et al. Pasos para la planificación de una
investigación clínica. oactiva.ucacue.edu.ec. 2016; 1(1):1-5.
Recibido: 16 de enero de 2017.
Aceptado: 14 de marzo de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 11-16, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN
ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PARROQUIA
MACHÁNGARA, CUENCA 2016
PREVALENCE OF PERIODONTAL DISEASE IN SCHOOLS OF
12 YEARS IN THE PARISH MACHÁNGARA, CUENCA 2016
Jimeno–Cisternas Maria José,1Vásquez-Palacios Ana Cristina.2
1Odontóloga de la República de Chile. Consulta Privada. Chile.
2Docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
*cotecilla@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las periodontopatias en los estudiantes de 12 años de la parroquia Machángara,
Cuenca 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un levantamiento epidemiológico de tipo descriptivo observacional, de
valoración clínica bucal en 192 alumnos de 12 años, de los cuales 95 (49%) fueron del sexo femenino y 97 (51%) del sexo
masculino. Se incluyó a pacientes con dentición permanente, se excluyeron los pacientes con patologías sistémicas y anomalías
bucales, se utilizó el criterio del Índice Periodontal de Russell, los representantes firmaron consentimientos informados y los
alumnos dieron su asentimiento informado. Un especialista en el área de periodoncia de la Carrera de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca calibró a los observadores (Kappa>80%), Cada examen bucal se realizó con luz natural y
espejo odontológico, antes del receso de clases. RESULTADOS: La prevalencia fue de un 74 % de enfermedad periodontal
(143 pacientes) de la cantidad de alumnos estudiados; 38 % (72 pacientes) eran del sexo femenino y 37 % (71 pacientes)
del sexo masculino; en cuanto al grado de destrucción periodontal solo 2 (1 %) de pacientes presentaron Establecimiento del
Padecimiento Periodontal Destructivo, 22 (11%) pacientes presentaron Inicio de la Enfermedad Periodontal Destructiva,
72 (38 %) de pacientes presentaron Gingivitis Simple. Las piezas dentales afectadas con frecuencia fueron los incisivos
laterales. CONCLUSION: Se determinó en este levantamiento epidemiológico que se manifiesta una alta prevalencia de
periodontopatias en estudiantes de 12 años.
Palabras clave: Índice, Periodontal, Russell, Enfermedad, Prevalencia.
Abstract
AIM: To determine the prevalence of periodontal disease in 12 year old scholars from Machángara Parish, Cuenca 2016.
MATERIALS AND METHODS: It was an observational descriptive epidemiological study of oral clinical evaluation in 192
students aged 12 years, 95 (49%) were female and 97 (51%) were male. Patients with permanent dentition were included and
patients with systemic diseases and oral malformations were excluded, Russell’s periodontal index was used, the parents
signed an informed consent, and the students gave their approvement for the examination. A specialist in the area of
periodontics at the Dentistry School of Catholic University of Cuenca calibrated the observers (Kappa>80%). Each oral
examination was performed with natural light and dental mirror, before the recess of classes.Results: The prevalence of
Periodontal disease was 74% (143 patients) of the total number of students; 38% (72 patients) of the females and 37%
(71 patients) of the males, in terms of the degree of periodontal destruction, only 2 (1%) patients presented Destructive
Periodontal Disease Establishment, 22 (11%) Onset of Destructive Periodontal Disease, 72 (38%) patients had Simple
Gingivitis. Frequently affected teeth were the lateral incisors CONCLUSIÓN: It was determined in this epidemiological
survey that there is a high prevalence of periodontal disease in 12 year old scholars.
Key words: Periodontal, Index, Russell, Disease, Prevalence.
1 INTRODUCCIÓN
Las periodontopatias son alteraciones que afectan a los
tejidos que rodean el diente, se debe estudiar su origen, distri-
bución, etiología y características ya que así se podrá preve-
nir, manejar y tratar dicha patología. Siendo la segunda causa
de pérdida dentaria, según la OMS la enfermedad periodontal
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
12 Jimeno –Cisternas M, Vasquez-Palacios A
es considerada como un problema de salud pública, siendo
la enfermedad gingival, la más frecuente en la población,
esta patología se divide en dos tipos: La gingivitis, que es
un proceso inflamatorio, caracterizado por la presencia de
inflamación sin pérdida de inserción clínica de la encía.1,7y
periodontitis que es una patología inflamatoria de los tejidos
de sostén de los dientes provocada por microorganismos o
grupos específicos de éstos que causan la pérdida progresiva
del ligamento periodontal y el hueso alveolar formándose
bolsa, recesión o ambas.8
Se realizó un estudio epidemiológico debido a que no
constan datos recientes de esta patología en la ciudad de
Cuenca. Para lo cual se utilizó el índice periodontal de Rus-
sell, el cual ayuda a determinar la medida de tratamiento de la
enfermedad periodontal. El presente estudio de la parroquia
Machángara en el cantón Cuenca se hizo en las escuelas a
los alumnos de 12 años de edad en los cuales se realizó el
diagnostico según el índice de Russell.9Dentro de los obje-
tivos específicos que se realizó en la parroquia Machángara
en los escolares de 12 años de edad encontramos: determinar
el grado de destrucción periodontal de las paradontopatías,
determinar la prevalencia de las periodontopatías, determinar
la prevalencia de las periodontopatías de acuerdo al sexo y
determinar los sitios más afectados con las periodontopa-
tías.10
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de estudio de esta investigación fue de carácter
epidemiológico, con un enfoque cuantitativo, transversal,
descriptivo y observacional.11,12 Para realizar el estudio se
solicitó la autorización emitida por el Ministerio de Educa-
ción del Distrito Zonal 6 del Azuay, el cual dio la autorización
a las instituciones educativas de la parroquia Machángara.
Esta investigación se efectuó entre el periodo de mayo del
año 2016 a marzo del año 2017, recogiendo los datos en
fichas epidemiológicas, los cuales reflejan el estado en que
se encuentran los escolares de esta parroquia. Al finalizar
la toma de los datos éstos se introdujeron en el programa
EPI INFO versión 7.2 del cual se obtuvo la base de datos
en hojas de cálculo de Excel en las que se realizó el análisis
de los datos. Se procedió a sacar la muestra de 231 escola-
res, de los cuales solo 192 cumplieron con los criterios de
inclusión. Se solicitó a los padres su autorización mediante
un consentimiento informado y a los estudiantes a través de
un asentimiento para iniciar el examen clínico. Los requisitos
para el examen fueron que el examinador este sentado junto
al paciente, el examen clínico se realizó antes del receso de
clases, con luz natural y espejo bucal estériles, se utilizaron
todas las técnicas y las barreras de protección para el paciente
y operador. Los pacientes con dentición permanente fueron
incluidos y se excluyeron los que presentaban patologías
sistémicas y alteraciones bucales. El examinador realizó el
examen bucal según las recomendaciones dadas, para la
inspección intraoral se ocuparon espejos bucales estériles,
para realizar esta investigación los operadores debieron ser
calibrados por un especialista de la Universidad Católica de
Cuenca (Kappa>80 %) para que se establezca la gravedad del
estado periodontal según el Índice de Russell, el cual examina
los signos más comunes de la enfermedad, este índice es de
fácil detección, debido a que los criterios utilizados hace que
sea simple poder reproducir los datos por los examinadores,
el índice evalúa inflamación, destrucción periodontal y mo-
vilidad dental, para lo cual cada sitio recibe una puntuación
de acuerdo con su salud periodontal, esta calificación va del
0, 1, 2, 6 y 8 de acuerdo a su importancia. Es vital examinar
todos los sitios, se debe tener en cuenta que realizar más de
un estudio en el mismo lugar puede tener variantes ya que
son reversibles los criterios porque se puede presentar perdida
dentaria, Los individuos que obtengan un valor de 6 en más
de un sitio se consideró que podrían existir algún grado de
pérdida ósea.13,14 Para obtener los resultados del índice de
Russell se debe sacar el promedio de las sumas obtenidas del
grupo de pacientes del estudio.15,16 A continuación se pre-
sentan los valores del índice: Cero, encía sana sin evidencia
de cambio.17 Uno, gingivitis leve encía libre con un área de
inflamación, que no circunda al diente.18,19 Dos, toda la encía
libre que rodea al diente se encuentra inflamada, pero no se
presenta ruptura de la inserción epitelial.20,21 Seis, periodon-
titis con bolsa periodontal, desprendimiento de la inserción
epitelial, no hay interferencia en la oclusión, no hay movili-
dad dentaria.22,23 Ocho, destrucciones avanzadas con pérdida
de la función oclusal, bolsa periodontal profunda y movilidad
dentaria evidente. El diente podrá presentar compresión en
su alveolo. El grado de destrucción periodontal registra la
severidad de la dolencia en los individuos afectados por la en-
fermedad24,25 Según el resultado del promedio del índice de
Russell podemos determinar el estado clínico: 0 a 0,2: Tejido
de Soporte Sano. 0,3 a 0,9: Gingivitis Simple. .26 1,0 a 1,9:
Inicio de la Enfermedad Periodontal Destructiva. 2,0 a 5,0:
Establecimiento del Padecimiento Periodontal Destructivo.
5,1 a 8,0: Enfermedad Terminal.27 Para el presente estudio
se consideró sanos a los pacientes que presentaron un valor
de cero en todos los sitios examinados.
3 RESULTADOS
En este estudio colaboraron 192 alumnos de 12 años,
y estos se distribuyeron en 95 (49 %) estudiantes del sexo
femenino y 97 (51 %) del sexo masculino.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Prevalencia de Enfermedad Periodontal 13
Grf. 1. Prevalencia de periodontopatias en estudiantes de 12 años de
edad de la parroquia Machángara. Interpretación: Se presentó una
prevalencia de 74% enfermos y 26% sanos; con un intervalo de
confianza del 68 al 70 %.10
Grf. 2. Grado de destrucción periodontal de las periodontopatías
de los estudiantes de 12 años de edad de la parroquia Machángara.
Interpretación: Se presentó el 75 % con “Gingivitis Simple”, 23 %
con “Inicio de la Enfermedad Periodontal Destructiva” y el 2%
con “Establecimiento del Padecimiento Periodontal Destructivo”
del total de enfermos.10
4 DISCUSIÓN
La prevalencia de las patologías periodontales a nivel
mundial se puede ver que va en aumento, puesto que en
diferentes estudios en niños de 6 años se presenta gingivitis
entre el 28 al 64 % y a medida que van creciendo los niños,
estas enfermedades también van en aumento, por este motivo
se considera importante un diagnóstico temprano de esas
patologías, siendo la segunda razón de pérdida dental según
la OMS. En este estudio realizado en 192 alumnos de 12 años
de edad de las escuelas de la parroquia Machángara se obtuvo
como resultado una prevalencia de la enfermedad periodontal
del 74 %, al igual que el estudio realizado el 2014 por Kaur y
cols.21 con 199 estudiantes de 12 años de edad obtuvieron
como resultado una prevalencia de enfermedad periodon-
tal del 92 %; estos valores son equivalentes a la muestra
estudiada. Se concluyó que al tener muestras similares en
cantidad y edad los resultados de ambos estudios sobrepasan
el cincuenta por ciento de prevalencia. La prevalencia según
el grado de destrucción periodontal del total de pacientes
enfermos de la parroquia Machángara el 75 % presentó “Gin-
Grf. 3. Prevalencia de las periodontopatías de acuerdo al sexo de
los estudiantes de 12 años de edad de la parroquia Machángara.
Interpretación: Se presentó la enfermedad periodontal en el Sexo
Masculino 49,65 % y en el sexo Femenino el 50,35 % del total de
enfermos.10
Fig. 1. Sitios más afectados con las periodontopatías de los estudian-
tes de 12 años de edad de la parroquia Machángara.Interpretación:
Se observó que los sitios más afectados con las periodontopatias
fueren los incisivos laterales (1.2- 2.2- 3.2- 4.2), y la enfermedad
más prevalente que presentaron fue la gingivitis.
givitis simple”, el 23 % “Inicio de la Enfermedad Periodontal
Destructiva” y el 2% “Establecimiento del Padecimiento
Periodontal Destructivo”. Al igual que el estudio realizado
en el año 2015 por Azado y cols.22 con 2287 escolares de 12-
13 años de edad presentaron del total de pacientes enfermos
el 90,1 % “Gingivitis Leve”, el 8,8% “Gingivitis Moderada”
y el 1,1 % “Gingivitis Severa”. A pesar de las diferencias de
las muestras podemos ver que la gingivitis en sus primeros
estadios es la patología más común en estas edades. Pulido
y cols.23 en el año 2011 presentaron una prevalencia del
63,9 % de gingivitis y el 52 % de gingivitis en la investiga-
ción de Duran y cols.24 en el año 2006; al igual que en el
estudio de Crovari en el Ministerio de Salud de Panamá.25
se obtuvó una prevalencia de gingivitis en los adolescentes
del 78,8 %. Estos estudios tienen similares resultados a los
que se observaron en Machángara en el cual la gingivitis fue
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
14 Jimeno –Cisternas M, Vasquez-Palacios A
la patología con un alto porcentaje de prevalencia (75%).
Gracias a estos estudios se observa lo fundamental que es
realizar campañas de prevención debido a los altos valores de
periodontopatias que se observan. En el municipio de Palma
Soriano en Santiago de Cuba en el año 2016 Perdomo y
cols.26 realizaron un estudio en adolescentes de 12 años de
edad en donde se presentó el 16 % de enfermedad periodontal
y un 84 % se encontraron sanos. A diferencia del estudio
de Perdomo, en Machángara se observó una prevalencia del
74 % de enfermedad periodontal en los escolares de 12 años
de edad y solo el 26 % se encontraron sanos; esta diferencia se
debe a que en Cuba existe un programa epidemiológico que
está enfocado en brindar una adecuada atención a la comuni-
dad, familia e individuo. En el presente estudio se obtuvo un
74 % de prevalencia de enfermedad periodontal, estos valores
son muy similares a los obtenidos por Botero y cols.19 en el
año 2015 en Latinoamérica en el cual se determina que las
enfermedades periodontales son muy comunes en los niños y
adolescentes de 6 a 18 años de edad, los resultados que obtu-
vieron fueron que la prevalencia de enfermedad perioodontal
en Colombia fue del 77 % y de un 73 % en Bolivia. Se puede
determinar que en Latinoamérica la prevalencia de enferme-
dad periodontal sobre pasa el cincuenta por ciento de esta
patología. En el año 2000 Hernández y cols.17 y en el 2016
Romero y cols.;27 obtuvieron una prevalencia de enfermedad
periodontal el 68,21 % y 69,27 % respectivamente; al igual
que en el estudio realizado en el año 2014 por Villanueva
y cols.28 en el cual se obtuvo una prevalencia del 88,95%
de enfermedad periodontal; los resultados obtenidos en el
Ministerio de Salud de Paraguay29,30 en el año 2008 y el 2010
en Brasil dieron como resultado una prevalencia del 85,4% y
el 79 % de enfermedad periodontal en los adolescentes. Los
valores estudiados fueron similares a la prevalencia encon-
trada en Machángara de 74 % de enfermedad periodontal.
Coincidiendo con los valores de la Organización Mundial de
la Salud; en la cual se muestra que la mayoría de los niños del
mundo presentan algún signo de enfermedad gingival. En el
año 2010 Bhayya y cols. con una muestra de 1045 estudiantes
de 10 a 12 años de edad dio como resultado una prevalencia
del 81 % de gingivitis. Al igual que en Machángara que
presentó una prevalencia de gingivitis del 75%. Estos valores
son muy similares a pesar de la diferencia de las muestras
que es mucho mayor que la de Machángara. En el año 2000
Hernández y cols.17 con una muestra de 426 escolares entre
11 a 12 años de edad con una prevalencia de enfermedad
periodontal según el sexo de 70,33% en el masculino y
65,85 % en el sexo femenino. Al igual que García y cols.31,32
en el año 2011 presentaron una prevalencia de enfermedad
periodontal según el sexo del 54,94% en el sexo masculino y
30,8 % en el femenino; valores similares a los obtenidos por
Colina y cols.33 en el año 2007 los cuales obtuvieron como
resultados que la prevalencia de enfermedad periodontal fue
más común en el sexo masculino (54,9 %) que en el sexo
femenino con el (30,8 %); En el año 2007 Ortega y cols.34 en
el sexo masculino obtuvieron una prevalencia de enfermedad
periodontal del 56,8 % y 43,2 % en el sexo femenino; en el
año 2016 Giacaman y cols.35 en un estudio realizado en 550
escolares de 12 años de edad obtuvieron una prevalencia de
enfermedad periodontal en 281 estudiantes que equivale al
51,09 % en el sexo femenino y 269 estudiantes que equivale
al 48,9 % del sexo masculino; estos artículos muestran una
alta prevalencia según el sexo a diferencia de los valores
obtenidos en la parroquia Machángara debido a que se pre-
sentó la enfermedad en 71 escolares del sexo masculino y 72
escolares del sexo femenino con esto podemos ver que no hay
una diferencia significativa según el sexo. Medina y cols.36
en el año 2006 obtuvieron una prevalencia de enfermedad
periodontal en el sexo masculino de 76,7 % y 77,5 % en el
sexo femenino; al igual que el estudio realizado en el año
2010 por Elamin y cols.37,38 en las edades comprendidas
entre los 13 y 16 años se obtuvieron una prevalencia de
enfermedad periodontal del 26,9 % en el sexo femenino y un
28,9 % en el sexo masculino. Estos valores son similares a los
de Machángara en el cual la diferencia en el sexo femenino
fue del 50,35 % y en el sexo masculino fue del 49,65 % con
enfermedad periodontal. En los resultados de estos estudios
se puede observar que la muestra entre ambos sexos es
equivalente o tiene una discrepancia mínima entre ellos. En
el 2016 Carvajal en su estudio entre las edades de 12 a 21
años obtuvo que la prevalencia de periodontitis fue del 69,2%
que presentaban en al menos un diente daño incipiente y un
daño marcado en el 4,5 %. En la parroquia Machángara se ob-
servó que el “Establecimiento del Padecimiento Periodontal
Destructivo” fue del 2% y el 75 % “Gingivitis Simple” esto
es equivalente a los resultados de Carvajal, la discrepancia
reside en que el rango de edad es muy extenso a oposición
de Machángara que se destinó solo a jóvenes de 12 años
de edad. En el estudio ejecutado en Machángara se observó
que los incisivos laterales fueron los sitios más afectados con
la enfermedad más prevalente que fue la gingivitis; esto se
debe a que en esta edad comienzan a erupcionar los caninos
y por este motivo se ve afectada la higiene bucal de estas
piezas dentales; debido a que el índice que se utilizó es de
tipo observacional no se encontró evidencia científica con
la cual se consiguiera realizar una comparación, ya que los
diferentes índices que se utilizan son de aplicación clínica.
5 CONCLUSIÓN
Se concluyó que la prevalencia de periodontopatías en
una muestra de 192 escolares de 12 años fue del 74 % según
el Índice Periodontal de Russell para lo cual todos los sitios
estudiados deberían tener una calificación de cero para ser
diagnosticados como sanos. Según el total de pacientes en-
fermos podemos determinar que la gravedad de la patología
de acuerdo al estado clínico el 75 % presentó “Gingivitis
Simple”, 23 % “Inicio de la Enfermedad Periodontal Destruc-
tiva” y el 2% “Establecimiento del Padecimiento Periodontal
Destructivo”. Según el sexo se llegó a la conclusión que no
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Prevalencia de Enfermedad Periodontal 15
hubo diferencias significativas y que los sitios más afectados
fueron los incisivos laterales siendo en estos la enfermedad
más prevalente la gingivitis.
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Hernández L., Candano A., Ayala E., Puentes F., Diaz D.
Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de Riesgo
Asociados. Policlínico Pedro Borras, Pinar Del Rio. Rev.
Ciencias Médicas. 2011; 15 (2):53-64.
2 Murrieta J., López L., Vieyra C., Zurita V., Meléndez A.,
Ávila C., Nava C. Prevalencia de gingivitis asociada a la
higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde
la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de
Iztapalapa, Ciudad de México. Rev Medigraphic Artemisa.
2008; 5; 367-375.
3 Pérez B., Rodríguez G., Pérez A., Rodríguez B., Paneque
M. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en
pacientes de 15 a 34 años. Rev Medisasn. 2009; 13 (1)
4 Romero N., Paredes S., Legorreta J., Reyes S., Flores M.,
Andersson N. prevalencia de gingivitis y factores asociados
en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero,
México. Rev Cubana Estomatol. 2016; 53 (2).
5 Botero JE. The immune response in the periodontium: from
health to disease and therapeutic implications. Rev Fac
Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 122-128.
6 Taboada O., Talavera I. Prevalencia de gingivitis en una
población preescolar del oriente de la ciudad de México.
Bol Med. Hosp. Infant Mex. 2011; 68(1):21-25.
7 Rocha M., Serrano S., Fajardo M., Servín V. Prevalencia
y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en
niños. Rev. Electrónica Nova Scientia, 2014; 6 (2): 190 –
218.
8 Califano J. Position Paper Periodontal Diseases of Children
and Adolescents. J Periodontol. 2003; 74 (11); 1696-1704.
9 Medina C., Cerrato J., Herrera M. Perfil epidemiológico de
la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año
2005.Rev.Universitas,2007 ;1(1):39-46.
10 Jimeno MJ. Prevalencia de Enfermedad Periodontal en Es-
colares de 12 años en la parroquia de Machangara, Cuenca
2016. [Tesis Pregrado]. Cuenca- Ecuador: Universidad Ca-
tólica de Cuenca; 2017
11 Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado.
¿Cuántas personas debo encuestar?, 2011. Documento dis-
ponible.
12 Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, Cabrera
A. Pasos para la planificación de un estudio clínico, 2016.
Odontología activa. Universidad Católica de Cuenca ISSN:
2477-8915. Documento disponible.
13 Russell A. A System of Classification and Scoring for
Prevalence Surveys of Periodontal Disease. Rev Sagepubli-
cations. 1956; 1: 350-359.
14 Dale J. Prevalence of dental caries and periodontal disease
in military personnel. Rev Australian Dental Journal. 1969;
1: 30-36
15 Jacob S. Measuring periodontitis in population studies: a
literature review. Rev Odonto Cienc 2011; 26 (4):346-354.
16 Page R., Eke P .Case Definitions for Use in Population-
Based Surveillance of Periodontitis. Rev Periodontol. 2007;
78(7): 1387- 1399.
17 Hernández J., Tello T., Hernández F. Rossette R. Enferme-
dad periodontal: prevalencia y algunos factores asociados
en escolares de una región mexicana. Rev. ADM. 2000; 57
(6):222-230.1
18 Shankarapillai R., Ananthakrishnan M., George R., Walsh
L. Periodontal and Gingival Parameters in Young Adults
with Acute Myeloid Leukaemia in Kerala, South India. Rev
Oral Health Prev Dent 2010; 8: 395–400.
19 Botero J., Kuchenbecker C., Duque A., Jaramillo A., Con-
treras A. Periodontal disease in children and adolescents of
Latin America. Periodontology 2000,67, 2015,34–57.
20 Gotán N., Soto A., Otero E. Enfermedad periodontal in-
flamatoria crónica en pacientes diagnosticados con virus
de inmunodeficiencia humana/sida en Cienfuegos. Medisur.
2013; 11(4):1-9.
21 Kaur A., Gupta N., Baweja D.K., Simratvir M. An epide-
miological study to determine the prevalence and risk as-
sessment of gingivitis in 5-, 12- and 15-year-old children of
rural and urban area of Panchkula (Haryana). Indian J Dent
Res. 2014; 25 (3):294-9. doi: 10.4103/0970-9290.138310.
22 Azodo C.C., Agbor A.M. Gingival health and oral hygiene
practices of schoolchildren in the North West Region of
Cameroon. Res Notes. 2015; 8:385.
23 Pulido-Rozo M., González-Martínez F., Rivas-Muñoz F.
Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en
estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev. salud
pública. 2011; 13 (5): 844-852.
24 Durán G., Valladares R., Simoza C. Prevalencia de la pe-
riodontitis Prepuberal en niños entre 8 y 11 años. ADOUS
Científica. 2006; 3(1):1-8.
25 Gracia F. Normas Técnicas, Administrativas y Protocolos de
Atención en Salud Bucal. Panamá. 2004:27.
26 Perdomo C., Mediaceja N., Junco R., Ramírez G. Estado de
salud bucal en pobladores del municipio de Palma Soriano.
MEDISAN 2016; 20(5):690.
27 Romero Y., Carrillo D., Espinoza N., Díaz N. Perfil Epi-
demiológico en Salud Bucal de la población del municipio
Campo Elías del Estado Mérida. Acta Bioclinica 2016;
6(11): 3-24.
28 Villanueva-Velásquez VJ, Berbesí-Mendoza SY, Jiménez-
Valenzuela G, Báez-Quintero LC. Evaluación del estado
de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de
escolares. Rev Nac Odontol. 2014; 10(19):23-30.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
16 Jimeno –Cisternas M, Vasquez-Palacios A
29 Ministerio de Salud y Bienestar Social. Dirección de Salud
Bucodental. Encuesta Nacional sobre Salud Oral Paraguay
2008. Washington DC. OPS; 2008 (fecha de acceso: 22 de
julio de 2009).Documento disponible
30 Ministério da Saúde. SB Brasil 2010- Pesquisa Nacional de
Saúde Bucal. Resultados Principais. Brasília: Departamento
de Atenção Básica, Secretaria de Atenção Básica, Ministé-
rio da Saúde; 2011.
31 Bhayya D., Shyagali T., Mallikarjun K. Study of oral hygie-
ne status and prevalence of gingival diseases in 10-12 year
school children in Maharashtra, India. JIOH. 2010; 2(3): 21-
26.
32 García J., Silva A., Pulido Y., Arencibia E., Martínez M.
Caracterización de la salud bucal en la adolescencia tem-
prana en un área de salud. Rev. Ciencias Médicas. 2011; 15
(3):15-27.
33 Colina Sánchez Y.; García Alpízar B.; Castillo Betancourt
E.; Benet Rodríguez C. M.; López Fernández R.; Rodríguez
Rodríguez M. Estudio epidemiológico de salud bucal en la
población de 12 años del área VIII de salud de Cienfuegos
MediSur. 2007; 5(2): 44-52.
34 Ortega-Maldonado M., Mota-Sanhua V., Lopez-Vivanco J.
Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de
México. Rev. salud pública. 2007;9 (3):380-387.
35 Giacaman R., Sandoval D., Bustos I., Rojas M., Mariño R.
Epidemiología del estado de salud periodontal en la VII
Región del Maule, Chile. Rev Clin Periodoncia Implantol
Rehabil Oral. 2016; 9(2):184-192.
36 Medina C., Cerrato J., Herrera M. Perfil epidemiológico de
la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año
2005. Universitas. 2007; 1 (1): 39-46.
37 Elamin A.M., Skaug N., Ali R.W., Bakken V., Albandar
J.M. Ethnic disparities in the prevalence of periodontitis
among high school students in Sudan. J Periodontol. 2010;
81 (6): 891-896. Doi: 10.1902/jop.2010.090709.
38 Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema
de salud pública: el desafío del nivel primario de atención
en salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral.
2016; 9(2):177-183.
Recibido: 2 de enero de 2017.
Aceptado: 20 de febrero de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Contribución didáctica docente. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 17-20, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA EL SONDAJE DE
DIAGNÓSTICO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO PERIODONTAL
PROPOSAL FOR A PROTOCOL FOR THE PERIODONTAL
EPIDEMIOLOGICAL CLINICAL DIAGNOSIS PROBE
Pinos-Ochoa Xavier.1* Pérez-Inga Ivan.1, Sisalima-Jara John1, Espinoza-Buestan Klever1, Niemes-Palacios
Gabriela1.
1Odontólogo, Residente de la Especialidad de Periodoncia de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
*xapo7@hotmail.com
Resumen
En el presente artículo se propone un protocolo para el sondaje de diagnóstico clínico epidemiológico periodontal de tal
manera de que los estudiantes e investigadores puedan obtener los datos periodontales rápida y eficazmente.
Palabras clave: Periodoncia, Periodontitis, Diagnóstico Clínico.
Abstract
This paper proposes a protocol for probing periodontal clinical epidemiological diagnosis in such a way that students and
researchers can obtain periodontal data quickly and efficiently.
Key words: Periodontics, Periodontitis, Clinical Diagnosis.
1 INTRODUCCIÓN
El sondaje de diagnóstico epidemiológico periodontal
es una herramienta que sirve para analizar o valorar el es-
tado de salud periodontal de una población en un tiempo
determinado. Esta propuesta pretende ser un instructivo de
registro rápido de los datos periodontales obtenidos durante
el diagnóstico epidemiológico clínico periodontal; pues hasta
la fecha no existe literatura en español respecto a una secuen-
cia rápida de obtención de datos como la que se propone en
el presente artículo. De acuerdo al novedoso enfoque de la
Odontología Basada en Evidencia OBE, los estudios epide-
miológicos deben tener un método diagnóstico, económico y
de rápida ejecución; en ese contexto proponemos este instruc-
tivo de registro rápido que facilite esta tarea y el propósito de
este protocolo es ayudar a los estudiantes e investigadores a
realizar una evaluación más rápida y eficiente.
2 ESTADO DEL ARTE
El correcto diagnóstico de la enfermedad periodontal
es esencial para realizar una terapia periodontal exitosa que
permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y de la
población en general. El sondaje periodontal complementa la
evaluación visual inicial de la condición de los tejidos perio-
dontales. La sonda periodontal es el instrumento diagnóstico
más utilizado para la valorización clínica de la destrucción
de los tejidos periodontales,1–3que se compone de mango,
cuello y punta de trabajo calibrada; éstas deben ser delgadas y
el cuello angulado para permitir una fácil inserción al interior
del surco o bolsa periodontal. (Figura 1).1,4,5
Fig. 1. Sonda Periodontal.
La sonda periodontal debe insertarse paralela al eje largo
del diente, con una presión de 0.25 más menos 0.09 N, (fuerza
controlada incapaz de lesionar los tejidos periodontales.1,6
Se debe recorrer la periferia del diente en forma de saltos
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
18 Pinos X, Pérez I, Sisalima J, Espinoza K, Niemes G.
introduciendo y retirando la sonda, buscando las zonas con
mayor profundidad de sondaje (Figura 8 y 9). Debido a que
hay distintos diseños de sondas perio- dontales, se obtienen
variaciones en los datos obtenidos. Actualmente la sonda que
da más fiabilidad al procedimiento de diagnóstico, es la sonda
Carolina del Norte. (Figura 1)1,7
Abreviaturas usadas:
•MG: Margen Gingival
•UCA: Unión Cemento Adamantina
•PS: Profundidad al Sondaje
•SS: Sangrado al Sondaje
•NIC: Nivel de Inserción Clínica
•LMG: Línea Mucogingival
•EA: Encía Adherida
•EQ: Encía Queratinizada
3 TERMINOLOGÍA
•Área de trabajo: es el espacio o lugar donde se coloca el
instrumental odontológico (mesa odontológica).
•Campo operatorio: es el espacio o lugar donde se rea- liza
el tratamiento odontológico (cavidad bucal y estructuras
adyacentes).
•Profundidad de sondaje (PS): es la distancia en milí-
metros que marca la sonda periodontal que va desde el
mar- gen gingival al fondo del surco o la bolsa periodon-
tal.1,4,8,9
•Margen Gingival (MG): Es la distancia existente entre
la UCA al borde de la encía libre. Cuando el MG está
apical a la UCA se registra un número entero negativo.
Cuando el MG está coronal a la UCA se registra un
número entero positivo.1,4,5
•Nivel de Inserción Clínica (NIC): se define como la dis-
tancia desde la UCA al fondo del surco/ bolsa periodon-
tal.1,4,5
•Sangrado al sondaje (SS): es un signo clínico que evi-
dencia ulceración del epitelio del surco/bolsa periodon-
tal, indicativo de actividad de la enfermedad periodon-
tal.1,2,10
•Encía adherida (EA): sus límites son desde la línea de
encía libre hasta LMG.1,4,5
•Encía queratinizada (EQ): sus límites son desde el borde
de la encía libre hasta la LMG1,11
4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS GINGIVA-
LES QUE SE DEBEN EVALUAR:
•Color: pigmentaciones (Figura 2), enrojecimien-
tos(Figura 3), lesiones blancas.1,12
•Forma: Contorno, arquitectura, festoneado en filo cuchi-
llo(Figura 3)1
•Consistencia: firme o edematosa (Figura 5)1,7
•Textura: punteado(Figura 4) / liso1
•Posición: recesión(Figura 6) / agrandamiento
Fig. 2. Tejidos gingivales con pigmentaciones.
Fig. 3. Enrojecimiento de la encía.
5 PROPUESTA
El presente documento propone una nueva secuencia de
pasos para el diagnóstico epidemiológico periodontal, desde
la perspectiva de optimizar tiempo y simplificar procesos. De
acuerdo a nuestra propuesta se debe realizar una inspección
de los tejidos periodontales previa al sondaje periodontal,
luego se procede a medir la profundidad de sondaje en tres
puntos por superficie libre en todas las piezas presentes en la
boca, a continuación se mide el margen gingival y posterior-
mente se establece el nivel de inserción clínica. Es importante
tomar en cuenta la presencia de puntos de sangrado durante
el sondaje, pues estos son evidencia de la actividad de la
enfermedad periodontal.2,7El correcto diagnóstico permitirá
establecer el pronóstico y el plan de tratamiento específico
para cada paciente.
6 GENERALIDADES
6.1. Materiales a utilizar.
A. lápiz, bolígrafo marcadores
•azul
•rojo
•verde
•negro
B. Ficha periodontal
6.2. Insumos Odontológicos:
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Propuesta de protocolo para el sondaje. 19
Fig. 4. Textura de la encía.
Fig. 5. Consistencia de la encía.
•Desinfectante en base a gluconato de clorhexidina 0.3 %
con cetrimida 3 % dilución en agua 1ml: 100ml o alcohol
metílico al 70 %.
•Gasas, guantes de examinación, mascarilla, eyector de
saliva de plástico, gorro, gafas protectoras para paciente
y operador, babero, uniforme odontológico anti fluido,
pinzas porta babero.
7 PROCEDIMIENTO
7.1 Normas de Bioseguridad
•Desinfección del área de trabajo con gluconato de clor-
hexidina 0.3 % con cetrimida 3 %) dilución en agua 1ml:
100ml.
•Colocación de barrera protectora para la unidad dental
que puede tener contacto con fluidos corporales.
•Colocación del instrumental estéril en el área de trabajo
•Recibir al paciente sin mascarilla ni guantes.
•Realización por parte del paciente de un enjuague del
campo operatorio con 15ml de Clorhexidina al 0,12 %
por 1 min.
•Colocar al paciente en posición decúbito dorsal
•Lavado de manos con jabón antiséptico (yodopovidona
al 10 %) por parte del operador y asistente.
•Colocarse gorro tanto el asistente como el operador
•Colocarse mascarilla tanto el asistente como el operador
•Colocarse los guantes tanto el asistente como el operador
Fig. 6. Recisión gingival.
Fig. 7. Introducción de la sonda periodontal.
7.2 Examen Periodontal - Procedimientos clínicos de regis-
tros periodontales
•Antes de llamar al paciente el asistente debe realizar la
recolección de datos de filiación y otros instrumentos de
investigación (ej. cuestionario de autopercepción, cali-
dad de vida, hábitos de higiene).
•El operador realizará la inspección visual y táctil de
los tejidos periodontales (color consistencia, contorno,
textura), y se registrarán estos datos.
•Registrar las piezas dentarias ausentes.
•Sondaje periodontal: Se introduce la sonda periodontal
en un solo movimiento hasta el fondo del surco o bolsa
periodontal (Figura 9), y con esto medimos la PS; luego
retiramos ligeramente la sonda hasta localizar la UCA y
desde aquí hasta el borde de la encía libre medimos el
MG. El tercer valor (NIC) se obtiene con la diferencia de
los datos anteriores. (Figura 9 y 10)
•La secuencia para el sondaje periodontal, se inicia por la
cara bucal en distal de la última pieza presente, desde el
cuadrante 1 hasta el cuadrante 2. Se continúa el sondaje
periodontal por la cara palatina, por distal de la última
pieza presente desde el cuadrante 2 hasta el cuadrante 1.
A continuación realizamos el sondaje periodontal por la
cara bucal en distal de la última pieza presente desde el
cuadrante 4 hasta el cuadrante 3. Se continúa el sondaje
periodontal, por la cara lingual en distal de la última
pieza presente desde el cuadrante 3 hasta el cuadrante
4.
•En cada diente se sondearán seis sitios, (mesial, medio y
distal, tanto por la cara bucal como lingual/palatina).
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
20 Pinos X, Pérez I, Sisalima J, Espinoza K, Niemes G.
Fig. 8. Medición de la profundidad de sondaje en tres puntos.
Fig. 9. Sonda periodontal insertada paralela al eje largo.
•El primer dato que se registre será la PS, el segundo valor
registrado corresponderá al MG, y de la diferencia entre
ambos valores se obtiene el NIC. (Figura 9 y 10).
•Una vez concluido el sondaje en cada cuadrante se con-
firma los datos registrados con la palabra CORRECTO.
•Se anota el sangrado al sondaje de cada sitio, si este se
presenta una vez transcurridos 15 segundos después del
sondaje.
•Siguiendo el mismo orden se registran los datos corres-
pondientes a la encía adherida con la sonda medimos
EQ desde el borde más apical del borde de la encía
libre hasta la LMG y la diferencia de este valor con la
PS obtenemos el valor de EA; exceptuando las caras
palatinas y linguales.
•Terminado el proceso de sondaje, se le pide al paciente
que realice un enjuague con agua corriente.
•Luego de la atención del paciente, quitarse los guantes
mascarilla y gorro y desecharlos en el contenedor con
bolsa roja.
•Lavarse las manos.
•Repetir la misma secuencia con el próximo paciente.
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Armitage GC. Periodontal diagnoses and classification of
periodontal diseases. Periodontol,2000, 2004; 34:9-21.
2 Joss A, Adler R, Lang NP. Bleeding on probing. A pa-
rameter for monitoring periodontal conditions in clinical
practice. J Clin Periodontol,1994;21:402-408.20.
Fig. 10. localización de UCA.
3 Listgarten MA. Periodontal probing: what does it mean? J
Clin Periodontol, 1980;7:165-176. 17.
4 Van der Velden U. Influence of periodontal health on
probing depth and bleeding tendency. J. Clin Periodontol
,1980;7:129-139.24.
5 Rojas A. Informe de casos clínicos. Tesis digitales UNMSN
6 Hefti, A. (1997). Periodontal probing. Critical Reviews in
Oral Biology & Medicine, 8(3), pp.336-356.
7 Lang NP, Joss A, Orsanic T, Gusberti FA, Siegrist BE.
Bleeding on probing. A predictor for the progression of pe-
riodiontal disease? J Clin Periodontol ,1986; 13:590-596.22.
8 Caton J, Greenstein G, Polson AM. Depth of periodontal
probe penetrationrelated to clinical and histologic signs of
gingival inflammation. J Periodontol ,1981;52:626-629.10.
9 Greenstein G. Current interpretations of periodontal probing
evaluations: diagnostic and therapeutic implications. Com-
pend Contin Educ Dent, 2005; 26:381-390.13.
10 Lang NP, Nyman S, Senn C, Joss A. Bleeding on probing
as it relates to probing pressure and gingival health. J Clin
Periodontol ,1991; 18:257-261.
11 Weinberg MA, Eskow RN. Periodontal terminology revisi-
ted. J Periodontol ,2003; 74: 563-565.9.
12 Diagnosis and classification of periodontal disease. Austra-
lian dental Journal 2009, 54: (1 Subpl):s11-s26.
Recibido: 10 de enero de 2017.
Aceptado: 17 de febrero de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Contribución didáctica docente . Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 21-26, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
EL CAPITAL SOCIAL, UN VACÍO EN LA COMISIÓN DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
THE SOCIAL CAPITAL,A MISSED SUBJECT IN THE
COMMISSION OF THE SOCIAL DETERMINANTS OF
HEALTH
León-Manco Roberto Antonio.1
Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Coordinador de la Sección de Intervención Comunitaria. Perú.1
roberto.leon@upch.pe
Resumen
En el año 2011 se llevó a cabo la Primera Conferencia de Determinantes Sociales de la salud organizada por la Organización
Mundial de la Salud, adoptando un paradigma en salud pública: mejorar los determinantes sociales de la salud para lograr
disminuir las brechas de inequidad en salud entre las personas. Sin embargo, han existido muchos críticos a esta posición,
indicando que es una visión sesgada de la realidad la cual no debería circunscribirse a políticas públicas en temas de educación,
empleo, medioambiente, etc, deben abordar también fenómenos como el trabajo infantil, el terrorismo, violencia familiar, etc.
A pesar de ello, ambos enfoques consideran que la construcción de redes sociales generadoras de lazos de intercambio de
recursos, refiriéndose al capital social, son de alta relevancia para la mejora de estos determinantes. Por ello, la presente
revisión intenta evidenciar el rol del capital social dentro de la teoría de los determinantes sociales de la salud.
Palabras clave: Participación comunitaria, participación social, política de salud, redes comunitarias, determi-
nantes sociales de la salud.
Abstract
In 2011, the First Conference of Social Determinants of Health organized by the World Health Organization was held,
adopting a paradigm in public health, to improve the social determinants of health in order to reduce the inequity gaps
in health. Between people. However, there have been many critics to this position, indicating that it is a biased vision of
reality which should not be limited to public policies on issues of education, employment, environment, etc., should also
address phenomena such as child labor, terrorism, family violence, etc. In spite of this, both approaches consider that the
construction of social networks that generate ties of exchange of resources, referring to social capital, are highly relevant for
the improvement of these determinants. Therefore, the present review attempts to demonstrate the role of social capital within
the theory of social determinants of health.
Key words: Community participation, social participation, health policy, community networks, social determi-
nants of health.
1 INTRODUCCIÓN
La salud pública tiene un nuevo paradigma, los Deter-
minantes Sociales de la Salud (DSS), los cuales según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) están definidos
como el “conjunto de las condiciones sociales en las cuales
la gente vive y trabaja”.1Esta nueva corriente inicia en el año
2005 con la formación de la Comisión de los Determinantes
Sociales de la Salud (CDSS) encabezada por el Dr. Michael
Marmot. El informe elaborado por esta comisión comienza
con la descripción de las diferentes esperanzas de vida en
años de nacidos en distintos países, afirmando que las perso-
nas más pobres son aquellas que morirán o enfermarán con
mayor frecuencia. La idea principal de este trabajo va por
esa línea, la de identificar las desigualdades en salud y la
necesidad de eliminar las inequidades, a lo cual denomina
“gradiente social de salud”, que no es más que la relación
directa entre altos índices de morbilidad y mortalidad y
bajo nivel socioeconómico.2Sin embargo, no es la primera
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
22 León-Manco RA.
vez que la OMS aborda los temas sociales como causas de
enfermedades,: desde su formación la OMS ha definido a
la salud como el estado completo bienestar físico, mental y
social, pero en su misma acta de constitución se aborda el
tema de la importancia de las redes sociales, señalando que
la salud depende tanto de la cooperación individual como del
Estado.3
Son muchos los momentos importantes para la OMS,
pero siempre son rememorados al momento de hablar de
los DSS dos de ellos: la Primera Conferencia de Atención
Primaria de Salud con la Declaración de Alma Ata en 1978,
y la primera Conferencia de Promoción de la Salud con la
Carta de Ottawa en 1986. Ambos eventos también abordaron
la idea de la importancia de las redes sociales o de apoyo
para mejorar los logros en salud, Alma Ata promoviendo
la participación colectiva en la planificación de salud, y
Ottawa adicionando la relevancia del trabajo recíproco y
la necesidad de cuidarse los unos a los otros.4,5En este
mismo sentido, la Declaración de Río, como producto de la
Primera Conferencia de Determinantes Sociales de la Salud
realizaba en el año 2011, exhorta a la participación entre
los diversos sectores públicos y privados para solucionar los
problemas de salud.6En este sentido, la importancia de las
redes sociales para alcanzar la transformación real de una
población está esclarecido,7pero se evidencia que la CDSS
no aborda completamente el tema, y se limita a mencionarlo
en sus informes, a omitirlo en algunos casos, o tímidamente
colocarlo en algún esquema, tal es el caso del último informe
del 2011, donde retoman el tema de redes sociales desde
el punto de vista del capital social, mencionándolo en un
único esquema indicando que éste da el dinamismo entre los
determinantes estructurales e intermedios.8
El capital, en general, puede entenderse como conjunto
de recursos que facilitan los procesos de desarrollo, ayudan
a entender la problemática de las comunidades y países en
el objetivo de alcanzar el cubrimiento de sus necesidades.
Esta definición permite el abordaje global de lo que es el
mundo social, en el cual se evidencia la pobreza, exclusión
y conflicto, donde no se debe analizar únicamente estos
problemas, sino a su vez las capacidades de la población para
la superación de los mismos, los cuales son sus capitales.9
Pero la idea de capital social es reciente en las ciencias
sociales, y más aún en salud.10 Tiene sus orígenes hacia fina-
les de los años 90s, cuando el mismo Banco Mundial generó
duras críticas al Consenso de Washington lideradas por su
entonces Economista en Jefe Joseph Stiglitz. La evidencia
indicaba que las reformas económicas no eran adecuadas y
que los países que habían seguido al pie de la letra la “receta
económica” no lograron el bienestar esperado, mientras que
mejoraron quienes no lo hicieron. La pobreza en 1990 llegó
a 48.3 % en América Latina, y al año 1997 sólo descendió a
43.5 %, por lo que era necesario una segunda generación de
reformas orientadas a cuestiones sociales, y ya no basadas en
la estabilización y liberalización.11
La posición más radical en contra del Consenso de
Washington la tiene J. Stiglitz, quien en una conferencia el
7 de enero de 1998 en el World Institute for Development
Economics Research afirmó que; el consenso defendía políti-
cas incompletas, y que su objetivo de crecimiento económico
no era suficiente, J.Stiglitz propuso la regulación y super-
visión del sector financiero, defensa de la competitividad,
fomento de la transferencia de técnicas foráneas, mejorar
la administración de justicia, fortalecimiento del estado de
derecho, descentralización del poder, fortalecer los gobiernos
locales, promover agrupaciones políticas más representativas,
e incremento del capital humano.12–15 Frente al fracaso del
consenso, el Banco Mundial generó nuevas estrategias para la
superación de la pobreza, naciendo de esta manera el “capital
social” entendido como “el conjunto de recursos obtenidos
como consecuencia de las relaciones de unos con otros te-
niendo de base la confianza, cooperación y reciprocidad.16 A
partir de ello el capital social ha sido materia de estudio no
sólo en temas de superación de la pobreza, en la actualidad
ha tomado mucha importancia en el área de la salud.17–19
2 NUEVAS ESTRATEGIAS EN PROGRAMAS DE
SALUD.
Según Woolcock y Narayan17 el capital social se clasi-
fica en tres tipos en función de la diferencia de niveles de
poder y la ubicación geográfica: capital social de unión: des-
tinado a los lazos más íntimos y próximos de los individuos
donde existen similares niveles de poder y están delimitados
geográficamente, siendo estas características sus principales
limitaciones por el impedimento de conseguir recursos distin-
tos a los disponibles en una comunidad. Son las uniones fa-
miliares, amistades y en algunos casos lazos comunitarios.20
Capital social de puente: capital social referido a lazos entre
personas u organizaciones comunitarias con similares niveles
de poder pero ubicadas geográficamente en lugares distintos.
La intensidad de los lazos de este capital social es menor en
comparación con el de unión, sin embargo son durables en el
tiempo. Ejemplo de este tipo de capital social son: asociacio-
nes de agricultores, comités de salud, comités de autodefensa,
etc. Este tipo de capital social en muchos casos se refiere a
organizaciones comunitarias. Capital social de escalera: se
refiere a lazos entre personas, organizaciones comunitarias,
instituciones estatales y privadas donde se observan distin-
tos niveles de poder sin importar la ubicación geográfica.
Ejemplos de este tipo de capital son las relaciones que se
presentan entre comunidades e instituciones del estado, em-
presas privadas y organizaciones no gubernamentales. Este
tipo de relaciones facilitan el acceso a otros recursos de nivel
político y social. Los tipos de capital social mencionados
anteriormente pueden facilitar la obtención de otros recursos
y la satisfacción de necesidades del individuo. Además, es
obvio que cada uno de estos tipos de capital social tiene di-
ferentes oportunidades y limitaciones. Por su lado, el capital
social de unión permite la obtención rápida de recursos en
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
El capital social. 23
la misma localidad, y brinda mayor sentido de pertenencia,
sin embargo demanda mayores compromisos, reciprocidad y
controles sociales.21 Con el capital social de puente y escalera
el individuo se siente en la incertidumbre por la inseguridad
que significa el cumplimiento de los compromisos poniendo
en riesgo la obtención de los recursos, por ello, siempre
estará en duda al momento de invertir en la generación de
estos tipos de capital social. Esta debilidad se evidencia en la
poca institucionalidad de las organizaciones de la comunidad,
en la desintegración de los movimientos sociales, la poca
participación de las personas, y el favoritismo por la creación
de lazos de unión dejando de lado la importancia de los
lazos con las organizaciones de la comunidad, estatales y
foráneas.16 Pero el capital social de puente y escalera per-
miten el acceso a recursos y niveles de satisfacción que el
capital social de unión nunca podrá ofrecer. Sólo por medio
del capital social de puente se pueden conseguir cambios a
nivel político en la distribución de los recursos, además de
influenciar en las organizaciones comunitarias que controlan
estos recursos. A sí mismo, sólo mediante el capital social
de escalera se pueden conseguir recursos de instituciones
estatales, no estatales y foráneas; y a través del capital social
de puente y escalera se puede participar en la administración
pública para el diseño de las políticas públicas.16
Las asociaciones del capital social con otras variables
han sido evaluadas en diversos ámbitos, tales como educación
escolar, criminología, migración, realización laboral, demo-
cracia y gobernabilidad. Particularmente, se ha analizado su
posible impacto en el desarrollo socio-económico y en la
superación de la pobreza. Pero las investigaciones respecto
a la asociación entre capital social y salud son escasas,
más aún en el contexto latinoamericano.22 En general, todos
los trabajos de investigación toman como punto inicial la
definición de Putnam al indicar que el capital social es la
“goma invisible” que une a una sociedad. A partir de ello,
Kawachi et al. intentaron probar los daños físicos resultando
de una inadecuada cohesión social, llegando a concluir que
un alto nivel de salud depende de la distribución equitativa de
los ingresos.23
Los estudios al respecto del capital social han revelado
que existe relación directa entre éste y un adecuado funciona-
miento de las instituciones estatales y privadas. Con relacio-
nes de este tipo establecidas en la sociedad, los ciudadanos
comienzan a confiar en estas instituciones de la cual forma
parte el sistema de salud. Teniendo presente esta visión es
obvio que una sociedad más participativa y organizada tendrá
mayor capital social acumulado, por consiguiente, existirá
influencia en el logro de los objetivos del sistema de salud.24
La evidencia científica confirma que las comunidades
con mayor capital social presentan una mayor expectativa de
vida y una mejor percepción de su salud, así como meno-
res tasas de morbilidad y mortalidad por causas generales
y específicas.23–25 Pese a esta evidencia, existen algunos
estudios que no muestran estas asociaciones indicando que
los resultados pudieron estar influenciados por otros factores
que las investigaciones no han tomado en cuenta.26 Según
Morgan y Swann, el capital social puede influenciar en la
salud de las personas a través de varios medios: desde un
nivel macro de análisis, el capital social puede facilitar el
acceso a un servicio de salud. Cuanto mejor es la red social
entre y cada uno de los grupos proveedores de salud, se ga-
rantiza un eficiente y eficaz servicio de salud. La comunidad
y las organizaciones voluntarias juegan un rol importante en
brindar servicios a los pacientes tanto de países en desarro-
llo como en los industrializados. Desde un nivel meso de
análisis, el capital social puede mejorar la salud a través del
impulso y cambio de las normas sociales. Una sociedad más
cohesionada, con un sentimiento fuerte de identidad de grupo
tiende a buscar un bienestar común, por ejemplo: eliminar la
contaminación, propuestas para detener el hábito de fumar,
incentivar adecuados hábitos en salud bucal, etc.27 Desde una
perspectiva micro, las interacciones sociales intensas ofrecen
un canal privilegiado para la transmisión de información y
búsquedas de experiencias pasadas en adecuados hábitos de
salud, doctores, fármacos y enfermedades que reducen el
costo de información de salud. El capital social puede a su
vez impulsar los esfuerzos en el área de la prevención, la
cual puede ser efectiva, si es sostenida por redes formales
e informales a través de personas que reciben información y
medicina.27
3 LA “GOMA INVISIBLE” OLVIDADA EN SALUD.
Morgan et al. establecieron que el capital social puede
mejorar la salud a través del impulso y cambio de las normas
sociales, y cuanto mejor es la red social entre y cada uno de
los grupos proveedores de salud, más eficiente y eficaz es el
servicio de salud. Ellos indicaron que una sociedad más cohe-
sionada tiende a buscar un bienestar común; por ejemplo,
eliminar la contaminación, propuestas para detener el hábito
de fumar, incentivar adecuados hábitos en salud bucal, etc.27
Se debe considerar que no basta con la creación de comités
de salud donde las relaciones entre los individuos sean de
alta calidad: es necesaria la creación de redes verticales
que garanticen un adecuado intercambio de conocimientos
entre la población y los profesionales de salud. Se debe
reconocer que el establecimiento de relaciones de recipro-
cidad y confianza tiene como eslabón inicial el interés y
la habilidad para establecer relaciones humanas saludables.9
Como se mencionó antes, existe evidencia científica ambigua
al relacionar el capital social con el estado de salud de las
personas, pero sí está claro que es una estrategia adecuada
en la implementación de programas para el desarrollo.16 El
Instituto de Estudios de Desarrollo (Institute Development
Studies) de la Universidad de Sussex indicó en el año 1999
que sus programas de investigación tienen como término
unificador al capital social: de igual manera, frente a la
problemática de gobernabilidad y rol de la sociedad civil, el
Banco Mundial en su Reporte de Desarrollo Mundial (World
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
24 León-Manco RA.
Development Report) del año 1999 indicó que el capital
social es un pilar para la superación de este problema.28
Así mismo, para el Banco Interamericano de Desarrollo, el
capital social es una variable indispensable en el diseño y
evaluación de sus proyectos.9Por su lado la Organización
Mundial de la Salud, como se mencionó, en el año 1978 emite
la Declaración de Alma Ata la cual propone como estrategia
la Atención Primaria de Salud que consta de la participación
activa de las personas en el desarrollo de los programas de
salud.4Posteriormente en la Declaración de Yakarta (1999)
se expresa que la promoción de la salud debe estar basada en
el control de las personas sobre sus DSS y la construcción
de capital social,29 de forma indirecta la Declaración de
México (2000) indica la necesidad de reforzar y ampliar los
vínculos de asociación en beneficio de la salud: en la misma
línea la Carta de Bangkok (2005) y el Compromiso de Chile
(2006) enfatizan en la importancia de la participación de los
individuos en las estrategias de promoción de la salud,20 todo
esto sustenta el hecho de introducir al capital social en los
programas de salud. El fomentar la generación de capital
social es esencial para todo proceso de desarrollo sostenible:
esta generación se logra mediante el incentivo del cambio
social, el empoderamiento y la contribución a la creación de
lazos verticales entre individuos y organizaciones.9Es solo
por medio de la participación con organizaciones que se pue-
deN lograr cambios a nivel estructural que determinen una
adecuada distribución de recursos y a su vez influenciar en
las instituciones controladoras de estos activos,16 los cuales
tienen repercusión en indicadores y prácticas saludables.30,31
Es momento de expandir los horizontes establecidos
y comprender a la salud no como un estado de bienestar
físico, mental y social: por el contrario, debe ser entendida
con la visión de desarrollo que tiene Amartya Sen que muy
fácilmente es adaptable: como un proceso de expansión de
libertades para el disfrute del individuo32 tendiendo a las
libertades como las oportunidades que las personas gozan
para lograr sus objetivos, y estas oportunidades deben ser
derechos. No se pueden diseñar programas de salud que
tengan como finalidad única instalar mejorar ciertos aspectos
de la vida, si en la población objetivo existen problemas ma-
yores como la violencia acumulada, la explotación infantil,
o procesos históricos que quiebran sociedades desde hace
muchos años. En ese sentido, al tomar este nuevo punto de
vista, no es posible concebir una sociedad saludable sin antes
pensar en la construcción de una sociedad solidaria, en la
cual los individuos forjen en conjunto objetivos comunes,
trabajen integradamente y utilicen los preceptos del capital
social para ello: confianza, cooperación y reciprocidad. Por
ello, cuando se analizan los determinantes sociales de la salud
se pueden hacer desde una visión de los determinantes a
nivel individual, o desde la perspectiva estructural. El primer
enfoque es el más común y es evidenciado en la actualidad,
como si una entrevista o encuesta pueda dar una idea de
la condición de los determinantes, en ese mismo sentido,
la comprensión del capital social como un bien individual
es errado. Por ello, para comprender a los mismos DSS, es
necesaria la visión estructural, y en ese análisis es indispen-
sable la comprensión de capital social. Este no debe ser más
la pretensión de entender que las partes unidas constituyen
un todo: al contrario, las partes se integran y modifican
por el todo, es decir, necesitamos comprender como estas
diferencias de recursos, poder, acceso a información, etc.
entre los sujetos como producto de sus relaciones sociales
están vinculadas a los DSS, e indirectamente al estado de
salud de las personas.33 Por ello, es momento de implementar
nuevas metodologías en los programas de salud que permitan
el éxito de los mismos mediante la sostenibilidad, logrando
el empoderamiento de las personas y comunidades. Estos
programas deben tener como objetivo inicial el mejoramiento
de los DSS, los cuales deben ser entendidos en forma inte-
grada y no aisladamente. No deben ser definidos como “las
condiciones en las que una persona vive y trabaja”: por el
contrario, son las circunstancia en la que una población se
desarrolla, porque los determinantes de una persona están
vinculados a los de otros, en el presente y pasado. La CDSS
ha tenido muchos vacíos: uno de ellos es la importancia de
las poblaciones a través de la construcción de redes sociales
para el logro de objetivos.
Los nuevos tiempos trae consigo nuevas metodologías
para los programas de salud pública con visión
transdisciplinaria, las cuales deben implementarse mediante
una estrategia generadora de capital social.
Conflicto de intereses y financiamiento El autor declara
no tener conflicto de intereses, haber cumplido con los
requisitos de autoría y haber autofinanciado este artículo.
Referencias
1 Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales
de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2008.
2 Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualda-
des en una generación. Ginebra: Organización Mundial de
la Salud; 2008.
3 Organización Mundial de la Salud. Constitution of the
World Health Organization. Ginebra Organización Mundial
de la Salud 1946.
4 Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma
Ata. Ginebra Organización Mundial de la Salud; 1978.
5 Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa. Gine-
bra: Organización Mundial de la Salud; 1986.
6 Organización Mundial de la Salud. Declaración de Río.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.
7 González Guzmán R. La medicina social ante el reporte
de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de Salud,
Organización Mundial de Salud. Medicina Social. 2009;
135-43.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
El capital social. 25
8 Organización Mundial de la Salud. Closing the gap: Policy
intro practice on social determinants of health. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2011
9 La Rosa L. Políticas de promoción de la salud y capital
social. Lima: Litografía Artística S. A; 2002
10 Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud
en Perú. Lima: Ministerio de Salud, Universidad Norbert
Wiener, Organización Panamericana de la Salud; 2005.
11 Bustelo P. Desarrollo económica: del Consenso al Post-
Consenso de Washington y más allá. En: Bustelo P. Estudios
en homenaje al profesor Francisco Bustelo. Madrid: Edito-
rial Complutense; 2003.
12 Stiglitz J. More instruments and broader goals: moving
towards the post-washington consensus. World Institute for
Development Economics Research. Helsinki; 1998.
13 Stiglitz J. El consenso post consenso de Washington. The
Initiative for Policy Dialogue, Fundación CIDOB. Barcelo-
na; 2004.
14 Birdsall N, Menezes R. Más allá del Consenso de Washing-
ton. Nuevo contrato social en América Latina basado en el
empleo. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo; 2006.
15 Diniz E. El Post-consenso de Washington: globalización,
estado y gobernabilidad reexaminados. Madrid: Instituto de
Estudios Latinoamericanos; 2007.
16 Bebbington A. Estrategias de vida y estrategias de interven-
ción: el capital social y los programas de superación de la
pobreza. En: Arriagada I. Aprender de la Experiencia. El
capital social en la superación de la pobreza. Santiago de
Chile: CEPAL, Organización de las Naciones Unidas; 2005.
17 Woolcoock M, Narayan D. Social capital: implications for
development theory, research and policy. The World Bank;
2000: 15(2).
18 Kripper CE, Sapag JC. Capital social y salud en América
Latina y el Caribe: una revisión sistemática. Rev Panam
Salud Publica. 2009; 25(2):162-70.
19 La Rosa L. Políticas de promoción de la salud y capital
social. Lima: Litografía Artística S. A; 2002.
20 Sapag JC, Kawachi I. Capital social y promoción de la salud
en América Latina. Revista de Saúde Pública 2007; 41(1):
139-49.
21 Kawachi I, Lochner K, Kennedy B. Long live community.
Social capital as public health. American Prospect; 1997;
8(35): 1-6.
22 Labra M. Capital social y consejos de salud en Brasil. ¿Un
círculo virtuoso?. Cadernos de Saúde Pública 2002; 18: 47-
55.
23 Petrou S, Kupek E. Social capital and its relationship with
measures of health status: evidence from the Health Survey
for England 2003. Health Economics 2008; 14(1): 127–43.
24 Kawachi I, Kennedy B, Lochner K, Prothrow-Stith D. So-
cial Capital, Income Inequality, and Mortality. American
Journal of Public Health 1997; 87(9): 1491-98.
25 Holtgrave DR, Crosby RA. Social capital, poverty, and
income inequality as predictors of gonorrhoea, syphilis,
chlamydia and AIDS case rates in the United States. Sex
Transm Infect 2003; 79: 62–4.
26 Van der Wel K. Social capital and health-a multilevel analy-
sis of 25 administrative districts in Oslo. Norsk Epidemiolo-
gi 2007; 17(1): 71-8.
27 Morgan A, Swann C. Social capital for health: issues of
definition, measurement and links to health. London: NHS
Health Development Agency; 2004.
28 Harris J, De Renzio P. Missing link or analytically missing?:
the concept of social capital. 1997; 9:919-37.
29 Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yakarta.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1999.
30 León-Manco RA. Capital social y caries dental. Berlín:
Editorial Académica Española; 2012.
31 León-Manco RA. Capital social y lactancia materna exclu-
siva. Berlín: Editorial Académica Española; 2017.
32 Sen A. Development as freedom. Oxford: Oxford University
Press; 2001.
33 Breilh J. Las tres “S” de la determinación de la vida y el
triángulo de la política. Bahía: Centro Brasileiro de Estudios
de Saúde; 2010.
Recibido: 10 de enero de 2017.
Aceptado: 17 de febrero de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Artículo de Revisión Bibliográfica . Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 27-34, septiembre-diciembre, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca
ANÁLISIS ESTÉTICO DENTOFACIAL: BASE DE LA
TERAPÉUTICA EN DEFORMIDADES FACIALES
DENTOFACIAL AESTHETIC ANALYSIS: BASIS OF
THERAPEUTICS IN FACIAL DEFORMITIES
Cazar Almache Marcelo,1* Abril Cordero Marina,2Recendez Santillán Norith de Jesús3
1Cirujano Maxilofacial Profesor Titular de Cirugía Oral y Maxilo Facial de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
2Radióloga Bucomaxilofacial, Docente de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
3Cirujano Maxilofacial Monterrey México.México.
*marcelo.cazar@ucuenca.edu.ec
Resumen
Resumen: El análisis y diagnóstico de las alteraciones dento faciales, constituye la base del tratamiento ortodóntico quirúrgico
de las deformidades del macizo facial desde un abordaje funcional para llegar a lo estético mediante herramientas clínicas y
tecnológicas como son estudios de imagen: cefalometria, tomografías haz de cono y modelos estereolitograficos. El estudio
de la estética facial del ser humano ha sido desarrollado desde la antigüedad en base de los canones clásicos, que han
marcado como norma en el subconsciente colectivo a los patrones griegos como la norma estándar de belleza facial y que
no siempre coinciden con todos los grupos étnicos como es el caso de la sociedad ecuatoriana. El presente trabajo pretende
dar al estudiante de pre y pos grado de nuestro medio una metodología para abordar la complejidad del análisis estético dento
facial acoplando la interpretación clásica a nuestra multiculturalidad.
Palabras clave: Deformidades Dentofaciales, Estética.
Abstract
Summary: The analysis and diagnosis of dentofacial alterations is the basis of the surgical orthodontic treatment of facial
skull mass, facial deformities from a functional approach to aesthetics through clinical and technological tools such as imaging
studies: cephalometric, cone beam tomography and stereolithographic models. The study of the facial aesthetics of the
human being has been developed since antiquity based on the classic canons, which have marked as standard in the collective
subconscious, the greek standards as the standard norm of facial beauty and that do not always coincide with all ethnic
groups as in the case of Ecuadorian society. The present work intends to give to the student of pre and post of our means
a methodology to approach the complexity of the aesthetic analysis dento facial coupling the classic interpretation to our
multiculturalism.
Key words: Dentofacial Deformities,Esthetics.
1 INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos la estética facial representa
en la sociedad un punto clave en el desarrollo del ser
humano, relacionada con la simetría y la armonía espacial
de diversas estructuras que en conjunto manifiestan una
apariencia agradable; siendo así, la belleza es definida como
una apreciación subjetiva resultante de la combinación de
proporciones armoniosas y cualidades que en conjunto
se perciben como algo agradable para los sentidos. La
belleza se ha establecido desde hace varios siglos; un
ejemplo de ello es representado durante la época del
renacimiento, por el científico y artista Leonardo da Vinci,
quien hizo hincapié en la importancia de la armonía entre
el arte y la ciencia, definiendo a la belleza de acuerdo a la
proporción y la relación de las respectivas partes que forman
un todo, plasmado en la figura del hombre de Vitruvio
(1490),1basado en las directrices de simetría descritas
por el arquitecto romano Marcos Vitruvius, mostrando la
importancia de las proporciones en la forma humana. El
mismo inicia las descripciones de simetría facial mostrando
las proporciones de la cabeza humana en relación del cuerpo,
citando que la distancia de la parte superior de la cabeza al
mentón deberá representar un octavo de la altura total del
cuerpo del individuo.2
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
28 Cazar M, Abril M, Recendez N.
1.1 ESTADO DEL ARTE.
Actualmente existen diversos parámetros en el análi-
sis dentofacial del paciente tales como la raza, edad, sexo
que deben ser considerados para la opción terapéutica más
indicada de acuerdo a la individualidad del mismo y su
desempeño en sociedad. El tratamiento para un paciente con
deformidad dentofacial representa diversas consideraciones
estéticas propias para el paciente, siendo contemplado desde
el inicio en el interrogatorio al mismo de las necesidades en
el cambio estético y funcional individual. La habilidad clínica
de modificar las formas dentofaciales a través de ortodoncia,
ortopedia maxilo mandibular, o mediante cirugía requiere
un entendimiento absoluto de los cánones de belleza y una
observación detallada de las proporciones y simetrías faciales
individuales de cada paciente. Actualmente se considera que
el tratamiento ortodóntico-quirúrgico encaminado a Cirugía
Ortognática deberá considerar su análisis facial de los tejidos
blandos en posición estática y dinámica, características parti-
culares y armónicas en el paciente, individualidad del mismo
en patrones estéticos de acuerdo a raza y sexo, posición de
estructuras óseas y funcionalidad del aparato estomatognati-
co, obteniendo en la suma de dichos puntos el alcanzar un
adecuado balance para el complejo dentofacial. De especial
importancia debemos incluir en este concepto la evaluación
de modelos de estudio y análisis cefalométricos los cuales
en conjunto nos guiarán en el alcance de un tratamiento
quirúrgico adecuado y no basándose en el cefalograma lateral
únicamente debido a que valora al paciente en medidas
esqueletales sin considerar la interrelación de las partes cra-
neofaciales desde el punto de vista multidireccional. La fun-
cionalidad en estándares cefalomètricos, no siempre conlleva
un resultado estético favorable, o viceversa. Considerando
el análisis de arcadas mediante modelos únicamente valoran
el futuro funcional de intercuspidaciòn del paciente y no
proporcionan información concerniente al aspecto facial final
de éste.3La valoración facial y cefalomètrica de tejidos
blandos para la planificación de tratamiento es descrita por
Arnett y cols,4mediante siete pasos los cuales incluyen el
análisis dimensional anteroposterior y vertical, mediante la
evaluación de la vista frontal facial, líneas medias dentales
en relación con línea media facial, posición de labios y
exposición dental durante la sonrisa, contorno facial, perfil
facial con evaluación de proyección anteroposterior de tercio
medio e inferior; que en conjunto conlleva la decisión de
los movimientos quirúrgicos y cirugía de modelos en el
articulador.(Figura 1) El análisis facial mediante el recurso
fotográfico permite evaluar al paciente de la mejor manera
cuando buscamos la posición natural de la cabeza, posición
de relación céntrica, contacto dentario inicial y labios relaja-
dos en cada una de las proyecciones faciales.(Figura 2)
Las imágenes frontales en reposo, frontal de sonrisa y la-
terales son consideradas como básicas para la realización
de este análisis. Se consideran anexas a la evaluación de
las mismas y por lo mucho importantes, las fotografías tres
cuartos y céfalo-caudal para el análisis integral del paciente,
inclusive se recomienda realizar captura de video imágenes
que apoyaran al clínico para el registro dinámico y mejorar el
análisis de la expresión facial en el paciente.5
Dicho análisis será entonces desde tres puntos de vista impor-
tantes: análisis facial de tejidos blandos, análisis de sonrisa y
análisis intraoral de las arcadas dentales.6
La evaluación extraoral frontal deberá incluir:
1) Evaluación de altura facial.
2) Balance de tercios faciales.
3) Ancho facial.
4) Espacio interlabial.
5) Exposición de incisivos centrales inferiores y superiores.
6) Exposición de encía durante la sonrisa Área paranasal.
7) Largo y ancho nasal.
8) Posición de bermellón labial.
9) Asimetrías mandibulares y de mentón.
Evaluación de perfil facial y tres cuartos.
1) Tipo de perfil.
2) Proyección anteroposterior maxilar.
3) Proyección anteroposterior mandibular y de mentón.
4) Distancia interlabial.
5) Proyección de bermellón labial.
6) Proyección de punta nasal
7) Evaluación paranasal y proyección de reborde orbitario
inferior.
8) Área submentoniana y cervical.
Examinación intraoral de arcada mandibular y ma-
xilar.
1) Forma y tamaño.
2) Apiñamiento dental.
3) Posición de incisivos.
4) Línea media dental.
5) Tamaño de corona clínica.
6) Morfología de encía, cantidad de encía insertada.
7) Sonrisa: simetría, diámetro transverso.
1.2 ANÁLISIS FRONTAL
Resulta importante el análisis frontal, debido a que es
la manera en que cotidianamente se percibe a sí mismo el
paciente, se analiza de manera de sus dimensiones vertica-
les y transversales. Se tomarán en cuenta diversos puntos
anatómicos para el análisis estético, dentro de los cuales los
ubicamos de la siguiente forma:
1) Triquion (línea de implantación del cabello).
2) Glabela (porción más promienente de región interciliar).
3) Canto palpebral externo.
4) Canto palpebral interno.
5) Zigion (porción más lateral del arco cigomático, de
acuerdo al contorno facial).
6) Subnasal.
7) Base nasal.
8) Comisura labial.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Análisis estético Dentofacial. 29
Fig. 1. Flujograma de objetivos para valoración en pacientes con deformidades dentofaciales.
Fig. 2. Serie de fotografías para análisis estético facial.
9) Gonión(ángulo de la mandibula).
10) Gnation (límite más inferior del contorno facial en la
sínfisis mentoniana).(Figura 3)
Es necesario observar las relaciones que existen entre
la altura y el ancho facial(Figura 4) lo que nos determinara
el tipo facial al que nos estamos enfrentando, siendo de-
terminado por el análisis de los tercios y quintos faciales.
Obteniendo así tres biotipos faciales: dolicofacial, (cuando
el tercio inferior se encuentra alargado, dando una apariencia
de “cara larga”), braquifacial regularmente cuando el tercio
inferior se encuentra acortado y el paciente presenta una
anchura facial fuera de la norma, “cara cuadrada”), y meso
facial, (apariencia armónica entre los tercios faciales). A
esto determinamos como formas faciales obteniendo dicho
análisis mediante el trazado de una línea vertical que vaya
del triquion al mentón de tejidos blandos y dos líneas perpen-
diculares a esta, a la altura de los puntos cigomáticos (parte
más prominente del cuerpo del cigoma) y la segunda línea
uniendo el punto Gonión de manera bilateral. Contando con
una norma de altura-anchura facial en hombres de 1.35:1 y de
1.3:1 en mujeres, siendo en un 30 % menor la anchura facial
en relación a su altura.7
El análisis vertical facial, de los tercios faciales consiste en
dividir el rosto con una línea horizontal en relación a la línea
de implantación del cabello, el punto glabela de tejidos blan-
dos la base nasal y el límite inferior del mentón. Teniendo una
norma de 1/3 para cada segmento facial. A su vez el tercio
inferior puede ser dividido a través de las comisuras labiales,
en donde se observa que la mayor altura está representada
por la distancia vertical del labio inferior siendo la norma
establecida de 48mm en mujeres y 53 mm en hombres y la
altura promedio del labio superior varía entre los 20-22mm.8
no olvidando tomar en cuenta la exposición dental interlabial
que oscila entre 1- 5mm la cual brinda una armonía facial
agradable, en el caso contrario resulta indicativo analizar la
posibilidad de crecimiento excesivo vertical del maxilar , o
bien sospechar de un una altura labial superior corta, así como
nos facilitaría observar si existe alguna discrepancia vertical
en la región mentoniana. Concluyendo que la proporción nor-
mal entre la relación del labio superior y el inferior / mentón
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
30 Cazar M, Abril M, Recendez N.
Fig. 3. Puntos cefalométricos en tejidos blandos.
deberá ser de 1:2 respectivamente. Siendo en porcentaje de
altura facial total ocupado por el 30 % labio superior y de
labio inferior- mentón un 70 %.9(Figura 5)
El análisis facial transverso consiste en la división de la
cara en 5 partes (regla de los quintos) divididas por líneas
verticales que transectan sagitalmente la cara en:
1) La parte más externa del hélix hasta el contralateral,
denominándose como porción media facial.
2) Línea que transecte el canto externo palpebral y coincida
con la comisura bucal.
3) Construcción de una línea vertical que atraviese la comi-
sura palpebral interna y la base nasal.10
Una línea adicional al análisis de los quintos se traza
en relación del límite medial de la pupila la cual deberá
coincidir con la comisura bucal, siendo excluida en su correc-
ción cuando se planea una cirugía maxilomandibular.6Éste
análisis aplicado en el paciente de la (Figura 6) nos permitiría
observar que la prominencia mandi
bular se debe a la región de sus ángulos (hipertrofia ma-
seterina) la cual podría ser corregida únicamente con uso de
toxina botulínica para tratamiento de mismo padecimiento, lo
que obviaría una intervención quirúrgica inapropiada, siendo
esta una de las tantas aplicaciones de la correcta observación
del paciente. La simetría facial derecha e izquierda deberá
analizarse trazando una línea sagital al rostro del paciente,
pasando por los puntos: glabela, dorso nasal, punta nasal,
Fig. 4. Se observa paciente con hiperplasia maseterina en la que la
distancia bigonial e igual a la anchura intercigomàtica saliendo de
la norma estética.
parte media del filtrum, línea media dental, porción media de
sínfisis mentoniana.6Teniendo en consideración relacionar
la línea media dental maxilar y mandibular en relación a
la línea sagital facial, discrepancia en tercios faciales como
análisis de dorso nasal, desviación de sínfisis mentoniana, lo
que nos marcará la pauta para realizar una corrección qui-
rúrgica mandibular o bien una genioplastia para corregir un
mentón desalineado; o bien relacionando a las líneas medias
dentales y la facial podríamos descartar algún problema en
relación posicional dental en la arcada maxilar que requiera
corrección ortodóntica o bien un problema esqueletal.(Figura
7)
Se tiene que correlacionar la evaluación clínica (Figura
8) con las herramientas digitales (Figura 9) que se encuentran
a nuestro alcance volviéndose imprescindible la aplicación
del objetivo visual al inicio, durante y final del tratamiento
1.3 OBJETIVO VISUAL DEL TRATAMIENTO (VTO)
Determina la contribución del crecimiento al corregir
la mala oclusión a través de los movimientos planificados.
Permite visualizar las modificaciones que sufrirán las estruc-
turas dento esqueléticas con el crecimiento y la parte del
tratamiento mecánico a realizar anticipando la estética de
los tejidos blandos a obtener. Se realiza la evaluación de
siete áreas y la superposición de cinco áreas. Permitiendo
visualizar los cambios a nivel de maxilares, piezas dentarias
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Análisis estético Dentofacial. 31
Fig. 5. Proporción vertical de tercio inferior.
y tejidos blandos que se producen por crecimiento normal
o tratamiento realizado. En la superposición obtenemos in-
formación según el estado o etapa de tratamiento ya que
se puede obtener información del estado actual al realizar
el trazado inicial o el avance de tratamiento. De la misma
manera, al realizar el trazado inicial y final para valorar el
estado final de los cambios previstos del V.T.O, la primera
superposición es del punto basión a nasión en el punto CC,
brindándonos la primera área de evaluación, dentro de la que
valoramos la cantidad de crecimiento del mentón en milíme-
tros. El mentón crece a lo largo del eje facial en conjunto con
el primer molar superior. El eje facial rota abriéndose o ce-
rrándose por efectos de la aparatología aplicada. La segunda
superposición se encuentra dada por el punto basión,- nasión
en nasión y muestra cualquier cambio en el maxilar superior.
Brindándonos la segunda área de evaluación que permite
evaluar la profundidad del maxilar. El ángulo basión-nasión-
punto A no cambia en el crecimiento normal. La acción de la
aparatología en tipo y fuerza, produce cambios en el ángulo
mencionado
La tercera zona de superposición se refiere al eje del
cuerpo en PM, en el desarrollo normal se mantiene constante
el con el plano de la dentición. Contribuyendo a la tercera
y cuarta área de evaluación, presentada a nivel de las piezas
dentarias inferiores, permite definir si se va a intruir, extruir,
adelantar o retruir los incisivos inferiores, para determinar el
tipo de arco a emplear. A nivel de la cuarta zona de superpo-
sición se encuentra dada a nivel del paladar en ENA establece
Fig. 6. Análisis de quintos faciales.
los cambios que se puedan presentar en maxilar superior. El
crecimiento de molares e incisivos superiores crecen sobre
el eje polar. Brinda las áreas cinco y seis de evaluación,
valorando los cambios que se produzcan en piezas dentarias
de maxilar superior. La quinta zona de superposición es dada
por el plano estético en la intersección del plano oclusal,
brindándonos el perfil de tejidos blandos, y crea la séptima
área de evaluación referente a tejido blando. Existen dos pro-
totipos de V.T.O. tomando como referencia el crecimiento y
desarrollo del paciente siendo el V.T.O. mediato en pacientes
con crecimiento y V.T.O. inmediato se realiza en pacientes
que ya no están en proceso de crecimiento El V.T.O. se basa
en el análisis Cefalómetrico de Ric- ketts, registrando once
factores de las estructuras faciales y esqueletales básicas a
partir del trazado construcción del objetivo visual de trata-
miento.
El índice facial se analiza mediante una línea vertical que
pase por nasion hasta gnation y una línea horizontal que
pase por el zygion bilateralmente (Figura 10); se obtiene
como el porcentaje entre la medida vertical y horizontal
facial multiplicada por 100, con un porcentaje menor en la
estética contemporánea femenina 86.2 % y en un 88.5% en la
masculina.5Se encuentra reportado además el índice facial de
Bruges el cual se basa en una línea descrita por Da Vinci en su
análisis de proporciones faciales en la cual trazaba una línea
horizontal a la altura más superior al reborde supraorbitario
(marcado como la porción màs alta de la ceja clínica) así
como una línea interpupilar comparada contra el plano sagital
facial.10 Ambos análisis nos permiten evaluar la relación
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
32 Cazar M, Abril M, Recendez N.
Fig. 7. Evaluación de simetría facial. (1) Glabela, (2) dorso nasal,
(3) punta nasal, (4) porción media de filtrum, (5) línea media dental,
(6) sínfisis mentoniana.
de ancho y alto facial representando a primera instancia el
aspecto facial armónico.
2 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis estético dento facial constituye la base para
el diagnóstico y elaboración de planes de tratamiento que
abordan de forma integral los problemas dento esqueletales
de pacientes con patología deformante, síndromes cráneo
faciales, pacientes con labio paladar hendido y sus
secuelas, mala posición de los maxilares, deformidades
pos traumáticas entre otras. Este análisis permite recuperar
la fisiología cráneo facial sin dejar de lado la recuperación
estética, que en una visión holística es la manera indicada de
resolver este tipo de patologías ya que no podemos deslindar
la fisiología con la percepción estética del individuo ya que
el rostro es la contextualización física de la auto percepción
del paciente y a su vez es como se lo identifica en el entorno
social en que se desempeña. Debemos analizar los patrones
de estética desde una perspectiva antropológica, cultural,
social, de género y por rangos de edad, el análisis que
hemos realizado dá la pauta académica para iniciarse en el
estudio de la estética facial. Existen dos vías para realizar el
análisis dento facial para el análisis de la cara las que hemos
descrito, siendo la clínica la más importante. La evaluación
por medios de imagen y digitales del objetivo de visual de
Fig. 8. Superposición de puntos cefalométricos en estructuras anató-
micas.
Fig. 9. Proyección digital a la clínica.
tratamiento se constituyen como una herramienta básica
para corroborar los hallazgos clínicos y a su vez nos permite
ejecutar planes de tratamiento virtuales para buscar la mejor
manera de resolver los problemas de los pacientes.
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este
artículo.
Referencias
1 Howe TN. Vitruvius: the ten books on architecture. London:
Cambridge University Press; 1999.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Análisis estético Dentofacial. 33
Fig. 10. Índice facial clásico.
2 Farhad B. Naini, James P. Moss and Daljit S. Gil. The
enigma of facial beauty: Esthetics, proportions, defor-
mity and controversy Am J Orthod Dentofacial Orthop
2006;130:277-82.
3 Arnett Willian G. Gunson Michael and Richard P.
McLaughln. Distraction Osteogenesis of the Facial Skele-
ton. William H. Bell, Cèsar Guerrero. BC Deker Inc.
4 Arnett GW, Jelic JS Kim J et al. Soft tissue cephalometric
analysis: diagnosis and treatment planning of facial defor-
mity. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:239-53 .
5 David Sarver, Ronald S. Jacobson. The Aesthethic Dentofa-
cial Analysis. Clin Plastic Surg 34 2007 369–394
6 Johan P. Reyneke Essencials of Orthognatic Surgery.. Quin-
tessence Publishing.
7 Navarro Villa. Tratado de Cirugìa Oral y Maxilofacial.
8 Larry M. Wolford, Frank W Hillard, Daniel J. Dugan.
Surgical Treatment Objective. A sistematic approach to the
prediction traicing.
9 Mommaerts M.Y.,Moherenhunt B.A.M.M.L.Ideal pro-
portions in full face front view, contemporary versus An-
tique. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery 39 2011
107e110
10 Mommaerts M.Y.,Moherenhunt B.A.M.M.L. Reliability of
clinical measurements used in the determination of facial
índices. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 2008 36,
279e284.
Recibido: 16 de enero de 2017.
Aceptado: 20 de marzo de 2017.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2017
Guía para autores. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, pp. 35-40, mayo-agosto, 2017.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR
MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES.
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud
y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de
trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen
temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial,
Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia,
Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados
con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la
especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento,
discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo
profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos
para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por
pares.
1 TIPOLOGÍA DE ARTÍCULOS A PUBLICAR
1.1 ARTÍCULO ORIGINAL
Producto final de una investigación científica cuantitati-
va o cualitativa, que parte de una pregunta de investigación,
obtiene y procesa los datos y llega a conclusiones. Las revi-
siones sistemáticas son consideradas en este rubro. El cuerpo
de este artículo se presenta con las siguientes partes: In-
troducción, Materiales-Métodos, Resultados y Discusión.La
extensión máxima del manuscrito debe ser de 12 páginas
incluyendo tablas y gráficos.
1.2 REPORTE DE CASO CLÍNICO
Presentación de un caso o una serie de casos clínicos,
que por su poca frecuencia o su tratamiento multidisciplinario
vale la pena compartir con la comunidad odontológica a fin
de aumentar el bagaje académico-clínico de los lectores. El
cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes:
Introducción, Presentación del caso y Discusión.La extensión
máxima del manuscrito debe ser de 8 páginas incluyendo
tablas y gráficos.
1.3 CARTAS AL EDITOR
Comunicación breve (1 página) que sirve para fijar
posición frente a un artículo publicado en esta revista y
manifestar que el lector discrepa parcial o totalmente con
lo publicado. Estas cartas se deben sustentar en evidencia
científica, disponible y al alcance de los lectores. La revista
se reserva el derecho de la publicación de las cartas al editor.
1.4 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Se consideran en este tipo las revisiones narrativas, que
son producto de una exhaustiva búsqueda de información
respecto a una pregunta en ciencias de la salud que es difícil
de investigar con fuente de datos primaria. No requiere trata-
miento estadístico. Por su contenido se convierte en valioso
material de consulta. El cuerpo de este artículo se presenta
con las siguientes partes: Introducción, Estado del Arte, Dis-
cusión y Conclusiones.La extensión máxima del manuscrito
debe ser de 12 páginas incluyendo tablas y gráficos.
1.5 CONTRIBUCIÓN DIDÁCTICA DOCENTE / ARTÍCU-
LO DE OPINIÓN
Artículo que recopila la opinión de un experto en deter-
minado tema, se escribe por invitación del comité editorial
de la revista a fin de fijar posición respecto a un tema. Por
su contenido se convierte en valioso material de consulta. El
cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes:
Introducción, Estado del Arte, Discusión y Conclusiones.La
extensión máxima del manuscrito debe ser de 6 páginas
incluyendo tablas y gráficos.
2 REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS
Los manuscritos a ser recibidos deben ser estructurados
de acuerdo a los Requerimientos Uniformes para el énvio de
manuscritos a Revistas Biomédicas elaborabos por el Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), cuya
versión se encuentra disponible en www.icmje.org. Los auto-
res deben seguir la guía de autores y requisitos específicos de
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017
36 Odontología Activa
la Revista O-ACTIVA, con respecto a la estructura y tipos de
artículos que pueden ser recibidos:
2.1 Normas de Estructuración:
La estructura del manuscrito debe constar de : título en
idiomas español e inglés, listado de autores y su afiliación,
resumen en idioma español e inglés, palabras clave y key
words(máximo 6) que consten en el buscador de descriptores
de ciencias de la salud (DECS) disponibles en el enlace
http://decs.bvs.br/, cuerpo del artículo con sus respectivas
secciones dependiendo del tipo del mismo y referencias
bibliográficas con normas Vancouver.
2.2 Normas de Presentación:
Todo artículo se recibe en formato .doc o .docx del
programa Microsoft Word. El tamaño de hoja es A4, con
márgenes 2.5cm superior; 3.00cm izquierdo; 2.5cm derecho
y 2.5cm inferior. El texto debe ser escrito en tipo de letra
Arial tamaño 9. Los títulos y subtítulos deben ir en negrita
y en tamaño 11. El árticulo puede ser enviado vía email a
la dirección electrónica revistaodontologia@ucacue.edu.ec o
entregado personalmente al editor ejecutivo en el departa-
mento de investigación de la carrera de Odontología de la
Unidad Académica de Salud y Bienestar mediante un disco
compacto, en ambos casos se deben especificar explicitamen-
te los siguientes archivos por separado:
•Carta de Presentación: Dirigida al Director de la Revis-
ta, incluirá títulos del artículo , autores y su afiliación
institucional de acuerdo a las recomendciones ICMJE,
dirección electrónica de los autores, y grados académi-
cos de cada uno de ellos. Uno de los autores debe ser
designado autor de correspondencia debiendo aparecer al
inicio del artículo su correo electrónico.En este apartado
el autor deberá especificar adicionalmente los siguientes
requisitos por separado:
*Detallar los criterios que se tuvieron para la autoría
y responsabilidad de los autores por el contenido
del artículo (se consideran autores aquellos que han
participado en la concepción del estudio, redacción
del artículo o revisón del mismo y levantamiento de
correcciones hasta la aprobación final del documento).
El orden de los autores es responsabilidad de autor
principal.
*Grado de contribución de cada autor o declaración
de los autores según su contribución para definir el
orden de mención en caso que el autor principal no lo
haya predefinido. Esta información debe presentarse
adicionalmente en el artículo al final, despúes de la
bibliografía.
*Quienes por su grado de contribución no puedan ser
considerados como autores, pueden ser mencionados
en los agradecimientos, dado que facilitaron el desa-
rrollo de la investigación con ayuda técnica, logística
y operativa.
*Fuentes de financiamiento: mencionar a aquellas ins-
tituciones que permitieron la realización del estudio,
trabajo o manuscrito. Si no existe financiamiento ins-
titucional se deberá especificar que el estudio fue
financiado por los autores (autofinanciado). Esta in-
formación deberá ser mencionada en el apartado co-
rrespondiente del artículo( ej. materiales y métodos).
*Conflictos de interés: Cada uno de los autores de-
berá efectuar una declaración de posibles conflictos
de interés. Todos los conflictos de interés deben ser
totalmente descritos en el apartado correspondiente
del artículo. Existe un conflicto de interés cuando un
autor o la institución a la que pertenece el mismo tiene
relaciones o compromisos duales personales o finan-
cieros que podrian influir de forma poco adecuada
(sesgo) en sus acciones u opiniones.
* Aspectos éticos de la investigación cuando se trata
de experimentos con seres humanos es estrictamente
necesario presentar la aprobación correspondiente por
parte de un comité de ética de investigación en seres
humanos (CEISH) reconocido por el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador o del país de origen del
estudio. En el contenido del artículo deberá constar
explícitamente el formulario del consentimiento infor-
mado así como la autorización de la entidad donde se
realizó el estudio.
*En el caso de estudios experimentales con seres hu-
manos, es necesario además presentar el registro de
estudios de ensayos clínicos ejecutados en el país con
su aprobación obligatoria y registro de la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sani-
taria (ARCSA). Los ensayos clínicos no ejecutados
en Ecuador, deberán indicar el número de registro
internacional del estudio y los datos del comité de
ética responsable de la aprobación del proyecto.
* Declaración de originalidad y carácter inédito del
artículo, no se aceptarán manuscritos que se hayan
presentado simultaneamente en otras revistas cientí-
ficas (envio duplicado o redundante), a menos que se
especifíque la republicación se hace por decisión del
autor y del editor.
El autor podrá encontar un modelo de esta carta en la
página web de la revista (http://oactiva.ucacue.edu.ec/).
•Texto principal : título del artículo en idiomas español
e inglés, autores y su afiliación institucional (ICMJE),
resumen en idiomas español e inglés, palabras clave en
idioma español e inglés (DECS), desarrollo o cuerpo del
artículo en secciones, referencias bibliográficas en estilo
Vancouver y grado de contribución o declaración de los
autores según su contribución.
•Gráficos, ilustraciones y diagramas: de ser el caso enviar
los archivos originales en formato CMYK con una reso-
lución mínima de 300ppp. Adicionalmente en el cuerpo
del artículo debe figurar el gráfico en un formato de me-
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017
Guía de Autores Revista OACTIVA 37
nor calidad, con la finalidad de sugerir esta ubicación al
editor de la revista. La cantidad permitida por documento
es de máximo 6 tablas, 6 gráficos y 2 diagramas. Al pie
de cada uno de estos elementos se debe especificar la
autoría o fuente.
2.3 Normas para citas Bibliográficas:
En todo el texto, tablas y gráficos se incluirán las
correspondientes citas bibliográficas que se redactarán
conforme a los requisitos de uniformidad para manuscritos
presentados en revistas biomédicas, adaptados por
la National Library of Medicine, de acuerdo a las
recomendaciones del Comité Internacional de Directores de
Revistas Biomédicas (ICMJE), para ello se detalla la Guía
de Referencia para Citas Bibliográficas.
Las referencias deberán ser numeradas consecutivamen-
te en el órden en el cual son mencionadas en el texto. Iden-
tifique referencias en el texto, tablas y leyendas por números
árabes con superíndices. Las páginas deben ser numeradas en
el extremo inferior derecho.
2.3.1 Guía de Referencia para Citas Bibliográficas.
La Revista Odontología Activa exige cumplir con las
normas de Vancouver. Las referencias deberán ser numeradas
consecutivamente en el orden en el cual son mencionadas en
el texto. Las citas se identificarán con números arábigos en
superíndice separados con comas y cuando presentan varias
seguidas se coloca el primer y el último número separados
por guión (ejemplo, 1, 4-8) siguiendo el orden utilizado de
manera ascendente. La referencia en cuadros o figuras se nu-
meran según el orden presentado en el texto previamente. La
revista ha establecido como número mínimo 12 referencias
de revistas indexadas de las cuales 4 o más deben ser de
artículos de Latinoamérica.
Se emplea el estilo de referencias y de abreviatura de
las revistas recomendado por la U.S. National Library of
Medicine (NLM) usa en el Index Medicus. Revisar lista y
recomendación en: http://www.nlm.nih.gov
Las referencias llevan: el primer apellido de cada autor
con su primera letra en mayúscula, seguido por la inicial
del primer nombre, título del artículo, nombre abreviado
de la revista (revisar en bases de referencias), mes, año de
publicación, volumen, número en paréntesis y el intervalo de
páginas separadas por un guión intermedio.
Se recomienda a los autores confirmar referencias con
los artículos originales, evitar usar resúmenes y aclarar cuan-
do se utilizan artículos aceptados en proceso de publicación.
En caso de tener autores con guiones entre dos apellidos
recomendamos mantener un criterio fijo de usar un guion
entre dos apellidos o solo un apellido en todas las referencias
para no llevar a confusiones. Cuando existan las preposicio-
nes “Von”, “Van”, “Di”, “De”, “De la “ se citará antes del
apellido.
La disposición de los autores se transcribirá en el orden
que se encuentren en los artículos. Escribiendo su primer
apellido y la inicial de su primer nombre hasta un número
de seis autores; en caso de presentar un número mayor se
escribirá seis autores y posteriormente se colocará et al (en
cursiva).
Artículo de Revista
Solar P, Geyerhofer U, Traxler H, Windisch A, Ulm
C, Watzek G. Blood supply to the maxillary sinus relevant
to sinus floor elevation procedures. Clin Oral Implants Res.
1999; 10 (1): 34-44.
Artículo con más de seis autores
Gröbe A, Eichhorn W, Hanken H, Precht C, Schmelzle
R, Heiland M et al. The use of buccal fat pad (BFP) as a
pedicled graft in cleft palate surgery. Int J Oral Maxillofac
Surg. 2011; 40: 685-689.
Folleto con Autor corporativo
Secretaría de Salud de México. Situación actual de la
tuberculosis en el Mundo, México, Veracruz. Avances y
Desafíos. Secretaría de Salud de México 2011.
Artículo Sin autor
Cancer in South Africa (editorial). S. Afr Med J
194;84:15.
Artículo en otro idioma distinto del inglés
Si el Artículo es derivado del latín se coloca en su
idioma original, si no lo es debe traducirse al Ingles usando
un traductor oficial en la página de Medline. El resultado de
la traducción debe colocarse en español en corchetes seguido
del idioma o dialecto original.
Autor A, Autor B. [Artículo en Alemán traducido al
Español]. Artículo en Alemán. año; volumen (#): pag-pag.
Volumen con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol, Suppl #: pag-
pag.
Número con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año, Vol. (1 Suppl 2):
pag-pag.
Volumen con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Pt #): pag-pag.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017
38 Odontología Activa
Número con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Número Pt #):
pag-pag.
Número sin volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; (número 35-36): pag-
pag.
Sin número ni volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año: pag-pag.
Páginas en números romanos
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol(): xi-xiii
Mapa
North Carolina. Tuberculosis rated per 100,000 population,
1990 [demographic map]. Raleigh: North Carolina Dept. of
Environment, Health, and Natural Resources, Div. of Epide-
miology; 1991.
Diccionario y obras de consulta semejantes
Autor A, Autor B. Nombre del diccionario. Ciudad, País:
Editorial, Año.
Material electrónico
Artículo de revista en formato electrónico Autor A,
Autor B. Título. Revista [serial online]. Año Abrevia-
tura Mes-Abreviatura Mes; [cited año Abreviatura del
Mes ]; Vol (#): [# screens]. Available from: URL:
http://www.coo.gov/ndod/ED/eid.htlm
Libros
Individuos como autores
Miloro M, Kolokythas A. Management of complications in
oral and maxillofacial surgery 1aed. Wiley-Blackwell, 2012.
Indicación: La primera edición puede o no colocarse. Si
existe más de un volumen debe colocarse la abreviatura de
Vol. #
Capítulo de libro
Patel P, Bagheri S. Penicillin allergy/ Anaphylaxis In:
Bagheri S, Jo C. Clinical review or oral and maxilofacial
surgery. Missuri: Elsevier, 2008: 22-25.
Tesis
Riera L, Ramos R. Relación de la autopercepción de
necesidad de tratamiento ortodóntico con prevalencia de
maloclusiones en escolares de 12 años en San Blas- Cuenca
2016 (tesis de licenciatura en odontología). Ciudad de
Cuenca. Universidad Católica de Cuenca. 2016.
3 INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE
LAS SECCIONES DEL MANUSCRITO
Los requisitos para la presentación de manuscritos den-
tro de las secciones de todos los diseños de los estudios y
formatos son los siguientes:
3.1 PORTADA O PÁGINA DEL TÍTULO
La cual incluirá información general acerca del artículo:
•Título en español e inglés.
•Información sobre autores: nombres de autores, grados
académicos más altos de cada persona, afiliaciones insti-
tucionales u organizaciones a las que el trabajo debe ser
atribuido. Información de contacto completa, incluyendo
el correo postal y el electrónico, figurando en la portada
el teléfono de los autores y números de fax. Adicional-
mente se debe especificar el autor de correspondencia.
•Especificar los agradecimientos por el apoyo brindado
para la realización del estudio.
•Limitaciones de responsabilidad y declaración de un
autor sobre su responsabilidad en los puntos de vista ma-
nifestados, liberando de responsabilidad a la institución
en la que trabaja o a la fuente de financiamiento.
•Fuentes de apoyo, subvenciones, equipos, medicamentos
o cualquier otro apoyo que facilitó la realización de la
investigación.
•Recuento de palabras que contiene el texto del artículo
excluyendo resumen, agradecimientos, títulos de tablas y
figuras , y bibliografía, con la finalidad de garantizar que
la extensión del manuscrito está dentro de los formatos
de la revista.
•Especificar el número de figuras y tablas, para confirmar
que todas las figuras y tablas serán incluidas en el ma-
nuscrito.
•Declaración de conflicto de interés por parte de cada
autor.
3.2 HOJA DE RESUMEN Y ABSTRACT
El resumen debe proporcionar el objetivo del estudio,
los materiales y métodos, resultados principales y conclusio-
nes principales. El resumen debe contener un máximo de 250
palabras en un solo párrafo. Se ajustan a esta estructura de
resumen, los artículos originales, las revisiones de literatura.
Los otros tipos de artículos deben presentar un resumen que
en lo posible se ajuste a esta norma.
En la misma página se debe presentar el Abstract, que
es la traducción del resumen al idioma inglés. De igual forma
debe ser redactado en 250 palabras como máximo.
3.2.1 PALABRAS CLAVE Y KEYWORDS
Pueden ser simples (“ortodoncia”) o compuestas (“cali-
dad de vida”) y deben estar presentadas a continuación del
contenido del resumen o abstract; son de ayuda para que los
lectores encuentren un artículo en particular. Las palabras
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017
Guía de Autores Revista OACTIVA 39
clave en idioma inglés y español deben verificarse en base
a los descriptores de ciencias de la salud (DECS).
3.3 TEXTO DEL ARTÍCULO
3.3.1 INTRODUCCIÓN
Incluye el contexto del estudio, el propósito de la inves-
tigación, los antecedentes o estudios anteriores, la definición
de la variable, se menciona brevemente el instrumento de in-
vestigación y se finaliza con el objetivo principal del estudio.
Todos estos elementos deben estar respaldados con la biblio-
gráfia pertinente y actualizada. Se deben mencionar o citar
sólo referencias necesarias. Puede mencionarse brevemente
la conclusión general del trabajo.
3.3.2 MATERIALES Y MÉTODOS
En el caso de estudios observacionales esta sección debe
contar con: el diseño del estudio, el lugar y tiempo en el que
se tomaron los datos, los criterios de inclusión de unidades
de estudio, la forma que se calculó el tamaño de muestra, la
forma de medición de las variables, los potenciales sesgos,
los métodos estadísticos que se emplearon y los aspectos
éticos, indicando que la investigación respetó los principios
de la Declaración de Helsinki.
En el caso de estudios experimentales esta sección debe
contar con: diseño del ensayo, criterio de selección de par-
ticipantes, procedencia y si hubo aleatorización, detalle su-
ficiente de las intervenciones, especificación de la medición
de las variables, la estrategia de determinación del tamaño de
muestra, si se utilizó el enmascaramiento o cegamiento, mé-
todos estadísticos utilizados, posibles sesgos y los aspectos
éticos, indicando que la investigación respetó los principios
de la Declaración de Helsinki.
3.3.3 RESULTADOS
Se recomienda organizarlos desde lo más simple hasta
lo más complejo,recordando que la manera más accesible
de comprenderlos es usando tablas y figuras. No repita los
mismos datos de las tablas o figuras en el texto; en lugar de
ello destaque o resuma sólo las observaciones más relevantes.
Los materiales extra o suplementarios y detalles técnicos
pueden ser publicados en un anexo accesible, es decir sin
interrumpir el flujo del texto, o ser publicados únicamente
en la versión electrónica.
3.3.4 DISCUSIÓN
En esta sección se analizarán los resultados del estudio
tomando como referencia la pregunta de investigación o el
objetivo general; también incluirá la síntesis del problema
estudiado, los procedimientos realizados para resolverlo, lo
que se esperaba encontrar y por qué; se enfocará en aspectos
importantes del estudio con sus conclusiones.
En el caso de los artículos originales y los reportes de
casos clínicos las conclusiones deben estar explicitadas en
esta sección.
3.3.5 CONCLUSIONES
Incluye deducciones específicas del estudio y hace re-
ferencia a los descubrimientos, sin que estos sobrepasen
la evidencia. Se presenta como una sección propia en los
artículos de revisión de la literatura, artículos de opinión y
contribución didáctica docente.
3.3.6 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones pueden orientarse en el campo
correspondiente a su investigación; de esta forma existe la
posibilidad de nuevos estudios con sus respectivos diseños
de investigación o de la aplicación de los datos del artículo
en el tratamiento de pacientes. No es una sección obligatoria.
3.4 ANEXOS
Pueden ser:
•Tablas, en éstas se pueden observar resultados descripti-
vos numéricos.
•Gráficos estadísticos, muchas veces son más explicativos
que las tablas.
•Figuras, se refieren a imágenes originales del estudio.
Para enumerar las tablas y figuras se realizará de forma
independiente, con un máximo de 14 anexos.
Cada anexo debe tener en su encabezado el tipo y número
de anexo, continuando con el título y posteriormente se
insertará la figura pertinente; al final del anexo se puede
incluir abreviaturas o códigos para una mejor comprensión
de los lectores.
4 PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
Para enviar un manuscrito a la revista O-Activa se
debe remitir a la siguiente dirección de correo electrónico
institucional: revistaodontologia@ucacue.edu.ec. Es posible
también recibirlos de manera directa en el Departamento de
Investigación de la Carrera de Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca, a través del contacto personal con el
Cuerpo Editorial. La revisión de los artículos consta de dos
procesos:
•Verificación del cumplimiento del formato de la revista:
se comprueba que el artículo cumpla con todos los
requisitos de forma, presentación, coherencia, gramática
y metodología, este procedimiento no garantiza que el
artículo sea aceptado para su publicación. Una vez que
el artículo cumpla los requisitos de forma solicitados
en la guía de autores y preparación de manuscritos, se
procede a dar ejecución al siguiente proceso.
•Revisión por pares o juicio de pares externos se evalúa la
temática, originalidad, interés, aporte, validez, beneficios
y la calidad de la presentación del manuscrito. Cada
artículo es sometido a una revisión anónima por dos
pares externos aleatorizados con el sistema de doble
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017
40 Odontología Activa
ciego,quienes disponen de 72 horas para la evaluación
del artículo asignado. Los dictámenes finales de los
pares académicos tienen las siguientes posibilidades:
“Publicar,sin cambios” “Publicar con cambios menores”
“Necesita ser revisado nuevamente” “Rechazado”.
Para culminar, cualquier corrección de un artículo apro-
bado, será consensuado con el autor principal de la publica-
ción y después el Consejo Editorial Interno decidirá en que
volumen y número de la revista será incluida la publicación,
notificándo dicho proceso a los autores a través de una carta
de aceptación.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 3, mayo-agosto, 2017