ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El sistema tipogr�a�co empleado para componer la revista es LATEX, software libre utilizado para la comunicaci�on y publicaci�on de documentos cient���cos de alta calidad. Odontolog��a Activa emplea la clase Oactiva.cls, desarrollada especialmente para la revista y disponible para los autores en la p�agina web http://www.oactiva.ucacue.edu.ec
Content may be subject to copyright.
Revista Odontolog´ıa Activa OACTIVA
Volumen 1, N´umero 2, Mayo-Agosto 2016
ISSN impreso: 24778915
Cuenca, Agosto de 2016
Revista Odontolog´ıa Activa UCACUE
ISSN IMPRESO: 2477-8915
Departamento de Investigaci´on
Unidad Acad´emica de Salud y Bienestar
Universidad Cat´olica de Cuenca
)Av. de Las Am´ericas y Humboltd
odigo Postal 010101, Cuenca - Ecuador
krevistaodontologia@ucacue.edu.ec
Central telef´onica:
+593 (07) 2-830-751
+593 (07) 2-821-897
mhttp://www.ucacue.edu.ec
Volumen 1, N´umero 2
Publicaci´on cuatrimestral
Dise˜no, diagramaci´on y maquetaci´on en L
A
T
EX
Mireya Calder´on Curipoma
Impresi´on: Editorial Universitaria Cat´olica (Ed´
unica)
El sistema tipogr´afico empleado para componer la revista es L
A
T
EX, software libre utilizado para
la comunicaci´on y publicaci´on de documentos cient´ıficos de alta calidad. Odontolog´ıa Activa
emplea la clase Oactiva.cls, desarrollada especialmente para la revista y disponible para los
autores en la p´agina web http://www.oactiva.ucacue.edu.ec
.
Director de la revista
Dr. Mg. Esp. Ebingen Villavicencio Capar´o / Coordinador de Investigaci´on - Carrera de
Odontolog´ıa
Editor Ejecutivo
Esp. Mar´ıa Cristina Alvear C´ordova / Universidad Cat´olica de Cuenca
Editor Asociado
Ing. Mireya Calder´on Curipoma / Universidad Cat´olica de Cuenca
Comit´
e Cient
´
ıfico Editorial
Esp. Diego Palacios Vivar
Esp. Alberto Alvarado
Esp. Priscila Le´on
Mg. Katherine Cuenca Le´on.
Consejo Cient
´
ıfico Editorial
Esp. Mendoza Trejo Roberto Carlos / Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico.
Esp. Hang Thi Thu Le / Faculty of Dentistry, Thai Nguyen University of Medicine and
Pharmacy
Esp. Daniela Carmona / Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico.
Esp. Sively Mercado / Universidad Andina Nestor C´aceres Velasquez, Per´u
Mg. Katty R´ıos Villasis / Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Per´u.
Esp. Fredy Guti´errez / Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Esp. Tatiana Botero. / Michigan University
Esp. Sirina Sritangsirikul. / Chulalongkorn University
Mg. Cristina Palacios Vivar. / Traductora Magister Ingl´es como segunda lengua
Universidad Jaume I - Espa˜na
Asesores T´
ecnicos
Esp. Magaly Jim´enez Romero. / Ortodoncia
Esp. Paul Cordero L´opez. / Rehabilitaci´on Oral
Esp. Diana ´
Alvarez ´
Alvarez. / Endodoncia
Esp. Eleonor V´elez Le´on. / Odontopediatr´ıa
Esp. Santiago Reinoso Quezada. / Cirug´ıa Oral y Craneomaxilofacial
Mg. Gustavo Moyano Brito. / Salud P´ublica
Mg. Gloria Andrade Molina. / Odontolog´ıa Forense
PhD. Orlando ´
Alvarez Llamoza. / Programaci´on LaTeX
III
IV
Editorial
Una l´ınea de investigaci´on es un conjunto de temas que se articulan entre s´ı para hacer
avanzar una parte de la ciencia. Esta agrupaci´on es beneficiosa cuando permite la gesti´on del
conocimiento, ayuda al desarrollo de la ciencia y cuando facilita la integraci´on de procesos para
la generaci´on de nuevos conocimientos.
La Organizaci´on de Naciones Unidas para la Educaci´on, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO), en 1978 realiza una serie de recomendaciones sobre la normalizaci´on internacional de las
estad´ısticas relativas a la ciencia y tecnolog´ıa, entre ellas conceptualiza las Actividades Cient´ıfi-
cas y Tecnol´ogicas y adem´as indica que dentro de estas, se consideran a la ense˜nanza y la
formaci´on cient´ıfica y t´ecnica. Clasifica las ´areas de investigaci´on en Ciencias Naturales, Inge-
nier´ıa y Tecnolog´ıa, Ciencias M´edicas, Ciencias Agr´ıcolas, Ciencias Sociales y Humanidades.
Dentro de las C. M´edicas existen tres sub ´areas: Medicina b´asica, Medicina cl´ınica (las especia-
lidades de la medicina y la odontolog´ıa) y Ciencias de la Salud. En la actualidad el paradigma
que sostiene a las Ciencias m´edicas se denomina medicina basada en evidencias, el cual en con-
cordancia con los dise˜nos de estudios cl´ınicos nos deja 5 l´ıneas de investigaci´on que se pueden
aplicar a cualquiera de las especialidades de la Medicina cl´ınica. En el caso de la odontolog´ıa,
son l´ıneas de investigaci´on:
1. Los factores de riesgo y su manejo en las enfermedades odonto estomatol´ogicas.
2. La frecuencia de las enfermedades odonto estomatol´ogicas.
3. Los m´etodos de diagn´ostico y su valoraci´on para las enfermedades odonto estomatol´ogicas.
4. La efectividad de los tratamientos para las enfermedades odonto estomatol´ogicas.
5. El pron´ostico de las enfermedades odonto estomatol´ogicas.
Teniendo como sexto l´ınea de investigaci´on adicional y compartida con las Ciencias de la
Salud a la gesti´on y manejo de tecnolog´ıas en los servicios de salud.
El producto de todas estas l´ıneas organizadas como un solo cuerpo, se sintetiza en un docu-
mento denominado Gu´ıa de Pr´actica Cl´ınica, siendo esta la finalidad pr´actica de la investigaci´on,
dado que repercute en la comunidad mejorando el conocimiento que ser´a aplicado para solu-
cionar problemas de salud. Respecto a los problemas de salud bucal o necesidades de atenci´on
que deben ser estudiados por la Odontolog´ıa, existe una clasificaci´on propuesta en el art´ıculo:
V
“Taxonomy for competency-based dental curricula”1planteadas por Roberto Beltr´an-Neira en
el Journal of Dental Education en 2004; que indica que se agrupan en:
a.- Problemas de Tejidos duros. (Ej.Caries, Lesiones no caries,Anomal´ıas de forma)
b.- Problemas de Tejidos blandos.( Ej. Enf. Periodontal, Tumoraciones, Lesiones)
c.- Problemas de la Oclusi´on.(Ej. Malposici´on, edentulismo)
d.- Problemas de orden M´edico.(Ej. Diabetes, S´ındrome de Down, Automedicaci´on)
e.- Problemas de orden Quir´urgico.(Ej. Labio y Paladar Fisurado, 3er molar retenidos)
f.- Problemas de orden Social. (Ej. Calidad de Vida, H´abitos, Autismo, Ansiedad).
Las l´ıneas de investigaci´on, no deben entenderse como par´ametros r´ıgidos, pues existe la
investigaci´on traslacional que lleva adelantos de un ´area de la ciencia a otra y genera tecnolog´ıa,
deben entenderse como una gu´ıa para organizar el avance de una parte de la ciencia. Desde
la Universidad Cat´olica de Cuenca- Ecuador, proponemos estas l´ıneas de investigaci´on Odon-
tol´ogica, e invitamos a la colaboraci´on en nuestra revista a fin de incrementar el conocimiento
en la profesi´on para el beneficio de la sociedad.
Dr. Ebingen Villavicencio Capar´o
Director de la Revista
1Beltr´an-Neira,R;Beltr´an-Aguilar,E.Taxonomy for Competency-Based Dental Curricula. Journal of Dental
Education; 2004 68(9):978-84
VI
´
Indice general
Editorial ........................................... V
EFECTO DEL L ´
ASER DE BAJA POTENCIA EN LA CANTIDAD DE MO-
VIMIENTO DENTAL Y EN LA PERCEPCI ´
ON DEL DOLOR EN MEC ´
ANI-
CAS DE DISTALIZACI ´
ON DE CANINOS .................... 1
Obando-Romero J., G´omez-Miranda C.
EVALUACI ´
ON DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO SONRISAS AL-
DEA INFANTIL SOS PACHAC´
AMAC”, LIMA-PER ´
U, 2011-2015. ..... 7
Le´on-Manco R.
HIPOCLORITO DE SODIO Y ACIDO HIPOCLOROSO: CAPACIDAD DE
DISOLUCI ´
ON DE TEJIDO ORG´
ANICO (ESTUDIO IN-VITRO). ..... 15
Loiacono R, Pinasco L., Gualtieri A., Rodr´ıguez P., Sierra L., Casadoumecq A.C.
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN ESCOLARES DE
12 A ˜
NOS EN MONAY - CUENCA 2016. ..................... 23
Fajardo-Verdugo J., Gonz´alez-Campoverde L.
RELACI ´
ON DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) EN LA EJE-
CUCI ´
ON DE LOS SERVICIOS ODONTOL ´
OGICOS EN LA ESTRATE-
GIA SANITARIA DE SALUD BUCAL DIRESA DE TACNA 2012 .... 29
anchez-Macchiavello A.
NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDOD ´
ONCICO Y PREVALENCIA DE
CARIES EN ESCOLARES DE 12 A ˜
NOS EN LA PARROQUIA YANUN-
CAY CUENCA-ECUADOR 2016 .......................... 35
Herrera D., Apaza F., Pariona M., Vilca L.
´
INDICE DE HIGIENE ORAL EN NI ˜
NOS DE 6 A ˜
NOS EN SAYAUS´
I- AZUAY-
ECUADOR 2016. .................................... 39
Vega-Ojeda D.
FIBROMA ODONTOG´
ENICO CENTRAL: REPORTE DE CASO ....... 45
Farf´an C., Arce L.
VII
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA STEVIA EN COMPARACI ´
ON
CON EL XILITOL, FRENTE A LOS STREPTOCOCCUS MUTANS –
UN ESTUDIO IN VITRO ............................... 51
Tovar-Huaynate G., Cup´e-Araujo A.
MANEJO ESTOMATOL ´
OGICO DE UN PACIENTE PEDI ´
ATRICO CON
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE. REPORTE DE UN CASO. .55
Alvear M., Mendoza, R.
TRATAMIENTO ORTOD ´
ONTICO CON DISYUNTOR HYRAX EN PA-
CIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TIPICAS ........... 61
Ramos-Montiel R., Valencia-Berrezueta M.
POSTURAS DE TRABAJO Y EL NIVEL DE RIESGO PARA DESARRO-
LLAR UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN LOS ESTUDIANTES
DE ODONTOLOG´
IA DE LA UNIVERSIDAD CAT ´
OLICA DE CUENCA
–ECUADOR 2016 .................................... 67
Correa-Carrera Katherine, S´anchez-Zamora Rene, Villavicencio-Capar´o Ebingen, Granda-
Songor Mayra
DENTAL HYGIENISTS AS ESSENTIAL MEMBERS OF THE HEALTH
CARE TEAM ...................................... 73
RDH. BS. MS. Jacqueline A. Juhl
DISE ˜
NOS DE ESTUDIOS CL´
INICOS EN ODONTOLOG´
IA .......... 81
Villavicencio-Capar´o E, Alvear-C´ordova. M., Cuenca-Le´on K., Alvarado-Cordero A.,
Calder´on-Curipoma M., Palacios-Vivar D.
GU´
IA DE AUTORES - REVISTA ODONTOLOG´
IA ACTIVA - UNIVERSI-
DAD CAT ´
OLICA DE CUENCA ........................... 85
Comit´e Editor
VIII
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 1-6, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
EFECTO DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA EN LA CANTIDAD
DE MOVIMIENTO DENTAL Y EN LA PERCEPCIÓN DEL
DOLOR EN MECÁNICAS DE DISTALIZACIÓN DE CANINOS
EFFECT OF LOW-POWER LASER IN THE AMOUNT OF
DENTAL MOVEMENT AND IN THE PERCEPTION OF PAIN IN
CANINE DISTALIZATION MECHANICS
Obando-Romero José Alonzo. 1*, Gómez-Miranda Christian. 1
1Facultad de Odontología Universidad Católica de Santa María deArequipa. Perú.
*josealonzoa_@hotmail.com
Resumen
Objetivo: Comparar la cantidad de movimiento dentario y la percepción de dolor en pacientes sometidos a distalización de
caninos con y sin la aplicación de laser de baja potencia Materiales y Método: Investigación prospectiva, cuasi-experimental.
Se Trabajó con veinte pacientes jóvenes con exodoncias de primeras premolares. Se desarrolló bajo el esquema de boca
partida aplicándoseles el láser de baja potencia solamente en el lado derecho, siendo éste lado el grupo experimental y el
lado izquierdo el grupo control. Se aplicaron las técnicas de la observación y el cuestionario EVA para evaluar el dolor. Se
aplicó en análisis T de Student para el análisis estadístico. Resultados: La cantidad de movimiento dentario en pacientes
sometidos a la aplicación del láser de baja potencia tuvo un promedio de 1.33mm; 1.37mm y de 1.56mm (para el primer,
segundo y tercer postest respectivamente). La percepción del dolor según el Test de EVA fue de duele un poco. La cantidad de
movimiento dentario en pacientes sin la aplicación del láser de baja potencia en mecánicas ortodóncicas para la distalización
de caninos tuvo un promedio de 1.25mm, 1.31mm y de 1.45mm (para el primer, segundo y tercer postest respectivamente).
La percepción del dolor para este proceso fue de duele un poco más y duele aún más. Conclusiones: La diferencia entre la
cantidad de movimiento dental con y sin el uso del láser de baja potencia no es estadísticamente significativa en ninguno de
los tres postest. Existe diferencia estadísticamente significativa, en la disminución de la percepción del dolor.
Palabras clave: Láser de Baja Potencia, Movimiento Dental, Ortodoncia.
Abstract
Aim: To compare the amount of tooth movement and the perception of pain in patients undergoing distal movement of canines
with and without the application of low-power laser Materials and Method: Prospective field and level quasi-experimental.
He worked with twenty young patients with extractions of first premolars. It was developed under the scheme mouth applying
to them the starting low-power laser only on the right side, this side being the experimental group and the control group
left. Observation techniques and EVA questionnaire was applied to assess pain. Results: The amount of tooth movement in
patients undergoing the application of low-power laser had an average of 1.33mm, 1.37mm and 1.56mm (for first, second and
third posttest respectively). The perception of pain according to the EVA test was hurt a bit. The amount of tooth movement
in patients without the application of low power laser in orthodontic mechanics for canine distalization had an average of
1.25mm, 1.31mm and 1.45mm (for first, second and third posttest respectively). The perception of pain for this process was
a little hurt and it hurts even more. It is applied in analysis Student t for statistical analysis Conclusions: The difference
between the amount of tooth movement with and without the use of low-power laser is not statistically significant in any of the
three posttest. When comparing the difference between the perception of pain with and without the use of lasers, it is obtained
if there is statistically significant difference in decreasing pain perception
Key words: Low power laser, Tooth movement, Orthodontics.
1 INTRODUCCIÓN
En la utilización de técnicas fijas o removibles una vez
instalados los aparatos y dispositivos ortodóncicos, se cursa
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
2 Obando y Gómez
por un proceso de difícil adaptación por parte del paciente ya
que solamente la instalación de los mismos produce moles-
tias, salivación y sensación de ocupación de la boca, lo cual
puede durar días e incluso algunas semanas. Una vez que el
aparato esta por decirlo de alguna manera “acondicionado”
a la vida del paciente, continua el proceso de activación
y secuencia mecánica realizada por el ortodoncista en que
puede causar molestias, dolor e irritaciones que de manera
normal se sentirán durante las primeras 24-72 horas, como
consecuencia de la compresión del ligamento periodontal, se
liberaran mediadores bioquímicos que favorecen el remode-
lado óseo.1En teoría el uso de terapias analgésicas (AINES),
gracias a sus propiedades antiinflamatorias podrían inhibir la
actividad de la ciclo-oxigenasa y la síntesis de prostaglandi-
nas, esto puede afectar de manera drástica el mecanismo del
movimiento dental y el remodelado óseo.2Por lo que, se opta
por no realizar prescripción de analgésicos y entregar terapias
alternativas analgésicas durante la terapia ortodoncia hacien-
do demorar la adaptación del paciente al tratamiento.3,4En
la búsqueda de terapias y mejoras coadyuvantes para hacer
más eficientes y efectivas las terapias en medicina es que
aparece la utilización de los rayos laser,5Aunque éste fue
recién descubierto hacia el año 1960, actualmente recién se
le han dado diversas utilidades en muchos ámbitos, su uso
es beneficioso en muchos aspectos, y diversas enfermedades
pueden ser tratadas o curadas. Algunos estudios comentan
que el láser aumenta en el movimiento dentario en una
manera fisiológica, no causa efectos secundarios sobre la
vitalidad de los dientes o el periodonto, acciones neuronales
se encuentra la estabilización del potencial de membrana y
la liberación de neurotransmisores.6,7Esto lo interpretamos
en forma macroscópica como eficiencia y rapidez en el mo-
vimiento dentario con la mínima intencionalidad del dolor, lo
cual queremos aclarar en la presente investigación.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Se integró con dos grupos, un grupo experimental y
el otro grupo de control, ambos grupos de 20 participantes,
todo esto bajo el esquema de trabajo a boca partida. se
utilizarán dos técnicas de verificación: la observación clínica
para evidenciar el movimiento dental, y el cuestionario de
escala visual analógica para el dolor (EVA)8para evaluar
la percepción del dolor. En ambos grupos se instalaron dis-
positivos de aparatología fija que contemplan las mismas
características de fabricación (MorelliTM monoblock, metá-
lico, prescripción de Arco Recto con slot 0.22, preparación
de anclaje máximo. Cementación directa de Tubo y ATP en
primera y tubo adhesivo en segunda molar y brackets en 2da
premolar, así como ligadura Nro. 10 en bloque posterior y la
distalización se efectuó con la misma fuerza en la cadeneta
elástica MorelliTM de tramo corto de 180grm por lado si-
guiendo las proporciones estandarizada para el movimiento
dental.9En el grupo experimental, la distalización de caninos
se aplicó pulsaciones con el láser de Diodos (laser LILT) de
baja potencia marca Three Ligth Plus de la empresa Clean
Line industria Brasilera, con las características del láser de
04J/cm2 con una potencia de 120mw en 33 segundos los
cuales fueron aplicados a en el esquema de vestibular, lingual,
distal y mesial del canino a distalar. La primera aplicación
del láser se hizo posterior a la activación de la cadena y a la
semana de iniciada la distalización de la pieza. La segunda
aplicación del láser se hizo a los 21 de la primera sesión en
la misma cita de activación de la cadeneta y a la semana
de activación de la misma. A los 21 días posteriores se
volvió a cambiar la cadeneta elastomerica y se volvió con
la aplicación del láser en la misma cita y a una semana de la
activación. Pasados 21 se volvió a cambiar la cadeneta y se
aplicó el láser en la misma sesión y pasado una semana de la
activación. En cada cita se anotaron los resultados en cuanto
al dolor y así como la característica del movimiento dental
con la utilización de un vernier electrónico digital Mannes-
manTM. Al grupo control se le realizó la distalización de
caninos de manera convencional, sin la utilización del láser
de baja potencia con los tres cambios sucesivos de la cadeneta
elastomérica para que la fuerza de la distalización sea igual
al grupo experimental siguiendo el mismo tiempo para cada
activación. A los participantes se les expuso las bondades
de la investigación a los tutores o padres de familia para
poder proceder a la experimentación. Además se les entregó
el consentimiento informado. El tipo de abordaje en todo
momento fue realizado respetando las consideraciones éticas
correspondientes relacionadas al valor, la validez científica,
justicia, proporción favorable de riesgo beneficio y respeto.
3 RESULTADOS
El promedio de la cantidad de movimiento dental se
analiza una tendencia al aumento de la cantidad movimiento
de 1.33mm en el primer pos test, 1.37mm en el segundo y
1.56mm en el tercero. Evaluando la moda y mediana de la
cantidad de movimiento producido con la aplicación del láser
se puede deducir que éstas han ido en aumento, siendo en el
primer pos test de 1.30mm, en el segundo de 1.50mm y en
el tercero de 1.60mm siendo el movimiento cada vez mayor
hacia el tercer evento. El rango permite determinar que en
el segundo postest se ha producido un intervalo mayor de
los valores en la cantidad de movimiento en comparación
con el primer y tercer postest. El máximo de movimiento
producido ha sido de 2.10mm, que se obtuvo en el 2do postest
permaneciendo igual al 3er postest. Fig 1
En cuanto a la precepción del dolor aplicando el LBP
la moda y mediana de la percepción del dolor empleando
el Test de EVA con la aplicación del láser de baja potencia
en los diferentes postest se puede notar que éste ha sido el
mismo, siendo en el primer, segundo y tercer pos test de 2
(duele poco). El rango de 1mm permite deducir que en todos
los postest, la dispersión de los datos es poca, siendo el valor
máximo y mínimo de 3 y 2 respectivamente, entonces se
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
EFECTO DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA EN LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTAL Y EN LA PERCEPCIÓN
DEL DOLOR EN MECÁNICAS DE DISTALIZACIÓN DE CANINOS 3
Fig. 1. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTARIO EN MILÍ-
METROS CON LA APLICACIÓN DE LBP.
Fig. 2. PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN EL ANÁLISIS EVA CON
LA APLICACIÓN LBP.
puede interpretar que la percepción del dolor es homogénea
al utilizar el láser de baja potencia. Fig. 2:
La cantidad de movimiento dentario sin la aplicación
del LBP Se observa la tendencia al ligero aumento de los
promedios en la cantidad de movimiento sin la aplicación
del láser de baja potencia hacia el tercer postest. Al evaluar
la moda de la cantidad de movimiento producido sin la
aplicación del láser de baja potencia se puede deducir que,
mayormente en las unidades de estudio el movimiento ha
sido de 1.50mm en el 1er y 2do postest, y hacia el 3er postet
disminuye a 1,10mm. Los valores máximos en la cantidad
de movimiento en los tres eventos son iguales (1.90mm),
existiendo diferencia en el valor mínimo, que ha sido mejor
en el tercer postest de 1.10mm en comparación a 0.9mm en
los dos primeros postest. Fig.3:
La percepción del dolor sin la aplicación del LBP Al
observar la moda y la mediana de la percepción del dolor
empleando el Test de EVA sin la aplicación del láser de
baja potencia en los diferentes postest se puede notar que es
idéntico tipificado entre duele un poco y duele un poco más
según la interpretación cualitativa del Test. En los tres postest
la percepción del dolor tiene un máximo de 6 y 5 y el valor
mínimo es de 3 siendo constante al no utilizar el láser de baja
potencia. Fig. 4:
La cantidad de movimiento dental con y sin la aplicación
del LBP en el primer post test muestra una T=0.81, p: 0.744,
p>0.05. La percepción del dolor con y sin la aplicación
Fig. 3. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTARIO EN MILI-
METROS SIN LA APLICACIÓN DE LBP.
Fig. 4. PERCEPCIÓN DE DOLOR EN EL ANÁLISIS EVA SIN
LA APLICACIÓN DE LBP.
del LBP en el primer post test muestra una T=-9.731,p:
0.002, p<0.05. La cantidad de movimiento dental con y sin
la aplicación del LBP en el segundo post test muestra una
T=0.709, p:0.185, p>0.05. La percepción del dolor con y sin
la aplicación del LBP en el segundo post test muestra una
T=-9.576, p:0.03, p<0.05. La cantidad de movimiento dental
con y sin la aplicación del LBP en el tercer post test muestra
una T=1.513, p:0.546, p>0.05. La percepción del dolor con
y sin la aplicación del LBP en el tercer post test muestra una
T= -7.634,p: 0.090, p<0.05.
4 DISCUSIÓN
En relación a la activación y traccionamiento ortodón-
cico en la distalización de caninos, se evidencia en los tres
post test con la aplicación del LBP para movimiento dental
ortodóncico, describiéndose además a lo largo de los tres pos
test la obtención de datos más homogéneos que los podemos
interpretar como más parecidos y predecibles. También se
puede observar un ligero aumento en la cantidad de movi-
miento dental al final del segundo y tercer post test pero no
estadisticamente significativo. De lo anterior indica Proffit,
que el movimiento dental ortodóncico involucra procesos
químicos, físicos y mecánicos, a partir de la aplicación de
fuerzas leves y constantes (como es la característica para
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
4 Obando y Gómez
la presente investigación), donde intervienen procesos de
remodelación, resorción y aposición del hueso alveolar que
no necesariamente podría ser atribuido por el empleo del láser
de baja potencia.10 En contraste con lo que propone en su
trabajo Gauri Doshi-Mehta y colaboradores,11 la cantidad de
movimiento dental experimenta un cambio del 30% con el
uso del láser y Youssef M. y colaboradores12 que encuentran
que el movimiento es significativamente mayor en el grupo
que utiliza el láser de baja potencia.
En relación a la percepción del dolor en la evaluación de
los tres postest con la aplicación del LBP, la apreciación del
dolor percibida por los individuos del grupo experimental es
baja (2=duele poco) y muy parecida, existiendo además un
ligerísimo cambio de molestia al final del tercer evento; reve-
lando esto tal vez como la capacidad del láser para bloquear
los corpúsculos de Ruffini o algunas fibrillas amielínicas
de terminación neural dental periapical. Tumer J. Hode13
expone, en su teoría fotoquímica del uso del láser; que el
haz lumínico del láser de baja potencia es absorbido por
el citocromo-C-Oxidasa, una proteína liberada dentro de la
mitocondria cuando la célula se estresa por una noxa (por
la fuerza en ortodoncia por ejemplo), en episodios de estrés,
la mitocondria en estas condiciones produce óxido nitroso
desplazando al oxígeno y reduciendo el ATP, causando a
su vez estrés oxidativo, es así que el correcto empleo de la
longitud de onda y densidad de energía producida por el LBP,
separa al óxido nitroso, permitiendo la llegada de oxígeno,
reduciendo el estrés oxidativo, disminuyendo macroscópica-
mente el dolor.
Para evitar éste poder oxidante anteriormente expuesto,
las células en condiciones naturales responden induciendo la
formación de enzimas protectoras. El factor de transcripción
nuclear (E2-related o NrF2), controla la expresión genética
de múltiples enzimas protectoras celulares.14 Se sabe que
el aumento de enzimas antioxidantes mediante el factor de
transcripción Nrf2 disminuye la señalización intracelular de
las especias reactivas al oxigeno (ROS), inhibiendo por lo
tanto la osteoclastogénesis necesaria para que se produzca
el movimiento dental ortodóncico al reabsorber la pared
alveolar del lado de presión, mediado por dos citoquinas: el
ligando de receptor activador para el factor nuclear K B (más
conocido como RANKL) y el factor estimulador de macró-
fagos. Kansaki H, y cols, demostraron que la activación del
NRF2 en el periodonto inhibe la osteoclastogénesis mediante
la atenuación del ROS y por lo tanto disminuye el movi-
miento ortodóncico,15 y además la concomitante disminución
de actividad osteoclástica tendría efecto sobre la recidiva de
los tratamientos, ésta evidencia se puede contrastar con lo
que se obtuvo en la presente investigación, interpretándose
que la aplicación del láser si bien es cierto reduce el estrés
oxidativo celular al igual que el NRF2, retarda a su vez
de alguna manera la actividad osteogenética del proceso
alveolar, afectando macroscópicamente el movimiento dental
esperado. Won Tae Kim Y Cols., Gauri Doshi –Mehta y
Cols., Koji Fujiyama y Cols.1618 Coinciden que el uso del
láser es beneficio, dando puntuaciones de dolor del grupo
del uso láser que fueron significativamente más bajos que
los del grupo de control. Zuluaga M. E. y Cols.19 indican
que el movimiento ortodóncico trae como consecuencia una
marcada congestión pulpar traducido en dolor y sumándose
a la percepción del mismo por parte del paciente. Baptista
P. Luciana y colaboradores20 indican además que el uso del
láser de baja potencia conduce a una reparación más rápida
del tejido pulpar debido al movimiento de ortodoncia lo
que se puede interpretar como una baja considerable de la
sensibilidad al movimiento ortodóncico.
En cuanto a la evaluación a la cantidad movimiento
dental sin el uso del láser en el grupo control se observa
que hubo un ligero aumento de movimiento hacia el segundo
y tercer pos test (de 1.25-1.31-1.45mm) y esto puede ser
explicado por la existencia de una tendencia a continuar
el movimiento dental una vez que se activan los procesos
inflamatorios histológicos propios de este tipo de fenóme-
nos ortodóncicos, a propósito de esto, Roberts Eugene W.
y colaboradores21 indican que los movimientos dentales se
inician de menos a más, a partir de las 36 horas de producida
la noxa (fuerza ortodóncica) implicando una serie reacciones
celulares y la intervención de múltiples factores y sustancias
mediadoras como las prostaglandinas y leucocitrenos (inter-
vinientes en procesos inflamatorios y de dolor) producidos
durante los movimientos dentarios ortodóncicos, aumentando
la actividad resortiva del hueso alveolar teniendo un periodo
de latencia que no termina hasta unas semanas después de la
última activación del aparato ortodóncico.
5 CONCLUSIONES
La cantidad de movimiento dentario en pacientes so-
metidos a la aplicación del LBP para la distalización de
caninos tuvo un valor de 1.33mm, 1.37mm y de 1.56mm
(para el primer, segundo y tercer postest respectivamente).
La percepción del dolor según el Test EVA para este proceso
fue duele un poco. La cantidad de movimiento dentario en
pacientes sin la aplicación del LBP para la distalización de
caninos tuvo un valor de 1.25mm, 1.31mm y de 1.45mm
(para el primer, segundo y tercer postest respectivamente).
La percepción del dolor según el Test de EVA para este
proceso corresponde a duele un poco más y duele aún más. La
diferencia entre la cantidad de movimiento dental con y sin el
uso del LBP no es estadísticamente significativa en ninguno
de los tres postest.
Al comparar la diferencia entre la percepción del dolor
con y sin el uso del láser, se obtiene que si existe una
diferencia estadísticamente significativa con la concerniente
influencia del láser de baja potencia en la disminución de la
percepción del dolor en la distalización de caninos. Se puede
comentar que si bien es cierto no existe diferencia estadís-
ticamente significativa en la obtención de mayor cantidad de
movimiento dental con y sin el empleo del LBP, clínicamente
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
EFECTO DEL LÁSER DE BAJA POTENCIA EN LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTAL Y EN LA PERCEPCIÓN
DEL DOLOR EN MECÁNICAS DE DISTALIZACIÓN DE CANINOS 5
hablando uno o dos milímetros de diferencia podrían ser
importantes y decisivos en la práctica ortodoncia diaria.
Referencias
1 Reza Salmassian, Larry J. Oesterie, w. Craig Shellhart, and
Sheldon M. Newman. Comparison of the efficacy of ibupro-
fen and acetaminophen in controlling pain after orthodontic
tooth movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;
135; 516-21
2 Sámano R, D. L- Influencias de las prostaglandinas en el
movimiento ortodóncico dental. Revista ADM 1999; LVI
(2):59-63.
3 Ariasa O. R. and M. C. Marquez-Orozco. Aspirin, acetami-
nophen, and ibuprofen: Their effects on orthodontic tooth
movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;130:364-
70
4 Furstman L, Bernick S. Clinical considerations of the perio-
dontium. Am J Orthod, 2002 Feb; 61(2): 138-155
5 Ohshiro T, Calderhead RG. Development of low reactive-
level lasertherapy and its present status. J Clin Laser Med
Surg, 2004 Aug; 9(4): 267-275
6 Tost, A. J. Arnabat-Domínguez, J. Berini-Aytés, L.,Gay-
Escoda, Cosme, Aplicaciones del láser en Odontología,
RCOE, 2011, Vol 9, No5, 497-511
7 Cruz DR, Kohara EK, Ribeiro MS, Wetter NU. Effects of
low-intensity laser therapy on the orthodontic movement
velocity of human teeth: a preliminary study. Lasers Surg
Med 2004;35:117-20
8 DeLoach LJ, Higgins MS, Caplan AB, et al. The visual
analog scale in the immediate postoperative period: intra-
subject variability and correlation with a numeric scale.
Anesth Analg. 1998; 86:102-6
9 Uribe R. G.., Fundamentos de Odontología Ortodoncia Teo-
ría y Clínica, 2da Ed. 2010. Pág. 343.
10 Proffit W. Ortodoncia Contemporanea, 5ta edicion, Ed. El-
sevier, España 2013. Pág. 421.
11 Doshi-Mehta, G., & Bhad-Patil, W. A. (2012). Efficacy of
low-intensity laser therapy in reducing treatment time and
orthodontic pain: a clinical investigation.American Journal
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 141(3), 289-
297.
12 Youssef M, Ashkar S, Hamade E, Gutknecht N, Lampert
F, Mir M. The effect of low-level laser therapy during
orthodontic movement: a preliminary study. Lasers Med Sci
2008;23:27-33
13 Chow, Roberta T., and Les Barnsley. Systematic review
of the literature of low level laser therapy LLLT in the
management of neck pain. Lasers in surgery and medicine
37.1 2005: 46-52.
14 Mina Königsberg F, Nrf2: La historia de un nuevo fac-
tor de transcripción que responde a estrés oxidativo, REB
2007,26(1): 18-25
15 Capell, J. R., Almirall, L. A., Barrionuevo, N. C. (2015). Re-
vista de Revistas 2/2015. Revista Española de Ortodoncia,
45(2), 118-121.
16 Kim, W. T., et al. .Effect of frequent laser irradiation on
orthodontic pain."The Angle Orthodontist 2013. 83(4): 611-
616.
17 Doshi-Mehta Gauri, Efficacy of low-intensity laser therapy
in reducing treatment time and orthodontic pain: A clinical
investigation, American Journal of Orthodontics and Dento-
facial Orthopedics, 2012; 142, (1), 3.
18 Fujiyama koji, Deguchi Toru, Murakamtakashi i, Fujii
Akihito, Kazuhiko Kushima and teruko takano-yamamoto,
Eficacia clínica del láser Co2 para reducir el dolor en
ortodoncia., The Angle orthodontic 2010;78(3), 2-7.
19 Von Böhl, M., et al. "Movimiento dental. Efectos de la
fuerza y reacción periodontal.Rev Esp Ortod 34 2004: 249-
54.
20 Abi-Ramia, L. B. P., et al. .Effects of Low-Level Laser
Therapy and Orthodontic Tooth Movement on Dental Pulps
in Rats."The Angle Orthodontist 2010. 80(1): 116-122.
21 Roberts, W. Eugene; Huja, Sarandeep; Roberts, Jeffery A.
Bone modeling: biomechanics, molecular mechanisms, and
clinical perspectives. Seminars in orthodontics. WB Saun-
ders, 2004. p. 123-161.
Recibido: 10 de marzo de 2016
Aceptado: 17 de marzo de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 7-14, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO
SONRISAS ALDEA INFANTIL SOS PACHACÁMAC”,
LIMA-PERÚ, 2011-2015
EVALUATION OF THE SOCIAL PROJECT "CARING FOR
SMILES CHILDREN’S VILLAGE SOS PACHACÁMAC",
LIMA-PERÚ, 2011-2015
León-Manco Roberto.1*
1Cirujano Dentista, Maestría en Salud Pública, Residente de la Segunda Especialidad en Salud Pública Estomatológica,
Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Perú
*roberto.leon@upch.pe
Resumen
OBJETIVO: Evaluar el resultado del programa “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el
período 2011-2015. MATERIALES y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo longitudinal y retrospectiva. Se
contó con 54 sujetos de estudio entre los años 2011 y 2015 de un base de datos existente, las variables estudiadas fueron
experiencia de caries dental (Índice CPOD, CPOS, ceod, ceos), higiene oral (Índice de higiene oral simplificado), medidas
de salud oral (prevalencia de caries dental y condición de higiene oral). El análisis estadístico fue descriptivo y bivariado
(Chi-cuadrado, U de Mann Whitney, Kruskall Wallis). RESULTADOS: Existió diferencia estadísticamente significativa en
el Índice CPOD, IHO-S, prevalencia de caries dental y condición de higiene oral (p<0.01) entre los años 2011 y 2015.
CONCLUSIÒN: Se lograron resultados positivos en el proyecto “Cuidando Sonrisa Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-
Perú, en el periodo 2011-2015.
Palabras clave: Evaluación,índice,salud oral.
Abstract
AIM: The main was to evaluate the result of the social project "Caring Smile SOS Children’s Village Pachacamac", LimaPeru,
in the 2011-2015 period. MATERIALS AND METHODS: This research was longitudinal and retrospective. 54 study
subjects between 2011 and 2015 from an existing database were part of the study, the variables studied were dental caries
experience (DMFT, DMFS, dmft, ceos), oral hygiene (Index simplified oral hygiene) measures oral health (dental caries
prevalence and oral hygiene condition). The statistical analysis was descriptive and bivariate (Chi-square, Mann Whitney,
Kruskal Wallis). RESULTS: There was statistically significant difference in the DMFT, OHI-S, prevalence of dental caries
and oral hygiene status (p<0.01) between 2011 and 2015. CONCLUSION: Positive results were achieved through the social
project "Caring Smile SOS Children’s Village Pachacamac", Lima-Perú, in the 2011-2015 period.
Key words: Evaluation, index, oral health.
1 INTRODUCCIÓN
La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH-FE) desarro-
lló desde el año 2011 el proyecto social de salud “Cuidando
Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac” que tienen como
objetivo disminuir los indicadores de salud bucal en la pobla-
ción residente menor de edad. La niñez es una de las etapas
de mayor importancia para lograr el desarrollo de un país, es
así que Aldeas Infantiles SOS (AISOS) tiene como finalidad
brindar a través de sus aldeas el apoyo necesario a los niños
para que puedan disfrutar de una niñez feliz, siendo su visión
que cada niño pertenezca a una familia, que crezca con amor,
con respeto, y con seguridad, garantizando una mejor calidad
de vida para ellos que se encuentran en situación de orfandad
y abandono. La misión de la AISOS es crear familias para
niñas y niños necesitados, los apoyan a formar su propio
futuro y participan en el desarrollo de sus comunidades.1
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
8 León, Roberto
Siendo congruente con los diversos lineamientos nacionales
e internacionales.
Los indicadores nacionales reportan que dentro de las
principales causas de morbilidad se ubica a las enferme-
dades bucales en segundo orden de recurrencia.2Por ello,
son diversos los programas de salud bucal implementados a
nivel mundial, algunos como directivas ministeriales a nivel
nacional, como el caso chileno el cual interviene en niños
de edad escolar con atenciones odontológicas integrales, la
constitución de escuelas saludables, y soporte alimenticio.
Hasta el año 2004 con seis años de programa se aumentó la
cobertura de 8 % a 69% de la población la cual formaba parte
del programa, esto contribuyó al aumento del presupuesto en
los gobiernos locales.3
Otro ejemplo es Paraguay, que mediante un programa
dirigido a salvar al primer molar permanente en los niños
mediante los selladores de fosas y fisuras con el procedi-
miento de restauración atraumática (PRAT) promueve una
serie de complementos necesarios para la intervención, en
sus conclusiones indican que no sólo es necesario aumentar
las coberturas, también se debe abordar el tema de educación
para la salud e intervenir en los determinantes sociales de
la salud4. Los procedimientos que sólo se basan en la
intervención no siempre son exitosos y el gasto de recursos
es mayor a los beneficios,5por ello, se recomienda que
el segundo paso de toda evaluación de programa tenga un
componente económico para calcular el costo-efectividad de
la intervención.6
Existen diversas intervenciones a nivel comunitario que
dan énfasis al componente educativo, algunos en los cuales
se interviene en las madres de los sujetos de intervención
y los resultados son diversos, es claro que los conocimien-
tos pueden ser adquiridos mediante una sesión educativa
sin embargo, lograr adecuadas prácticas en salud bucal es
otro reto.7Este mejoramiento de los conocimientos en los
centros educativos puede ser mediante sesiones educativas
y talleres, dirigidos a los propios escolares, a los padres
como se mencionó anteriormente, o complementarlos con
los responsables de la enseñanza de los niños: profesores,
auxiliares, administrativos.8,9
Por ello, toda intervención para ser duradera en el tiem-
po debe contemplar todos los aspectos importantes, desde los
conocimientos, las prácticas, proporcionar acceso a servicios
y mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.10 Con
la implementación del proyecto social de salud “Cuidando
Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac” se buscó mejo-
rar los niveles de salud de los niños, garantizar una aldea
saludable, reducir los costos de salud mediante medidas de
promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales,
promover el desarrollo de los beneficiados, y finalmente,
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos entendiendo a
la salud como un derecho.
Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar el resultado
del proyecto social de salud “Cuidando Sonrisas Aldea Infan-
til SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el período 2011-2015.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio fue descriptivo, longitudinal y re-
trospectivo. La población estuvo constituida por una base de
datos perteneciente al Departamento Académica de Odonto-
logía Social de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,
la cual cuenta con los registros de los menores de edad
de la Aldea Infantil SOS Pachacámac en el periodo 2011
al 2015 (2011: 55 registros, 2012: 66 registros: 2013: 68
registros, 2014: 67 registros y 2015: 54 registros). Por ello,
se estableció que el tamaño muestral para cada año serían
los 54 registros de niños beneficiarios, siendo escogidos
mediante selección aleatoria simple, previamente depurando
las base de datos verificando que se cuenten con los registros
completos de cada uno de los indicadores en evaluación. Las
bases de datos cuentan con los resultados de las evaluaciones
odontológicas hechas como parte de la evaluación anual del
proyecto, siendo el diagnóstico del 2011 la línea basal previa
a la implementación (Agosto de 2011), y cada año consecuti-
vamente (siempre en los meses de Agosto, porque se cumple
un año de la implementación del proyecto). Es importante
mencionar que las evaluaciones odontológicas se hacen con
personal egresado destinado a la ejecución del proyecto, son
los egresados en el programa de Servicio Estomatológico
Alternativo para la Obtención del Título de Cirujano Dentista
(SESAOTS), los cuales previamente realizan el diagnóstico
pasan un proceso de calibración inter-examinador con un
gold estándar siendo necesario alcanzar un Kappa >0.80.
Las variables de estudio fueron los registros de experien-
cia de caries dental (Índice ceod, Índice ceos, Índice CPOD,
Índice CPOS), prevalencia de caries dental (con caries dental
aquellos que tengan los componentes diente cariado “dc/DC”
del ceod/CPOD mayores o iguales a 1) e higiene oral (Índice
de Higiene Oral Simplificado-IHO-S y Condición de higiene
oral), siguiendo los criterios de la OMS,11 además, se obtu-
vieron las distribuciones por sexo y edad en cada año.
Se consideraron los componentes del Índice ceod (su-
matoria de dientes deciduos que han sufrido caries dental;
dc: dientes deciduos cariados, de: dientes deciduos extraídos
por caries dental, do: dientes deciduos obturados), los del
Índice CPOD (sumatoria de dientes permanentes que han
sufrido caries dental; DC: dientes permanentes cariados, DP:
dientes permanentes extraídos por caries dental, DO: dientes
permanentes obturados), los índices ceos y CPOS contienen
los mismos componentes pero tomando como unidad de
medida las superficies dentarias deciduas y permanentes,
respectivamente. El IHO-S se considera de la suma del Índice
de Placa Blanda (IP) y el Índice de Placa Calcificada (IC),
y su categorización de severidad (Buena higiene: de 0-1.1,
Regular higiene: de 1.2 a 3.0, y Mala higiene: de 3.1 a más).11
Una vez depurada la base de datos se procedió a su
análisis obteniendo los promedios y desviaciones estándar
de las variables cuantitativas, y las frecuencias absolutas y
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Evaluación del proyecto social “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac” 9
relativas de las variables cualitativas. Luego se procedió al
análisis bivariado, se determinó que los datos no tenían distri-
bución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov,
por ello para la comparación de medias se utilizó la prueba
de U de Mann Whitney y Kruskall Wallis. Para las variables
cualitativas se empleó la Prueba de Chi-cuadrado. Se utilizó
el programa estadístico SPSS v. 20.0 y se contó con un nivel
de confianza de 95 % y un p<0.05.
El presente estudio se realizó luego de contar con la
aprobación del Comité Institucional de Ética de la Univer-
sidad Peruana Cayetano Heredia (CIE-UPCH) con código
SIDISI Nro 61336.
3 RESULTADOS
Los resultados son basados en registros de 54 niños
beneficiarios del proyecto “Cuidando Sonrisas Aldea Infan-
til SOS Pachacámac” en el período 2011-2015, siendo la
distribución según sexo en al año 2011: 25 (46.3%) hom-
bres y 29 (53.7 %) mujeres, 2012: 21 (38.9 %) hombres
y 33 (61.1 %) mujeres, 2013: 30 (55.6 %) hombres y 24
(44.4 %) mujeres, 2014: 25 (46.3 %) hombres y 29 (53.7%)
mujeres, 2015: 21 (38.9 %) hombres y 33 (61.1 %) mujeres.
En el caso de las edades, los promedios fueron en el año
2011 de 10.6 (D.E.=4.2), 2012 de 10.1 (D.E.=3.6), 2013 de
10.8 (D.E.=3.9), 2014 de 10.4 (D.E:=4.8), y 2015 de 9.8
(D.E.=3.4).
Al comparar el diagnóstico realizado en el año 2011
con los resultados del año 2012, se observó una diferencia
estadísticamente significativa en los siguientes indicadores
epidemiológicos de salud oral: dc, de, do, sc, se, so, DC,
CPOD, SC, CPOS, e IC (p<0.05) (Gráfico 1); y en las me-
didas de salud oral: prevalencia de caries dental y condición
de higiene oral (p<0.05) (Tabla 2).
Al comparar el año 2012 con el año 2013, se observó
una diferencia estadísticamente significativa en los siguientes
indicadores epidemiológicos de salud oral: dc, do, sc, DC,
SC, IP, e IHO-S (p<0.05) (Tabla1); y en la medida de salud
oral de prevalencia de caries dental (p<0.05) (Gráfico 2).
Al comparar el año 2013 con el año 2014, se observó
una diferencia estadísticamente significativa en los siguientes
indicadores epidemiológicos de salud oral: DO, e IC (p<0.05)
(Gráfico 1).
Al comparar el año 2014 con el año 2015, se observó
una diferencia estadísticamente significativa en los siguientes
indicadores epidemiológicos de salud oral: DC, DO, SC,
SO (p<0.05) (Gráfico 1); y en la medida de salud oral de
prevalencia de caries dental (p<0.05) (Gráfico 2).
Considerando el período de años 2011-2015, se observó
una diferencia estadísticamente significativa en los siguientes
indicadores epidemiológicos de salud oral: dc, do, sc, so, DC,
CPOD, SC, CPOS, IP, IC e IHO-S (p<0.05)(Gráfico 3); y
en las medidas de salud oral: prevalencia de caries dental y
condición de higiene oral (p<0.05)(Gráfico 4).
Grf. 1. Variación de la experiencia de caries dental en dentición
decidua en los beneficiarios del Proyecto Cuidando Sonrisas Aldea
Infantil SOS Pachacámac, Lima-Perú, 2011-2015.
Diferencia estadística significativa en dc, do, sc y so (Prueba
de Kuskall Wallis, p<0.01).
Grf. 2. Variación de la experiencia de caries dental en dentición
permanente en los beneficiarios del Proyecto Cuidando Sonrisas
Aldea Infantil SOS Pachacámac, Lima-Perú, 2011-2015.
Diferencia estadística significativa en DC, CPOD, SC,
CPOS (Prueba de Kuskall Wallis, p<0.01).
4 DISCUSIÓN
Un proyecto social es un “conjunto de tareas que se
realizan por única vez, en cierto período de tiempo y con
recursos determinados para el logro de objetivos específicos”
en beneficio de una población determinada. Se basa en un
diagnóstico de la realidad, es decir, de la situación actual
para intervenir en ella y generar un cambio a una situación
esperada, sin embargo, es importante mencionar que en ese
proceso existen fuerzas positivas y negativas que contribuyen
al fracaso o éxito del proyecto.13,14
Es importante diferenciar tres conceptos de interven-
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
10 León, Roberto
Tabla 1. Variación de indicadores epidemiológicos de salud oral en los beneficiarios del Proyecto Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS
Pachacámac, Lima-Perú, 2011-2015.
X: Promedio.
DE: Desviación estándar.
p: Significancia estadística.
*: Prueba de U de Mann Whitney.
Tabla 2. Variación de medidas de salud oral en los beneficiarios del Proyecto Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac, Lima-
Perú, 2011-2015.
n: Frecuencia absoluta.
%: Frecuencia relativa.
p: Significancia estadística.
*: Prueba de Chi-cuadrado.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Evaluación del proyecto social “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac” 11
Grf. 3. Variación de la higiene oral en los beneficiarios del Proyecto
Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac, Lima-Perú,
2011-2015.
Diferencia estadística significativa en IP, IC y IHO-S
(Prueba de Kuskall Wallis, p<0.01).
Grf. 4. Variación de la prevalencia de caries dental en los be-
neficiarios del Proyecto Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS
Pachacámac, Lima-Perú, 2011-2015.
Diferencia estadística significativa (Prueba de Chi-cuadrado,
p<0.01).
ción: los planes, programas y proyectos. Los primeros se
circunscriben al logro de la visión y misión de una institu-
ción o grupo humano, los segundos al logro de objetivos, y
finalmente, los proyectos a la solución de una problemática.
En ese esquema se puede decir que el conjunto de proyectos
articulados constituyen un programa, y la unión de programas
fortalecen los planes.14
Entonces un proyecto es un conjunto de tareas que se
ejecutan en un cierto período de tiempo con determinados
recursos para cambiar una problemática, estas actividades
deben ser organizadas y sistemáticas,15 si es un proyecto
Grf. 5. Variación de la condición de higiene oral en los beneficiarios
del Proyecto Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac,
Lima-Perú, 2011-2015.
Diferencia estadística significativa (Prueba de Chi-cuadrado,
p<0.01).
social de salud, las tareas irán destinadas a la solución de
un problema sanitario general, o como el caso del presente
estudio, de salud oral.
El ciclo de un proyecto puede diferenciarse en tres eta-
pas: el diseño, la implementación, el monitoreo y la evalua-
ción.16 La diferenciación entre implementación y monitoreo
es básicamente un tema académico porque se desarrollan en
simultáneo.
Abordando específicamente los proyectos sociales de
salud, en la etapa de diseño se pueden considerar dos sub
etapas: la primera destinada al diagnóstico situacional (pue-
de estar compuesto de un diagnóstico socioeconómico y
epidemiológico) y el trabajo de elaboración del documento
técnico (ante-proyecto) con un método tradicional (replicar
un proyecto existente) o mediante el marco lógico (visualiza
el conjunto del problema y promueve la participación de los
involucrados). La implementación son todas las actividades
propias del proyecto, desde las de gestión, las actividades
propuestas, las estrategias, entre otras, éstas deben ejecutarse
según cronograma establecido. El monitoreo es el seguimien-
to del cumplimiento de las actividades del proyecto, se da
en el mismo período de la implementación y su importancia
radica en establecer medidas correctivas de ser necesario si
se observa falencias en la implementación. Finalmente, la
evaluación se da al final del proyecto y establece el éxito
del cumplimiento de los objetivos del proyecto, y sus reco-
mendaciones sirven para la generación de nuevos proyectos
o el seguimiento del mismo, por ello, estas cuatro etapas
constituyen un ciclo.1721
El proyecto “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS
Pachacámac” beneficia a un total de 68 residentes de la aldea
entre hombres y mujeres desde los 0 años hasta 18 años de
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
12 León, Roberto
edad.8En el esquema del proyecto, la AISOS Pachacámac
es el financiador, la UPCH-FE es el prestador del servicio
de salud, y los niños y niñas los beneficiarios finales al
recibir las atenciones de salud, enmarcado en los convenios
interinstitucionales firmados consecutivamente en los cuatro
años de proyecto, desde su inicio en el año 2011 a 2015. La
coordinación es desarrollada por docentes del Departamento
Académico de Odontología Social y ejecutada por estudian-
tes de pregrado, posgrado, egresados en proceso de titulación,
personal administrativo, y conjuntamente con colaboradores
de la AISOS Pachacámac.22
El costo del proyecto por beneficiado es aproximada-
mente 24 dólares americanos calculado de un diagnóstico
previo de necesidades de tratamientos, teniéndose un paquete
de atención anual por beneficiario de: un diagnóstico clínico,
una profilaxis dental, dos fluorizaciones, dos sellantes pre-
ventivos, una extracción dental, tres curaciones dentales, dos
instrucciones de higiene oral, dos sesiones educativas, y un
control odontológico. Lo que significa un ahorro de 50 % a la
aldea si los tratamientos se realizarán en la propia Clínica
Dental Docente de la UPCH-FE, debido a que los costos
son reducidos al utilizar equipo odontológico simplificado
y apropiado (se cuenta con una clínica dental itinerante de
tres sillones dentales, tres cajas de control, una compresora,
y mobiliario), los docentes emplean sus horas de extensión
universitaria o docencia en servicio, las atenciones son con
operadores egresados o estudiantes en formación, los estu-
diantes voluntarios son encargados de las sesiones de edu-
cación para la salud, y el personal administrativo desarrolla
las actividades de mantenimiento de los equipos como parte
de su labor en la facultad. Es importante mencionar que,
la AISOS Pachacámac designa a uno de sus colaboradores
responsable de las coordinaciones del proyecto, y siempre se
cuenta con apoyo de los directivos, las madres, tías, y demás
personal.22
El proyecto contempla seis fases, éstas son: gestión,
diagnóstico, atenciones, educación para la salud, controles,
nuevamente educación para la salud, y otra vez inicial el ciclo
del proyecto. Las actividades comienzan en Enero y terminan
en Diciembre de cada año, en ese año se desarrollan las
últimas cinco fases, sin embargo, la fase de gestión empieza a
realizarse en el último trimestre del año anterior al inicio del
nuevo ciclo, por ello, su nombre de Fase 0.22
Fase 0: Gestión. Desarrollada por los coordinadores del
proyecto de la UPCH-FE en conjunto con la AISOS Pachá-
camac, destinada a las actividades de diseño y planificación
de la implementación del proyecto, aquí se realiza la firma
de convenios entre las instituciones, compra de materiales
e insumos, mantenimiento de equipos, inducción a los ope-
radores, coordinaciones con los responsables de la aldea,
identificación de los beneficiarios, programación de horarios
de atenciones, entre otras actividades de gestión.22
Fase 1: Diagnóstico. Desarrollado por egresados de la
UPCH-FE en proceso de titulación pertenecientes al Progra-
ma de Servicio Estomatológico Alternativo para la Obtención
del Título de Cirujano Dentista (SESAOT). Se realizan dos
tipos de diagnósticos, el primero es de indicadores epidemio-
lógicos en salud oral midiendo la prevalencia de caries dental,
la experiencia de caries dental (Índice ceod e Índice CPOD)
e higiene oral (Índice de Higiene Oral Simplificado) según
indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS
2014). Y el otro diagnóstico es clínico mediante el llenado
de una historia clínica como cualquier servicio odontológico.
El diagnóstico epidemiológico permite la evaluación anual de
los avances del proyecto desde un enfoque de salud pública,
y el segundo, la planificación de los tratamientos requeridos
por los beneficiarios.22
Fase 2: Atenciones. Se brinda el paquete odontológico
(1 profilaxis dental, 1 fluorización, 2 sellantes preventivos, 1
extracción dental y 3 curaciones dentales) que es realizado
principalmente por los egresados del SESAOT, sin embargo,
se ha contado con la participación de estudiantes de pregrado
y de posgrado (estudiantes de la segunda especialización en
odontología pediátrica). Las atenciones son tres veces por se-
mana en horarios rotativos, evidentemente no todos los niños
requerirán el paquete completo de atenciones, en el diag-
nóstico se observaron menores que estaban completamente
sanos, en ellos sólo se realizaron tratamientos preventivos, y
los restaurativos eran destinados a otros que necesitaban más
curaciones dentales, se tuvo el caso de un niño que tenía 25
superficies dentales con caries dental.22
Fase 3: Educación para la salud. Los integrantes del
SESAOT o estudiantes voluntarios de los primeros años de la
carrera de estomatología realizan las instrucciones de higiene
oral a los niños, madres y tías, de forma personalizada. A
eso se suman talleres de educación para la salud mediante
estrategias de animación sociocultural, habiendo recibido
preparación previa a cargo de docentes en el área, los temas
abordados no sólo se circunscriben a salud oral, también son
de nutrición, higiene corporal, valores, y otros, empleando
material educativo elaborado para cada actividad.22
Fase 4: Controles. Los controles se llevan a cabo a los
seis meses de iniciada las atenciones odontológicas por los
integrantes del SESAOT, tiene como finalidad la identifica-
ción de nuevos casos de caries dental, continuar con trata-
mientos odontológicos, y reforzar la prevención mediante una
fluorización.22
Fase 5: Educación para la salud. Esta fase es similar a la
Fase 3, tiene la finalidad de reforzar las medidas preventivas
y mantenimiento de los logros alcanzados, es etapa final del
año antes del nuevo inicio del ciclo del proyecto con la fase
diagnóstica.22
La generación de proyectos con la finalidad de mejorar
la salud bucal mediante la disminución de la prevalencia
de caries dental es una prioridad en salud pública, según la
OMS uno de los principales objetivos es reducir el Índice
CPOD a menos de 3,23 habiéndose logrado en el proyecto la
reducción del promedio de CPOD de 6.2 en el 2011 a 2.5 en
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Evaluación del proyecto social “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac” 13
el 2015, siendo considerado una experiencia de caries dental
se severidad muy baja según categorías de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).24
En general los resultados demuestran una disminución
de la prevalencia de caries dental producto de la reducción
de los indicadores de superficies con lesiones de caries den-
tal, y un aumento de las superficies obturadas y extraídas.
Congruente a Romero-Méndez Y (Venezuela; 2005),25 quien
evalúa un programa de promoción y educación en salud
oral durante un año y medio en un centro educativo de
preescolares, concluyendo que el indicador de experiencia de
caries dental, como ceod, no registrará diferencias estadís-
ticas porque los cambios se originan al invertirse los valores
de caries con los de obturaciones. Similar a lo encontrado por
Cárdenas-Espinoza C y col (Chile; 2010)26 donde evaluaron
un programa municipal entre los años 2000 y 2010, donde la
experiencia de caries dental no representó diferencias signifi-
cativas. En el proyecto se evidenció una diferencia estadística
en el CPOD a lo largo de los años de su implementación, esto
se atribuye a la movilidad de residentes, se debe indicar que
las muestras en cada año de evaluación han sido elegidas al
azar y no ha sido un seguimiento de los mismos beneficiarios.
El componente educativo en los diversos programas de
salud son los pilares de la sostenibilidad y mantenimiento
de los resultados obtenidos una vez se termine el ciclo de
proyecto, y este punto ha sido una debilidad en la implemen-
tación porque los horarios han estado priorizados a las aten-
ciones odontológicas, lo cual se evidencia en una reducción
del IHO-S y en la condición de higiene oral, pero la tendencia
a ir aumentado el número de beneficiarios con una regular
higiene evidencia la necesidad de reforzar el componente de
educación para la salud, para establecer una práctica en salud
es primordial construir conocimientos y una actitud positiva.
Bosch R y col. (España;),27 Limonta E. (Cuba; 1998),28
Ruiz N y col. (Cuba; 2004),29 Campos M (Perú; 2010)30 y
Ávila S (Perú; 2011),31 reportaron mejoras en las prácticas en
higiene oral mediante actividades de educación para la salud
mediante la construcción de conocimientos acompañado de
una correcta instrucción de higiene oral.
La principal limitación de la investigación es la movi-
lización social de los beneficiarios lo cual impide un segui-
miento de los sujetos en estudio en el tiempo, y así, poder
evaluar la mejora de los indicadores en el largo plazo, por
ello, los resultados son las diferencias de promedios en cada
año de implementación del proyecto.
Es importante seguir reportando los resultados de los
diversos proyectos sociales en salud, estas iniciativas permi-
ten un mutuo conocimiento e intercambio de experiencias, se
debe sistematizar los modelos implementados para identifi-
car sus logros, limitaciones y extraer lecciones aprendidas.
Además, se necesita que estas intervenciones sean medidas
mediante enfoques cuantitativos, pero también deben hacerse
evaluaciones cualitativas, y por supuesto, seguir generando
otros proyectos similares en salud bucal que son beneficiosos
para las instituciones, los profesionales y la población bene-
ficiaria.
5 CONCLUSIÓN
En conclusión, en general se lograron resultados positi-
vos en el proyecto “Cuidando Sonrisa” en la Aldea Infantil
SOS Pachacámac, en el periodo 2011-2015.
Referencias
1 Aldeas Infantiles SOS Perú. Aldeas Infantiles SOS Perú.
Lima: Aldeas Infantiles SOS Perú. (Consultado el 18 de
Mayo de 2012). disponible en: Documento disponible
2 Presidencia del Consejo de Ministros. Objetivos del Desa-
rrollo del Milenio. Informe del Cumplimiento Perú-2008.
Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2009.
3 Gobierno de Chile. Estudio de caso evaluación del programa
de salud bucal. Santiago de Chile: Gobierno de Chile; 2005.
4 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa
Nacional Salvemos la Primera Molar. Asunción: Presiden-
cia de la República del Paraguay; 2012.
5 Navarro-Montes I, Peso de Ojeda L, Herrera Ballesteros
MA, Gónzalez Sanz A. Evaluación de la aplicación de
selladores en el marco asistencial de un programa público
de salud bucodental. Av Odontoestomatol. 2004; 21(1): 33-
40.
6 Morgan M, Mariño R, Wright C, Bailey D, Hopcraft M.
Economic evaluation of preventive dental programs: what
can they tell us?. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;
40 (Suppl. 2): 117–121.
7 Menguez T, Sexto N, González Y. Programa educativo sobre
salud bucal para madres con niños en edad preescolar.
MediSur. 2009; 7(1): 49-53.
8 Revello V, Isler M. Evaluación de conocimientos en co-
munidades intervenidas por el “Programa de Promoción
y Prevención en Salud Bucal para Preescolares” Región
Metropolitana. Rev Chil Salud Pública. 2013; 17(1): 40-7.
9 Junta de Andalucía. Programa de educación para la salud
bucodental + Propuesta didáctica sonrisitas. Andalucía; Jun-
ta de Andalucía; 2012.
10 Barella-Balboa JL et al. Estudio sobre la influencia a largo
plazo de un programa de salud bucodental en escolares.
Medicina de Familia. 2000; 1(1): 47-54.
11 Organización Mundial de la Salud. Encuesta de salud buco-
dental. Métodos básicos. Quinta edición. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2014.
12 Petersen P. The World Oral Health 2003. Continuous im-
provement of oral health in the 21st century the approach
of the WHO Global Oral Health Programme. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2003.
13 Cohen E, Martínez R. Formulación, evaluación y monitoreo
de proyectos sociales. Santiago de Chile: CEPAL; 2009.
14 Nino-Guerrero A, Alcalde-Rabanal J. Guía para la formu-
lación de proyectos sociales. Lima: G y C Salud Ambiental
SRL; 2012.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
14 León, Roberto
15 Organización Panamericana de la Salud. Guía para el desa-
rrollo de proyectos comunitarios AIEPI. Washington: Ame-
rican Red Cross; 2001.
16 Miranda M. Gestión de proyectos: evaluación financiera
económica social ambiental.5a.ed.Bogotá: MM editores;
2005.
17 Ministerio de Economía y Finanzas. Salud: Guía para la
formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima: Mi-
nisterio de Economía y Finanzas; 2011.
18 Cejas C.; Kremer P.; Olaviaga S. Manual para la formu-
lación de proyectos de organizaciones comunitarias.1aEd.
Buenos Aires: Fundación CIPPEC; 2008.
19 Cano A, Migliaro A, Acosta A.Formulación de Proyectos
Sociales. Servicio Central de Extensión y Actividades en el
Medio. Montevideo: Universidad de la República; 2009.
20 Jesús D. Formulación de proyectos de inversión pública a
nivel de perfil sobre desarrollo de capacidades en educación.
Lima: Ministerio de Educación; 2010.
21 Ministerio de Salud. Consideraciones metodológicas para
la evaluación de proyectos y programas institucionalizados
con cooperación internacional en el Ministerio de Salud.
Lima: Oficina General de Cooperación Internacional; 2004.
22 León-Manco R. Proyecto “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil
SOS Pachacámac”. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2014.
23 Petersen P.The World Oral Health 2003.Continuous impro-
vement of oral health in the 21st century the approach of
the WHO Global Oral Health Programme.Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2003.
24 Nithila A, Bourgeois D, Barmes D, Murtomaa H. Banco
Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, 1986-
1996: panorámica de las encuestas de salud bucodental. Rev
Panam Pública 1988; 4(6): 411-5.
25 Romero-Mézdes Y. La salud bucal en el marco de las polí-
ticas públicas en políticas públicas en Venezuela. ODOUS
Científica. 2005: 6(2): 59-69.
26 Cárdenas-Espinoza C, Romero-Saavedra M, Giacaman-
Sarah RA. Evolución de la prevalencia de caries y gingivitis
en niños de 6 y 12 años de Peralillo, VI Región, entre el año
2000 y el 2010. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. 2011; 4(3): 102-5.
27 Bosch R, Rubio M, García F. Conocimientos sobre salud
bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de
una intervención educativa en niños de 9-10 años. Avances
en Odontoestomatología. 2012; 8(1): 17-23.
28 Limonta E, Araújo T. Intervención educativa para modificar
conocimientos sobre salud bucal en escolares de terer grado.
MEDISAN. 2000; 4(3): 9-15.
29 Ruiz N, Gónzalez E, Soberats M, Amaro I. Modificación del
nivel de conocimientos sobre salud oral en educandos de la
enseñanza primaria. MEDISAN. 2004; 8(3): 24-6.
30 Campos M. Efectividad de un programa educativo de salud
bucal en escolares de 1o año de secundaria de la I.E. San
Antonio de Padua-Cañete (Tesis Bachiller). Lima: Univer-
sidad Nacional Federico Villarreal; 2010.
31 Ávila S. Influencia del programa educativo “Sonríe Feliz”
sobre la promoción de la salud bucal en niños del colegio
“José Olaya Balandra”, Distrito de Mala, 2009 (Tesis Bachi-
ller). Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2011.
Recibido: 07 de Febrero de 2016
Aceptado: 15 de Febrero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 15-22, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
HIPOCLORITO DE SODIO Y ÁCIDO HIPOCLOROSO:
CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DE TEJIDO ORGÁNICO
(ESTUDIO IN-VITRO)
SODIUM HYPOCHLORITE AND HYPOCHLOROUS ACID:
ABILITY TO DISSOLVE ORGANIC TISSUE (IN-VITRO
STUDY)
Loiacono Romina1*, Rodríguez Pablo. 1,Sierra Liliana.1, Pinasco Laura. 1,Gualtieri Ariel. 2, Casadoumecq Ana
Clara.3
1Cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
2Cátedra de Biofísica, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
3Cátedra de Fisiología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
*loiaconoromi@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: Comparar la capacidad de disolución de tejido orgánico de dos soluciones (NaOCl y HOCl), sometiéndolas a
diferentes protocolos de tiempo y temperatura MATERIALES y MÉTODOS: Para el presente estudio se obtuvieron 120
muestras de tejido vacuno ex vivo, el cual fue dividido en 10 grupos de 12 muestras cada uno. Se utilizaron 4 soluciones de
NaOCl con concentraciones de: 5.25 %, 2.5 %, 1 % y 0.5 % respectivamente y una solución de HOCl al 5 %. Las muestras
fueron observadas a distintos intervalos de tiempo: 1 minuto, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos, 45 minutos y 60 minutos.
Así los datos recogidos de las observaciones se basaron en cambios macroscópicos presentes en la superficie de cada muestra
y posteriormente fueron analizados estadísticamente en diferentes pruebas. RESULTADOS: Los datos fueron analizados con
el programa informático Statistica 7.0. El análisis 1 comparó, en los distintos intervalos de tiempo, la capacidad de disolución
de tejido orgánico entre las distintas concentraciones del NaOCl y el HOCl, a los 5 minutos y a los 15 minutos, no arrojaron
diferencias significativas mientras que 30 a 60 minutos, sí permitieron observar diferencias significativas. En la segunda parte
del análisis estadístico se comparó, en los distintos intervalos de tiempo, la valoración entre las dos temperaturas probadas
21oC y 37 oC, los resultados obtenidos para los tiempos 1 minuto, 45 minutos y 60 minutos, no permiten observar diferencias
significativas. Para los intervalos de 5 minutos, 15 minutos y 30 minutos, sí se observaron diferencias, siempre a favor de las
muestras tratadas a 37oC.
Palabras clave: Antimicrobiana,temperatura,disolución, ácido hipocloroso.
Abstract
AIM: Compare the dissolution capacity of organic tissue of two solutions (NaOCl and HOCl), subjecting them to different
protocols of time and temperature. MATERIALS AND METHODS: For the present study 120 samples of bovine tissue were
obtained ex vivo, which were divided into 10 groups of 12 samples each. Four NaOCl solutions were used at concentrations
of: 5.25%, 2.5%, 1% and 0.5% respectively and a solution of 5% HOCl. Samples were observed at different time intervals:
1 minute, 5 minutes, 15 minutes, 30 minutes, 45 minutes and 60 minutes. The data collected from the observations were
based on macroscopic changes present on the surface of each sample and were subsequently analyzed statistically in different
tests. RESULTS:The data were analyzed with the software Statistica 7.0. Analysis 1 compared at different time intervals,
the dissolution capacity of organic tissue between the different concentrations of NaOCl and HOCl, within 5 minutes and 15
minutes, they did not show significant differences, while within 30 to 60 minutes, significant differences were observed. In
the second part of the statistical analysis, the evaluation between the two temperatures with 21oC and 37oC were compared
at the different time intervals, the results obtained for the 1 minute, 45 minute and 60 minute times did not allow to observe
significant differences. For the 5-minute, 15-minute and 30-minute intervals, differences were better observed; always in
samples treated at 37ooC.
Key words: Antimicrobial, temperature, dissolution, Hypochlorous acid.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
16 Loiacono y cols.
1 INTRODUCCIÓN
La Endodoncia tiene como objetivos principales
conformar y desinfectar el sistema de conductos, valiéndose
de protocolos de instrumentación mecánica y limpieza
química.1,2
Son notorios los avances tecnológicos en los sistemas de
instrumentación. En las últimas décadas se han desarrollado
sistemas que permiten tanto el movimiento rotacional
continuo como el movimiento oscilatorio dentro de los
conductos. Esto optimiza los tiempos operatorios y permite
una mejor conformación de la anatomía interna de la pieza
dentaria, tendiente a mantener los conductos radiculares en
forma centrada.3,4Este protocolo quirúrgico debe ser siempre
acompañado del uso de agentes químicos que logren, entre
otras cosas, lubricar y humectar los canales para facilitar la
acción de corte de los instrumentos mecánicos.1114
Dentro del tratamiento endodóntico, la irrigación ocupa una
parte sumamente importante debido a que permite, mediante
el uso de agentes químicos, la eliminación del contenido
dentro de los conductos radiculares y la desinfección de
dicho sistema.1517 Dentro de las propiedades ideales de
un irrigante, podemos citar la capacidad de desinfección,
la posibilidad de eliminar materia orgánica e inorgánica,
remover detritus generados durante la preparación mecánica,
ser blanqueante, desodorizante y no producir reacciones de
hipersensibilidad.1822
Existe gran variedad de productos disponibles en el mercado,
pero ninguno logra cumplir con todas las propiedades
deseables. Es necesario entonces, utilizar un protocolo de
irrigación que permita la combinación de varios productos
entre sí, sin que se alteren las propiedades inherentes de cada
irrigante y teniendo en cuenta las posibles interacciones que
puedan generar subproductos tóxicos.2326
El Hipoclorito de Sodio (NaOCl) es el agente irrigante más
utilizado en Endodoncia para la limpieza del sistema de
conductos. Fue Dakin, en 1915,27 uno de los primeros en
utilizar esta solución al 0.5 % para la limpieza de las heridas
producidas en soldados, durante la I Guerra Mundial. A partir
de este hallazgo, distintos autores comenzaron a investigar
las propiedades del cloro y del Hipoclorito de Sodio, para ser
utilizado en forma intracanalicular.2831 Según la Asociación
Americana de Endodoncia, el Hipoclorito de Sodio es un
líquido claro, pálido, verde-amarillento, extremadamente
alcalino y con fuerte olor clorino, que presenta una acción
disolvente sobre el tejido necrótico y restos orgánicos y
además es un potente agente antimicrobiano.32
Cuando el Hipoclorito de Sodio entra en solución, se
disocia en dos moléculas con características y propiedades
diferentes, manteniéndose siempre en estado de equilibrio
dinámico.33 Una de éstas moléculas es el Hidróxido de Sodio
(NaOH), también conocido como soda cáustica, responsable
principal de la disolución de tejido orgánico. Ésta se combina
con los ácidos grasos presentes en las paredes bacterianas,
desnaturalizándolos y convirtiéndolos en sales de ácidos
grasos y glicerol. Este proceso se denomina saponificación.
Por otro lado, a través de la neutralización, el NaOH
transforma los aminoácidos, componentes estructurales
de las proteínas de membrana, en agua y sales.12,22,34La
otra molécula formada durante la disociación del NaOCl
es el Ácido Hipocloroso (HOCl). Este ácido le brinda a la
solución sus propiedades antisépticas. Como disolvente,
el HOCl libera cloro el cual se une a amino proteínas y
genera cloraminas, por medio de un proceso denominado
cloraminación. Estas cloraminas inhiben a las enzimas
bacterianas ya que producen la oxidación irreversible
de los grupos sulfurados de algunas de éstas enzimas
esenciales.18,34,35
La velocidad con la que el NaOCl produce la degradación
del tejido orgánico depende de varios factores, a saber: la
integridad estructural del tejido a disolver, la concentración
de la solución, su temperatura y el recambio continuo, para
evitar la inactivación química del producto.14,19,36
Respecto a la integridad estructural de los componentes
del tejido conjuntivo, como bien señalan Lahoud Salem y
col13 en su trabajo, si la pulpa está descompuesta (tejido
necrótico), los restos se disolverán más rápidamente que
en aquellos casos donde el tejido conjuntivo se encuentre
íntegro (pulpa vital).
Otro de los aspectos a considerar es la concentración
de la solución. Ésta puede variar desde 0.5 % (Solución
de Dakin) a 6 % (Soda clorada).20 Estos cambios en la
concentración permiten una mayor o menor velocidad de
degradación de tejidos. Las soluciones más concentradas
pueden generar, en caso de ser accidentalmente extruidas
fuera del ápice, lesiones más severas que las generadas
por menores concentraciones.37,38 Por otro lado, a mayor
concentración utilizada, el NaOCl tiene mayor capacidad de
penetración en los canalículos dentinarios, y por ende, mejor
capacidad de limpieza y desinfección.
Los aumentos de temperatura en la solución irrigante generan
mayor interacción de sus moléculas, aumentando así su
eficacia.14,19,35,39 Esto permite trabajar con concentraciones
menores y lograr efectos similares a los observados con la
utilización de altas concentraciones.14,19,20,40
En cuanto al recambio de la solución, hay que tener en
cuenta que al interactuar con materia orgánica, el NaOCl se
inactiva químicamente y pierde su capacidad antibacteriana
y de disolución de tejido. Es por esta razón que se deben
realizar recambios frecuentes durante el tratamiento
endodóntico para aprovechar sus propiedades químicas al
máximo.14,19,22,36En lo referente a la acción antimicrobiana,
es el HOCl el principal encargado llevarla a cabo. Poca es su
aplicación actual en tratamientos endodónticos, no así en el
área médica.4143
Biológicamente, el HOCl es una molécula liberada por
células blancas (principalmente neutrófilos) durante
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Hipoclorito de Sodio y Acido Hipocloroso: capacidad de disolución de tejido orgánico 17
la inmunidad innata. Estos neutrófilos son capaces de
reconocer e ingerir microorganismos con una amplia
variedad de componentes estructurales (paredes celulares,
polisacáridos y LPS). Una vez dentro, los fagosomas liberan
HOCl, produciendo la destrucción del agente microbiano
previamente captado por el célula defensiva.43
La potente acción antimicrobiana de ésta sustancia es
utilizada principalmente en dermatología y oftalmología.
En piel se lo utiliza para la limpieza de los labios de
heridas, donde es necesario generar la eliminación efectiva
de microorganismos, sin producir daño celular del sitio
de lesión, mejorando las condiciones para una correcta
cicatrización.41Por otro lado, su utilización en oftalmología
recientemente ha demostrado buenos resultados al aplicarse
en bajas concentraciones (0.01 %) sobre pacientes con
infecciones fúngicas post implantaciones queratoprotésicas.
En sólo 1 minuto, ésta concentración permitió eliminar en
un 99 % las distintas especies fúngicas presentes en este
tipo de lesiones (Acremonium kiliense, Aspergillus flavus,
Aspergillus fumigatus, Fusarium solani, Mucor indicus,
Candida albicans y Candida parapsilosis).42 Pero como se
hizo referencia anteriormente la utilización de esta sustancia
no ha sido investigada lo suficiente para ser implementada
como irrigante durante la terapia endodóntica.
El objetivo de este trabajo fue comparar la capacidad
de disolución de tejido orgánico de dos soluciones (NaOCl
y HOCl), sometiéndolas a diferentes protocolos de tiempo y
temperatura.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente estudio se obtuvieron 174 muestras de
tejido vacuno ex vivo, de las cuales 120 fueron seleccionadas
al azar para ser utilizadas en esta experiencia. Las muestras
fueron obtenidas mediante cortes con trocar quirúrgico estéril
de 4 milímetros de diámetro (Paramount Surgimed Ltd., New
Delhi, India) y pesadas en una balanza de precisión (Sipel -
Voyager Pro VP613CN precisión 0,001g). La masa promedio
fue de 34 mg., siendo el máximo 54 miligramos y el mínimo
18 miligramos. El total de los especímenes obtenidos fue
dividido en 10 grupos de 12 muestras cada uno y éstas fueron
almacenadas en frío a una temperatura entre 4 y 12oC hasta el
momento de su utilización. Para esta experiencia se utilizaron
4 soluciones de Hipoclorito de Sodio (NaOCl) y una solución
de Ácido Hipocloroso (HOCl). Las soluciones de NaOCl
fueron preparadas en un laboratorio químico a distintas con-
centraciones, a saber: 5.25 %, 2.5 %, 1 % y 0.5 %, mientras
que el HOCl fue preparado a una concentración del 5 %. Diez
mililitros de cada solución fueron colocados en una capsula
de Petri de 6 centímetros de diámetro, donde posteriormente
se agregó una de las muestras previamente seleccionadas.
Cada uno de los 10 grupos fue dividido en 2 subgrupos de
6 muestras cada uno para ser tratados, dentro de una estufa
incubadora, a dos regímenes de temperaturas diferentes: 21
oC y 37 oC.
Las muestras fueron observadas a distintos intervalos de
tiempo: 1 minuto, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos, 45
minutos y 60 minutos. Los datos recogidos de las observa-
ciones se basaron en cambios morfológicos macroscópicos
presentes en la superficie de cada muestra. Dichos datos
fueron evaluados según el score presente en la tabla 2
3 RESULTADOS
El análisis estadístico fue dividido en tres partes.Todos
los datos fueron analizados con el programa informático
Statistica 7.0. El análisis 1 comparó, en los distintos
intervalos de tiempo, la capacidad de disolución de tejido
orgánico entre las distintas concentraciones del NaOCl y el
HOCl, independientemente de la temperatura a la que las
muestras fueron sometidas. Estos datos fueron analizados
mediante el test no paramétrico de Kruskal Wallis con
un nivel de significancia de 0.5 y, en los casos donde se
encontraron diferencias estadísticamente significativas, se
realizaron comparaciones de pares. Las muestras observadas
al minuto, a los 5 minutos y a los 15 minutos, no arrojaron
diferencias significativas. Las observaciones realizadas
a los 30 minutos, sí permitieron observar diferencias
significativas; en las comparaciones ad hoc se evidenció
que dichas diferencias se obtuvieron con la comparación
entre el NaOCl al 5.25 % y el HOCl 0.5 %. Las muestras
observadas a 45 minutos también presentaron diferencias.
Las comparaciones de pares arrojaron diferencias entre el
NaOCl al 5.25 % y cada uno de los siguientes tratamientos:
NaOCl 1 %, NaOCl 0.5 % y HOCl 5 %. Respecto a las
muestras observadas a los 60 minutos, también éstas
expresaron diferencias significativas. En este caso, las
comparaciones de pares evidenciaron diferencias entre
NaOCl al 5.25 % y al 0.5 % y entre el NaOCl al 5.25% y el
HOCl.
En la segunda parte del análisis estadístico se comparó,
en los distintos intervalos de tiempo, la valoración entre las
dos temperaturas probadas (21 oC y 37 oC ) para las muestras
tratadas únicamente con NaOCl, independientemente de
la concentración de la solución. El test utilizado en este
análisis fue la prueba U de Mann Whitney, con un nivel
de significancia de 0.5. Los resultados obtenidos para los
tiempos 1 minuto; 45 minutos y 60 minutos, no permiten
observar diferencias significativas. Para los intervalos de
5 minutos; 15 minutos y 30 minutos, sí se observaron
diferencias, siempre a favor de las muestras tratadas a 37oC.
El tercer análisis estadístico, comparó la capacidad de
disolución de materia orgánica del HOCl en las distintas
temperaturas a la que fueron expuestas las muestras (21 oC
y 37 oC). En este caso, se observaron las muestras en todos
los intervalos de tiempo utilizados. Para este análisis, también
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
18 Loiacono y cols.
Tabla 1. Grupo de estudio
Fig. 1. Comporación de valoración entre los diferentes grupos de
tratamiento de tiempo=1 minuto(Test de Kruskal-Wallis,p=0,17;n=6
por grupo)
Fig. 2. Comparación de valoración entre los diferentes grupos
de tratamiento para tiempo = 5 minutos (Test de Kruskal-Wallis,
p=0,33; n=6 por grupo)
Tabla 2. Score de la evaluación de la muestra
se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Los intervalos
de tiempo fueron divididos en tres grupos: tiempos cortos
(1 y 5 minutos), tiempos intermedios (15 y 30 minutos) y
tiempos largos (45 y 60 minutos). En este análisis, solo se
observaron diferencias estadísticamente significativas en el
grupo de tiempos largos, es decir, en los minutos 45 y 60.
Pero en este caso, la valoración de disolución de materia
orgánica es mayor en las muestras mantenidas a 21oC a
comparación de los otros grados de temperaturas. Tabla 2.
Score de evaluación de las muestras.
4 DISCUSIÓN
El Hipoclorito de Sodio es el irrigante endodóntico más
utilizado durante la etapa de limpieza química de los sistemas
de conductos. Esto es debido no solamente a la capacidad
antimicrobiana que posee sino también a que es la única
sustancia con capacidad de disolver el tejido pulpar, ya sea
que éste se encuentre en estado necrótico o vital. Durante
décadas distintos autores han investigado las propiedades
y características físicas, químicas y el comportamiento en
distintos medios de esta sustancia. Spano et al.,35 n el año
2001; establecieron que el NaOCl utilizado al 5 % disuelve el
tejido orgánico más rápido que al 2.5 %. También estableció
que la sustancia debe ser cambiada en forma constante para
evitar la saturación. Trepagnier et al,22 observaron que 1
minuto después de que la reacción haya comenzado (utilizado
NaOCl al 5 %), el 50 % del colágeno pulpar destruido en 1
hora estaba disuelto. Y afirmaron que no existen diferencias
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Hipoclorito de Sodio y Acido Hipocloroso: capacidad de disolución de tejido orgánico 19
Fig. 3. Comparación de valoración entre los diferentes grupos
de tratamiento para tiempo = 5 minutos (Test de Kruskal-Wallis,
p=0,63; n=6 por grupo)
significativas entre los resultados obtenidos a los 5 minutos
y a los 15 minutos, ya que observaron que la reacción se
enlentece pasados los primeros 5 minutos. Salem et. al,13 en
un trabajo publicado en el año 2006, establecieron que el
tejido pulpar puede ser disuelto en períodos de tiempo que
van desde los 20 minutos a las 2 horas; esto depende de
la integridad estructural de los componentes del tejido con-
juntivo. Además demostró que aumentando la temperatura a
35o, se aumenta el poder solvente sobre tejido necrótico, y
que a 60oC se aumenta el poder solvente sobre tejido fresco.
Cunninghan et al,36 establecieron que a 37 oC, el NaOCl a
5.2 % tiene la misma eficacia respecto la disolución de tejido
que al 2.6 %. En cambio, si se utiliza la solución a 21 oC, el
NaOCl al 2.6 % es menos efectivo que al 5.2 %. Coincidiendo
con estos resultados, Sirtes et al. estableció que se obtiene el
mismo resultado de disolución de tejido con NaOCl al 1 %
a 45oC que con NaOCl al 5.25 % y 20 oC. Además observó
un aumento de la capacidad antimicrobiana de la solución
conforme se aumentaba su temperatura. Gordon et al,14 ase-
guraron en su trabajo, que utilizado a una concentración igual
o mayor que el 3 %, el NaOCl es más efectivo en la disolución
de tejido que la ser utilizado al 1 %. Más allá de estos
resultados, Guida et. al,12 en 2006, afirmaron que no se ha
demostrado científicamente cuál es el tiempo real que le toma
a las fibras colágenas ser digeridas por la acción del NaOCl.
En el año 2005, y coincidiendo con nuestros resultados,
Sirtes et al,20 observaron que al aumentar la temperatura se
aceleraba el proceso de disolución de tejido y aumentaba
también la actividad antibacteriana. Estableció que el NaOCl
al 1 % y a 45o tenía el mismo efecto que al 5.25 % y 20o.
Nuestros resultados también coinciden con los presentados
por Gambarini,39 quien demostró que al aumentar la tempe-
ratura de la solución, se aumenta el desbridamiento, el poder
bactericida y las propiedades disolutivas, pero hace especial
referencia a los posibles problemas generados en los tejidos
periapicales en caso de extrusión involuntaria del NaOCl.
Los resultados obtenidos en este trabajo son coincidentes
con muchas investigaciones previamente realizadas. Resulta
evidente entonces, que las propiedades físicas y químicas de
esta sustancia tan noble utilizada como irrigante endodóntico,
se ven modificadas ante cambios térmicos y de concentra-
ción. El NaOCl aumenta su capacidad disolutiva al aumentar
levemente la temperatura y al duplicar la concentración.
Soluciones a mayor temperatura producen mayor cantidad
de interacciones moleculares y aumentan el contacto con el
tejido. Además, el NaOCl más concentrado produce efectos
altamente deseables en el tejido pulpar fresco o necrótico,
ya que permite que la mayor cantidad de moléculas de
NaOH presentes en la solución interaccionen con los lípidos
de membrana del tejido. Se ha logrado evidenciar además,
que la molécula de HOCl no tiene la capacidad disolutiva
que posee el NaOH, dejando el tejido pulpar casi intacto,
independientemente de los cambio de temperatura.
5 CONCLUSIÓN
Este trabajo permitió comparar el grado de disolución
de tejido orgánico por medio de dos sustancias sometidas a
distintas temperaturas, concentraciones y observadas en dife-
rentes intervalos de tiempo. Se concluyó que las muestras que
sufrieron mayor disolución orgánica fueron aquellas tratadas
con NaOCl, obteniéndose resultados altamente contrapuestos
en aquellos especímenes tratados con HOCl. La incapacidad
del Ácido Hipocloroso de degradar la materia orgánica pre-
sente en los conductos radiculares permite que se considere
a esta sustancia como opción en aquellos casos donde se
requiera desinfectar el conducto sin destruir los restos de
tejido infectados que se encuentran dentro del canal. Esto
podría ser de utilidad en casos de regeneración tisular, revas-
cularización, piezas permanentes jóvenes, ápices inmaduros
o en casos de protecciones pulpares directas al generarse
exposiciones accidentales. También el uso del HOCl podría
disminuir las alteraciones en el tejido conjuntivo periapical
en casos de extravasación de la solución. Por estos motivos es
necesario continuar con investigaciones que permitan evaluar
la capacidad antimicrobiana del HOCl y los efectos de éste
sobre los tejidos que rodean a las piezas dentarias.
Referencias
1 Perez – Heredia et al. The effectiveness of different acid
irrigant solutions in root canal cleaning after hand and rotary
instrumentation. JOE 2006 (32) 10:993-997
2 Espinel Pinzón et al. Remoción de Enterococcus faecalis
despues de preparacion rotatoria e irrigacion con hipoclorito
de sodio al 592 % y gluconato de clorhexidina al 2% con/sin
EDTA al 1.7 %. Univ. Odontol. 2009 Ene – Jun; 28(60):
3943
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
20 Loiacono y cols.
3 Zahed M. et al. Residual antibacterial activity of a new
modified sodium hypochlorite – based endodontic irriga-
tion solution. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal. 2011 Jul
1;16(4):e588-92
4 Alves F. et al. Time – depend antibacterial effects of the
solf – adjusting file used with two sodium hypochlorite
concentration. JOE. 2011 October;37(10): 1451-1455
5 Zmener O. Estado actual del hipoclorito de sodio en endo-
doncia. 1. Propiedades biológicas. RAOA 2010 Julio; 98(3):
247-255
6 Zmener O. Estado actual del hipoclorito de sodio en en-
dodoncia. 2. Propiedades fisicoquímicas. RAOA 2010 Sep-
tiembre; 98(4): 351-357
7 Gergi R, Osta N, Bourbouze G, Zgheib C, Arbab-Chirani R,
Naaman A. Effects of three nickel titanium instrument sys-
tems on root canal geometry assessed by micro-computed
tomography.International Endodontic Journal, 48, 162–170,
2015.
8 Pathak S. In vitro comparison of K-file, Mtwo, and WaveO-
ne in cleaning efficacy and instrumentation time in primary
molars. Chrismed J Health Res 2016;3:60-4.
9 Nahid Ramazani, Abbas Mohammadi, Foroogh Amirabadi,
Mohsen Ramazani, Farzane Ehsani. In vitro investigation of
the cleaning efficacy, shaping ability, preparation time and
file deformation of continuous rotary, reciprocating rotary
and manual instrumentations in primary molars Journal of
Dental Research, Dental Clinics, Dental Prospects J Dent
Reserch 2016;10(1): 49-56
10 Santos Coelho M, Fontana C, Shoji Kato A, Sigrist de
Martin A, Silveira Bueno C. Effects of Glide Path on the
Centering Ability and Preparation Time of Two Recipro-
cating Instruments Iranian Endodontic Journal 2016;11(1):
33-37
11 Balandrano Pinal F. Soluciones para irrigación en endo-
doncia: hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina.
CCDCR. 2007 Abril; 3(1): 11-14
12 Guida A. Mechanism of action of sodium hyplochlorite and
its effects on dentin. Minerva Stomatologica. 2006; 55(9):
471-482
13 Lahoud Salem V. Irrigación endodóntica con el uso de
hipoclorito de sodio. Odontol. Sanmarquina 2006; 9(1):
2830
14 Takeda F. A comparative study of the removal of smear
layer by three endodontic irrigants and two types of laser.
International Endodontic Journal 1999; 32: 32-39
15 Schilder H. Cleanning and shaping the root canal. Dent Clin
North Am 1974;18(2):269-296
16 Cohen, B. Las vías de la pulpa. 7ma. edición. Editorial
Harcourt 1999. España
17 Rodríguez-Ponce, A. Endodoncia Consideraciones Actua-
les. 1ra. Edición. Edit. Actualidades Medico Odontológicas
Latinoamericanas C.A. 2003
18 Piskin B. Stability of various sodium hypochlotite solutions.
JOE 1995 Mayo; 21(5): 253-255
19 Bystrom A. The antibacterial action of sodium hypochlorite
and EDTA un 60 cases of endodontic therapy. International
Endodontic Journal 1985; 15: 35-40
20 Sirtes G. The effects of temperature on sodium hypochlorite
short – term stability, pulp dissolution capacity, and antimi-
crobial efficacy. Journal of Endodontics 2005 September; 31
(9): 669-671
21 Gordon T. Solvent effect of various dilutions of sodium
hypochlorite on vital and necrotic tissue. Journal of endo-
dontics 1981 October; 7(10): 466-469
22 Trepagnier C. Quantitative study of sodium hypochlorite as
an in vivo endodontic irrigant. Journal of endodontics 1977
May; 3(5): 194-196
23 Hyeon – Sik K. Chemical interaction of alexidine ando
sodium hypochlorite. Journal of endodontics January 2012;
38(1):112-116
24 Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod 2006;32:389-398
25 Basrani Br et al. Interaction between sodium hypochlorite
and clorhexidine gluconate. J Endod 2007;8:966-9
26 Bui T et al. Evaluation of the interaction between sodium
hypochlorite abd chlorexidine gluconate and its effect on
root dentin. J Endod 2008; 34:181-5
27 Dakin HD. On the use of certain antiseptic substances in
treatment of infected wounds. BMJ 1915;2:318-20
28 Grossman, L.Irrigation of root canals. J. Amer. Dent. Ass.
30(23): 1915-1917, Dec. 1943
29 Levine, Jeffrey M. Dakin’s Solution: Past, Present, and
Future. Advances in Skin Wound Care 2013;26(9):410–414
30 Grossman L, Meimann B. Solution of pulp tissue by chemi-
cal agents. J. Amer. Dent. Ass., 28(2):223-225, Feb. 1941
31 Walker, A. A definite and dependable therapy for pulpless
teeth. J. Amer. Dent. Ass, 23(8): 1418-1425, Aug. 1936
32 American Association of Endodontics. Contemporary ter-
minology for Endodontics. 6th. Ed. Chcago 1998
33 Grossman, L. Irrigation of root canals. J. Amer. Dent. Ass.
30(23): 1915-1917, Dec. 1943
34 Estrela C. et al. Mechanism of action of sodium hypochlo-
rite. Braz. Dent. J. 2002;13:113-117
35 Spano JC. Solvent action of sodium hypochlorite on bovine
pulp and physic – chemical properties of resulting liquid.
Braz Dent J 2001; 12(3):154-157
36 Cunninghan W. Effect of temperature on the bacterial action
of sodium hypochlorite endodontic irrigant. Oral Surg 1980;
50:569
37 Pontes H. Gingival ando bone necrosis caused by accidental
sodium hypochlorite injection instead of anaesthetic solu-
tion. Int. End. J 2008; 41: 267-270
38 Brandt M. Toxicity of concentrated sodium hypochlorite
used as an endodontic irrigant. Int. Endod J April 2004;
37:272-280
39 Gambarini G. Chemical stability of heated sodium hypo-
chlorite endodontic irrigants. Journal of endodontics 1998
June; 24 (6): 432-434
40 Slutzky – Goldberg I. The effect of dentin on the pulp tissue
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Hipoclorito de Sodio y Acido Hipocloroso: capacidad de disolución de tejido orgánico 21
dissolution capacity of sodium hypochlorite and calcium
hydroxide. Journal of endodontics August 2013; 39(8):
980983
41 Suriani Abdul Rani, Russell Hoon, Ramin Najafi, Behzad
Khosrovi, Lu Wang, Dmitri Debabov. The In Vitro Antimi-
crobial Activity of Wound and Skin Cleansers at Nontoxic
Concentrations. Advances in skin and wound care2014; Feb
65-69
42 Silvia Odorcic, Wolfgang Haas, Michael Gilmore, Claes
Dohlman. Fungal Infections After Boston Type 1 Kera-
toprosthesis Implantation: Literature Review and In Vitro
Antifungal Activity of Hypochlorous Acid. Cornea Journal
2015;34(12):1599-1605
43 Guoshun Wang, William Nauseef. Salt, chloride, bleach
and innate host defense. Journal of Leukocyte Biology
2015;98:1-10
Recibido: 16 de Marzo de 2016
Aceptado: 21 de Marzo de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 23-28, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN
ESCOLARES DE 12 AÑOS EN MONAY - CUENCA 2016
PREVALENCE OF DENTAL MALOCLUSIONS IN
SCHOOLCHILDREN OF 12 YEARS IN MONAY - CUENCA 2016
Fajardo-Verdugo Juan.1*, González-Campoverde Lorena. 2
1Estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
2Catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
*ffajardo28@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de maloclusiones dentales en niños de
12 años en etapa escolar de la parroquia Monay en la ciudad de Cuenca-Ecuador. MATERIALES Y MÉTODOS: Este
estudio epidemiológico fue de tipo descriptivo, observacional y corte transversal, la evaluación clínica bucal se realizó con
la participación de 252 escolares, de los cuales 124 (49 %) representaron al sexo femenino y 128 (51 %) representaron al
sexo masculino, presentando así una muestra equitativa de acuerdo al sexo, en éste estudio se incluyeron 3 escuelas fiscales
y 2 escuelas particulares, de los cuales 136 escolares pertenecieron a colegios fiscales representando el 54 % y 116 escolares
pertenecieron a colegios particulares representando al 46 %. Se tomaron los datos con el paciente mirando de frente y usando
espejos para el examen intraoral y de perfil para el examen extraoral con el fin de llegar a un diagnóstico presuntivo, todos
los datos fueron registrados en la ficha epidemiológica. RESULTADOS: La prevalencia de maloclusiones fue del 85 % del
total de escolares, y el 15 % presentaban normoclusión; de acuerdo al sexo las mujeres presentaron un 83 % de maloclusiones
frente a un 86 % en los hombres, no hubo una relevancia significativa de maloclusiones según la gestión académica con un
84 % en escuelas fiscales y un 85 % en colegios particulares. CONCLUSIÓN: En este estudio epidemiológico se concluyó
que existe una prevalencia significativa de maloclusiones.
Palabras clave: Maloclusión, sexo, escuelas, prevalencia.
Abstract
AIM: The objetive of this study was to determine the prevalence of dental malocclusions in 12 years old children in school
stage at the neighborhood of Monay in the city of Cuenca-Ecuador. MATERIALS AND METHODS: It was a descriptive
epidemiological, observational and retrospective cross-sectional study. 252 school age patients were involved in an oral
clinical evaluation, of which(49%) were female and 128 (51%) were male. sex This represented a fair sample according
to gender, this study involved three public schools and 2 private schools of which 136 students belonged to state schools
representing 54% and 116 students belonged to private schools representing 46%. The data was taken with the patient
looking straight ahead and using mirrors for intraoral and extraoral profile for the examination in order to reach a presumptive
diagnosis examination. All data was recorded in an epidemiological tab. RESULTS: The prevalence of malocclusion of all
schoolchildren was 85%, the percentage normooclusión was 15%; according to gender women had 83% of malocclusions
compared with 86% of men. There was also no significant relevance of malocclusions according to academic management,
presented 84% in public schools and 85% in private schools. CONCLUSION: This epidemiological study concluded that
there is a significant prevalence of malocclusions.
Key words: Malocclusion, sex, school, prevalence.
1 INTRODUCCIÓN
El presente tema de investigación se enmarcó en el
área de la especialidad de Ortodóncia, ciencia dedicada a
la prevención, tratamiento y corrección de las anomalías
dentomaxilofaciales. Las maloclusiones se definen como la
mal posición de las piezas dentarias y/o bases maxilares, en
sus relaciones estáticas y dinámicas con sus piezas dentales
adyacentes y antagonistas; además las relaciones de contacto
no son las apropiadas entre la arcada superior e inferior.1
Las maloclusiones son la consecuencia de la adaptación oro-
facial a varios factores etiológicos locales o ambientales,
los cuales generan diversas condiciones que varían desde
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
24 Fajardo y González
alteraciones funcionales como la masticación, deglución, fo-
nación, disfunción temporomandibular hasta la insatisfacción
en la estética facial. La etiología es multifactorial, en ésta
intervienen factores de predisposición genética o herencia y
factores exógenos que pueden incluir desde un hábito bucal
perjudicial hasta enfermedades, entre otras.2Según la Orga-
nización Mundial De La Salud (OMS) “las maloclusiones
constituyen la tercera enfermedad bucal de mayor prevalencia
en las enfermedades a nivel mundial”.3
Los tipos de maloclusiones se valoran según la clasificación
universal de Angle y pueden tener modificaciones funciona-
les, esqueléticas, dentarias y de ATM. Angle, basado en estu-
dios de cráneos en personas vivas, estableció los principios de
oclusión y observó que el primer molar superior se halla bajo
el contrafuerte lateral del arco cigomático, llamado “cresta
llave” del maxilar superior y ésta relación es inalterable e
hizo de ella la base para su clasificación, no se permitía una
posición defectuosa de la dentición superior o del maxilar
superior. En 1899, ideó un esquema simple y mundialmente
aceptado, Angle introdujo la palabra “clase” para designar las
relaciones mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias
y los maxilares; que dependían de la perspectiva sagital de
los primeros molares permanentes, a los que consideró como
puntos fijos de referencia en la arquitectura cráneo facial.
Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos:
“Clase I, Clase II, Clase III.”.4
Este tema de investigación se enfoca en el estudio de la
prevalencia de maloclusiones en niños de 12 años de la parro-
quia Monay del Cantón Cuenca, pues al ser una enfermedad
de alta prevalencia merece un estudio epidemiológico de la
frecuencia de ésta en la población escolar, lo que permite
en un futuro generar planes de salud bucodental orientados
principalmente en la prevención.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación fue un estudio de tipo epidemiológi-
co, con un enfoque cuantitativo, observacional, transversal y
descriptivo. La población fue de 252 escolares de 12 años
de edad.5Para realizar el estudio se solicitó el permiso de
las instituciones educativas de la parroquia Monay mediante
la autorización emitida por el distrito zonal 6 de educación,
se les pidió autorización a los padres mediante el uso de
un consentimiento informado y se les solicitó la aprobación
de un asentimiento a los escolares para iniciar el examen
clínico. Las condiciones para el examen fueron el operador
sentado junto al paciente, se realizó el examen clínico con
luz natural, el instrumental utilizado fue un espejo bucal y
reglas milimetradas, se usaron todos los métodos de asepsia,
antisepsia y las medidas de barreras de protección para el
operador.
El examinador siguió las consecuentes recomendaciones, no
tocar la boca del paciente con los dedos, mediante la inspec-
ción intraoral se ocuparon espejos bucales, se estableció el
tipo de oclusión en base a la clasificación de Angle según
Tabla 1. Maloclusión en escolares de 12 años
las características de cada uno pudiendo ser clase I, clase II,
clase II-1, clase II-2 y clase III, tomando en cuenta la clase
molar y canina, se exploró el estado de salud de tejidos duros
y blandos, así como la presencia de discrepancias dentales
en los planos sagital, vertical y transversal, analizando: mor-
dida abierta anterior y posterior, mordida cruzada anterior
y posterior, sobremordida vertical, sobremordida horizontal,
desviación de la línea media, mordida borde a borde.68,11,14
Para obtener el perfil anteroposterior se usaron los puntos
glabela, subnasal y pogonión blando determinado el perfil
facial; convexo, recto y cóncavo.9Para obtener el perfil
vertical se usaron los planos de Camper (Desde el borde
inferior del ala de la nariz hasta el trago de la oreja.) y el plano
mandibular (Desde el punto gonion hasta el punto gnation.)
determinando los perfiles normodivergente, hiperdivergente
e hipodivergente.10 El diagnóstico presuntivo se realizó me-
diante la observación visual clínica del rostro del paciente
en sentido sagital y se asoció con las características de la
oclusión en máxima intercuspidación.13,15
3 RESULTADOS
En el presente estudio participaron 252 escolares de 12
años de edad de los cuales 49 % corresponden al sexo feme-
nino y el 51 % corresponden al sexo masculino, se incluyeron
3 escuelas fiscales y 2 escuelas particulares de los cuales 136
escolares pertenecieron a colegios fiscales representando el
54 % y 116 escolares pertenecieron a colegios particulares
representando al 46 %. En escuelas fiscales según el sexo, en
el género femenino se presentaron 78 escolares que corres-
ponde al 31 %, y en el género masculino el 23 % representó
a 58 escolares, mientras que, en las escuelas particulares, el
género femenino fue de 18 % que corresponde a 46 escolares
y en el sexo masculino fue del 28 % que corresponde a 70
escolares.21,22
En la tabla 1 se observa que el 85 % presentó malo-
clusión, con un mayor porcentaje en el sexo femenino en
escuelas fiscales con el 62 % y un menor porcentaje en es-
cuelas particulares con el 38 %, para la determinación de las
maloclusiones se valoró las alteraciones en sentido vertical,
transversal y sagital.
En la tabla 2 se puede notar que la relación molar
derecha en escuelas fiscales prevalece la clase I con el 77%
y en las escuelas particulares con el 63 %; y la relación
molar izquierda en escuelas particulares demostró una mayor
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de 12 años 25
Tabla 2. Relación Molar de Angle según el sexo Femenino y la
Gestión Académica.
Tabla 3. Relación Molar de Angle según el sexo Masculino y la
Gestión Académica.
prevalencia de clase I con el 69% y en las escuelas parti-
culares mostró un 61 %; y en menor porcentaje los que no
presentaban relación molar tanto en escuelas fiscales como
particulares.
En la tabla 3 se indica que la relación molar derecha en
escuelas fiscales presentó un mayor porcentaje en la clase I
con el 64 % y en la relación molar izquierda el 62%; en tanto
que en las escuelas particulares se determinó el 59 % en la
clase I molar derecha e izquierda y en menor porcentaje los
que no presentaban relación molar tanto en escuelas fiscales
como particulares.
En la tabla 4 se indica que la relación canina según
Angle en escuelas fiscales la clase I en el lado derecho
presentó un mayor porcentaje con el 56 % y en el lado
izquierdo el 42 %; en escuelas particulares se presentó mayor
porcentaje en la clase I del lado derecho con un 39 % y en
el lado izquierdo un 35 %; pero también se notó un número
Tabla 4. Relación Canina de Angle según el sexo Femenino y la
Gestión Académica.
Tabla 5. Relación Canina de Angle según el sexo Masculino y la
Gestión Académica.
Tabla 6. Prevalencia de la Clase Esqueletal mediante Diagnostico
Presuntivo según el sexo y la Gestión Académica.
elevado de escolares que no presentaban relación en escuelas
particulares en el lado izquierdo con el 48 % y en el lado
derecho con el 43 %; y con un menor porcentaje la clase III
tanto en escuelas fiscales como particulares.
En la tabla 5 se indica que la relación canina según
Angle mostró que, en escuelas particulares la clase I del
lado derecho presentó un mayor porcentaje con el 49 % en
relación con el lado izquierdo que obtuvo el 47 %; en escuelas
fiscales se presentó mayor porcentaje en la clase I del lado
derecho con un 41 % y en el lado izquierdo un 38 %; pero
en este caso se mostró un elevado porcentaje de los que no
presentaban relación canina en el lado derecho en escuelas
fiscales con el 38 % y en el lado izquierdo en escuelas fiscales
y particulares con el 34 %, con un menor porcentaje la clase
III tanto en escuelas fiscales como particulares.
En la tabla 6 se analizó la clase esqueletal mediante
diagnóstico presuntivo, en donde se presentó un mayor por-
centaje de clase I en el sexo femenino tanto en escuelas
fiscales con el 68 % como en escuelas particulares con el
54 % y en menor porcentaje la clase II-2 tanto en escuelas
fiscales como particulares.
4 Discusión
La maloclusión es una enfermedad multifactorial de
origen genético y ambiental que afecta la estética del paciente
además de la fonética, la masticación y la deglución siendo
importante su temprano diagnóstico y tratamiento para evitar
enfermedades como la caries y enfermedad periodontal.
En estudios realizados por Dimberg y cols,19 en el año 2015
en una muestra de 277 escolares la prevalencia de maloclu-
siones fue del 71 % en niños de 11.5 años, estudios realizados
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
26 Fajardo y González
por Narayaman y cols,26 en el año 2016 presentaron el 83.3 %
de maloclusiones y según Pinchera y cols,23 en el año 2016
en una muestra de 46 escolares presentaron una prevalencia
de maloclusiones del 91.3 %, así mismo Mahesh y cols,24 en
el año 2005 en una muestra de 482 escolares presentaron un
total de maloclusiones de 96.3 %. El reciente estudio presentó
un 85 % de maloclusiones en una muestra de 252 escolares
similar a investigaciones realizadas.9,12,20,27
Según Jordao y cols,25 en el año 2015 con una muestra de
2692 escolares presentaron una maloclusion de 40.2 % en
mujeres y 40 % en hombres de los cuales presentaron un
30.3 % de maloclusiones en escuelas privadas y un 44.1 %
en escuelas públicas; estudio similar de Narayaman y cols,26
en el año 2016 reportó una prevalencia de maloclusiones
del 54.1 % en hombres y 45.9 % en mujeres. Este estudio
según la gestión académica en escuelas fiscales en el sexo
femenino se presentó un 62 % de maloclusiones y un 48 %
en el sexo masculino y en escuelas privadas en el sexo
femenino un 38 % de maloclusiones y un 55 % en el sexo
masculino presentando una diferencia no significativa al igual
que estudios citados.16,17
Estudios realizados por Rodríguez20 en el año 2016 con una
muestra de 352 escolares demostró que 69 % de estudiantes
presentaron clase I, el 19 % presentaron clase II y el 11. 9 %
con clase III; estudios similares realizados por Villasana y
cols,22 en el año 2013 en una muestra de 76 escolares en
relación a la clase molar derecha presentó, clase I el 61.8 %,
clase II 23.7 % y clase III 14.5 %, respecto al lado izquierdo,
se identificó clase I 61.8 %, clase II 19.7% y clase III 18.4 %.
El presente estudio similar a los anteriores demostró que
en escolares de acuerdo al sexo y a la gestión académica
en el sexo femenino en escuelas fiscales y particulares la
relación molar derecha presentó la clase I 72 %, clase II 20%
y clase III 6 % y los que no registraban 2 %, la relación molar
izquierda fue del 66 % para la clase I, el 23% para la clase II,
el 10 % para la clase III y los que no registraban relación 2%.
En relación al sexo masculino la clase molar derecha, clase
I 61 %, clase II 20 %, clase III 14% y los que no registraban
5 % y la relación molar izquierda la clase I 60 %, clase II
23 %, clase III 13 % y los que no registraban relación molar
4 % similar a estudios realizados en investigaciones citadas
anteriormente que se encuentran en el rango en la clase molar
I, II y III.22
Según estudios realizados por Narayanan y cols,26 en el año
2016 presentaron maloclusión de clase I 69.8 %; clase II
9.3 % y clase III 4.1 %; el 8.85 % clase II división 1; y el
0.5 % clase II división 2; en estudios realizados por Fuentes
y cols,21 la prevalencia fue en la clase I 39%; clase II 12 %;
clase II subdivisión 1 7 % y la clase III 36 %. En este estudio
en relación al sexo y a la gestión académica se demostró la
clase I 63 %; la clase II división 1 el 26 %; la clase II división
2 el 7 %; y la clase III 18 %; constando en el rango de estudios
realizados anteriormente.27 Mientras que el estudio realizado
por Fuentes y cols,19 en el año 2016 con una muestra de 390
escolares muestran valores menores en la clase I y mayores
en la clase III en comparación al presente estudio.
Referencias
1 Ministerio de salud pública del Ecuador. Protocolos odon-
tológicos. Ed. Dirección nacional de normatización. 2014.
1(1) 179-198. Documento disponible
2 Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contempo-
ránea: Teoría y práctica. Madrid. Ed. Elsevier. 2001.12(1);
2-247
3 Pan American health organization. Health in the Americas.
Washington DC: Paho; 1998. p. 413-27.
4 Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos
anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM.2007,
1(3): 97-109
5 Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de post-
grado. ¿cuántas personas debo encuestar? Revista Re-
searchgate [internet].2011. [citado el 1 de agosto del
2016].2011;1(1);1-4
6 Campos A, Rehabilitación oral y oclusal. en: Oclusión y
Articulación Temporomandibular. Vol. 1. Madrid, Harcout.
2000. p (1). 3-1
7 Arroyo YM, Morera MH. Maloclusiónes en niños de 8 a 12
años y percepción de los padres de familia de la necesidad
de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad.
Revista Científica Odontológica [Internet]. [Citado 01 De
agosto 2016]. 2012; 8 (2):19-24
8 Floria G Virtual Journal Of Orthodontics. [Internet] 2000
[citado 30 de agosto del 2016] 2000; 117:444-452
9 Sánchez D, Sánchez A. Características faciales y anomalías
de malposición dentarias más comunes en hombres de 18 a
2 años de la II zona naval en galápagos. Revista Latinoame-
ricana De Ortodoncia Y Odontopediatría: 2010; 1(1); 1-15.
10 Castillo C, Sosa J, Ríos D. Frecuencia de mordida abierta
anterior en escolares del primer noveno grado y sus factores
asociados. Revista Pediatr: 2012; 39(2); 103-106. Docu-
mento disponible
11 Ferreira V, Martins F. Oclusión y equilibrio de los dientes,
clasificación de las maloclusiónes. en: Ferreira V, Hecht M.
Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Vol. 1. Sao
Paulo. Artes Médicas Latinoamérica; 2002. p. 74-114.
12 Kiparta M, Kerosuo M, Nystro M. Orthodontic treatment
need from eight to 12 years of age in an early treatment
oriented public health care system: A Prospective Study.
Revista. The Angle Orthodontist: 2005; 75, (3); 344-349.
Documento disponible
13 Gregoret J, Tuber E. Ortodoncia y cirugía ortognatica diag-
nóstico y planificación. en: Examen Bucodental. Barcelona
1997. p. 1(2); 49-61-460.
14 Saadia M, Jeffrey H. Atlas de ortopedia dentofacial durante
el crecimiento, Barcelona: Espaxs, S. A. 2000, cap 1 (1): 7.
Documento disponible
15 Uribe G, Fundamentos de odontología ortodoncia teoría y
clínica. en: Análisis de los arcos dentales. Vol.1.Colombia.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de 12 años 27
Corporación para investigaciones biológicas. p. 81-432 .
Documento disponible
16 Millan T, Katagiri M, Perez H, Tejada E. Causística de
maloclusiónes clase I, clase II y clase III según Angle
en el departamento de ortodoncia de la UNAM. Revista
Medigraphic Artemisa: 2007; 11(4); 175-80. Documento
disponible
17 Filho O, Ferrari J, Okada T. Dental arch dimensions in class
II division 1 malocclusions with mandibular deficiency.
Revista The Angle Orthodontist: 2008; 78, (2); 466-474.
18 Das UM, Beena JP, Azher U. Oral health stadus of 6 and
12 year old school going children in Bangalore City: an epi-
demiological study. J Indian Soc Pdo Prev Dent.[Internet].
[Citado El 10 De agosto Del 2016], 2009; 1(27)6-8. .
Documento disponible
19 Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bondemark L. Pre-
valence and change of malocclusions from primary to early
permanent dentition: a longitudinal study. Revista Angle
Orthodontist. 2015;85(5);728-735. Documento disponible
20 Rodríguez J. Prevalencia de maloclusión y necesidad de
tratamiento ortodóntico en escolares de 12 años de ins-
tituciones educativas públicas-Trujillo 2015. Rev. Dspace.
Unitru. 2016; 1(2):1-16.
21 Fuentes C, Muñoz F, San Martin N, Oliva C. Necesidad
de tratamiento ortodóncico según índice DAI y Angle en
adolescentes de 1 a 13 años de la comuna de Curanilahue en
el año 2014. Revista Int. J. Med. Surg. Sci., 2016.3 (2):829-
837.
22 Villasana P, Clarke E, Hernández T. Prevalencia de maloclu-
siónes en niños de la primaria “6 de abril” en Hermosillo,
Sonora, México. Revista Amop, 2013, 25(1):102-107.
23 Pincheira C, Thiers L. Bravo S, Olave C. Articulo preva-
lencia de maloclusiónes en escolares de 6 y 12 años de
Choshuenco – Neltume, Chile. Int. J. Med. Surg. Sci., 2016;
3(2):829-837.
24 Mahesh KP, Joseph T, Varma RB, Jayanthi M. Oral health
status of 5 years and 12 years school going children in
Chennai City – an epidemiological study. J Indian Soc Pedo
Prev Dent [Internet] [Citado el 8 de agosto del 2016]. 2005;
1 (1)17-22. Documento disponible
25 Jordao Ml, Vasconcelos D, Moreira R, Freire M. Individual
and contextual determinants of maloclusión in 12 -year-old
schoolchildren in a Brazilian City. Braz Oral Res [internet].
2015; 29(1);2-8.
26 Narayanan R, Jeseem M, Kumar T. Prevalence of maloclu-
sión among 10 – 12 years old schoolchildren in Kozhikode
district, Kerala: an epidemiological Study. Editorial Interna-
tional Journal Of Clinical Pediatric Dentistry, 2016;9(1):50-
55
27 Candido V, Cortellazzi K, Vazquez L, Ambrosano G. Fa-
tores individuais e contextuais asociados a ma oclusao em
criancas brasileiras. Rev Saúde Pública 2013; 47(3):1-11.
Recibido: 10 de Enero de 2016
Aceptado: 17 de Enero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 29-34, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
RELACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) EN
LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS EN
LA ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD BUCAL DIRESA DE
TACNA 2012
LIST OF BUDGET RESULTS (RBB) IMPLEMENTATION OF
DENTAL HEALTH SERVICES IN ORAL HEALTH STRATEGY
DIRESA TACNA 2012
Sánchez-Macchiavello Alonso. 1
1Magíster en Odontoestomatología, Docente de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas,
Cirujano dentista en el Centro de Salud La Esperanza en la cuidad de Tacna.Perú.
*alonso.fsm@hotmail.com
Resumen
OBEJETIVO El presente estudio tuvo como objetivo principal, estudiar la relación que existe entre el gasto público y la
cantidad de atenciones y atendidos, en las diferentes redes y micro redes de la DIRESA TACNA. Se estudiaron todas las
redes de salud de Tacna en el período 2012 obteniéndose además el consolidado de atenciones y atendidos del registro de
estadística HIS del Ministerio de Salud y el gasto de la página web del ministerio de Economía del Perú. La técnica fue
observación documental, el análisis estadístico descriptivo que se empleó fue de frecuencias y porcentajes. Los resultados
encontrados, nos mostraron que hay una buena ejecución en tratamientos preventivos y recuperativos, y cero actividad en
tratamientos especializados, motivo por el cual Tacna, quedó en último lugar de ejecución de estas labores en comparación
con otras regiones. El presente estudio demostró mediante la observación de los resultados sanitarios del reporte HIS, que en
las Redes de Salud con poca población asignada, el gasto no corresponde a la cantidad de atenciones a diferencia de las otras
redes donde el volumen de compra y gasto de recursos es concordante con la ejecución de metas de actividades. La hipótesis
se comprobó, mediante la prueba de regresión lineal y el R cuadrado de Pearson.
Palabras clave: Presupuesto, salud bucal, estrategia sanitaria.
Abstract
AIM:The aim of this study was to determinate the relationship between public spending and the amount of attention and oral
health services done, at different micro networks from DIRESA TACNA. Every health micro networks of Tacna were studied
in the period 2012, obtaining also the consolidated number of attentions and attended from the register of statistical HIS
office from the website of the Economy Ministry of Peru. The technique used was documental observation; the descriptive
statistics used were of frequencies and percentages. The result found, we showed that there is a satisfactory, preventive
and recuperative preformance, and zero activity in specialized treatments. Tacna, showed the last execution of these tasks
compared with other regions in Peru. The present study showed that the expenditure in the Health Network with small
populations does not correspond to the amount of attention; unlike the Networks where volume purchase and the expenditure
of resources is consistent with the goals of implemented activities. The hypothesis was tested and probed by linear regression
test and Pearson R square.
Key words: Budget, oral health, health strategy.
1 INTRODUCCIÓN
La constitución política del Perú, en el artículo 1 dice
explícitamente:1“La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”. En el artículo 2 reconoce el derecho de la persona
a la vida y al concebido como sujeto de derecho en todo en
cuanto le favorece. En el artículo 4 indica explícitamente
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
30 Sánchez Alonso
“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,
al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad. . . ” en su artículo
7 declara que la salud es un derecho de todos los peruanos,
indicando que todos tiene derecho a la protección de su
salud, así mismo en el artículo 9 se menciona explícitamente
“El Estado determina la política nacional de salud. El Poder
Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable
de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora
para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de
salud”. Finalmente el artículo 11 de la constitución garantiza
el libre acceso a prestaciones de salud. En conclusión en el
Perú la salud es un derecho, sobre todo de los más pobres,
quintiles 1 y 2 de pobreza. En el marco de la Ley General
de Salud Nro 26842; en atención al artículo 3 del Decreto
Supremo Nro 016-2005-SA, Reglamento de la Ley de
trabajo del Cirujano Dentista que a la letra dice: “El Cirujano
Dentista participa en la aplicación de las políticas de salud,
desarrollando y ejecutando las acciones de prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud de las personas,
la familia y la comunidad, brindándole además educación,
orientación y asesoría en salud estomatológica dentro del
ámbito de la salud integral”, en concordancia con el artículo
12 del mismo Decreto Supremo que respecto al trabajo
asistencial dice “El trabajo asistencial es el dedicado a la
consulta y atención estomatológica integral al consultante,
que comprende la promoción, prevención, diagnóstico,
recuperación y rehabilitación de la salud del sistema
estomatognático, así como su participación en el equipo
multidisciplinario de salud que brinda atención integral
estomatológica al paciente”.2La R.M.689-2006/MINSA,
establece esta herramienta para “la estandarización,
alineamiento e intercambio de información de la producción
de servicios de salud y es la base para determinación de
la cartera de servicios de cada establecimiento prestador
público y privado, así como es el insumo más importante
para la determinación de Unidades Relativas de Valor en el
marco de la política tarifaria del sector”.4
El Ministerio de Salud brinda tres tipos de prestaciones
odontológicos; Primero, las atenciones preventivas, que
consisten en diferentes aplicaciones en los exámenes
odontológicos, la fisioterapia, la asesoría nutricional,
destartraje, profilaxis dental y aplicación de flúor;
Segundo, las atenciones Recuperativas son las exodoncias,
las obturaciones con resina; y Tercero, las atenciones
especializadas, las cuales se dan en los centros de Salud de
mayor nivel de complejidad y las realizan los endodoncistas,
periodoncistas y odontopediatras.
Adicionalmente, sabemos que en nuestro país las
enfermedades bucales constituyen un grave problema
de Salud Pública debido a la alta prevalencia de las mismas,
donde la caries dental constituye una de las primeras causas
de morbilidad general, enfermedad que aqueja a más del
90 % de la población nacional y a más del 95 % de la
Regional.
La Ley de presupuesto del Sector Público Nro 29465
para el año 2010, en su cuadragésima disposición final
dispone la creación del Aplicativo para la Gestión y
Seguimiento de Insumos y Productos en Presupuesto por
Resultados (SIP PpR), a cargo de la Dirección General del
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas,
que tiene por objeto registrar, verificar y monitorear el uso de
los insumos necesarios para la prestación de los productos o
bienes y servicios públicos.2En el marco del mandato legal,
La Dirección General del Presupuesto Público (DGPP),
continúa desarrollando diversos procedimientos operativos
para implementar el Presupuesto por Resultados en el
Perú. Uno de los cambios más importantes está referido
a la programación y formulación presupuestaria, como
fases iniciales del proceso, en las que se identifican las
intervenciones a financiar y las metas a alcanzar. Dotar a
estas fases del enfoque de resultados requiere, naturalmente,
especificar los procedimientos a seguir, en tal sentido, en
el marco de la aplicación progresiva del Presupuesto por
Resultados en el Perú, se continúa con los procesos de diseño
de intervenciones, orientados a la generación de resultados,
que puedan propiciar la efectividad en el desarrollo del
país, considerando que el PpR asocia el gasto público
con la entrega de productos y la obtención de resultados,
es fundamental que la programación y asignación de los
recursos se oriente en ese sentido, por lo que la DGPP, puso
a disposición de los equipos de gestión de las unidades
ejecutoras ( Redes de Salud) de los pliegos regionales,
la segunda versión del instrumento metodológico, para la
Programación y Formulación de Metas Estratégicas, que les
permitirá obtener un presupuesto real y personalizado por
cada uno de los puntos de atención, en la lógica de resultados.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad
evaluar la correlación entre el presupuesto asignado
estratégicamente y la ejecución de atenciones dentales en
la Red de Salud Tacna, el presente trabajo se presenta
de acuerdo al reglamento de la escuela de post grado, un
primer capítulo único donde se exponen los resultados de
la investigación , luego las conclusiones , sugerencias y
propuesta, en la parte final se presentan los anexos, que lleva
entre ellos el proyecto de investigación que dio origen a este
informe.
Dado que: El presupuesto por resultados es una metodo-
logía nueva en el sector público, Es probable que: La cantidad
de presupuesto no guarde una relación estadísticamente sig-
nificativa con la cantidad de tratamientos ejecutados en las
distintas redes de la región Tacna.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Relación del presupuesto por resultados (PpR) en la ejecución de los servicios odontológicos 31
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El departamento de Tacna se encuentra ubicado en el
extremo sur del país, en un apacible y soleado valle a 552
msnm. Por el norte limita con el Moquegua, por el sur con
Chile, por el este con Puno y Bolivia y por el Oeste con el
Océano Pacífico. Su clima es templado, con una temperatura
máxima en verano de 28 grados centígrados. Tiene cuatro
provincias estas son: Jorge Basadre, Tarata, Candarave y
Tacna, contando con 26 distritos en toda la ciudad.
El presente trabajo hace referencia a la ejecución pre-
supuestal del Año fiscal 2012. Visión Temporal. Transversal.
Corte temporal. Retrospectivo Las Unidades de estudio fue-
ron: Las 09 Micro Redes de Salud de la región de Tacna, que
son:
1) Micro Red Alto Perú.
2) Micro Red Candarave.
3) Micro Red Cono Norte.
4) Micro Red Litoral.
5) Micro Red Metropolitana.
6) Micro Red Tarata.
7) Micro Red Cono Sur.
8) Micro Red Frontera.
9) Micro Red Jorge Basadre
Para la toma de datos se hizo la coordinación con los
trabajadores de estadística con la finalidad de solicitar la
cantidad de atenciones y atendidos mediante el reporte 40 de
las fichas HIS. MIS. Coordinación con los trabajadores de la
oficina de planificación y presupuesto, a fin de obtener los
datos de Presupuesto por Resultados de la Región Tacna, la
misma que obra en la página web del ministerio de Economía.
Se realizó la validación del instrumento mediante una prueba
piloto, donde se evaluará la eficacia de la ficha de toma de
datos. Para manejar los resultados
A nivel de sistematización: Se generó una base de datos en
Excel y luego se analizó las frecuencias y porcentajes.
A nivel de análisis de los datos: Se ingresó a la
consulta amigable del ministerio de economía
y finanzas y se obtuvo la información de
atendidos y atenciones del reporte 40 de la
oficina de Estadística del Ministerio de Salud.
http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
A nivel de conclusiones: Se redactarán ejecutando los obje-
tivos y contestando las interrogantes básicas.
3 RESULTADOS
Podemos apreciar que la mayor parte de atendidos,
son los que acudieron por motivos preventivos 160.836 de
222.618 pacientes, mientras que en los recuperativos acudie-
ron 61.782 de 222.618. las especializadas dieron un número
de 0 atentidos.(cuadro 1 y gráfico 1)
Podemos ver que las redes Cono norte , Metropolitana,
Cono sur son las que aglomeran la mayor cantidad de aten-
didos y atenciones preventivas ; al comparar 9 microredes la
Tabla 1. Frecuencia de las prestaciones en cuanto a pacientes
atendidos en Tacna 2012
Grf. 1. Frecuencia de las prestaciones en cuanto a pacientes atendi-
dos, pacientes de Tacna
aglomeracion de las 3 microredes excede el 50 % del total ,
cumpliendo con la labor del primer nivel de atención, es decir
trabajando con los pacientes sanos. La mayor concentracion
entre atendidos y atenciones es de 2.1 de la microred Tara-
ta..(tabla 2 y gráfico 2).
Podemos ver que las redes Cono norte , Metropolitana,
Cono Sur son las que aglomeran la mayor cantidad de aten-
didos y atenciones recuperativas, cumpliendo con la labor
asistencial a los pacientes enfermos, lo que generá que las
Tabla 2. Frecuencia de las prestaciones preventivas en cuanto a
atendidos y atenciones
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
32 Sánchez Alonso
Grf. 2. Frecuencia de las prestaciones preventivas en cuanto a
atendidos y atenciones.
Tabla 3. Frecuencia de las prestaciones recuperativas en cuanto a
atendidos y atenciones.
Grf. 3. Frecuencia de las prestaciones recuperativas en cuanto a
atendidos y atenciones.
Tabla 4. Ejecución presupuestal y cantidad de atenciones preventi-
vas.
Grf. 4. Frecuencia de las prestaciones recuperativas en cuanto a
atendidos y atenciones.
Tabla 5. Ejecución presupuestal y cantidad de atenciones recupera-
tivas.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Relación del presupuesto por resultados (PpR) en la ejecución de los servicios odontológicos 33
Grf. 5. Correlación entre ejecución presupuestal y cantidad de
atenciones recuperativas.
afecciones bucodentales son la 2da causa de morbilidad en
el analisis de la situación de Tacna, es decir hay una gran
cantidad de pacientes con necesidad de tratamiento dental.
La mayor concentración entre atendidos y atenciones es de
1.4 de las microredes Tarata y Alto Perú.(tabla 3 y gráfico
3). Podemos apreciar que la cantidad de presupuesto gastado
está en relación con la cantidad de atenciones preventivas,
sin embargo si nos detenemos a ver, esta regla no se cumple
en todas debido a que hay 5 redes de salud que tienen similar
cantidad de atenciones, con diferente ejecución de presupues-
to (tabla 4). En el análisis general, si se cumple la relación,
R2= 0,9; debido a que el gran número de las redes cono
Norte, Metropolitana y Cono Sur, enmascaran los valores del
sector con una adecuada calidad en el gasto público.(gráfico
4). Podemos apreciar que la cantidad de presupuesto gastado
está en relación con la cantidad de atenciones recuperativas
(R2= 0.92),(gráfico 5) sin embargo si nos detenemos a ver
el extremo inferior izquierdo esta regla no se cumple debido
a que hay 5 redes de salud que tienen similar cantidad de
atenciones, con diferente ejecución de presupuesto. En el
análisis general, si se cumple la relación debido a que el gran
n número de las redes cono norte, metropolitana y cono sur,
enmascaran los valores del sector con una adecuada calidad
en el gasto público.(cuadro 5)
4 DISCUSIÓN
El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa
progresivamente a través de los programas presupuestales, las
acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de in-
dicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre
otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía
y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto
Público, en colaboración con las demás entidades del Estado.
En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se
rige por el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)”
en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión
Presupuestaria”, de la Ley No28411, Ley General del Siste-
ma Nacional de Presupuesto. Para el Economista Samuel To-
rres, la adecuada asignación de recursos del Estado, se debe
considerar las necesidades de la sociedad y no de individuos
particulares. El Economista y docente de la Universidad del
Pacifico Cristhian León nos dice que una de las maneras de
lograr los objetivos que espera la población es mejorando la
calidad del gasto Publico a través del Presupuesto por resulta-
dos. En nuestro país las enfermedades bucales constituyen un
grave problema de Salud Pública debido a la alta prevalencia
de las mismas, donde la caries dental constituye una de
las primeras causas de morbilidad general, enfermedad que
aqueja a más del 90 % de la población nacional y a más del
95 % de la Regional. nuestro país las enfermedades bucales
constituyen un grave problema de Salud Pública debido a
la alta prevalencia de las mismas, donde la caries dental
constituye una de las primeras causas de morbilidad general.
En los 10 años de experiencia profesional, he observado
que la asignación presupuestal para el componente de salud
bucal a tenido muchas formas de programación, siendo la
más reciente, la metodología de presupuesto por resultados,
donde de preconiza que el gasto público debe ser realizado,
mediante el logro de metas físicas en personas atendidas.
El sistema debiera garantizar que a mayor presupuesto en
salud bucal, debieran haber mayor cantidad de tratamientos
realizados, la hipótesis de esta investigación precisamente va
a la evaluación de la veracidad de la mencionada relación.
5 CONCLUSIONES
Primera.- En el año 2012 se asignó un presupuesto total
de S/.245,580.00 nuevos soles de los cuales se ejecutaron S/.
86,553.00 nuevos soles.
Segunda.- El porcentaje de ejecución de tratamientos pre-
ventivos fue del 80%; en tratamientos recuperativos fue de
111 %( se ejecutó más de lo programado) y en tratamientos
especializados fue de 0 %.
Tercera.- Existe correlación entre el presupuesto asignado /
ejecutado con la cantidad de tratamientos dentales, debido a
que hay correlación estadísticamente significativa. Sin em-
bargo esta relación no se cumple en el 100 % de micro redes.
Cuarta.- La inversión en prevención es más rentable que la
inversión en Rehabilitación.
Referencias
1 Alvarado, Betty y otros. Perú hacia un presupuesto por
resultados: Afianzando la transparencia y rendición de cuen-
tas. Publicado por Universidad del Pacifico: Perú; 2011.
2 Armijo, Marianela. Diagnóstico Preliminar de la Gestión
por Resultados en el Perú: 2009.
3 Barrantes, Roxana.. Los Fondos Públicos o de cómo el
Presupuesto Público va perdiendo capacidad redistributiva.
Documento de Trabajo No152 del Consorcio de Investiga-
ción Económica y Social: Perú ;2009.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
34 Sánchez Alonso
4 Derechos de Participación Ciudadana en la Legislación
Peruana en el ámbito de los Gobiernos Locales Fovida: Peru
;2009.
5 Flores Soria, J.. Contabilidad Gerencial. 1a ed. Peru; 2010.
6 Guzmán, Marcela. Sistema de Control de Gestión y Presu-
puesto por Resultados: Chile; 2012..
7 Manual de Definiciones Operacionales del PPR MINSA
2011.
8 Marcel Mario. Presupuesto por Resultado, Aspectos con-
ceptuales y experiencias internacionales. En Taller Nacional
de Efectividad en el Desarrollo para Ejecutivos de Alto
Nivel. Ministerio de Economía y Finanzas: Perú; 2011
9 Ministerio de Economía y Finanzas. Los programas estraté-
gicos. Articulado nutricional .1a ed. Perú; 2001
10 Rojas, F. Presupuesto por resultado. Diseño de programas de
una guía práctica. Publicado por centro superior de estudios
de administración y finanzas públicas para el desarrollo:
Paraguay; 2013.
11 Torres Palacios, Valentín. Presupuesto basado por resulta-
dos. Publicado por la Secretaria de hacienda y de crédito
publico: México; 2009.
Recibido: 20 de Enero de 2016
Aceptado: 27 de Enero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 35-38, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDODÓNCICO Y
PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN
LA PARROQUIA YANUNCAY CUENCA-ECUADOR 2016
NEED FOR ENDODONTIC AND PREVALENCE TREATMENT
OF CARIES 12 YEARS OLD SCHOOLSCHILDREN IN THE
NEIGHBORHOOD YANUNCAY IN CUENCA-ECUADOR 2016
Herrera Dayana. 1*, Apaza Frank. 2,Pariona María del Carmen.3, Vilca Laura. 4
1Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
2Od. Esp. y Est. de prégrado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez.Perú.
3Docente de la Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
4Est. maestría de Salud Pública Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez.Perú.
*dcherreraa92@est.ucacue.edu.ec
Resumen
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico y la prevalencia de caries en escolares
de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio
transversal de evaluación clínica bucal en 130 escolares de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca
– Ecuador 2016, esta muestra se calculó mediante fórmula en base a una población de 1398 escolares, se incluyeron
pacientes con dentición permanente, fueron excluidos los que presentaron enfermedades sistémicas y malformaciones bucales,
se utilizaron los criterios del índice de Pulpitis, Ulceras, Fístulas y Abscesos (P.U.F.A) para la necesidad de tratamiento
endodóncico y los criterios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevalencia de caries. Los
observadores fueron calibrados por un especialista, los padres firmaron el consentimiento y los escolares dieron el asentimiento
informado. Todos los exámenes bucales fueron desarrollados con luz natural y espejo bucal, previo a la hora de su refrigerio.
RESULTADOS: La muestra presentó 50% de escolares de cada sexo; 7 % del total de la muestra presentaron necesidad de
tratamiento endodóncico, principalmente por pulpitis; así mismo del total de escolares el 5 % requiere tratamiento en una sola
pieza dental y el 95 % en 2 o más piezas dentales. El 39 % de la muestra presentó caries. No existe diferencia significativa en
la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico ni en la prevalencia de caries entre ambos sexos (X2p>0.05)
Palabras clave: Endodoncia, prevalencia, caries dental, pulpitis.
Abstract
AIM: To determine the frequency for the need for Endodontic treatment and the prevalence of cavities in 12 year old children
in Yanuncay Cuenca - Ecuador 2016. MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional study of oral clinical evaluation in
130 12 year old children in the urban community in Yanuncay Cuenca-Ecuador, this sample was calculated using a formula
based on a population of 1398 school children, including patients with permanent dentition, those who presented systemic
diseases oral malformations were excluded, we used of P.U.F.A Index criteria for the need of endodontic treatment and the
epidemiological criteria of the OMS for the prevalence of cavities. The observers were calibrated by a specialist, parents
signed the consent form and school children gave the informed consent. All oral exams were developed under natural light
and oral mirrors, previous to lunch time. RESULTS: The sample presented 50% of each gender of the schoolchildren; 7% had
the need for endodontic treatment, mainly by pulpitis, of whom 5% requires treatment in one piece only and the rest between
2 or more dental pieces. The 39% of the total sample presented cavities. There is no significant difference in the frequency of
need for endodontic treatment or in the prevalence of cavities, between both sexes (X2C p>0.05)
Key words: endodontics, prevalence, dental caries, pulpitis.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
36 Herrera, Dayana y col.
1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad a pesar de las mejoras que se han ido
realizando en el área de salud oral en los distintos países de
ingresos altos, la caries dental sigue siendo un importante
problema de salud pública mundial,4sobre todo países de
ingresos bajos en donde los tratamientos de caries dental en
los niños es prácticamente inexistente y muy limitado.7
La caries dental se ha convertido en un problema de salud
pública afectando al 90 % de la población mundial, derivando
un gasto económico muy grande para los estados y/o para las
personas,1según cifras oficiales en Ecuador el Índice CPOD
a los 12 años de edad es en promedio de 2.95.2
En el 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
publico el aumento en el número de enfermedades orales a
nivel de todo el mundo y acentuó la necesidad de intensificar
la recopilación de datos sobre la prevalencia de caries en
los niños y sus consecuencias.8En vista a los resultados
obtenidos sobre la epidemia mundial de caries no tratadas en
niños, existe una urgente necesidad de establecer un sistema
de puntuación que evalúa y cuantifica los distintos estadios
avanzados de caries.
Debido a la pobreza de datos emitidos acerca de un estudio
epidemiológico de la prevalencia de caries dental no tratadas
con compromiso pulpar o sepsis sobre un grupo de esco-
lares, hemos visto necesario realizar nuestro primer estudio
epidemiológico en la ciudad de Cuenca - Ecuador, además,
los escasos datos disponibles no son fácilmente comparables
debido a los diferentes sistemas de puntuación utilizados.9
El diagnóstico epidemiológico es una herramienta que per-
mite conocer las características de distribución del proceso
salud enfermedad. Permitiendo la observación, descripción,
análisis y programación local para evitar la carga de enfer-
medades.3
El presente estudio se logró mediante la colaboración bi-
nacional de dos universidades latinoamericanas.
2 METODOLOGÍA
Estudio transversal de evaluación clínica bucal en 130
escolares de 12 años de edad, de la comunidad urbana en
Yanuncay Cuenca-Ecuador, esta muestra se calculó mediante
fórmula:
n=(Z2.p.q.N )
Z2.p.q +E2(N1);(1)
en base a una población de 1398 escolares, con 0,05 de
error y 95 % de confiabilidad. Fueron incluidos pacientes con
dentición permanente, fueron excluidos los que presentaron
enfermedades sistémicas y malformaciones bucales, se
utilizaron los criterios del índice P.U.F.A para la necesidad
de tratamiento endodóntico, teniendo cuatro categorías:
P: PULPITIS4, se registra en el momento que la cámara de
la pulpa es visible o cuando las estructuras del diente han
sido destruidas por el proceso de caries (Fig.1)
Tabla 1. Necesidad de tratamiento endodóntico.
Tabla 2. Piezas con necesidad de tratamiento
U: ÚLCERA , debido al trauma de afilados trozos de diente
que han provocado ulceración traumática de los tejidos
blandos circundantes, por ejemplo, la lengua o la mucosa
bucal.4(Fig.2)
F: FÍSTULA , cuando se libera pus debido a que el diente
tiene compromiso pulpar.4(Fig.3).
A: ABSCESOS , cuando un pus que contiene la inflama-
ción relacionada con un diente con compromiso pulpar.4
(Fig.4) se usaron y los criterios epidemiológicos de la
OMS para la prevalencia de caries.1
Los observadores fueron calibrados por un especialista
(Kappa >80 %), los padres firmaron el consentimiento y los
escolares dieron el asentimiento informado. Todos los exá-
menes bucales fueron desarrollados con luz natural y espejo
bucal, previos al consumo de alimentos por estudiantes de
la UCACUE y el análisis estadístico fue realizado por los
integrantes de la UANCV de Perú.
3 RESULTADOS
La muestra presentó 50 % de personas de cada sexo; solo
61 % fueron escolares sanos (Gráf.1) además 7 % presentaron
necesidad de tratamiento endodóntico, principalmente por
pulpitis (Tabla 1), de los cuales el 5 % requiere tratamiento
en una pieza y el 95 % entre 2 o más piezas dentales (Tabla
2). El 39 % del total de la muestra presentó caries. No
existe diferencia significativa en la frecuencia de necesidad
de tratamiento endodóntico ni en la prevalencia de caries,
entre ambos sexos X2(p > 0,05) (Tabla 3).
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Necesidad de tratamiento endodóntico y prevalencia de caries 37
Tabla 3. Prevalencia de caries.
Fig. 1. Piezas dentales con la cámara pulpar visible debido a una
destrucción de la estructura dental por caries.
Fig. 2. Presencia de lesión en los tejidos blandos debido a estructu-
ras dentales punzantes.
Fig. 3. Presencia de fístula.
Fig. 4. Presencia de absceso dental y secreción de sustancias puru-
lentas.
Grf. 1. Caries y necesidad de tratamiento endodóntico.
4 DISCUSIÓN
Existe elevada prevalencia de caries dental en niños
de 12 años de edad, siendo piezas permanentes finalizando
su erupción. Este tipo de condiciones orales no son solo
un problema en nuestro país, sino que de la misma forma
afecta a diferentes partes de Latino América como es el caso
de la ciudad de Paranoá, Brazil, cuyo estudio del índice
PUFA en escolares fue de 23,7 %,5un valor más elevado con
los hallazgos de nuestro estudio, puesto que se realizó en
escolares de 6-7 años y ellos muestran evidentemente más
índice PUFA que los escolares de 12 años de edad, por la
dentición mixta.
Un estudio realizado en la ciudad de Ventanilla, Perú
respecto a las consecuencias clínicas de caries dental no
tratada, la frecuencia de PUFA fue de 1.29 % de las piezas
evaluadas, el cual representa un valor superior al obteni-
do en nuestra investigación, dado que se hizo en dientes
permanentes y deciduos.3Un estudio en Alemania, reportó
una prevalencia de infecciones odontogénicas de 4,4%, un
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
38 Herrera, Dayana y col.
valor que difiere al de nuestro país, debido a la falta de
un plan escolar de prevención.6Se estima que con cada
año, la probabilidad de necesitar un tratamiento endodóntico
aumenta en 1,16 %.
5 CONCLUSIÓN
Este levantamiento de datos revela la existencia de una
prevalencia de caries dental alta a pesar de la corta edad de los
escolares y que existe necesidad de tratamiento endodóntico
a los 12 años de edad.
Referencias
1 Petersen PE. Continuous improvement of oral health in the
21st century. The World Oral Health Report. 2003: p. 4.
2 Reinoso-Vintimilla N. Villavicencio-Caparó E. Caries den-
tal en escolares de 12 años de la parroquía Sayausí (Cuenca).
Odontología Activa ucacue. 2015; p. 34
3 Pachas-Barrionuevo F, García-Zavaleta C, Carrasco-Loyola
M, Manrique-Chávez J, Orejuela-Ramírez F, Córdova-
Sotomayor D, et al. Facultad de Estomatología upch master
challenge. [Online].; 2015. Documento disponible
4 Monse B. pufa – An index of clinical. Community Dent Oral
Epidemiol. 2010. Documento disponible
5 Sé M. Prevalência de cárie em escolares do Paranoá. Re-
positorio Institucional Universidad de Brasilia. 2011;: p. 7.
Documento disponible
6 Grund K. Clinical consequences of untreated dental caries
in German 5- and 8-year-olds. Bio Med Central. 2015
noviembre. Documento disponible
7 Pitts NB, Boyles J, Nugent ZJ, Thomas N, Pine CM. The
dental caries experience of 5-year-old children in Great
Britain (2005/6) . Surveys co-ordinated by the 81 Clinical
consequences of untreated dental caries British Association
for the Study of Community Dentistry. Community Dent
Health 2007;24:59–63.
8 World Health Organization. Oral Health: action plan for the
promotion and integrated disease prevention. Sixtieth World
Health Assembly. WHA60.17. Agenda item 12.9.2007.
9 Pine C, Harris V, Burnside G, Merrett M. An investigation
of the relationship between untreated decayed teeth and
sepsis in 5-year-old children. British Dent J 2006;200:45–7.
Recibido: 5 de Abril de 2016
Aceptado: 15 de Abril de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 39-44, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN
ECUADOR 2016
INDEX OF ORAL HYGIENE IN 6 YEARS OLD CHILDREN, AT
SAYAUSÍ ECUADOR 2016
Vega-Ojeda Diego.1
1Odontólogo de la Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
*andres075@hotmail.es
Resumen
OBJETIVO: Calcular el Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en los escolares de 6 años de la parroquia Sayausi
en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo,
de técnica observacional y transversal actual. La muestra estuvo constituida por 158 pacientes de 6 años. El diagnóstico del
examen bucal fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajo criterios del Índice de Higiene Oral Simplificado
(IHO-S) de Greene y Vermillon. RESULTADOS: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado obtenidos en la parroquia
fue; 29 % nivel excelente, 65 % nivel bueno y 6 % nivel regular. Los niveles de IHOS en pacientes de sexo masculino
presentaron: 29 % nivel excelente, 65 % nivel bueno y 6 % nivel regular, en el sexo femenino 29 % nivel excelente, 64 % nivel
bueno y 7 % nivel regular. CONCLUSIÓN: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en la parroquia es
el 29 % nivel excelente, 65 % nivel bueno y un 6 % nivel regular, mientras que el nivel de IHOS de acuerdo al sexo no existe
diferencia significativa presentándose un mayor porcentaje el nivel bueno con el 65 % en sexo masculino y 64 % en el sexo
masculino; el promedio de Placa Blanda en la parroquia es de 0,45; mientras el promedio de Placa Calcificada en la parroquia
es del 0,02
Palabras clave: Índice de higiene bucal, índice de placa dental.
Abstract
AIM: Calculate the Community Simplified Oral Hygiene Index in 6 year olds from Sayausí in 2016. MATERIALS AND
METHODS: A quantitative methodology, with a descriptive design of observational and transversal technique was applied.
The sample consisted of 158 6-year-old patients. The diagnosis of the oral exam was performed by operators who were
calibrated according to criteria of the Oral Hygiene Index (IHO-S) of Greene and Vermillon. RESULTS: The level of the
Simplified Oral Hygiene Index obtained in the parish Sayausí was; 29% excellent level, 65% good level and 6% regular level.
The IHOS levels in male patients presented: 29% excellent level, 65% good level and 6% regular level, in the female 29%
excellent level, 64% good level and 7% regular level. CONCLUSION: The level of the Community Simplified Oral Hygiene
Index in the parish is 29% excellent level, 65% good level and 6% regular level, while there is no significant difference in the
level of IHOS relating to sex presenting a higher percentage, level Good with 65% in males and 64% in males; The average
plaque in the parish is 0.45; while the average Calcified Plate in the parish is 0.02.
Key words: Oral hygiene index, dental plaque index.
1 INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se determinó y analizó el Índice
de Higiene Oral Simplificado en los niños de 6 años de la
parroquia Sayausi en el cantón Cuenca.
En los niños de edad escolar se observó una alta frecuencia
de enfermedades bucodentales siendo uno de los principales
factores causantes la placa bacteriana, entre las principales
son la enfermedad periodontal y caries dental, las que
ocasionan dolor, malestar al niño y repercusión en su calidad
de vida. Greene y Vermillion crearon el Índice de Higiene
Oral Simplificado (IHO) en el año de 1960 el mismo que
presenta dos componentes: Índice de Detritus Simplificado
(DI-S) y el Índice de Cálculo Simplificado (CI-S). El IHO
se rige en determinaciones numéricas que representan
la cantidad de restos o cálculo que se encuentra en las
superficies de los dientes. Este método tiempo después fue
modificado llamándose Índice de Higiene Oral Simplificado
(IHOS) está conformado por los mismos componentes del
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
40 Vega, Diego
original, diferenciados en que su aplicación se realiza solo en
6 superficies dentales preseleccionadas, 4 dientes anteriores
y 2 posteriores, el cual constituye un método rápido para
evaluar la limpieza bucal de los grupos poblacionales debido
a que toma menos dientes y tiempo para su análisis.
La higiene bucal es un factor importante en la salud integral
de la persona en cualquier etapa de la vida, el descuido o la
falta de conocimiento de los niños en higiene oral provoca la
acumulación de placa dentobacteriana, una de las principales
causas que generan la aparición de la caries y enfermedad
periodontal, debido a la aglomeración de una comunidad
diversa de microorganismos los cuales se adhieren a las
superficies dentales, está en ocasiones suele no ser visible,
se forma después de consumir algún alimento siendo la
población infantil las más vulnerable.
La enfermedad periodontal es la inflamación e infección que
se disemina desde las encías hasta el ligamento periodontal
y hueso que dan soporte al diente, la periodontitis es la causa
principal de la caída de los dientes en los adultos.
El plan nacional de salud bucal está enfocado a la prevención
y promoción, con el objetivo de prevenir las enfermedades y
de mejorar su calidad de vida. La promoción de la Higiene
oral y la prevención de enfermedades son temas de gran
importancia en el campo de la salud pública, cuyo propósito
es tener una relación con los escolares sobre el auto cuidado
de su salud oral, buen punto de partida para alcanzar una
correcta educación para la salud desarrollándose en las
instituciones educativas con el ministerio de salud siendo la
principal entidad responsable.
La Universidad Católica de Cuenca tiene entre sus funciones
la investigación y la vinculación con la comunidad, en ese
sentido asume vigencia y carácter urgente una descripción
de la epidemiología de los factores de riesgo, sobre todo
en las edades que recomienda la Organización Mundial de
la Salud (OMS) que es son 6, 12 y 18 años, tratándose en
esta oportunidad de una población de 6 años. Por lo cual
se realizó la presente investigación epidemiológica sobre el
Índice de Higiene Oral Simplificado en sector urbano en
escuelas públicas como privadas.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo cuantitativo, diseño
descriptivo, técnica observacional y transversal actual,
la muestra es de 158 escolares de 6 años, matriculados
en las unidades educativas fiscales y particulares de la
parroquia Sayausi, los mimos que cumplieron los criterios de
inclusión (estudiantes matriculados en los centros educativos,
consentimiento firmado por los padres, asentimiento del
escolar) y de exclusión (enfermedades sistémicas, problemas
de locomoción, alteraciones psicológicas, que falten el día
del examen bucal y/o que no hayan aceptado el examen
bucal). la muestra pertenece el 58 % al sexo masculino y el
42 % al sexo femenino. Los datos fueron tomados en el mes
Tabla 1. Criterios para categorizar en niveles el IHOS.
de Enero del 2016 con la utilización de las fichas originales
del Mapa Epidemiológico de Salud Bucal para la recolección
de información la misma que está conformada por datos
generales del paciente, Índice de Higiene Oral Simplificado,
Índice de Caries CPOD, Índice de enfermedad Periodontal
de Russel y mal oclusiones.
El examinador empezó observando con luz natural al
niño sentado en una silla con la ayuda de un colaborador
el cual iba anotando en la ficha, comenzaron observando
las cara vestibular del el 1er molar superior derecho,
continuando con el 1er incisivo superior derecho, luego 1er
molar superior izquierdo. Luego empezará los inferiores,
observando la cara lingual del el 1er molar inferior izquierdo,
continuando con el 1er incisivo inferior izquierdo, luego 1er
molar inferior derecho. Si una de las piezas mencionadas no
se encontraba, el código fue no registrable (NR)
Este procedimiento se realizó tanto para el componente
de residuos blandos como para el de cálculo, obteniendo
2 resultados los cuales se sumaron y se obtuvo el IHO-S
individual, una vez establecido, se procedió a determinar el
grado clínico de higiene bucal:
El examinador debió seguir las siguientes recomenda-
ciones:
a) En lo posible no tocar la boca del paciente con los dedos.
b) Inicialmente, cada diente lo examinó en forma visual.
c) Uso de un explorador solo en el caso que sea necesario.
d) Indagó al paciente la razón de la ausencia del diente, pero
si la respuesta no le permitió obtener una conclusión, el
examinador siguió su criterio clínico.
e) Procedió a dictar el código claramente para evitar errores
de anotación.
f) Examinó todas las superficies del diente.
Para la aplicación de algunos criterios al momento del
examen es aconsejable tener en mente la secuencia de
erupción dentaria. Se considera como erupcionado un diente
deciduo o permanente cuando cualquier porción de su corona
clínica ha atravesado la fibro mucosa gingival y puede ser
tocado con explorador dental. Para el registro de hallazgo
los datos se consignan en las casillas correspondientes,
anotando el código correspondiente que representa el criterio
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Índice de Higiene Oral en niños de 6 años de la parroquia Sayausí 41
de clasificación o denominación del Hallazgo clínico, según
los respectivos códigos que se detallan en los cuadros, para
el análisis de datos se calculó la frecuencia de Índice de
Higiene Oral Simplificado utilizando la fórmula de la misma.
IHOS= Índice de Detritus + Índice de Cálculo.
Luego se realizó el mismo cálculo pero agrupando por
sexo y escuela. Finalmente se contó en cada individuo la
cantidad de placa y cálculo dental para analizar el IHOS y se
reportó como promedio poblacional general, por sexos y por
cada Unidad Educativa. Estos valores fueron presentados en
porcentajes.
3 RESULTADOS
La muestra estuvo distribuida de manera proporcional
en los diferentes sexos (Gráfico 1). La muestra estuvo dis-
tribuida de manera no igualitaria siendo mayoritario en el
sector fiscal (Gráfico 2). La muestra estuvo distribuida con
un porcentaje elevado en el nivel bueno con el 65 % (Gráfico
3). El promedio de IPB (0,45) es mayor que el promedio de
IPC (0,02) en la parroquia Sayausí (Gráfico 4). La muestra
estuvo distribuida de manera desigual, presentándose en el
sector fiscal: 25 % excelente, 67 % bueno y 8% regular. En el
particular presento: 48 % excelente, 52 % bueno y 0 % regular
(Gráfico 5). En el sexo femenino presenta un valor IPB menor
que en el sexo masculino, mientras IPC en el sexo femenino
es menor que en el sexo masculino (Gráfico 6). En el sexo
masculino y femenino presentó un mayor porcentaje en el
nivel bueno, mientras que en el sexo femenino un mayor por-
centaje en el nivel regular (Gráfico 7).El sector fiscal presentó
un Índice de Placa Blanda de 0,49; en el sector particular es
de 0,29. En el sector fiscal el Índice de Placa Calcificada es
de 0,03; en el sector particular es de 0,00. (Gráfico 8). La
muestra estuvo distribuida de acuerdo al Índice de Higiene
Oral Simplificado por cada unidad educativa donde la U.E
Alborada presenta un promedio bajo en relación a la escuela
Guardiana de la Fe que presenta un promedio alto (Gráfico 9).
La mayor frecuencia en presentarse la Placa Blanda es en la
pieza dental 1.6, y la menor frecuencia en Placa Blanda es en
la pieza dental 7.1 (Gráfico 10). La muestra estuvo distribuida
de acuerdo al Índice de Placa Calcificada por cada pieza
dental presentándose en la pieza 1.6 con mayor cantidad PC,
mientras que la Piezas 8.5-7.5 -7.1-3.1-1.1 ausencia de PC
(Gráfico 11)
4 DISCUSIÓN
En cuanto al Índice de Higiene Oral Simplificado Val-
divia,23 en el año 2016 en su estudio muestran valores de
1.55 IHOS comunitario que corresponde a un nivel regular.
Fuentes y Cols.17 en el año 2014 presentaron en su estudio
valores en el control pos-tratamiento un promedio de 0,94 de
IHOS que corresponde a un nivel excelente. Rosas23 realizó
Grf. 1. Distribución de la muestra de acuerdo al sexo.
Grf. 2. Distribución de la muestra de acuerdo al tipo de gestión
académica.
Grf. 3. Distribución de la muestra de acuerdo al nivel de Índice de
Higiene Oral Simplificado de la parroquia Sayausí.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
42 Vega, Diego
Grf. 4. Índice de Placa Blanda e Índice de Placa Calcificada de la
parroquia Sayausí.
Grf. 5. Índice de Higiene Oral Simplificado según el tipo gestión
académica.
Grf. 6. Índice de Placa Blanda e Índice de Placa Calcificada según
el sexo.
Grf. 7. Niveles del Índice de Higiene Oral Simplificado según el
sexo.
Grf. 8. Índice de Placa Blanda e Índice de Placa Calcificada según
el tipo de gestión académica.
Grf. 9. IHOS comunitario en cada uno de los establecimientos
educativos de la parroquia Sayausí.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Índice de Higiene Oral en niños de 6 años de la parroquia Sayausí 43
Grf. 10. Distribución de la muestra de acuerdo al promedio de IPB
según la pieza dental.
Grf. 11. Distribución de la muestra de acuerdo al promedio de IPC
según la pieza dental.
un estudio similar en el año 2006, con niños de 6 a 12
años encontrando un valor promedio de 1,22 que corresponde
a nivel regular. Moses4en su estudio en niños de 6 a 12
años en el año 2014 presenta un 34,82 % con nivel bueno,
mientras que el 57.49 % presentaron higiene oral regular.
En la parroquia Sayausí se obtuvo valores de manera no
simétrica, presentándose: 102 individuos en el nivel BUENO
de IHO-S que pertenece al 65 %, 46 individuos en el nivel
excelente de IHO-S que pertenece al 29 % y 10 individuos
en el nivel regular de IHO-S que corresponde al 6%, lo
que diferencia de los resultados reportados la razón de la
diferencia con estos estudios es el nivel socioeconómico,
sector urbano y rural e infraestructura médica. Los resultados
encontrados en los estudios muestran que existe un alto nivel
de Índice de Higiene Oral Regular, no así como lo muestra
esta investigación en donde los niños presentan un nivel de
Índice de Higiene Oral Buena. En relación al nivel de Índice
de Placa Blanda e Índice de Placa Calcificada Arpita20 en el
año 2006, en su estudio presentan el Índice de Placa Blanda
14.6 % de nivel bueno de IPB, 65.9 % de nivel regular de
IPB y el 19.5 % de nivel malo de IPB, el Índice de Placa
Calcificada 91.9 % de nivel bueno de IPC, 8.0 % de nivel
regular de IPC y el 0.1 % de nivel malo de IPC. En el año
2006, Quisca19 en su investigación en escolares de 6 a 17 años
encontró 1,30 de placa blanda y 0,16 de placa calcificada, en
esta investigación la parroquia presenta un promedio de O,45
IPC y un promedio de 0,02 de IPC, estos datos son diferentes
debido a que las condiciones socio culturales son diferentes
entre ambos grupos poblacionales.
En relación al nivel de Índice de Higiene Oral de acuer-
do al sexo, Moses4en el año 2013, en el género masculino
presentó una mayor proporción de higiene regular con un
porcentaje de 63.36 % que el género femenino; mientras que
el género femenino presentaron buena higiene oral 38.80 %
y de mala higiene oral 10.34 %. en Sayausí se encontraron
valores en el sexo masculino: 59 individuos que corresponde
al 65 % nivel bueno, 27 individuos que corresponde al 29 %
nivel excelente y 6 individuos que corresponde al 6 % nivel
regular. En el sexo femenino se obtuvo: 43 individuos que
corresponde al 64 % nivel bueno, 19 individuos que corres-
ponde el 29 % nivel excelente y 4 individuos que corresponde
el 7 % nivel regular.
El nivel de índice de Higiene Oral de acuerdo al tipo
de gestión académica Ramos L y Naranjo J6en el año
2011 en su estudio presenta valores de IHOS en la escuela
Himmelman de 1,9 índice de placa y de 0,01 de Índice de
cálculo y en la escuela Héroes de Cenepa tiene un IHOS
de 1,4 de índice de placa y 0 en índice de cálculo, en
Sayausi se encontraron valores en donde el establecimiento
fiscal presenta: 87 individuos que corresponde al 25 % nivel
excelente, 32 individuos que corresponde al 67% nivel bueno
y 10 individuos que corresponde al 8 % nivel regular, en
el establecimiento particular presento: 48 % excelente, 52 %
bueno y 0 % regular. dichos resultados no coinciden con
los valores obtenidos. El promedio de Índice Higiene Oral
Simplificado comunitario es de 0.47 IHOS Los resultados
obtenidos de la investigación constituyen en una herramienta
importante para tomar acciones para el mejoramiento de
la salud pública y privada, con esta información podemos
implementar programas con el objetivo de mejorar la calidad
de salud bucal y evitar la aparición de enfermedades orales.
5 CONCLUSIÓN
La frecuencia de los niveles de IHO-S comunitario es
del 29 % excelente, 65 % bueno y un 6 % regular. El IHO-S
no tiene asociación con el género de los niños/as determinán-
dose que el Índice de Higiene Oral que más prevalece con
65 % en el sexo masculino y 64 % en el sexo femenino es
el nivel bueno, seguido se presenta con el 29% en ambos
sexos el nivel excelente y el 6% en el sexo masculino y
7 % en el sexo femenino en el nivel regular, según el tipo
de gestión académica se determinó que el nivel con mayor
prevalencia es el nivel bueno con 67 % en el sector fiscal y
52 % en el sector particular, el nivel excelente es mayor en el
sector particular con el 48 % en relación con el sector fiscal
que presenta 25 %.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
44 Vega, Diego
Referencias
1 Fernández C., Alvarez A., López G., Fernández A. Micro-
biología Oral. Microral [Internet]. 2012 [citado 27 Agosto
2016].Documento Disponible
2 Ochoa E., Roldan O., Ramírez B., Franco Ángela., Mejía
Olga. Significados del autocuidado bucal para los escolares
de instituciones educativas oficiales de Medellín. Revista
Nacional de Odontología. [Internet]. 2011 [citado 25 Agos-
to 2016]. Volumen 7, Número 13. Documento Disponible
3 Ministerio de Salud Pública. Protocolos Odontológicos. Sa-
lud Bucal. Primera ed. Dirección Nacional de Normaliza-
ción. Quito: MINSA; 2015 Documento Disponible
4 Moses A. Caries dental asociada al índice de higiene oral
simplificado en niños de 6 a 12 años de una institución
educativa pública del distrito de Ate – Vitarte en el año
2013 [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
- UPC; 2014 [citad 2016 May 5]. Documento Disponible
5 Mediavilla. F. Determinación del Índice de Higiene Oral
Simplificado en niños y niñas de 6 a 12 años de edad de
la fundación Remar - Quito, en el mes de julio del año 2011
[cited 2016 oct 26]. Documento Disponible
6 Ortega J. Índices de IHOS en alumnos de nuevo ingreso de
la Facultad de Odontología de la región poza rica –Tuxpan
durante el esi-2011 [internet]. Universidad Veracruzana Fa-
cultad de Odontología zona poza Rica – Tuxpan. 2011 [cited
2016 oct 26]. Documento Disponible
7 Ramos L, Naranjo. J. Índice de higiene oral simplificado
comparativo entre niños y niñas de 6 a 12 años de edad,
de la escuela fiscal “Himmelman” y la unidad educativa
particular “Héroes del Cenepa” del cantón Cayambe de la
provincia de Pichincha, en el periodo 2010-2011.[internet].
Universidad Central del Ecuador-facultad de Odontología
Unidad de Investigación y Postgrado. 2011. [cited 2016 oct
26].
8 Bastidas E. La placa bacteriana. Sistema e-Salud ESPOCH
[Internet].2005. 3 [citado 26 Oct 2016] Documento Dispo-
nible
9 Greene J.G, Vermillion J. R. The simplified oral hygiene
índex [Internet]. PubMed. 1964 Ene; vol (68); no. de pag.
25-31.
10 Barranca A. Técnicas de Higiene Oral. Uv [Internet].
Universidad Veracruzana Región Veracruz Salud Bucal.
2011[28 Agosto 2016]. Documento Disponible
11 Gil L., Aguilar A., Cañamás S., Ibáñez Ca. Sistemática de
la higiene bucodental: el cepillado dental manual [Internet].
2005 [30 sep. 2016]; Volumen [15]: 1-14. Documento Dis-
ponible
12 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública.
protocolo de cepillado y aplicación comunitaria de barniz
de flúor para intervención en párvulos. minsal[Internet].
2012 Documento Disponible
13 Serrano M., Posse J., Fernández J. manual de higiene oral
para personas con discapacidad [Internet]. 2012 [30 sep.
2016].
14 Muñoz S. José. Higiene bucodental. Pastas dentífricas y
enjuagues bucales. Elsevier [Internet]. 26 Oct 2015; 28
agosto 2016.
15 Villavicencio E. [Internet]. El tamaño muestra en tesis de
post grado. El tamaño muestral en tesis de post grado.
¿cuantas personas debo encuestar? researchgate [Internet].
2016 [citado 31 Ags 2016]; pag 1-4 Documento Disponible
16 Villavicencio E, et al. Pasos para la planificación de una
investigación clínica. oactiva.ucacue.edu.ec. 2016; 1(1):1-5.
Documento Disponible
17 Fuentes J., Corsini G., Bornhardt T., Ponce A., Ruiz F.
Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral en Niños
de 6 años Atendidos Bajo la Norma GES y el Modelo
JUNAEB. SciELO [Internet]. 2014[31 Ags 2016]; 8(3):385-
391. Documento Disponible
18 Quisca H. Mapa epidemiológico de la salud bucal en es-
colares de 6 a 17 años de la provincia de Arequipa 2006
(índice de higiene oral en el distrito de alto selva alegre).
Perú 2006[1 Sep. 2016].
19 Arpita J. Mapa epidemiológico de la salud bucal en es-
colares de 6 a 17 años de la provincia de Arequipa 2006
(índice de higiene oral de Greene y Vermillon en el distrito
de Cayba). Perú 2006[1 Sep. 2016].
20 Dueñas J.. Índice de higiene oral en escolares de 6 a 17 años
de ambos sexos del distrito Paucarpata, Arequipa 2006. Perú
2006[1 Sep. 2016].
21 Pinto T. Relación entre el índice de higiene oral simplificado
de desechos di-s de Greene y Vermillon y la profundidad de
sondaje periodontal en pacientes fumadores de la ASOC.
benéfica “remar” y no fumadores de la clínica odontológica
en la U.C.S.M- Arequipa. 2006”. Perú 2006[1 Sep. 2016].
22 Valdivia J. Mapa epidemiológico de Salud Bucal en esco-
lares de 6 a 17 años de la Provincia de Arequipa 2006
(Índice de Higiene Oral en el Distrito Jacobo D. Hunter.
Perú 2006[1 Sep. 2016].
23 Rosas B. índice de higiene oral simplificado de Green y
Vermillon de 6 a 17 años de edad del distrito de cerro
colorado 2006. Perú 2006[1 Sep. 2016].
Recibido: 10 de Abril de 2016
Aceptado: 25 de Abril de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Reporte de Caso. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 45-50, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
FIBROMA ODONTOGÉNICO CENTRAL: REPORTE DE CASO
CENTRAL ODONTOGENIC FIBROMA: CASE REPORT
Farfán Christian.1*, Arce-Lazo Marco.2
1Residente de cuarto año de Cirugía Bucal y Maxilofacial – Hospital Regional Honorio Delgado –Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.Perú.
2Cirujano Maxilofacial – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa.Perú.
*christianjr_88_@hotmail.com
Resumen
El fibroma odontogénico es un tumor odontogénico raro de origen mesodérmico, que se origina del folículo dentario,
ligamento periodontal y/o la papila dental.1Diferentes estudios informaron una alta variabilidad en la tasa de incidencia
como los comprendidos entre 3 y 23 % de todos los tumores odontogénicos.2,3Las características histopatológicas muestra
las estructuras epiteliales odontogénicas que imitan a los observados en la biopsia de ameloblastoma y además fragmentos de
estroma celular. Las características clínicas y radiológicas son similares a otros tumores odontogénicos y no odontogénicos.En
el caso reportado, un paciente joven mostró un aumento de volumen a nivel de mucosa retromolar inferior que implica radioló-
gicamente expansión de tabla ósea vestibular y palatina en ángulo mandibular derecho. Las características morfológicas, junto
con hallazgos clínicos, imaginológicos e histopatológicos confirmaron que el tumor era un fibroma odontogénico central. Los
tumores odontogénicos benignos raros pueden ser distinguidos de otras neoplasias odontogénicas / no odontogénicas y de
tumores malignos a través de un diagnóstico diferencial histopatológico del cual depende el tratamiento a realizar.
Palabras clave: Tumor odontogénico, fibroma, diagnóstico diferencial.
Abstract
The odontogenic fibroma is a rare odontogenic tumor of mesodermal origin, originating from the dental follicle, periodontal
ligament and/or the dental papilla. 1 Different studies reported a high variability in the incidence rate, ranging from 3% to
23% of all odontogenic tumors. 2, 3 The histopathological features show the odontogenic epithelial structures that mimic
those observed in ameloblastoma biopsy and also cell stroma fragments. The clinical and radiological features are similar
to other odontogenic and non odontogenic tumors. In the case reported, a young patient showed an increased volume
at the level of inferior retromolar mucosa that radiologically involves expansion of the buccal and palatal bone table at
the right mandibular angle. Morphological characteristics, together with clinical, imaging and histopathological findings,
confirmed that the tumor was a central odontogenic fibroma. Rare benign odontogenic tumors can be distinguished from
other odontogenic/nonodontogenic neoplasms and malignant tumors through a differential histopathological diagnosis on
which the treatment to be performed depends.
Key words: Odontogenic tumor, fibroma, differential diagnosis.
1 INTRODUCCIÓN
El fibroma odontogénico es un tumor raro de origen
odontogénico, con porcentajes variables de incidencia,2,3
considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como una neoplasia odontogénica benigna derivada de teji-
do odontogénico mesenquimal.4,5La lesión se produce con
mayor frecuencia en la mandíbula aunque se han descrito
casos en el maxilar superior.6Se ha reportado en pacientes
de edades comprendidas entre 11 y 80 años con una edad
media de 34 años. Daley et al. informó en una revisión biblio-
gráfica de un ligero predominio femenino.7La lesión crece
lentamente, de una manera asintomática. En las radiografías
aparece como una imagen radiolúcida bien definida, o como
una lesión multilocular con frecuencia asociada con los dien-
tes que no han erupcionado o desplazados, contribuyendo
al desplazamiento de tablas óseas. Histopatológicamente se
caracteriza por una cantidad variable de epitelio odontogé-
nico de aspecto inactivo incrustado en un estroma fibroso
denso. Wesley et al. tuvo el mérito de aclarar la naturaleza
del tumor, diferenciándolo de otras entidades patológicas
como mixoma odontogénico, folículo dentario hiperplásico
y otras lesiones fibroóseas.1Gardner ha identificado tres
variantes histológicas de Fibroma Odontogénico: hiperplasia
fibrosa, el tipo simple (pobre en epitelio) y el tipo complejo
(rico en epitelio).8Topográficamente se pueden distinguir dos
variantes: Tipo extraóseo o periférico y un tipo intraóseo o
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
46 Farfán y Arce
central.4,5La Fig 1 resume las diferentes clasificaciones:
En este artículo presentamos las características clínicas,
imagenelógicas, morfológicas e histopatológicas de un caso
de Fibroma Odontogénico Central, con el objetivo de reforzar
el concepto de un enfoque correcto necesario para el trata-
miento de tumores odontogénicos.
2 PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente varón de 24 años con un tiempo de enfer-
medad de 2 años, es referido por un odontólogo general,
ya que al realizar exodoncia de pieza dentaria 4.8, refirió
como hallazgo una imagen radiolúcida compatible con quiste
mandibular. Al exámen extraoral se evidenció presencia de
asimetría facial por una aumento de volumen a nivel subman-
dibular derecho, indoloro a la palpación, no crepitación, a la
evaluación intraoral se evidencia un aumento de volumen a
nivel de tabla vestibular y lingual, distal a pieza dentaria 4.7
que no presenta movilidad y leve dolor a la percusión. La
radiografía panorámica anterior a exodoncia y actual eviden-
cia una imagen radiolucida con bordes definidos en distal de
pieza dentaria 4.7 que a aumentado en dimensión y ocasionó
el desplazamiento de la pieza 4.8 antes de su exodoncia. Al
realizar la evaluación tomografía, evidenciamos un imagen
hipodensa con borde definidos a nivel distal de pieza 4.7 a
nivel de ángulo mandibular derecho que no involucra hueso
basal. Tanto la evaluación clínica como imagenologica nos
lleva al posible diagnóstico de un tumor odontogénico be-
nigno. Véase en la Fig 1.
Se realiza biopsia incisional obteniendo muestra que
mide 1 x 0.7 x 0.8 cm fijada en formol al 10 %, a la evaluación
microscópica se evidencia proliferación de fibroblastos y
fibras de colageno distribuidas de manera irregular ,se aprecia
pequeñas islas de epitelio odontogénico ,algunas de estas
células muestran ligera atipia y moderada vascularización
,en las superficie se aprecian trabeculas de hueso reactivo
compatible con Fibroma Odontogénico Central. Se realiza
remoción de tumoración en sala de operaciones. El paciente
evoluciona favorablemente y se realiza controles posteriores
donde no se evidencia recidiva de tumoración. Véase en la
Fig 2.
3 DISCUSIÓN
El fibroma odontogénico es una lesión rara origen de
origen odontogénico ectomesenquimal que presenta un creci-
miento lento .La Organización Mundial de la Salud (OMS) la
ha definido como una neoplasia odontogénica benigna de ori-
gen fibroblástico caracterizado por tejido fibroso de colágeno
maduro relativo con o sin cantidades variables de epitelio
odontogénico de aspecto inactivo integrado con potencial de
ocurrir ya sea en una ubicación central o extraósea.5Las
diferencias y similitudes clínico-patológicas entre fibroma
odontogénico central y fibroma odontogénico periférico se
muestran a continuación:
3.1 El fibroma odontogénico periférico.
Clínicamente se presenta como una masa firme sésil de
un color similar al del tejido conectivo que rodea y evoluciona
como una lesión no ulcerada, de crecimiento lento, asintomá-
tica, exofítica, elevada, unida a la encía y cubierta por una
mucosa de aspecto normal, clínicamente indistinguible de
otras lesiones gingivales fibrosas comunes.16 Por lo general,
se encuentra en la encía vestibular de la mandíbula, como
una lesión solitaria que se origina principalmente a nivel del
incisivo, canino y premolar. No implica el hueso subyacente
y rara vez puede causar desplazamiento de los dientes. En
raras ocasiones, son multifocales o difusas. También se ha
informado asociación con lesiones oculares y de la piel.17,18
Histológicamente, es un tumor no encapsulado se caracteriza
por la mezcla de tejido conectivo y las islas de epitelio
odontogénico y la dentina displásica asociada, calcificacio-
nes y trabéculas osteoides.19 Entre los subtipos histológicos
existe la variante de células granulares.20 y la variante de
células escamosas.13 El tratamiento consiste en la escisión
local y el pronóstico es excelente.21 La tasa de recurrencia es
significativa, variando desde muy bajo hasta un máximo de
38,9 %.22 Por la posibilidad de recurrencia,7,23 la evaluación
radiográfica, histopatológica y citológica es fundamental y el
seguimiento es obligatorio.
3.2 El fibroma odontogénico central.
Esta lesión aparece como una expansión asintomática de
la placa cortical de la mandíbula o el maxilar con la misma
frecuencia. Generalmente la lesión provoca el aumento de
volumen en la mandíbula. La lesión puede evolucionar a
partir de un germen dental (papila dental o folículo) o de
la membrana periodontal, y por lo tanto es invariablemente
relacionada con la porción coronal o radicular de los dientes.
Cabe señalar que el sitio más habitual de presentación en la
mandíbula es la zona posterior, mientras que en el maxilar
superior es la región anterior. Con más frecuencia en el grupo
etario entre los 20 a 45 años, con predilección por las mujeres.
Radiológicamente presenta imágenes radiolúcidas uni o mul-
tiloculares con bordes bien definidos. En algunos casos raros,
podría presentar una imagen mixta radiolúcida y radiopaca
con los bordes no definidos. La reabsorción radicular y el
desplazamiento se han reportado en los casos de lesiones más
graves. Histopatológicamente muestra características simila-
res al Fibroma odontogénico periférico, que consiste en tejido
conectivo fibroso de colágeno que contiene cantidades varia-
bles de epitelio odontogénico, en algún momento asociados
a un gran componente celular granulomatoso.24 Responde
bien a la enucleación quirúrgica o curetaje. La recurrencia
es relativamente poco común .Se recomienda el seguimiento
estricto a largo plazo. La opinión actual se refiere al fibroma
odontogénico (tanto central como periférico) como una enti-
dad distinta con los patrones clínico e histopatológico que lo
diferencian de lesiones inflamatorias / reactivas o traumáti-
cas, tales como tejido hiperplásico fibroso reactivo o folículo
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Fibroma odontogénico central: Reporte de Caso 47
Tabla 1. Clasificación del fibroma Odontogénico
dental hiperplásico y quiste óseo traumático, sino también
de numerosas otras lesiones como el fibroma, fibroma de
células gigantes, fibroma osificante periférico, el fibroma
desmoplásico, ameloblastoma, el fibroma ameloblástico, el
carcinoma ameloblástico, tumor odontogénico calcificante
quístico,tumor odontogénico epitelial calcificante, querato-
quiste odontogénico, granuloma central de células gigantes,
el granuloma periférico de células gigantes, el granuloma
piógeno, mixoma odontogénico. De todos modos, ya que las
características clínicas, histológicas y radiológicas de fibro-
ma odontogénico a menudo no son muy claras, un enfoque
multidisciplinario de diagnóstico clínico debe realizarse. En
general, aunque el Fibroma odontogénico central surge en un
amplio rango de edad con una edad media de 34 años, con
una ligera predilección por las mujeres, en el caso que aquí se
presenta, el paciente era un joven de 24 años de edad. Desde
un punto de vista clínico el paciente joven mostró un aumento
de volumen al inicio asociado a una pieza dentaria incluida,
que podría haber sido interpretado como una forma de lesión
reactiva o también como quiste odontogénico. La evaluación
imagenelogica reveló el origen central real de la lesión, que
se caracteriza por una localización del hueso en el margen
superior del ángulo derecho de la mandíbula y limitada por un
borde esclerótico radiopaco. Una aspiración con aguja fina,
cuando sea posible, podría ser una herramienta de diagnósti-
co válido para realizar un diagnóstico diferencial citológico
de otras lesiones no neoplásicas, benignas y malignas de la
mandíbula. En nuestro caso, la biopsia guió el manejo del
caso clínico, que luego fue confirmada por la evaluación
histopatológica de la tumoración resecada. Generalmente, un
diagnóstico de tumor odontogénico se puede hacer fácilmen-
te por la presencia de epitelio odontogénico; sin embargo,
en los casos en que las estructuras epiteliales odontogénicos
están ausentes, esta simple conclusión no es posible, pero es
necesario tener en cuenta una gran cantidad de posibilidades,
en términos de diagnóstico diferencial.
4 CONCLUSIÓN
Un diagnóstico inicial incorrecto puede determinar un
retraso grave y en caso de que la lesión tenga un tiempo
de enfermedad prolongado puede llegar a erosionar el hueso
circundante. En consecuencia, también la eficacia de un
tratamiento adecuado podría ser excluida. Por lo tanto, este
reporte de caso pone de relieve la importancia de realizar los
exámenes clínicos e imaginologicos pertinentes y periódicos
del paciente, subraya la importancia de realizar una biop-
sia adecuada para un examen histopatológico cuidadosa de
las lesiones fibrosas de la mandíbula y de un diagnóstico
diferencial adecuado entre los diversos tipos de tumores
odontogénicos y no odontogénicos.
5 CONSENTIMIENTO
El consentimiento informado se obtuvo del paciente así
como los familiares del paciente para la publicación de este
caso y las imágenes adjuntas. Una copia de la autorización
escrita está disponible para su revisión por el Editor en Jefe
de la revista bajo petición.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
48 Farfán y Arce
Fig. 1. a)Imagen histopatologica que muestra la proliferación de fibroblastos y fibras de colageno b)Imagen a mayor aumento que evidencia
fibroblastos polimorofos y ligera atipia celular c) Resección quirurgica de tumoración d)Pieza quirúrgica que incluye pieza dentaria 4.7 e)
Imagen extraoral de control f)Imagen intraoral que muestra la total evolucion y recuperacion de la herida operatoria g) y h)
6 APROBACIÓN ÉTICA
Las fuentes de financiación declaramos que no ha ha-
bido un importante apoyo financiero para este trabajo que
podría haber influido en el resultado.
7 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores desean confirmar que no existen conflictos
de interés conocidos asociados con esta publicación y no
ha habido un importante apoyo financiero para este trabajo
que podría haber influido en el resultado. Los autores
confirman que el manuscrito ha sido leído y aprobado por
todos los autores mencionados y que no hay otras personas
que cumplían los criterios de autoría, pero no figuran.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Fibroma odontogénico central: Reporte de Caso 49
Fig. 2. : a)Examen extraoral b) y c) Imagen Intraoral que evidencia el desplazamiento de la cortical vestibular y lingual d)Rx panorámica
2014 donde de evidencia imagen radiolucida a distal de pieza 4.7 que ah desplazado pieza 4.8 e) Rx Panorámica 2016 muestra aumento
de la dimensión de la imagen radiolucida f) g) y h) Evaluación tomografica que muestra imagen hipondesa con bordes definidos a nivel de
ángulo mandibular derecho con compromiso óseo sin extenderse a basal mandibular
Referencias
1 Wesley R, Wysocki G, Mintz S. The central odontogenic-
fibroma clinical and morphological studies Oral Surg., 40
(1975), p. 235
2 Bhaskar S. Synopsis of Oral Pathology (fifth ed.)The CV
Mosby Company, St. Louis (1977), pp. 259–261x
3 LeDoussal V, Mahe E, Herbert H. Los fibromyxomes odon-
togenes Arch. Anat. Cytol. Pathol, 23 (1981), pp. 325–331
4 Philipsen H, Reichart P. Classification of odontogenic tu-
mours. A historical review J. Oral Pathol. Med., 2006, pp.
525–529
5 Philipsen H.P, Reichart P.A, Sciubba J.J, van der Waal I.
Odontogenic fibroma Pág. 315 León Barnes, John W. Eve-
son, Peter Reichart, David Sidransky (Eds.), World Health
Organization Classification of Tumours. Pathology and Ge-
netics of Head and Neck Tumours, IARC Press Lyon (2005)
6 Dahl E.C, Wolfson S.H, Haugen Central J.C. odontogenic
fibroma: a review of literature and report of a case J. Oral
Surg., 39 (1981), p. 120
7 Daley T.D, Wysocki G.P. Peripheral odontogenic fibroma
Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol., 78 (1994), pp. 329–336
8 Gardner D.G. The central odontogenic fibroma: an attempt
at clasification Oral Surg., 50 (1980), p. 425
9 Lukinmaa P.L, Hietanee J, Anttinen J, Ahonen P. Con-
tinuous enlarged dental follicles with histologic features
resembling the WHO type of odontogenic fibroma Oral
Surg. Oral Med. Oral Pathol., 70 (1990), pp. 313–317
10 Langlais R.P, Langland O.E, Nortje C.J. Multilocular ra-
diolucencies Diagnostic Imaging of the Jaws, Williams &
Wilkins, Baltimore (1995), pp. 370–376
11 Baden E, Moskow B.S, Moskow R. Odontogenic gingival
epithelial hamartoma J. Oral Surg., 26 (1968), pp. 702–714
12 Baden E, Moskow B.S, Moskow R. Odontogenic gingival
epithelial hamartoma J. Oral Surg., 26 (1968), pp. 702–714
13 Sciubba J, Zola M. Odontogenic epithelial hamartoma Oral
Surg. Oral Med. Oral Pathol., 45 (1978), pp. 261–265
14 Gardner D. The peripheral odontogenic fibroma: an attempt
at clarification Oral Surg. Oral Med. Pathol., 54 (1982), pp.
40–48
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
50 Farfán y Arce
15 Buchner A, Merrell P, Carpenter W. Relative frequency of
central odontogenic tumours: a study of 1088 cases from
northern California and comparison to studies from other
parts of the world J. Oral Maxillofac. Surg., 64 (2006), pp.
1343–1352
16 Buchner A, Ficarra G, Hansen L. Peripheral odontogenic
fibroma Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol., 64 (4) (1987
Oct), pp. 432–438
17 Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J. Oral and Ma-
xillofacial Pathology (third ed.)WB Saunders, Philadelphia
(2009) pp. 729–9
18 Weber A, P. van Heerden W, Ligthelm A, Raubenheimer E.
Diffuse peripheral odontogenic fibroma: report of 3 cases J.
Oral Pathol. Med., 21 (1992), pp. 82–84
19 Kenney J, Kaugars G, Abbey L. Comparison between the
peripheral ossifying fibroma and peripheral odontogenic
fibroma J. Oral Maxillofac. Surg., 47 (4) (1989 Apr), pp.
378–382
20 Lownie J, Altini M, Shear M. Granular cell peripheral
odontogenic fibroma J. Oral Pathol. Med., 5 (1976), pp.
295–304
21 Baiju C. Rohatgi Sumidha Peripheral odontogenic fibroma:
a case report and review J. Indian Soc. Periodontol., 15 (3)
(2011 Jul-Sep), pp. 273–275
22 Michaelides P. Recurrent peripheral odontogenic fibroma of
attached gingiva: a case report J. Periodontol., 63 (1992),
pp. 645–647
23 Armas J, Hunter K, Jenkins W. Odontogenic fibroma: an
unusual presentation J. Oral Maxillofac. Pathol., 12 (2008),
pp. 68–71
24 Allen C, Hammond H, Stimson P. Central odontogenic
fibroma, WHO type. A report of three cases with an unusual
associated giant cell reaction Oral Surg. Oral Med. Oral Pat-
hol., 73 (1) (1992 Jan), pp. 62–66 fibroma of the mandible
Contemp. Clin. Dent., 3 (2) (2012 Apr-Jun), pp. 230–233
Recibido: 02 de Febrero de 2016
Aceptado: 12 de Febrero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 51-54, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA STEVIA EN
COMPARACIÓN CON EL XILITOL, FRENTE A LOS
STREPTOCOCCUS MUTANS – UN ESTUDIO IN VITRO
STEVIA ANTIMICROBIAL ACTIVITY COMPARED TO
XYLITOL, AGAINST STREPTOCOCCUS MUTANS - A STUDY
IN VITRO
Tovar-Huaynate Gina.1*, Cupé-Araujo Ana Cecilia .1,a
1Universidad Privada Norbert Wiener. Perú.
aEspecialista En Odontopediatría, Magíster En Estomatología con Mención en Odontología Pediátrica.
*aries_angely_21@hotmail.com
Resumen
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue demostrar la actividad antimicrobiana de la Stevia en comparación con el Xilitol,
frente a los Streptococcus mutans.MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio fue de carácter experimental; se llevó al
laboratorio microbiológico cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y se hizo el cultivo sobre Agar Mueller Hinton
(OXOID) con sangre de cordero desfibrinada y se comparó el efecto antimicrobiano de la Stevia y el Xilitol utilizando
la técnica de Agar difusión con bacterias y perforación en placa ,como control positivo se utilizó clorhexidina al 2%
(MAQUIRA) y el control negativo el agua ;se colocaron en campanas de incubación a 37 grados Centigrados y se evaluaron
a las 24, 48 horas después para determinar el efecto de estos extractos sobre el crecimiento de las bacterias.RESULTADOS:
Se determinó la alta inhibición de la actividad microbiana de Stevia frente a los Streptococcus mutans en comparación al
Xilitol con dilución. En el estudio se observó mayor crecimiento de los halos de inhibición. CONCLUSIÓN: La Stevia tiene
mayor actividad antimicrobiana que el xilitol ya que en ambos controles se observó formación de halos de mayor tamaño
demostrando el potencial anticariogénico de este endulzante natural. Este estudio fue de tipo Prospectivo – Longitudinal –
Experimental – Analítico.
Palabras clave: Stevia, xilitol, edulcorantes, Streptococcus mutans.
Abstract
AIM: The objective of this study was to demonstrate the antimicrobial activity of Stevia compared to Xylitol against the
Streptococci mutans. This was an experimental trial.MATERIALS AND METHODS: Was made by taking the strains of
Streptococcus mutans to the microbiology laboratory (ATCC 25175) and grown on Agar Mueller Hinton (OXOID) with
defibrinated sheep blood. The antimicrobial effect of Stevia and Xylitol were compared using the technique of Agar diffusion
bacteria and drilling plate as a positive control 2% of chlorhexidine (Maquira) and negative water control were used. It was
placed in bells incubation at 37 degrees Celsius and evaluated at 24, 48 hours to determine the effect of these extracts on
growth of bacteria.RESULTS: high inhibition of microbial activity of Stevia was determined against Streptococcus mutans
compared to Xylitol dilution. In the trial a greater growth inhibition halos was observed. CONCLUSION: Stevia has greater
antimicrobial activity than xylitol since both controls larger halos were observed demonstrating the potential of this anti-
cariogenic natural sweetener. This study was prospective - Longitudinal - Experimental - Analytical
Key words: Stevia, xylitol, sweeteners, Streptococcus mutans.
1 INTRODUCCIÓN
Los Streptococcus mutans son bacterias relacionadas
directamente con el inicio de la caries dental debido a su
potencial cariogénico.1La homeostasis microbiana oral es
“la capacidad de mantener la estabilidad de la comunidad
en un ambiente variable” cuando existe un cambio en este
equilibrio en el que se encuentra la microbiota oral debido
a una alteración en los entornos ambientales locales, como
consecuencia se origina la caries dental de acuerdo a la
hipótesis ecológica de la placa.2Streptococcus mutans por
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
52 Tovar y Cupé
sus propiedades acidúricas y acidogénicas puede fermentar
los carbohidratos como la sacarosa, glucosa, fructosa y pro-
ducir ácido láctico, ácido propiónico, ácido acético y ácido
fórmico. Estos ácidos circulan a través del biofilm dental y
reaccionan con la superficie porosa del esmalte, disociándose
y liberando iones de hidrógeno, éstos pueden disolver ágil-
mente el mineral del esmalte, cediendo iones calcio y fosfato,
de esta manera se descompone la estructura de la hidroxiapa-
tita del esmalte. Este proceso se conoce como desmineraliza-
ción.3La Stevia principalmente es usada en el tratamiento de
alteraciones de la piel, sustituto del azúcar y en prevención de
caries. Se ha informado que tiene efectos bactericidas sobre
Streptococcus mutans, al poseer propiedades antibacterianas
y antivirales.4Los esteviósidos regulan el nivel de glucosa en
la sangre debido al aumento en la producción de insulina y
una mejor utilización de la glucosa por los tejidos periféricos
y los músculos en ratas diabéticas; a su vez se postula que los
esteviósidos neutralizan la glucotoxicidad en la células beta
o también suprimé la excreción de glucagón por parte de las
células alfa del páncreas.5
La Stevia no contiene calorías y las hojas de la planta
pueden utilizarse en su estado natural en pequeñas canti-
dades, a causa de su gran poder edulcorante.6El Xilitol
remineraliza el diente y el hueso, es antimicótica y antibacte-
riano principalmente sobre Streptococcus mutans en la saliva
además de mejorar el flujo salival, biofilm dental, mejora la
flora bacteriana y el sistema inmunológico. Con propiedades
demostradas en varios estudios se puede decir que el Xilitol
inhibe el crecimiento del microorganismo causante de caries
dental Streptococcus mutans, debido al efecto del Xilitol
sobre el metabolismo bacteriano lo que reduce el índice
de crecimiento y la producción de ácido por parte de la
bacteria. Con el uso del Xilitol, a través del tiempo con lleva
a niveles reducidos de la bacteria cariogénica en la boca y
por ende menos caries sobre las superficies de los dientes.
Se forma menos Biofilm dental y reduce la producción de
ácidos que atacan las superficies de los dientes, bloqueando
de esta manera la alteración de las características del esmalte
y estimulando la remineralización.1,7
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación de carácter experimental
en donde a través de un estudio in vitro se comparó la
influencia de la Stevia y el Xilitol sobre el crecimiento
de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175). Para la
obtención del extracto se diluyó 100 gr de Xilitol en azúcar en
100 mL de agua destilada utilizado como solvente (dilución
al 100 %) posteriormente se colocó en frascos estériles; se
compró el extracto de Stevia de la marca NUTRASTEVIA
y clorhexidina al 2 % (MAQUIRA). Una vez obtenidas las
diluciones a la concentración deseada, se preparó el medio
de cultivo utilizando Agar Mueller Hinton (OXOID) con
sangre de cordero desfibrinada, para 8 frascos de 500 ml
se colocó 150 gr de Agar Mueller Hinton posteriormente se
procedió a llevar al autoclave a 121 grados centigrados por 15
minutos. El ensayo microbiológico se realizó con técnica de
agar difusión con bacterias y perforación en placa; se preparó
una suspensión en caldo nutritivo de la bacteria, una vez que
el agar tomó la temperatura deseada (aún en estado líquido),
se combina con la sangre de cordero y se colocó 80 mL de
la suspensión con una probeta y fueron suspendidas en las 25
placas Petri.
Cuando el agar gelificó, se procedió a hacer cuatro pozos en
cada placa Petri con medida de 6mm de diámetro, se realizó
la siembra de la suspensión en caldo nutritivo de Streptococ-
cus mutans con hisopos estériles por toda la superficie del
Agar; se aplicó con una micropipeta 40 uL de las diluciones
de cada extracto y de las soluciones de control en los pozos;
el ensayo se realizó de forma duplicada con cada uno de
los extractos. Las cajas de Petri se taparon y se dejaron
reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos para
lograr una mejor difusión de la sustancia; luego estas mismas
se colocaron dentro de las jarras de anaerobiosis y cerradas
con una vela encendida por dentro disminuyendo el oxígeno
y así generar producción de CO2 mediante la combustión
incompleta y posteriormente introducirlas en la campana de
incubación a 37 grados centigrados y se evaluaron a las 24,
48 horas después para determinar el efecto de estos extractos
en el crecimiento de las bacterias.
3 RESULTADOS
Se determinó que la Stevia tiene alta inhibición de la
actividad microbiana frente a los Streptococcus mutans en
comparación al Xilitol con dilución ya que en la experiencia
se observó mayor crecimiento de los halos de inhibición
observando una diferencia considerable.
La Stevia tiene alta actividad antimicrobiana frente a los
Streptococcus mutans ya que a las 24 horas presentó halos
de inhibición bacteriana de 13.2 mm en promedio y a las 48
horas dichos halos de inhibición bacteriana crecieron hasta
llegar a 14.61mm.
El Xilitol presenta alta actividad antimicrobiana frente a los
Streptococcus mutans ya que se observó formación de halos
de inhibición bacteriana de 8.6 mm en promedio a las 24
horas y de 9.51 mm a las 48 horas de control.
Se determinó que la Stevia y el Xilitol presentan alta
actividad antimicrobiana; según las estadísticas a las 24 horas
la Stevia presentó halos de inhibición de 13.2 mm y a las
48 horas presentó halos de14.61mm a diferencia del Xilitol
que en su primer control de 24 horas presentó halos de 8.6
mm y a las 48 horas presentó halos de 9.51mm demostrando
que ambos presentan alta actividad antimicrobiana pero la
Stevia tiene mayor actividad antimicrobiana frente a los
Streptococcus mutans.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Actividad antimicrobiana de la stevia en Comparación con el xilitol 53
4 DISCUSIÓN
El presente estudio es un trabajo inédito que ha com-
parado dos edulcorantes como son la Stevia y el Xilitol.
Laprade,8realizó un estudio in vitro donde analizó la efi-
cacia del colutorio de Gluconato de Clorhexidina frente los
Streptococcus mutans y otras bacterias de la cavidad bucal,
determinando que el gluconato de la Clorhexidina no es
eficaz frente a los Streptococcus mutans. Este estudio no
concuerda con estos resultados ya que se demostró la eficacia
y la gran actividad antimicrobiana de la Clorhexidina al 2%
frente a los Streptococcus mutans. Así mismo Velasquez,9
evaluó el uso de la goma de mascar con Xilitol asegurando
que esta reducía la cantidad del biofilm dental, aumentaba
el flujo salival y el pH, en la cual se concuerda con la
afirmación de este ya que se pudo demostrar la efectividad
del Xilitol frente a los Streptococcus mutans, bacterias que
están presentes en la cavidad bucal.
Bahador A et,10 al aseguran que el consumo habitual de
Xilitol reduce el número de Streptococcus mutans por lo tanto
reduce los niveles cariogénicos, este estudio concuerda con el
autor ya que se comprobó la eficacia del Xilitol frente a los
Streptococcus mutans bacterias más frecuentes de la cavidad
bucal causantes de la caries.
Por otro lado Gholam R et al,11 estudiaron los efectos del
Xilitol y el Eritritol en el crecimiento de los Streptococcus
mutans y comparar sus efectos. Independientemente de la
concentración se encontró un resultado más eficaz en el
Eritritol que en el Xilitol en la inhibición del crecimiento y la
formación de biofilm de cepas de Streptococcus utilizados en
este estudio. Este estudio concuerda con el autor ya que en el
presente estudio también se comparó dos endulzantes (Stevia
y Xilitol) en las cuales los resultados microbiológicos fueron
similares el Xilitol presentó menor actividad antimicrobiana
que la Stevia; en conclusión si reduce la actividad microbiana
de los Streptococcus mutans. Vitery G et al,12 aseguran que la
Stevia tiene actividad antimicrobiana sobre el crecimiento de
cepas de Streptococcus mutans, esta teoría se reafirma en este
estudio ya que se logró demostrar la actividad antimicrobiana
de la Stevia frente a los Streptococcus mutans mostrando
tamaños considerables de halos de inhibición.
Pérez C et al,13 estudiaron los cambios en los niveles de
Streptococcus mutans en saliva después de usar una goma de
mascar que contiene Xilitol, aseguran que el Xilitol reduce
la cantidad de Streptococcus mutans en la Saliva y este
efecto continuó aun habiéndose detenido el consumo de la
goma de mascar con Xilitol, este estudio está de acuerdo con
esta teoría ya que en el presente estudio se comprobó que
el Xilitol disminuye la actividad antimicrobiana frente los
Streptococcus mutans.
Manish B et al,14 confirma la potencialidad antimicrobiana
del extracto de la hoja de Stevia frente a los Streptococcus
mutans, esta teoría se reafirmó en este estudio ya que se
observó la formación de halo de inhibición de tamaños con-
siderables. El Xilitol reduce la formación del Biofilm dental
Tabla 1. Determinar el nivel de la actividad antimicrobiana de la
Stevia frente a los Streptococcus Mutans In Vitro, a las 24 y 48
horas.
Tabla 2. Determinar el nivel de la actividad antimicrobiana del
Xilitol frente a los Streptococcus Mutans In Vitro, a las 24 y 48
horas.
por tanto disminuye la colonización microbiana de los dientes
según asegura Batellino.15 Se coincide con el autor ya que
en la experiencia se demostró la inhibición de la actividad
antimicrobiana del Xilitol.
Lopez N et al.16 Afirma que la solución de fluoruro de
sodio con la adición de Xilitol redu- cen significativamente el
número de Streptococcus mutans; se concuerda con el autor
ya que se puedo comprobar la actividad antimicrobiana del
Xilitol frente a la sepa de los Streptococcus mutans.
5 CONCLUSIONES
En el presente estudio se determinó que la Stevia
tiene alta inhibición de la actividad microbiana frente a los
Streptococcus mutans en comparación al Xilitol con dilución
ya que en la experiencia se observó mayor crecimiento de los
Tabla 3. Comparar el nivel de la actividad antimicrobiana de la Ste-
via, Xilitol y clorhexidina 2 % frente a los Estreptococcus Mutans
In Vitro, a las 24 y 48 horas
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
54 Tovar y Cupé
halos de inhibición observando una diferencia considerable.
La Stevia tiene alta actividad antimicrobiana frente a los
Streptococcus mutans ya que a las 24 horas presentó halos
de inhibición bacteriana de 13.2 mm en promedio y a las 48
horas dichos halos de inhibición bacteriana crecieron hasta
llegar a 14.61mm. halos de inhibición bacteriana de 8.6 mm
en promedio a las 24 horas y de 9.51 mm a las 48 horas de
control.
Se determinó que la Stevia y el Xilitol presentan alta
actividad antimicrobiana; según las estadísticas a las 24 horas
la Stevia presentó halos de inhibición de 13.2 mm y a las
48 horas presentó halos de 14.61mm a diferencia del Xilitol
que en su primer control de 24 horas presentó halos de 8.6
mm y a las 48 horas presentó halos de 9.51mm demostrando
que ambos presentan alta actividad antimicrobiana pero la
Stevia tiene mayor actividad antimicrobiana frente a los
Streptococcus mutans.
Referencias
1 Ojeda-Garcés JC, Oviedo-García E, Salas LA. Strepto-
coccus mutans y caries dental. Rev. CES Odont. 2013;
26(1):44-56.
2 Marsh P. Martin M. Lewis M. Placa Dental. Microbiología
Oral. Quinta Edición: Venezuela; 2011. p 74-102.
3 Fátima RS. Algunas consideraciones sobre caries dental,
fluoruros, su metabolismo y mecanismos de acción. Acta
Odontológica Venezolana. 2008;46(4):1–11.
4 Durán S. y cols. Estevia (stevia rebaudiana), edulcorante
natural y no calórico. Rev Chil Nutr.2012;39(4):203-206.
5 Durans S. Estevia (Stevia rebaudiana), edulcorante natural
no calórico . Rev chil Nuti.2012;39(4):203-6.
6 Brandle JE, Richman A, Swanson AK, Chapman BP. Leaf
ESTs from Stevia rebaudiana: a resource for gene discovery
in diterpene synthesis. Plant Mol Biol 2002; 50(4-5):613-
622.
7 Hidalgo E. Nuevos métodos en la prevención de caries
dental: Xilitol, probióticos y otros. [Título de Cirujano Den-
tista]Lima:Facultad de Estomatología ,Universidad Peruana
Cayetano Heredia;2011
8 Laprade, N., Hernández, R., Arias, M.L. Valverde, A. Efica-
cia del Gluconato de Clorhexidina. Odontología. Vital.Rev
Odontologia Vital.2014;1(20):19-26.
9 Velasquez C.et.al. Effect of xylitol chewing
gum on dental plaque, saliva flow and saliva
buffer.Int.J.Odontoestomat.2013;7(1):133-7.
10 Bohador A et al. Effect of xylitol on cariogenic and benefi-
cial oral streptococci: a randomized, double-blind crossover
trial. Iran. J. Microbiol.2012;4(2):75-81.
11 Gholam R et.al. Comparative inhibitory effect of xyli-
tol and erythritol on the growth and biofilm formation
of oral Streptococci. African Journal of Microbiology
Research.2012;6(20):4404-8.
12 Vitery G et.al. Actividad inhibitoria de la Stevia Rebaudia-
natans. Revista Nacional de Odontología.2010;6(10):57-64.
13 Perez C et.al. Use of chewing gum containing 15 % of xyltol
and reduction in Streptococci mutans salivary levels.Braz
Oral Res. 2010; 24(2):142-6142.
14 Manish B, et al. In vitro antimicrobial activity of Stevia Re-
baudiana Bertoni leaves. Tropical Journal of Pharmaceutica
Research.2006;5(1):557-560.
15 Batellino L, Lissera R, De Yankilevich, Francia C.Efecto del
xilitol sobre la formación de película adquirida bajo condi-
ciones in vitro. (Spanish).Medicina Oral.2003;5(1):13-21.
16 Lopez N et.al. Efeito de soluções fluoretadas contendo xili-
tol e sorbitol no número de estreptococos do grupo mutans
na saliva de seres humanos. Rev Panam Salud Publica/Pan
Am.2001;9(1):30-34
Recibido: 20 de Abril de 2016
Aceptado: 15 de Mayo de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Reporte de Caso. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 55-60, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE UN PACIENTE
PEDIÁTRICO CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.
REPORTE DE UN CASO
STOMATOLOGIC MANAGEMENT OF A CHILD PATIENT
WITH DUCHENNE MUSCULAR DYSTROPHY. CASE REPORT
Od. Esp. Alvear María.1*,Od. Esp. Mendoza Roberto2, Od.Esp. Alaniz Aydee 3
1Especialista en Odontopediatría. Catedrático Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
2Especialista en Odontopediatría. Catedrático de la Especialidad de Odontopediatría Universidad Nacional Autónoma de
México.México.
3Especialista en Odontopediatría. Catedrático en la Universidad Justo Sierra. México DF.México.
*cristhialvear@hotmail.com
Resumen
OBJETIVO: La Distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad ligada al cromosoma X, que afecta aproxima-
damente 1 de cada 3,300 varones nacidos vivos. Es causada por la ausencia o la mutación del gen que codifica la proteína
distrofina. El propósito de este caso fue revisar la literatura actual sobre los aspectos importantes de atención infantil en la
DMD. PRESENTACIÓN DE CASO: Acude a la clínica de Odontopediatría, un paciente masculino de 8 años de edad con
discapacidad para la marcha y constitución ectomorfica, diagnosticado médicamente de DMD. A la exploración intraoral
se encontró: clase I de Angle, mordida borde a borde anterior, diastemas, apiñamiento anteroinferior, gingivitis localizada,
caries activas y macroglosia relativa. El manejo estomatológico fue realizado en cuatro fases: Preventiva, Restauradora,
Quirúrgica y Mantenimiento. Se logró gran éxito clínico, requiriendo de un trabajo multidisciplinario, para proporcionar
resultados satisfactorios a largo plazo que incrementen la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: Distrofia muscular de duchenne, odontopediatría, distrofina.
Abstract
AIM: Duchenne muscular dystrophy (DMD) is an X linked condition that affects approximately 1 in 3300 live male births.
It is caused by the absence or disruption of the protein dystrophin. The purpose of this case was to review the current
literature about the important aspects of the DMD in children. CASE PRESENTATION: An 8 year old male patient arrives
to the pediatric dentistry clinic with a walking disability and ectomorphic constitution, diagnosed with DMD. At the intraoral
examination was found: neutrocclusion, edge-to-edge incisor relationship, diastemas, lower anterior crowding, localized
gingivitis, active caries lesions and relative macroglossia. The stomatologic management was conducted in four phases:
Preventive phase, Restorative phase, Surgical phase and Maintenance phase. A successful clinical approach was achieved,
needing a highly specialized multidisciplinary work to provide satisfactory results that increases the quality of life of this
patient.
Key words: Duchenne muscular dystrophy, pediatric dentistry, dystrophin.
1 INTRODUCCIÓN
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) también
conocida como Distrofia Muscular Progresiva, constituye un
trastorno neuromuscular de carácter recesivo ligado al cro-
mosoma X, resulta de una variedad de mutaciones en el gen
que codifica la distrofina.1La distrofina constituye una pro-
teína subsarcolémica de gran tamaño, 427 kDa, cuya función
es actuar como anclaje entre las proteínas citoesqueléticas y
las proteínas integrales de membrana, previniendo el daño de
la célula muscular durante el proceso de contracción.2En el
caso de los afectados por la DMD, los valores de distrofina
se encuentran entre el 0-5 % de los rangos normales, la
acusada disminución de la misma ocurre tras deleciones o
duplicaciones a nivel del gen humano DMD ubicado en el
brazo corto del cromosoma X, en el locus 21.2.1
Esta enfermedad afecta principalmente a individuos
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
56 Alvear y Mendoza
masculinos en una relación de 1 por cada 3, 000 a 6, 000
nacidos vivos,3sin embargo en algunas situaciones puede
afectar a mujeres a pesar de la naturaleza recesiva de la
enfermedad, quienes son portadoras parcialmente afectadas,
pero no con la misma severidad que los varones.1,4
Los síntomas por lo general aparecen antes de los 6 años
de edad, pero también pueden presentarse en la infancia tem-
prana.5Se observa debilidad muscular progresiva de la pelvis
y las piernas, la cual se asocia a pérdida de masa muscular.
Inicialmente los músculos de la pantorrilla se agrandan y son
finalmente reemplazados por grasa y tejido conectivo, razón
por lo cual la enfermedad se conoce también como Distrofia
Pseudohipertrófica de Duchenne.6Se presentan contracturas
musculares produciendo incapacidad para utilizar los múscu-
los debido al acortamiento de las fibras y a la fibrosis del
tejido conjuntivo. Hacia la edad de los 10 años, se requieren
de prótesis ortopédicas para poder caminar y a la edad de 12
años, la mayoría de los pacientes están confinados a una silla
de ruedas.3
Los huesos se desarrollan en forma anormal dando lugar
a deformidades características entre las cuales destaca la
escoliosis.7El 30 % de los pacientes con DMD presentan
discapacidad mental leve. En los estados avanzados de la
enfermedad se presenta cardiomiopatía y trastornos respirato-
rios.1Alrededor de la cavidad oral la distrofia muscular puede
ser observada a menudo enmascarada por el crecimiento
excesivo de los tejidos conectivo y adiposo.8,9El proceso
se evidencia con la hipertrofia del orbicular de los labios,
masetero y músculos de la lengua.9Defectos maxilares,
maloclusión: mordida abierta y mordida cruzada son frecuen-
temente observadas a causa de los cambios en la forma de
la base del cráneo.8Adicionalmente encontramos un aplana-
miento del paladar, ensanchamiento transversal de los arcos
dentales, hipotonía lingual, disfagia y reflujo gastroesofágico.
Los pacientes tienden a desarrollar un hábito parafuncional
de respiración oral.10
La sospecha del diagnóstico de DMD debe ser consi-
derada independientemente de los antecedentes familiares y
suele estar desencadenada por los siguientes signos:
Problemas con la función muscular, signo de Gowers y
retraso en el lenguaje verbal. Niveles séricos incrementados
de la proteína muscular creatin fosfoquinasa (CPK) y de
enzimas hepáticas AST y ALT (aspartato aminotransferasa
y alanina aminotransferasa).1113,16
El odontopediatra debe realizar un abordaje odontoló-
gico precoz e inmediato, priorizando aspectos preventivos
para reducir la incidencia de caries en estos pacientes. Es
necesario formular un programa preventivo fácil de seguir
para el paciente y para quienes son responsables de él.14 Se
enfatiza que estos pacientes requieren de tratamiento ambula-
torio estricto en varias citas, con el uso de anestésicos locales
bajo interconsulta con el cardiólogo y con profilaxis anti-
biótica previa en los tratamientos que produzcan sangrado.
El manejo conductual puede ser complicado por problemas
Fig. 1. A) Dolicofacial, ojos simétricos , desvío del mentón y cuello
cilíndrico.
de comportamiento e infecciones respiratorias permanentes.
El uso de anestesia general está contraindicado en la DMD
por la atrofia de los músculos respiratorios, lo cual reduce
la capacidad vital de los pulmones, predisponiendo a fallo
respiratorio y complicaciones potencialmente graves en el
periodo operatorio.9,17
2 PRESENTACIÓN DEL CASO
Se presenta a la clínica de odontopediatría, DEPeI,
UNAM, un paciente masculino de 8 años de edad, con diag-
nóstico médico de Distrofia Muscular de Duchenne. Refiere
dolor en la región dorsal, cefalea de predominio diurno,
terrores nocturnos y apnea obstructiva del sueño. Niega sin-
tomatología respiratoria o deglutoria, sin embargo describe
presentar episodios arrítmicos repetidos, controlados. A la
exploración física extraoral se observa un niño de edad
aparentemente menor a la referida, integro, de constitución
ectomorfica, poco cooperador de acuerdo a la clasificación de
Frankl, incapaz de realizar marcha independiente por si mis-
mo, utilizando una silla de ruedas para desplazarse. Presenta
cráneo normocéfalo, aspecto dolicofacial, ojos simétricos,
hipotonicidad del labio inferior, desvío del mentón hacia el
lado izquierdo, implantación asimétrica de las orejas, cuello
cilíndrico, ausencia de adenomegalias y fuerza muscular 4/4
global. (Fig.1)
Las extremidades superiores se encuentran integras con
hipotrofia generalizada de predominio proximal, tono mus-
cular disminuido en codos y muñecas. A la exploración
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne 57
Fig. 2. A) Arco dentario superior elíptico, pérdida prematura del
organó dentario 63 , resto radicular del 54, gingivitis inducida por
placa bacteriana localizada y procesos de caries activos e inactivos.
B) Arco dentario inferior elíptico con apiñamiento discreto en el
sector anterior, procesos cariosos activos e inactivos. C) En las
arcadas en oclusión se observa mordida borde a borde, diastema
medio superior y ausencia clínica del organó dentario 63 (nótese
la macroglosia relativa presente en el paciente).
intraoral se observa: arcada dentaria superior elíptica, denti-
ción mixta segunda fase con perdida prematura de la pieza
6.3; resto radicular del 54 , gingivitis inducida por placa
bacteriana localizada, procesos de caries activos e inactivos.
Arcada dentaria inferior elíptica , dentición mixta primera
fase con apiñamiento discreto en el sector anterior, procesos
cariosos activos e inactivos. En las arcadas en oclusión se
observa relación de neutroclusión molar bilateral, mordida
borde a borde a borde , diastema medio superior , pérdida
prematura del organó dentario 63 y macroglosia relativa .
(Fig. 2). Se procedió a realizar el manejo odontológico en
cuatro fases específicas:
2.1 Fase Preventiva
Al encontrar una función muscular deteriorada es evi-
dente pensar que la capacidad de destreza del paciente es muy
limitada, por lo que todas las instrucciones de higiene fueron
dirigidas a sus padres. El paciente fue clasificado de alto
riesgo de acuerdo a las normas internacionales del Caries-
risk Assessment Tool (CAT) de la Academia Americana de
Fig. 3. Control mecánico de biopelículas orales , utilizando el
Índice de Placa de O Leary para cuyo registro se emplea solución
reveladora a base de eritrosina.
Odontopediatría , se procedió a establecer un programa pre-
ventivo específico e individualizado basado en las siguientes
medidas terapéuticas:
1) Realizar la higiene oral diaria tres veces al día con un
cepillo dental infantil de cerdas suaves, adaptado con un
mango grueso que pueda ser sostenido por el niño.
2) Utilizar pasta dental fluorada que contenga 0,5 % de
fluoruro.
3) Dado el estado sistémico del paciente la capacidad de
expectoración puede verse comprometida, por ello se
recomienda utilizar diariamente un enjuague de fluoruro
sódico al 0.05 %, el cual debe ser aplicado por la madre
con un cotonete humedecido en el producto para evitar
la ingesta del mismo. El uso de este agente se mantendrá
durante 3 semanas del mes.
4) Utilizar digluconato de clorhexidina al 0.12 % (spray o
gel bioadhesivo) durante 1 semana del mes.
5) Implementar el uso de seda dental, después del cepillado
tras previa capacitación con el odontopediatra.
6) Implementar el uso de polialcoholes como el xilitol.
En la clínica de odontopediatría se realizó:
1) Control de placa bacteriana: Se repitieron los controles
cada 3 semanas. (Fig.3).
2) Profilaxis dental con instrumentos rotatorios de baja
velocidad. (Fig.4).
3) Aplicación profesional de fluoruro de sodio con trifosfa-
to cálcico en barniz a una concentración del 5 % (Clinpro
White Varnish) cada tres meses. (Fig.5).
2.2 Fase Restauradora:
Fundamentada en la rehabilitación oportuna de lesio-
nes cariosas, con el uso de técnicas mínimamente invasivas
(Fig.6) .Los procedimientos restauradores realizados fueron
los siguientes:
1) Selladores de fosetas y fisuras en 16, 26, 36, 46 y 84:
una vez aislados con dique de hule, se aplicó hipoclorito
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
58 Alvear y Mendoza
Fig. 4. Imagen clínica post profilaxis dental, para la cual se utilizó
cepillo profiláctico, pasta profiláctica Clinpro e instrumentos rotato-
rios de baja velocidad.
Fig. 5. Aplicación profesional de barniz de flúor al 5 % Clinpro
White Varnish con trifosfato cálcico , nótese que el barniz no
se elimina al fraguar y fluye efectivamente en las superficies de
aplicación.
de sodio (NaOCl) al 5.2 % por 60 segundos (despro-
teinización), se grabó con ácido fosfórico (H3PO4) al
37 % durante 15 segundos y se colocó el sellador en las
superficies oclusales y palatinas.
2) Ionómero de vidrio modificado con resina en 55, 53, 65,
74, 75 y 85: tras aislamiento previo con dique de hule y
remoción de caries con pieza de alta velocidad, se seca-
ron ligeramente las cavidades, se colocó el imprimador
y se polimerizó por 10 segundos. Se procedió a adaptar
el material restaurador Ketac N100,3M, dando forma y
contorno a las restauraciones, luego de ello se polimerizó
por 20 segundos. El pulido fue inmediato con instru-
mentos convencionales de acabado y bajo condiciones
de humedad.
2.3 Fase Quirúrgica
Contempló la exploración radiográfica (Fig.7) y poste-
rior extracción del organó dentario 54. Debido que el paciente
presentaba historial de taquiarritmias, se realizó interconsulta
con el cardiólogo para establecer la terapia farmacológica
Fig. 6. A) Imagen clínica de arcada superior tras realizar los proce-
dimientos restauradores. B) Imagen clínica de la arcada inferior una
vez culminados los procedimientos restauradores.
indicada antes del tratamiento dental. El procedimiento reali-
zado fue el siguiente:
1) Se solicitaron exámenes de laboratorio: biometría hemá-
tica y química sanguínea.
2) Se indicó protocolo de profilaxis antibiótica 60 min antes
del procedimiento: Amoxicilina por vía oral a una dosis
de 50mg por cada Kg/ peso.
3) Al inicio de la cita se tomaron los signos vitales
4) Se utilizó anestesia local: 1 cartucho de lidocaína al
2 % (36mg), con epinefrina a una concentración de 1:
100,000.
5) Se realizó la exodoncia del resto radicular del 54 y se
colocó una esponja hemostática reabsorbible en el alveó-
lo (Gelatamp), con la finalidad de mantener estabilidad
en el proceso de coagulación y adicionalmente obtener
un efecto antibacteriano mediante la plata coloidal que
contiene el producto. (Fig. 8).
2.4 Fase de Mantenimiento
Citas periódicas cada 3 meses con aplicación tópica de
agentes fluorados de uso profesional. En cada cita se verificó
el nivel del flujo salival en reposo y estimulado, además se
realizó la medición de Estreptococo mutans, con pruebas de
cultivo.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne 59
Fig. 7. Ortopantomografía donde se aprecia la presencia de todos
los dientes permanentes que están por brotar con buen desarrollo
radicular, existe falta de espacio para el brote del 23 , 33 y 43.
Fig. 8. A) Aplicación inicial de esponja reabsorbible en el alveolo.
B) Introducción progresiva y definitiva del Gelatamp en el alveolo
3 DISCUSIÓN
En el caso reportado la DMD, fue manejada en la fase
médica no ambulatoria temprana, bajo condiciones avanza-
das de la enfermedad, con un paciente incapaz de movilizarse
e higienizarse por sí mismo. De acuerdo con Symons,15,18 el
tratamiento dental y las medidas preventivas en los pacientes
con DMD deben ser implementados lo más temprano posible,
por ello la prioridad número uno fue establecer un protocolo
de prevención individualizado teniendo en cuenta las capaci-
dades físicas del niño y sus limitaciones.
Mielnik y Malgorzata,14 odontopediátras de la Univer-
sidad de Lublin, sugirieron un programa de cuidado de salud
oral en el año 2007 para los pacientes con DMD en vista
que no existía un protocolo estandarizado para la prevención
de caries y enfermedad periodontal en este trastorno. El
tratamiento dental preventivo en el Departamento de Odon-
topediatría UNAM, tomó como base las recomendaciones
ya sugeridas por estas autoras y además implementó nuevas
estrategias terapéuticas importantes a destacar, se sugirieron
y realizaron modificaciones ergonómicas especiales al cepillo
dental del paciente, adaptándolo a su condición física y
capacidad de manipulación, se complementó la higiene oral
con el uso de la seda dental dentro del programa preventivo
y adicionalmente se manejó la caries categorizándola bajo
normas internacionales de riesgo cariogénico (CAMBRA);
combinando la terapia de fluoruro con la quimioterapia de
uso casero para mejorar la eficacia del control preventivo.
Desde el punto de vista restaurador, se emplearon téc-
nicas de desproteinización del esmalte antes de colocar los
selladores de fosetas, esto con la finalidad de incrementar
valores de adhesión del material y asegurar la calidad del
tratamiento. Se acoplaron las propiedades del ionómero de
vidrio y de las resinas para restaurar los procesos cariosos
activos, aprovechando las ventajas independientes de cada
material restaurador. Reich y Neff,9sugieren que el manejo
dental del paciente con DMD, puede llegar a ser muy com-
plicado debido a problemas de comportamiento, maloclusión
e infecciones respiratorias repetidas, dilucidaron claramente
en su estudio que el empleo de anestesia general en estos
niños está estrictamente contraindicado por el peligro al cual
se somete al paciente de desarrollar hipertermia maligna.
Basado en este fundamento se realizó el tratamiento am-
bulatorio en la clínica, con citas cortas y procedimientos
rápidos que no fatigaran al niño. El empleo de anestésicos
locales con vasoconstrictor adrenérgico estuvo previamente
autorizado por el cardiólogo, y se siguió el protocolo estan-
darizado de profilaxis antibiótica, para proteger al infante en
procedimientos que implicaran sangrado.19,20 Se extremaron
medidas de cuidado en la manipulación de los tejidos, el
uso de abrebocas y el empleo de sistemas de aislamiento
absoluto. Fue favorable la presencia de la madre durante
los tratamientos para incrementar el nivel de aceptación y
adicionalmente concienciar a ambos en la importancia de
visitar al odontopediatra en forma periódica.
4 CONCLUSIONES
La DMD es una condición que cambia con el tiempo,
es preciso identificar el tipo de intervenciones terapéuticas
que deberán realizarse en cada momento en particular, por
ello el odontopediatra, el cual forma parte de un equipo
multidisciplinario, debe trabajar activamente en programas
y protocolos que garanticen la atención odontológica eficaz
y segura. Estos pacientes son vulnerables durante el trata-
miento, porque pueden presentar afectación de la capacidad
respiratoria, dificultades en la habilidad de comunicación u
otro tipo de deficiencias. Para abordarlos se debe disponer de
todos los recursos al alcance que permitan una rehabilitación
completa y de calidad. Es preciso realizar interconsulta con el
cardiólogo en caso que existan alteraciones cardiacas asocia-
das, evaluando la necesidad de realizar profilaxis antibiótica
si el caso lo amerita. Se logró gran éxito clínico, manteniendo
la cooperación, continuidad y control en los procedimientos
realizados.
Referencias
1 Ruiz DA, Baumgartner M. Distrofia Muscular de Duchenne
(Revisión Bibliográfica), Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica. 2008; 586:315-318.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
60 Alvear y Mendoza
2 Silva CT, Fonseca DJ, Mateus H, Contreras N, Restrepo
CM. Distrofia muscular de Duchenne y Becker Una visión
molecular, 2005; 30: 112-116.
3 Chaustre R, Willington CS. Distrofia muscular de Duchen-
ne. Perspectivas desde la rehabilitación, Med. 2011; 19 (1):
45-55.
4 Straub V, Campbell KP. Muscular dystrophies and
the dystrophin-glycoprotein complex, Science Publishers.
1997; 10:168-175.
5 Cammarata-Scalisi F, Camacho N, Alvarado J, Lacruz MA.
Distrofia Muscular de Duchenne, presentación clínica, Re-
vista Chilena Pediatrica.2008; 79 (5): 495-501.
6 Ciafaloni E, Fox DJ, Pandya S. Delayed diagnosis in Du-
chenne Muscular Dystrophy: data from the Muscular Dys-
trophy Surveillance, Tracking, and Research Network, J
Pediatr. 2009; 155(3):380-5.
7 Erazo-Torricelli R. Actualización en distrofias musculares,
Revista de Neurología. 2004; 39 (9): 860-871.
8 Morel C, Verdebout, Botteron S, Kiliaridis S. Dentofacial
characteristics of growing patients with Duchenne muscular
dystrophy: a morphological study, Europ J Orthodont. 2007;
29: 500-507.
9 Reich DR, Neff J. Oral-Surgical management of an odonto-
genic keratocyst in a patient with Duchenne muscular dys-
trophy, Pediatric Dentistry.1981; 3 (4):343-345. pacientes
con neutropenia febril; revista colombiana de cancerología
2003; 7(4):5-11; citado 20/10/2015
10 Ertürk N, Dogan S. The effect of neuromuscular diseases on
the development of dental and occlusal characteristics, Oral
Medicine. 1991; 22: 317-321.
11 Bushby K, Finkel R, Birnkrant DJ, et al. Diagnosis and
management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diag-
nosis, and pharmacological and psychosocial management,
Lancet Neurol.2010; 9(1):77-93.
12 Kaspar RW, Allen HD, Ray WC, Alvarez CE, Kissel JT,
Pestronk A, et al. Analysis of dystrophin deletion mutations
predicts age of cardiomyopathy onset in becker muscular
dystrophy. Circ Cardiovasc Genet. 2009; 2:544–551.
13 Bushby K, Bourke J, Bullock R, Eagle M, Gibson M, and
Quinby J. The multidisciplinary management of Duchenne
muscular dystrophy, Current Paediatrics. 2005; 15: 292-300.
14 Mielnik M, Malgorzata B. Duchenne Muscular Dystrophy –
a dental healthcare program, Spec Care Dentist.2007; (27):
23-25.
15 Symons AL, Townsend GC, Hughes TE. Dental Charac-
teristics of patients with Duchenne muscular dystrophy,
ASDC J Dent Child.2002; 69:277-83.
16 Fonseca D, Tamar C, Mateus H: Detección de portadoras
de distrofia muscular de Duchenne en familias colombianas
mediante análisis de microsatélites. Colomb Med 2008; 39:
7-13.
17 Erazo Torricelli R. Actualización en distrofias musculares.
Rev Neurol 2004; 39: 860-71.
18 Longo Araújo de Melo E, Moreno Valdés MT. Buena ca-
lidad de vida de los pacientes con distrofia muscular de
Duchenne. Rev Neurol 2007; 45: 81-7.
19 American academy of pediatrics section on cardiology and
cardiac surgery. Cardiovascular health supervision for in-
dividuals affected by Duchenne or Becker muscular dys-
trophy. Pediatrics 2005; 116:1569-73.
20 Tsao CY, Mendell JR: Coexisting muscular dystrophies and
epilepsy in children. J Child Neurol 2006; 21:148-50.
Recibido: 05 de Enero de 2016
Aceptado: 17 de Enero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Reporte de Caso. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 61-66, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON DISYUNTOR HYRAX
EN PACIENTE DOLICOFACIAL CON AUSENCIAS TÍPICAS
ORTHODONTIC TREATMENT WITH HYRAX BREAKER IN
DOLICOFACIAL PATIENT WITH TYPICAL ABSENCES
Ramos-Montiel Ronald.1*, Valencia-Berrezueta Marcela. 2
1Od. Esp. Docente Universidad Católica de Cuenca, Docente Posgrado de Ortodoncia Dr. José Apolo Pineda Universidad
Estatal de Guayaquil.Ecuador.
2Estudiante de Odontología, Universidad Católica de Cuenca.Ecuador
*ronald_mtz@hotmail.com
Resumen
Se incluye dentro de los hábitos orales a la respiración bucal siendo común en el desarrollo por causas como son: adenoides y
las desviaciones del septum nasal, etc. Dentro de la respiración bucal tenemos repercusiones sistémicas, además alteraciones en
el desarrollo maxilofacial y mal oclusiones. Desde hace un siglo las investigaciones sobre del desarrollo transversal temprano
de los procesos del maxilar superior o la disyunción real de la sutura media palatina, de niños y adolescentes por medio de
tornillos intraorales fijos se ha convertido en una importante y exitosa técnica ortopédica y ortodontica. Es por eso que en este
caso se trabajó con un disyuntor tipo hyrax en un paciente con Ausencias Típicas, respiración bucal, septum nasal desviado,
apiñamiento dental y mal oclusión.
Palabras clave: Disyunción, ausencias, tabique maxilar.
Abstract
Talking about oral habits, include oral breathing, which is frequently because of many factors like: adenoids and a bad
position of the nasal septum, etc. Oral breathing can start systemic complications, plus some problems in maxillofacial
development and malocclusion. For a century research on early development of the transverse processes of the upper jaw or
the actual disjunction of the palatal suture half of children and adolescents through intraoral fixed screws it has become an
important and successful orthopedic and orthodontic technique. That is why this case it worked with a type hyrax breaker in
a patient with petit mal seizures, mouth breathing, nasal septum diverted, dental crowding and malocclusion.
Key words: Expansion, absences, Maxillary septum.
1 INTRODUCCIÓN
Se aconseja comenzar a actuar ortopédicamente en pa-
cientes que presenten limitantes en el funcionamiento es-
tomatognático en edades tempranas debido a que es en el
crecimiento donde se puede corregir o prevenir discrepancias
maxilo-mandibulares, apiñamiento dental; los cuales de no
ser tratados oportunamente puede terminar en un tratamiento
quirúrgico no deseado. La expansión rápida del maxilar es
un método fácil de realizar y de bajo costo por medio de un
disyuntor aparato que aumenta la dimensión vertical y trans-
versal del maxilar y de la mandíbula, por ende logra aumentar
el espacio de la arcada, el mismo que podría ser usado para
evitar extracciones dentales o cirugía posterior1,7,8
En la actualidad se han descrito diversas técnicas or-
todónticas aplicadas en pacientes con maloclusiones trans-
versales y una es la expansión rápida del maxilar que fue
un método descrito por Angle en 1860 diseñando el primer
aparato que mediante fuerzas ortopédicas llegaba a separar la
sutura media palatina1,2y fue Praff que lo usó en pacientes
mayores de 16 años. Hoy en día es utilizado en la práctica
diaria del ortodoncista.24
La expansión rápida del maxilar se utiliza en pacientes
con inhibición del crecimiento del maxilar superior, mordi-
da cruzada bilateral, hendiduras labio palatinas, preparación
para cirugía ortognática u ortopedia funcional, no se reco-
mienda su aplicación en pacientes que no cooperan con el
tratamiento, para corregir un diente cruzado, en asimetría
maxilar o mandibular o en adultos con graves interferencias
esqueletales, ya sean anteroposteriores, transversales o verti-
cales.5,6
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
62 Ramos y Valencia
Fig. 1. Fotografías Iniciales; Fotos Extra orales A. Perfil derecho B.
Frontal C. Perfil Izquierdo
Fig. 2. Fotografías Intra orales
Las ausencias típicas son tipos de epilepsias momen-
táneas sin causa aparente que se caracteriza por episodios
de tiempo cortos, en este tipo de patología el cerebro no es
bien oxigenado9,10 y paralelamente a los problemas dentales
que presente un paciente expandiendo el maxilar podríamos
lograr no solo tener espacio en la arcada dental además
arreglar el septum desviado y por ende más oxigenación al
cerebro logrando dar una mejor calidad de vida a nuestro
paciente.
2 PRESENTACIÓN DEL CASO
2.1 CASO CLÍNICO EXÁMEN EXTRAORAL DE INICIO
Paciente de sexo masculino de 13 años de edad presenta
Ausencias Típicas, asimetría facial, sus tercios se encuentran
alterados, siendo mayor el inferior, seguido del medio y el de
menos diámetro el superior, presenta desviación de la línea
media. (Figura 1)
Clínicamente se observa pieza 1.3 ectópico; 1.2 retruí-
da (Figura 2A), Mordida profunda, desviación de la línea
media superior e inferior, apiñamiento inferior y supe22rior
(Figura 2B). Se observa además lo característico del Biotipo
Dolicofacial o leptoprosopo, las piezas dentales tienen forma
alargada con unos vértices cuspídeos alargados que mejoran
notoriamente los movimientos de lateralidad de la oclusión.
Paladar profundo (Figura 3A), Apiñamiento inferior (Figura
3B)
2.2 ESTUDIO RADIOGRÁFICO CEFALOMÉTRICO LA-
TERAL
Se realizó un estudio Cefalométrico de Björk Jarabak,
además de los ángulos de clase esqueletal del análisis de
Fig. 3. Fotogarfías Intraorales
Fig. 4. Radiografía Lateral del cráneo
Steiner
2.3 DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
Clase esqueletal III porque presenta crecimiento vertical
Mordida profunda. Incisivos superiores e inferiores
proinclinados.
Perfil Facial : Convexo
Biotipo: Dolicofacial
Diagnóstico Radiográfico Paciente presenta simetría en
los puntos radiográficos analizados, desviación del sep-
tum nasal, las fosas nasal derecha se encuentra ligera-
mente descubierta para el paso del aire mientras que la
izquierda se encuentra completamente tapada.
Fig. 5. Radiografía Panorámica
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Tratamiento Ortodóntico con Disyuntor HYRAX 63
Tabla 1. Medidas Cafalométricas
Tabla 2. Medidas a evaluar
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
64 Ramos y Valencia
Fig. 6. Elaboración del Disyuntor
2.4 DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
Paciente de sexo masculino presenta ausencias típicas,
en cavidad bucal presenta mal oclusión, apiñamiento, ca-
nino ectópico, la línea media superior no coincide con la
inferior, mordida profunda, incisivos superiores e inferiores
proinclinados, asimetría en su rostro, perfil facial convexo,
Dolicofacial presenta crecimiento vertical, desviación del
septum nasal, las fosas nasal derecha se encuentra ligeramen-
te descubierta para el paso del aire mientras que la izquierda
se encuentra completamente tapada.
2.5 PLAN DE TRATAMIENTO
Crear espacio en la arcada dental para aliviar el apiña-
miento.
Crear espacio para la posterior ortodoncia.
Evitar futuras extracciones.
Mejorar la forma del paladar, corrigiendo el hábito de
respirador bucal a nasal mediante la apertura de las fosas
nasales.
Mejorar la desviación del septum nasal.
2.6 ETÁPAS DEL TRATAMIENTO
Instrumental para la elaboración del Hyrax, (figura 6aY
6B), Espatulado del ionómero elegido para el cementado del
tornillo de Hyrax. (Figura 6C).
2.7 FINAL DEL TRATAMIENTO EXAMEN
Se ha logrado llevar la mordida a posición bis a bis,
mayor espacio interdental, y se logró abrir el diastema a nivel
de los incisivos superiores. (Figura 10 A-B-C)
El tornillo está abierto en su totalidad, se observa mejora
en la forma del paladar (Figura 10 A), Se observa más espacio
en la arcada inferior para producir movimientos ortodónticos
posteriores. (Figura 10 B)
El tratamiento tuvo una duración de 25 días en los cuales
se activó el tornillo dos cuartos de vuelta en la mañana y
dos cuartos de vuelta en la tarde, se insistió en la higiene
bucal del paciente y una alimentación blanda y balanceada
a nivel dental se logró crear espacio interdental mediante el
diastema a nivel incisal, se logró expandir el maxilar superior
logrando mejorar la forma del paladar, a nivel radiográfico se
observa como las fosas nasales se abrieron especialmente a
Fig. 7. Cementado en la boca del paciente
Fig. 8. Fotografías Finales; Fotos Extra oralesA. Lateral Derecha B.
Frontal C. Lateral Izquierda
nivel derecho se observa despejada a nivel izquierdo tenemos
ligeramente abierto, y el septum ligeramente a cambiado.
3 RESULTADOS
Diastema a nivel de los incisivos centrales superiores.
Se mejoró la forma del paladar.
Se abrieron las fosas nasales, mejorando la respiración
del paciente por ende mayor cantidad de oxígeno al
cerebro y mejorando su patología que son las ausencias.
Fig. 9. Fotos Intraorales segundo momento
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Tratamiento Ortodóntico con Disyuntor HYRAX 65
Fig. 10. Fotos Intraorales tercer momento
Fig. 11. Radiografía panorámica final
4 DISCUSIÓN
Los disyuntores tipo Hyrax nos facilitan corregir proble-
mas transversales del maxilar superior asociadas a defectos
de la base esquelética y relacionada con maloclusiones de
clases tipo I, II y III. Los disyuntores tipo Hyrax son muy
fáciles de limpiar y cómodos en relación a los demás tipos de
disyuntores además que el resultado es rápido, en el paciente
en estudio se logró separar la sutura media palatina con
una mínima inclinación de molares y premolares llegando a
una mordida bis a bis, aumentando la longitud de la arcada
dental superior y su alineación logrando así relación oclusal
demostrando la efectividad del tratamiento con el uso de dis-
yuntores, cabe mencionar que durante la elaboración de este
artículo no se encontraba en la etapa final del tratamiento, sin
embargo se lograron en gran parte los objetivos trazados.6La
disyunción con Hyrax se realiza como tratamiento ortopédico
temprano previo a la utilización de ortodoncia.6
5 CONCLUSIÓN
La disyunción rápida del maxilar es una alternativa
adecuada siempre y cuando se realice un diagnóstico previo,
tener en cuenta el biotipo facial del paciente, la edad y la
disposición del paciente y la familia de colaborar con el
tratamiento. En nuestro caso en particular se cumplieron los
objetivos trazados como expandir el maxilar, corregir el hábi-
to de respiración bucal, corregir el septum desviado. Además
logramos una mejor apariencia para nuestro paciente, consi-
guiendo el espacio adecuado para la posterior ortodoncia.
6 RECOMENDACIONES
En este tipo de pacientes es necesario realizar un co-
rrecto diagnóstico, y realizar primero la disyunción rápida
del maxilar para producir espacio esqueletal y dental para
posteriores tratamientos ortodónticos, evitando así futuras
exodoncias y cirugías. Control y evolución de pacientes con
tipos de epilepsias y mal oclusión dental.
Referencias
1 Mata J., Zambrano F., Quirós O., Farias, M., Rondón, S.,
Lerner, H Expansión Rápida de Maxilar en Maloclusiones
Transversales. Revisión Bibliográfica.Rev. Latinoamericana
de Ortodoncia y Odontopediatria 2009.Disponible en
2 Peña M. Cambios dentales en pacientes de 8-14 años de
edad con compresión maxilar, utilizando expansión rápida
maxilar con hyrax, universidad autónoma de Nuevo León
Facultad de Odontología, 2014.
3 Gómez R, Arias M, López Y, González D3 Disyunción
maxilar rápida con tornillo Hyrax modificado.
4 Adkins, MD. Arch perimeters dianges on rapid palatal ex-
pansion. Am J Orthod Dentofac Orthop 97:194, 1986.
5 Silva F, Rivas G Disyunción palatina, tratamiento ortodón-
cico temprano: Reporte de Caso.
6 Reyes M, Comas R, Martínez M, Mock P, Expanción rá-
pida del maxilar con el tornillo hyrax en un adolecente.
Rev. Scielo (2015) [Internet] (Citado en: 12/06/2015) 1-
10.Documento disponible
7 Machado R, Bastidas M, Arias E, Quirós O. Disyunción ma-
xilar con la utilización del expansor tipo Hyrax en pacientes
con labio y paladar hendidos. Revisión de la Literatura. Rev
Latin Ortod Odontol. 2012 [citado 13 Jun 2015].
8 Chacón Dávila MM. Efectos inmediatos dentales y esquelé-
ticos de la expansión rápida del maxilar con un disyuntor
a dos bandas modificado. Tesis doctoral. Universidad de
Sevilla, 2014 [citado 2 Ago 2014].
9 Bestene J, Introducción a la clínica, Centro Editorial Jave-
riano, Pág. 312
10 Villarejo F.Tratamiento a la Epilepsia, Ediciones Días de
Santos S.A 1998 Pág. 60
Recibido: 01 de Marzo de 2016
Aceptado: 29 de Marzo de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 67-72, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
POSTURAS DE TRABAJO Y EL NIVEL DE RIESGO PARA
DESARROLLAR UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN LOS
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA –ECUADOR 2016
WORK POSTURE AND THE RISK LEVEL TO DEVELOP AN
OCCUPATIONAL DISEASE IN DENTISTRY STUDENTS OF
THE CATHOLIC UNIVERSITY OF CUENCA -ECUADOR 2016
Correa-Carrera Katherine 1*, Sánchez-Zamora Rene 2, Villavicencio-Caparó Ebingen 3, Granda-Songor Mayra 1
1Odontóloga General, práctica privada.Ecuador
2Doctor en Medicina y Cirugía- Magíster en Seguridad, Salud y Ambiente Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
3Doctor en Ciencias de la Salud – Bioestadístico, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
*kthy7c@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: Evaluar el nivel de riesgo de una posición inadecuada de trabajo de los estudiantes de Quinto año de la Carrera
de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca- Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal de
evaluación visual,la población fue de 185 estudiantes,se incluyeron 125 estudiantes que realizaban continuamente sus prácticas
pre profesionales, fueron excluidos los estudiantes que no aportaron con los datos personales en las fichas de investigación. Se
utilizó los criterios de evaluación proporcionados por el Método REBA evaluando el nivel de riesgo de la postura de trabajo, el
estudiante firmó un consentimiento informado, el examen visual fue realizado en la Clínica Integral “Cesar Cordero Moscoso”.
RESULTADOS: La muestra presentó un 35,2% (44) correspondiente al sexo masculino y un 64,8 % (81) correspondientes
al sexo femenino. En los 125 estudiantes se determinó que el 61.6 % (77) posee un nivel de riesgo medio, por lo tanto su
intervención es necesaria; así mismo se encontró que el 37.6 % (47) presentó un nivel de riesgo bajo y su intervención puede
ser necesaria; en menor porcentaje se encontró que el 0.8 % (1) tiene un nivel de riesgo inapreciable por lo tanto es la única
persona en la que la intervención no es necesaria; en cuanto al nivel de riesgo alto o muy alto no se encontró ningun estudiante
con estas características.
Palabras clave: Riesgo laboral, dolor postural, músculo esquelético, odontología.
Abstract
AIM: The sample was calculated using a formula based on a population of 185 students. The students that were continuously
carrying out carried out their preprofessional interships were included, students who did not contribute with the personal data
were excluded.MATERIALS AND METHODS: The evaluation criteria provided by the REBA Method was used evaluating
the level of risk of the work posture, the student signed an informed consent, the visual examination was performed at the
"Cesar Cordero Moscoso" Comprehensive Clinic.RESULTS: The sample had a 35.2% (44) corresponding to the male sex
and a 64.8% (81) corresponding to the female sex. In the 125 students it was determined that 61.6% (77) had an average
level of risk, therefore their intervention is necessary; it was also found that 37.6% (47) presented a low level of risk and their
intervention may be necessary; in a lower percentage it was found that 0.8% (1) has an inestimable risk level, therefore it
is the only person in whom the intervention is not necessary; in terms of high or very high risk level, no student with these
characteristics was found.
Key words: Occupational Risk, posture pain, skeletal muscle, dentistry.
1 INTRODUCCIÓN
Una postura de trabajo incorrecta y conservada de forma
prolongada, en conjunto con los años de práctica originará un
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
68 Correa, Katherine y col.
riesgo para el profesional, en consecuencia se desarrollarán
patologías en el sistema músculo esquelético.1En la actuali-
dad, las posturas inadecuadas y movimientos incorrectos se
realizan para conseguir una mejor visibilidad del campo ope-
ratorio, llevando al profesional de la salud al cansancio físico
y mental.1El Odontólogo debe trabajar en una posición ade-
cuada, los movimientos de poca amplitud evitarán la fatiga y
ayudarán a satisfacer las exigencias del ámbito laboral.2Una
postura correcta de trabajo se considera como el equilibrio
entre los músculos, huesos y articulaciones, que protegen
a las demás estructuras del cuerpo de posibles traumas, la
postura correcta no es una situación completamente estática
sino más bien dinámica, en búsqueda de una postura correcta
es necesaria la presencia de un tono muscular apropiado en
conjunto, con la flexibilidad.3La postura recomendada se
denomina Posición de Máximo Equilibrio o Posición Cero,
a nivel internacional se conoce como B.H.O.P (Balanced
Human Operating Position), su objetivo es evitar tensión
muscular y esqueletal, se caracteriza porque el odontólogo
realiza su trabajo con la mayor cantidad de músculos en semi
relajación.4Una postura inadecuada es la causante de poten-
ciales desórdenes músculo esqueléticos como por ejemplo:
Flexión o extensión forzada de manos y brazos.
Movimientos repetitivos en manos y brazos.
Movimientos que implican de posturas extremas.
Posturas estáticas prolongadas.
Vibraciones.
Permanecer de pie o sentados por periodos prolongados
de tiempo.
Posición de los brazos sobre la altura de los hombros.
Cabeza en flexión o en rotación.
Este tipo de posiciones producen una acumulación pro-
gresiva de micro traumatismos, son de aparición lenta y en
etapas tempranas son inofensivos, por lo que se ignora la
presencia de síntomas hasta un estadio crónico y cuando el
daño es permanente.4En el cuello los movimientos de flexión,
extensión, flexión lateral y rotación son más libres y amplios
debido a los discos intervertebrales, a las cápsulas articulares
que en esta zona son laxas, por lo tanto el movimiento de fle-
xión es máxima en la región cervical, en cambio la extensión
es más notoria que la flexión anterior en la región lumbar
debido a que se incrementa la presión entre los espacios
vertebrales.5Dentro de la práctica profesional se ha podido
encontrar que cinco de cada seis odontólogos experimentaron
en alguna ocasión molestias y dolor en un periodo de 6 a
12 meses, siendo así el dolor de cuello y hombros las áreas
de mayor molestia.6Las diferentes posiciones prolongadas e
inadecuadas nos llevan a dos tipos de dolor así tenemos:
Dolor Agudo: produce una serie de efectos indeseables,
como consecuencia de la llegada del estímulo doloroso a
distintos niveles del sistema nervioso central, su duración
de horas, días o semanas.
Dolor Crónico: tiene una mayor duración puede ir desde
los 3 a los 6 meses aún estando bajo tratamiento, la
presencia de dolor agudo y crónico sin tratamiento puede
llevar al desarrollo de alteraciones y patologías músculo
esqueletales.7
Las enfermedades o trastornos músculo esqueléticos son
un conjunto de lesiones inflamatorias de varias estructuras, su
localización es más frecuente en cuello, espalda , hombros,
codos, muñecas y manos, el síntoma con mayor predominio
es el dolor que se asocia con inflamación, pérdida de fuerza,
incapacidad o pérdida de la función.8En la ciudad de Atlan-
ta, el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH), indica que las lesiones o desordenes músculo es-
queléticos, incluyen un grupo de condiciones que involucran
a los nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo
como los discos intervertebrales, por lo tanto representan una
amplia cantidad de desórdenes que pueden diferir en grado de
severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones
crónicas severas.9El diagnóstico del nivel de riesgo de una
postura inadecuada la podemos realizar gracias al empleo
del Método REBA (Rapid Entire Body Assessment),10 se
caracteriza por ser un análisis visual que permite una va-
loración postural para riesgo músculo esquelético. Genera
una puntuación para la actividad muscular debida a posturas
estáticas, inestables y acciones repetitivas. Se caracteriza
principalmente porque divide al cuerpo en dos grupos (Figura
No. 1), el grupo A incluye tronco, cuello y piernas y el grupo
B está formado por los brazos y las muñecas.10 Este método
fue desarrollado por Hignett y McAtamney en Nottingham-
Inglaterra en el año 2000, para estimar el riesgo de padecer
desórdenes corporales relacionados con el trabajo.10Para evi-
tar el desarrollo de alguna enfermedad de tipo ocupacional
se recomienda principalmente evaluar el puesto de trabajo,
para evitar una postura de trabajo inadecuada , así también
descansos cortos de 3 minutos entre cada paciente lo que
mejorará el flujo sanguíneo, igualmente se recomienda des-
cansos de recuperación que son de mayor duración, consisten
en periodos de 10-15 minutos cada 2-3 horas de trabajo,
estos descansos deben programarse a lo largo del día, que
permitirán la recuperación completa de los músculos.11
2 METODOLOGÍA
Estudio transversal de evaluación visual, en una pobla-
ción de 185 estudiantes de Quinto Año de la Carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador,
se incluyeron a 125 estudiantes12 que realizaban continua-
mente sus prácticas pre profesionales, fueron excluidos los
estudiantes que no aportaron con los datos personales en las
fichas de investigación. Se utilizó los criterios de evaluación
proporcionados por el Método REBA evaluando el nivel de
riesgo de la postura de trabajo. El grupo A tiene un total de 60
combinaciones posturales para el tronco, cuello y piernas. La
puntuación obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1
y 9; a este valor se le debe añadir la puntuación resultante de
la carga/fuerza cuyo rango esta entre 0 y 3.10El grupo B tiene
un total de 36 combinaciones posturales para la parte superior
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Posturas de Trabajo y Riesgo de enfermedad ocupacional 69
Fig. 1. Método REBA Grupo A – Grupo B
del brazo, parte inferior del brazo y muñecas, la puntuación
final de este grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre
0 y 9; a este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla
de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.
Los resultados A y B se combinan en la Tabla C (Figura
No.2) para dar un total de 144 posibles combinaciones, y
finalmente se añade el resultado de la actividad para dar el
resultado final REBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel
de acción.10La puntuación que hace referencia a la actividad
(+1) se añade cuando:
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas: por
ejemplo, sostenidas durante más de 1 minuto.
Repeticiones de una tarea: por ejemplo, más de cuatro
veces por minuto (no se incluye el caminar).
Acciones que causen grandes y rápidos cambios postu-
rales.
Cuando la postura sea inestable.
Puntuación final: A las 144 combinaciones posturales
finales hay que sumarle las puntuaciones correspondientes
al concepto de puntuaciones de carga, al acoplamiento y
a las actividades; ello nos dará la puntuación final REBA
que estará comprendida en un rango de 1-15, lo que nos
indicará el riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea
analizada y nos indicará los niveles de acción necesarios en
cada caso10 (Figura No. 3, 4, 5). Los estudiantes firmaron un
consentimiento informado, la toma de fotografías fueron de
uso únicamente investigativo, la participación en el estudio
fue de forma voluntaria; el examen visual fue realizado en la
Clínica Integral “Cesar Cordero Moscoso” de la Carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
3 RESULTADOS
En los 125 estudiantes se aplicó el Método REBA
(Gráfico No. 1) para determinar el nivel de riesgo de una
postura, así se encontró que el 61.6 % (77) posee un nivel
de riesgo medio, por lo tanto su intervención es necesaria; así
mismo se encontró que el 37.6 % (47) presenta un nivel de
riesgo bajo y su intervención puede ser necesaria; en menor
porcentaje encontramos que el 0.8 % (1) tiene un nivel de
riesgo inapreciable, por lo tanto es la única persona en que
la intervención no es necesaria; en cuanto al nivel de riesgo
alto o muy alto no se encontró ningún estudiante con estas
características.
También se valoró el nivel de riesgo de una postura
según el sexo (Gráfico No. 2), se encontró en el sexo fe-
menino que solo el 1 % (1) de mujeres tuvo un nivel de
riesgo inapreciable, seguido de un 33 % (27) de mujeres que
tuvo un nivel de riesgo bajo y un 65% (53) de mujeres que
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
70 Correa, Katherine y col.
Fig. 2. Método R.E.B.A TABLAS DE CALIFICACIÓN
tuvo un nivel de riesgo medio de un total de 81 mujeres que
participaron en el estudio. (Gráfico No.2).
En el sexo masculino en cambio se observó que ningún
participante obtuvo un nivel de riesgo inapreciable en rela-
ción con el sexo femenino, es así que se encontró que el 45 %
(20) de varones tuvo un nivel de riesgo bajo y el 55 % (24)
de varones tuvo un nivel de riesgo medio de un total de 44
varones que participaron en el estudio. (Gráfico No.2).
4 DISCUSIÓN
En varias partes del mundo se han estudiado los niveles
de riesgo de una postura dentro de la práctica odontológica,
en nuestro estudio participaron 125 estudiantes donde se
encontraron valores significativos, es así que se determinó
que el 61.6 %(77) presentó un nivel de riesgo medio por
lo tanto la intervención es necesaria, el 37.6 %(47) presentó
un nivel de riesgo bajo, la intervención puede ser necesaria
y el 0.8 %(1) tuvo un nivel de riesgo inapreciable por lo
tanto la intervención no es necesaria, a diferencia de nuestro
estudio que presentó riesgos bajos y medios, Álvarez13 en
el año de 2011 realizó una evaluación postural durante la
atención clínica de pacientes, utilizando el Método REBA,
se seleccionaron 40 estudiantes de la Universidad Nacional
de Córdova-Argentina; obteniendo como resultado un 53%
con un nivel de riesgo muy alto, un 42% con riesgo alto,
riesgo medio un 5 %, Matute14 en el año 2009 investigó la
frecuencia de las posturas inadecuadas en los estudiantes en
32 estudiantes de Odontología de la Universidad Autónoma
de Nicaragua, utilizó el Método REBA, se determinó que el
90.62 % tenía un nivel de riesgo muy alto,y el 9.37 % con
un nivel de riesgo alto , en cambio en nuestro estudio los
valores de riesgo alto y muy alto no estuvieron presentes en
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Posturas de Trabajo y Riesgo de enfermedad ocupacional 71
Fig. 3. Nivel de Riesgo = Inapreciable / Intervención = No necesaria
Fig. 4. Nivel de Riesgo = Medio/ Intervención = Puede ser necesaria
Puntuación= 4 a 7
ningún estudiante, también Bolaños15 evaluó la postura de
trabajo de 40 estudiantes de Quinto Curso de Odontología
de la Universidad de Granada-España durante la realización
de las prácticas clínicas sobre pacientes infantiles, el 89.7 %
presentó un riesgo postural medio donde fue necesario adop-
tar medidas correctoras, el 10.3 % de los operadores tiene
un nivel alto de riesgo requiriendo una pronta intervención
, en nuestro estudio tambien se pudo encontrar un nivel de
riesgo medio significativo con el 61.6% , siendo el estudio
de Bolaños el que mayor prevalencia de riesgo medio posee.
Los diversos estudios demuestran valores realmente
preocupantes en cuanto a un nivel de riesgo en una postura de
trabajo,a diferencia de nuestro estudio que presenta niveles
Fig. 5. Nivel de Riesgo = Bajo / Intervención = Puede ser necesaria
/ Puntuación= 2 a 3
Grf. 1. Nivel de Riesgo de una postura
bajos y medios de riesgo, la cantidad de personas en las
cuales se aplicó el Método REBA es una de las diferencias
más notorias al contar con la mayor cantidad de participantes
en el estudio.
5 CONCLUSIÓN
Una inadecuada postura de trabajo fue evidenciada
en los estudiantes con un nivel de riesgo medio (61.6%)
y un nivel de riesgo bajo (37.6%), se recomienda evaluar
el puesto de trabajo. La aplicación del método REBA
en el desempeño de las actividades odontológicas nos
permitió conocer las diversas posturas de trabajo de
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
72 Correa, Katherine y col.
Grf. 2. Nivel de Riesgo de una postura
todos los estudiantes y evaluar el nivel de riesgo ergonómico.
Referencias
1 Singleton W. Objetivos Principios y Métodos. Wolfgang
Laurig, Joachim Vedder. Enciclopedia de salud y seguridad
en el trabajo.2010.Tomo 1.Cap29.p. 2-5.
2 Cortesi V. Manual práctico para el auxiliar de odontología.
Barcelona: Elsevier España.S.L.2008.
3 Wonderley F, Mussolina de Queiroz A, Díaz K. Alteraciones
Ocupacionales y su repercusión en el sistema estomatoló-
gico, Acta Odontológica Venezolana. 2008. ISSN: 0001 –
6365; Vol 46 no 4: 1 – 7.
4 Cárdenas A, Sánchez F. Técnicas de ayuda Odontológica
y Estomatológica. Ediciones Paraninfo, S.A. Segunda edi-
ción. 2013.
5 Moore K. Moore Anatomía con Orientación Clínica. Sép-
tima Edición. Barcelona-España. Wolters Klumer Health.
S.A. 2013. p. 439-471.
6 Bugarin R, Galego P, García A. Los trastornos musculo
esqueléticos en los odontoestomatólogos. RCOE. 2005: Vol
10, no5-6: 561-566.
7 Maldonado A, Ríos R, Quezada M, Análisis para determi-
nar los factores que Inciden en los DTA‘S que sufren los
odontólogos. UANL. 2005: 22 – 32.
8 López T. Definición y Clasificación del Dolor. Madrid,
1996, Vol 4: 49-55.
9 Briones A. Posturas odontológicas ergonómicas y dolor
muscular, durante las prácticas clínicas del Estudiante del
5to año de la facultad de Odontología periodo 2013. Títu-
lo de Odontólogo. Guayaquil; Universidad de Guayaquil;
2014.
10 Hignett Sue, Mcatamney L. Rapid entire body assessment
(REBA).Applied ergonomics.2000; vol.31- No.2: 201-205.
11 Angarita A et al. Revisión Sistemática sobre enfermedades
laborales en odontología. Acta Bioclínica. p. 2-33, oct.
2014. ISSN 2244-8136. Documento disponible
12 Villavicencio-Caparó E. El tamaño muestral en tesis de
post grado ¿Cuántas personas debo encuestar? Research
Gate. [Online]. Arequipa; 2010 [Visitado 01 –enero-2016
Documento disponible
13 Álvarez, N, Gigena P. estrategia de intervención para dis-
minuir el riesgo postural en estudiantes de odontología du-
rante la atención clínica. Universidad nacional de Córdoba.
Argentina. Huella: revista de vinculación con la comunidad
de la Facultad de odontología 2014, vol. 2, no 4.
14 Matute C. Posturas de trabajo inadecuadas adoptadas por
los estudiantes de 4to y 5to año de facultad de odontología
UNAN – León, II semestre del año 2009. Cirujano Dentista.
UNAN: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua;
2010.
15 Bolaños E. Evaluación de riesgos posturales en la clínica
dental infantil. Odontol Pediátr.2004; Vol.12.N.2:72-79.
Recibido: 26 de Enero de 2016
Aceptado: 27 de Febrero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Artículo de opinión. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 73-80, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
DENTAL HYGIENISTS AS ESSENTIAL MEMBERS OF THE
HEALTH CARE TEAM
LOS HIGIENISTAS DENTALES COMO MIEMBROS
ESENCIALES DEL EQUIPO DE SALUD
Juhl Jacqueline A.1*
1RDH. BS. MS. Presiden of he Alliance of Dental Higiene Pracitioners. Estados Unidos de América.
*ja.juhl@comcast.net
Resumen
A pesar del avance de la odontología, de los innovadores programas de salud y de los esfuerzos del personal odontológico
existe una gran prevalencia de enfermedad bucal no cubierta y el gasto que esta ocasiona va en crecimiento. En el presente
la oferta de servicios de salud bucal necesita ser mejorada. La incorporación de los higienistas dentales como miembros
esenciales del equipo de atención primaria de la salud pueden contribuir a mejorar los resultados en términos de cobertura
costo efectiva, este artículo proporciona definiciones de varios países así como de los estados Unidos de Norte América,
describe sus programas educativos, sus funciones y la contribución que estos hacen en el equipo de salud.
Palabras clave: higienista dental, equipo médico, dentista, inter relaciones orales, calidad, costo-efectiva.
Abstract
Despite the advances in dental sciences, innovative oral health programs, and efforts dedicated by oral health professionals,
globally, unmet oral disease, and the economic loss it causes, is growing. In the present, oral health care delivery systems
urgently need improvement. The introduction of dental hygienists as essential members of the health care team can contribute
to improved and cost-effective health care outcomes. This paper provides definitions of dental hygienists from both, an
international and the United States (U.S.) and describes their education, functions, and contributions to the health care team.
Key words: dental hygienist, health care team, dentist, oral systemic interrelationships, quality, cost effective.
1 INTRODUCTION
Overwhelming global evidence indicates that, despite
advances in dental sciences, innovative oral health programs,
and efforts by dedicated oral health professionals, unmet
oral disease and its resulting suffering and economic loss, is
growing.1Surveillance data from the World Health Organi-
zation (WHO) report trends of escalating DMFT (decayed,
missing, or filled teeth [adult]), dmft (decayed, missing, or
filled teeth, [deciduous teeth]), CPI (Community Periodontal
Index) scores, and increasing incidences of oral cancers,
cancrum oris (noma), and acute necrotizing ulcerative gingi-
vitis (ANUG).1,2World Bank data indicates increases in oral
health care costs disproportionate compared to WHO oral
health improvements reports.3Emerging evidence establis-
hing oral-systemic disease interactions further emphasizes
the need for pro-active preventive strategies in health care
delivery.4Such ministries must strive to develop innovative
evidence-based strategies to facilitate such health opportuni-
ties. Present oral health care delivery, while attempting ad-
dress of this health care crisis, urgently needs improvement.
The time for health care delivery system innovation is now.
Those engaged in improving oral health care delivery must
explore all proven options in today’s environment of strained
health care resources. Therefore, the purpose of this paper is
to offer hope, a global vision of total health, including oral
health. Such a vision can only hope to be achieved with the
inclusion of the dental hygienist, the oral disease prevention
specialist as an essential member of the health care team. The
perspective of this opinion paper is prefaced by the author’s
(JJ) gratitude to the editors for the honor of inviting her
to share her professional experience and research through
this article. Her combined forty-four years of professional
experience in public and private health includes work as a cli-
nical and public health nutritionist, current practicing clinical
dental hygienist, oral health educator and researcher from the
United States (U.S.). While volunteering with the U.S. State
Department-Partner Nation medical-dental teams in 2011, in
the South Pacific and in Central and South America, and
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
74 Jacqueline A. Juhl
in rural communities in the southern and northwestern U.S.,
she has personally witnessed the needless suffering resulting
from preventable oral diseases despite heroic efforts by each
country’s Departments or Ministries of Health and local oral
health care and medical providers. Further, while an active
member of both organizations, the author states unequivo-
cally that she does not represent or speak for the American
Dental Hygienists’ Association (ADHA) or the International
Federation of Dental Hygienists (IFDH). Opinions expressed
herein are hers alone. Finally, she empathically maintains
that the governments and Ministries of Health of every na-
tion have the duty and ethical responsibility to equitably
provide its citizens every opportunity for optimal health,
including prioritization and promotion of oral health, within
the nation’s resources. Such ministries must strive to develop
innovative evidence-based strategies to facilitate total health
opportunities.
2 STATE OF THE ART
2.1 DENTAL HYGIENISTS DEFINED
The American Dental Hygienists’ Association (ADHA)
defines a dental hygienist as a licensed oral health care
cotherapist whose work compliments care provided by
dentists and who specializes in the “. . . recognition,
prevention and treatment of oral diseases and conditions as
an integral component of total health”.5The International
Federation of Dental Hygienists (IFDH) defines a dental
hygienist as . . . a health professional. . . (who has)
graduated from an accredited school of dental hygiene, who,
through clinical services, education, consultative planning
and evaluation endeavors, seeks to prevent oral diseases,
provides treatment for existing disease, and assists people
in maintaining an optimum level of oral health. Dental
hygienists are health professionals whose primary concern
is the promotion of total health through the prevention of
disease.6Globally, the dental hygienist is a broadly educated
and highly qualified oral health care provider.6
In the U.S., entry-level licensure as a dental hygienist requires
fulfilment of baccalaureate or associate degree education
from an American Dental Association (ADA)-accredited
institution, followed by rigorous state and regional licensure
testing.7 Typically, U.S. dental hygienists complete two
years of general university studies in chemistry, mathematics,
anatomy, physiology, psychology, and communication, and
two years of didactic and clinical courses in head and
neck anatomy, radiology, tooth morphology, anatomy
and physiology, nutrition, cariology, periodontology, oral
pathology, dental instrumentation, pharmacology, local
anesthetics, dental ethics and jurisprudence, medical
emergencies, cultural competency, and oral health care
of special needs, pediatric, and medically compromised
populations, dental restorative materials and technologies,
restorative dentistry techniques including general knowledge
of all dental specialties such as oral surgery, orthodontics,
prosthodontics, and endodontics.5
The ADHA and the IFDH report that dental hygienists
currently practice in hospitals and other health care
institutions, nursing homes and senior centers, community
clinics, national and regional health departments, correctional
institutions, schools, higher education, and research
institutions,6,8Often, they are primary oral health care
providers for society’s most vulnerable, the young,
the aged, the poor, the racially, ethnically or socially
disenfranchised, and the developmentally disabled.9,10
Broadly educated, dental hygienists are ideally suited in
varied professional roles as oral health care clinicians in
private, public, or institutional clinical settings; as corporate
sales representatives, educators, researchers; public health
clinician and administrators; local or regional oral health
program directors, program developers, and administrators;
entrepreneurs in practice management companies; continuing
education course developers and providers; non-profit oral
health care founders and advocates; and clinical researchers
in academia.6,8
2.2 HISTORICAL CONTEXT
The history of dental hygiene is unique among health
care professions. It began in the U.S. in 1913 in the public
health sector in response to the general public’s lack of access
to regular oral health care, particularly by children, when
dental hygienist offices were then located in schools next to
school nurses’ offices.11,13 In 1915, dental hygienists began
to be employed in hospitals and New Zealand instituted
“dental nurses” in schools to provide basic oral health care
on site. By 1933, U.S. dental hygienists were serving the
rural poor and were based in public health clinics. As other
nations learned the benefits of dental hygiene care, they
began adding dental hygienists to their health care teams:
Malaysia in 1949; England in 1963; Australia in 1964; Sudan
in 1966; Tanzania in 1981; then others, until today when
dental hygienists provide care in over 33 nations.9,12 During
the 1940’s, in the U.S., dental hygiene education became
more standardized and more universities began offering
baccalaureate degrees in dental hygiene. In 1960, New
York’s Columbia University was the first to offer a Master of
Science in dental hygiene, the same year dental hygienists
began working with the World Health Organization to
improve global oral health.12
In 1971, Washington State in the U.S. included
administration of local anesthetics and placement of
resin and amalgam restorations in its dental hygiene practice
laws, the same year that Boston’s Forsyth University began
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Dental hygienists as essential members of the health care team 75
a study designed by the dean of the dental school.12,13 The
Forsyth study demonstrated superior safety and quality by
dental hygienists performing restorative dentistry functions
compared to those same functions performed by dental
students. Simulations of clinical private practice teams
comprised of a dentist and two restorative functions dental
hygienists demonstrated potential 47 % annual net income
increase for dentists while resulting in patient restorative
fees savings of 10-25 %. This experiment demonstrated
impressive financial and time-utilization benefits for
dentists, significant cost-savings for patients, and increased
professional satisfaction for dental hygienists. Unfortunately,
despite public protest, the Forsyth study was terminated
after the ADA denounced it disparagingly and demanded
suppression of its results.13
2.3 DENTAL HYGIENE PRACTICE VARIATIONS
In many countries, dental hygienists practice
independently from but cooperatively with dentists and
other health care providers.6Health care ministries must
possess intimate knowledge of a country’s cultural, spiritual,
physiological, psychologic, and economic needs to develop
health care systems which reflect the unique needs of its
citizens. Likewise, the functions of the dental hygiene
provider within a country’s health care workforce must
also be tailored to those needs. Countries like Canada,
Israel, Australia, Nigeria, Portugal, Japan, New Zealand,
and others are such examples. Dental hygienists in these
countries have historically and continue to function as
essential members of interprofessional health care teams
while working collaboratively with dentists and a variety of
health care providers.6
In the U.S.,actual dental hygiene practice laws are defined
by each state.5Johnson reported increasing collaborative and
collegial interproffessional relationships as dental hygienists
expand practice settings beyond private dental offices.11 In
most U.S. states, supervision by a dentist of different dental
hygiene functions varies. There are four different levels of
supervision by a dentist depending on setting (public or
private) and each state’s dental hygiene laws:
1) under direct supervision, e.g. administration of nitrous
oxide, means a dentist must be physically nearby;
2) under indirect supervision, e.g. the dentist authorizes the
treatment and is within the facility;
3) under general supervision, e.g.: taking radiographs, the
dentist may or may not be on the premises; or
4) under directaccess care.
Direct-access dental hygiene care means that a dental
hygienist has the legal ability to implement the process of
clinical care, that is, to assess, formulate a dental hygiene
diagnosis, plan, implement, and evaluate treatment for a
patient’s individual needs without the specific permission
of a dentist and has the legal right to sustain a provider-
patient relationship with that patient.14 Provision of direct-
access dental hygienist care has resulted in greater referrals
to practicing dentists consistent with the ethical standards
and practice laws salient to their specific practice location.10
To provide direct-access care, most states laws require that
a dental hygienist has a minimum number of practice hours
(e.g. 4,000 clinical hours) and a state-approved written colla-
borative agreement with a dentist specifying practice settings
and services provided.15 Washington State began allowing
direct-access care by dental hygienists to its most vulnerable
populations, the aged and school children, in 1984 follo-
wed by Colorado in 1987 which legislated dental hygiene
unsupervised practice in all settings.10,12 Since then, other
U.S. states have amended their dental hygiene acts to allow
affordable direct-access to oral health care provided by dental
hygienists in 39 states with some variations of practice set-
tings and functions including restorative and local anesthetic
functions.16 Inclusion of these functions in dental hygiene
state practice laws was based on high unmet population oral
health care needs and maldistribution of dentists.10 Though
occasionally challenged by the uninformed, the safety and
quality of dental hygiene care has irrefutably and repeatedly
proven itself.17 As a telling side-note, the advent of dental
insurance as an employment benefit in 195418 coincided with
an insidious but marked shift in dental hygiene education
from public health education, promotion, and program deve-
lopment to more lucrative individual dental office practice.19
Almost fifty million U.S. citizens live in Dental Health Pro-
vider Shortage Areas20 in the U.S. who could greatly benefit
from expanded utilization of dental hygiene preventive oral
health program.21
3 DISCUSSION
3.1 Conceptual inclusion of dental hygienists in the health
care team
Evidence clearly demonstrates that dental hygienists are
indeed essential members of the health care team. They save
lives by providing early oral cancer screenings and refe-
rrals,23 minimizing oral pathogen colonization and preven-
ting ventilator-associated pneumonia infections in intubated
intensive care patients,24 and ameliorating the sequela of
many chronic diseases.10 Figure 1 illustrates the essential of
nature dental hygiene care as a health care delivery change or
innovation. Harvard economist Clayton Christensen provided
insight to the economics of system changes that can happen in
response to innovation.15 He described two kinds of system
innovations that can be applied to health care delivery. The
first, sustaining (or static) innovations refer to developments
which support the status quo within an industry, for example,
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
76 Jacqueline A. Juhl
health care. The second, disruptive innovations are innova-
tions which necessitate systems change because they:
1) are accessible by more people;
2) are usually more affordable, and,
3) eventually redefine and improve the system.
In some countries, implementation of dental hygiene
care would require a health care system change. It is a
fact that the burden of oral disease is overwhelmingly born
by those who can least afford it.22,23 Da Silva applied the
concepts of sustaining and disruptive innovations to oral
health care delivery identifying dental sustaining innovation
as highly technical treatments or instruments, and new the-
rapeutic surgical techniques.27 While potentially producing
great oral health benefits, these highly technical sustaining
innovations are also expensive for both the dentist and the
patient, often beyond affordability by those who bear the
greatest burden of oral and systemic diseases. Conversely,
global deployment of highly skilled, highly educated dental
hygienists who provide cost-effective preventive, restorative,
health education and promotional services, and interprofes-
sional services, Da Silva identified as those which disrupt
the status quo. These services do not necessarily require
expensive ever-evolving new technologies.11 Additionally,
dental hygiene care as a disruptive innovation is of great
societal value because dental hygienists deliver quality oral
health care at a lower cost and are accessible to more people,
especially those in most need.21,22 However, the rationale for
higher oral health care cost provided by dentists compared
to the same care delivered by dental hygienists in the U.S. is
complex.28 An increase in corporate-owned dental practices
offer new dentists some financial security but also produc-
tion pressures to ensure corporate investors profits. Dental
graduate education debt averages more than six times the
cost of a baccalaureate dental hygiene education.28 Dental
hygienists providing services in various settings have lower
equipment, labor, and debt repayment expenses and are thus
able to charge lower fees.31 Dental hygienists as collegial co-
providers of oral health care services may initially appear
to threatening to or competitive with dentists, but further
scrutiny will prove to be the opposite case. Dental hygienists
functioning in patientcentered health care delivery systems
provide an essential referral link actually benefiting dentists,
medical providers, and patients alike.
3.2 EFFICACY OF DENTAL HYGIENE CARE
To understand why dental hygienists are essential
members of the health care team, it is essential to understand
fundamental differences between the complimentary roles
of dentists and dental hygienists. A dentist’s primary focus
is oral disease surgical treatment. Only dentists provide
the most technically sophisticated treatments such as oral
surgeries, complex extractions, implants, endodontics,
prosthetics, and dental cosmetic treatments. It is the mastery
and delivery of such procedures that contribute in part to
the high cost of dental care delivery. Conversely, the dental
hygienist’s primary focus is oral disease prevention and
abatement therapies. To maintain viable dental practices,
current dental practice production strategies necessitate
greater time and technologies expenditures in higher
revenue-generating procedures compared to typical dental
hygiene functions. For example, compare the cost of caries-
preventive dental hygiene services, such as patient education,
dietary counseling, or prophylactic medicament application
compared to the cost of a complex surgical extraction of a
non-restorable carious third maxillary molar provided by a
dentist. A recent California Delta Dental Insurance analysis
estimated the cost of a single molar filling over a lifetime to
be $2,187 (USD).32 The value of dental hygienists as an oral
disease prevention specialist becomes obvious if considered
merely in financial terms alone.33,34 In a global economy
of subsidized oral health care which provides inadequate
provider reimbursement, and often costly complicated
administrative requirements, more cost-effective dental
hygiene services are more frequently being reimbursed
by insurers.34 More importantly, when a dental hygienist
encounters a patient with dental or medical needs beyond
the scope of practice, that dental hygienist is ethically, if not
legally, bound to refer that patient to the appropriate dental or
medical provider thus potentially generating greater income
for that provider.5,35 In this capacity, dental hygienists are
invaluable referral resources to dentists and other health care
providers.
In the U.S, the 2014 National Governors Association
stated that millions of Americans have limited access
to basic oral health care.31 Maintenance of a viable
dental practice requires population concentrations of
approximately one dentist per 2,000 people resulting in
a concentration of dentists in urban areas.36 Rural or
remote populations are most negatively affected by this
resulting maldistribution9The loss of productivity, missed
education, social implications of dental pain and tooth
loss, quality of life issues, and increased risk of systemic
comorbidities and death was estimated to $164 million
USD, and was associated with maldistribution of dentists
in rural areas, or, a shortage of dentists in urban areas
unwilling to accept patients receiving government assisted
oral care.10 A study by the Minnesota Department of
Health demonstrated that dental hygienists were more evenly
distributed in both rural and urban areas providing needed
access to oral care to populations without other dental
care providers.39 Summerfelt reported successful use of
tele-dentistry technologies by dental hygienists providing
oral health care for remotedwelling Native American
populations by working in collaboration with an urban-
based dentist.40 Interprofessional technology-enhanced
collaborations between dental hygienists, dentists, and other
providers could greatly improve the oral-systemic well-being
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Dental hygienists as essential members of the health care team 77
of remote and underserved populations while ameliorating
the health liabilities related to provider maldistribution.
3.3 DENTAL HYGIENISTS IN INTERPROFESSIONAL
COLLABORATIVE CARE
Even in locations where maldistribution is not a health
liability, dental hygienists are vital resources filling the
cavity in present health care delivery. When working in-
terprofessionally, like other types of specialized therapists,
dental hygienists serve as oral-systemic health knowledge
resources and educators to pediatricians, general medical
practitioners including medical specialists such as obstetri-
cians, internal medicine practitioners, endocrinologists, car-
diologists, urologists, oncologists, orthopedic surgeons, cri-
tical care burn and wound-healing specialists, neurologists,
psychiatrists and developmental disabilities specialists, and
bariatric medicine specialists and general physicians, phy-
sician assistants, certified nurse practitioners, and speech,
occupational, physical, and respiratory therapists.41,42 Before
oral-systemic interactions were understood, only teaching
hospitals associated with dental schools or dental residency
programs could afford to maintain on-call dentists to serve
this vital function.43 How dental hygienists can best serve in
specialty practices and outpatient clinics requires knowledge
of current evidence of the systemic consequences of oral
diseases, especially infections of periodontal and endodontal
origin.
3.4 DENTAL HYGIENISTS’ ROLE IN MEDICAL SPE-
CIALTIES
Biologic plausibility exists for many oral-systemic
disease associations, but evidence-based dental hygiene
practice mandates knowledge and evaluation of scientific
research which is rigorously grounded in proven
methodologies as the basis for patient care. Certain facts
must be considered. Recent associations between chronic
diseases and physiologic responses to the presences of oral
pathogens have furthered understanding of inflammatory
processes while underscoring the need for optimal oral
health.45 The limitations of the use of oral disease surrogates
in oral health research presents intrinsic challenges.1,44
In the context of this evidence, periodontal disease has
been identified as a risk factor for some cardiovascular
diseases and for Type II diabetes.54 Associative, rather
than definitive causal relationships of varying strengths,
have also been found between oral diseases and numerous
systemic diseases: various cancers;52 rheumatoid arthritis;53
pulmonary infections,54,55 neurological disorders including
Alzheimer disease and behavioral health;5658 erectile
dysfunction and renal disease,59,60 poor pregnancy outcomes
and menopausal and post-menopausal conditions;61 obesity
and bariatric surgical sequelae;62 wound and burn healing.63
Emerging research of oral microbiota and inflammatory
systemic processes may result in development of better
prevention strategies but, for many diseases, individualized
patient education, therapeutic dental hygiene treatment and
continuing care remain the gold standard.5 Many medical
providers are unaware of the impact of oral infection to total
health or in specific diseases, including pediatricians and
emergency department physicians,64,65 To illustrate,
“Oral health care is often excluded from our thinking
about health. Taken together with vision care and mental
health care, it seems that problems above the neck are
commonly regarded as peripheral to health care and health
care policy...This separation is at odds with the fact that
good oral health has been shown to directly affect a person’s
overall health”.66
3.5 ROLE OF DENTAL HYGIENISTS IN INTERPROFES-
SIONAL EDUCATION
As inter-relationships of oral and systemic diseases
become better understood, the need for improved interpro-
fessional communication including dental hygienists and
dentists becomes imperative.67 Medical provider education
includes only a paucity of oral health content as Ferullo,
Silk, and Savageau noted finding that of the 88 responding
schools surveyed, only medical schools with more than 150
students offered more than five oral health curriculum hours
and smaller schools offered less than five oral health curri-
culum hours for the entirety of the physicians’ education.68
Jablonski examined seven nursing texts and found only a
paucity (average of 0.6%) of oral health education content
with some erroneous or obsolete content.69 Feider, Mitchell
and Bridges found that critical care nurses regarded tooth-
brushing ventilated patients to be arduous and difficult, and
that nurses were frustrated by limited oral cavity access
caused by the endotracheal tube.70 Feider, et al. concluded
with Binkley, Furr, Carrico, and McCurren that critical care
oral hygiene protocols were neither evidencebased nor fo-
llowed.70,71 Prendergast, et. al55 demonstrated that imple-
mentation of dental-hygienists-designed evidencebased oral
care protocols, recognition of abnormal tissue changes, and
evidence-base, rather than traditional nursingbased, oral care
products: 1) saved 65% of the oral care products institutio-
nal budget; 2) improved patient outcomes by reducing the
incidence of ventilator associated pneumonia (VAP); 3) shor-
tening critical care patient stays; and 4) proved a significant
institutional and patient cost-savings. Wilder, et. al noted68
that “the mouth is a mirror” (p. 1231) but, consequently, due
to a lack of education and training, nondental providers may
not recognize what they are seeing “in the mirror” when they
exam the oral cavity. Dental hygienists are the cost-effective
resources trained to recognize potential pathologies found in
the saliva, epithelial cells, oral microflora, crevicular fluid,
genetic data, antibodies, drugs, and hormones of the oral
cavity.72 Commitment to improved health outcomes for all
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
78 Jacqueline A. Juhl
and administrative fiscal accountability must include dental
hygienists as essential members of the health care team.
3.6 ADDRESSING BARRIERS TO INCLUDING DENTAL
HYGIENISTS IN HEALTH CARE TEAMS
Should the decision to include dental hygienist in the
health care workforce or to expand existing dental hygie-
ne practice be made, resolution of possible barriers must
be addressed. Resistance from other existing professions
concerned or threatened by change might reasonably be
abated or resolved by educating medical and oral health
providers together in pre-clinical courses.70 Opportunities for
interdisciplinary peer teaching are also useful in fostering
interprofessional respect and collegiality.73 The Association
of American Medical Colleges suggests that interprofessio-
nal education of health care providers would foster greater
understanding and respect between disciplines.74 The author
(JJ) maintains that patient-centered, cost-effective, eviden-
cebased care, including dental hygiene care, should be the
unifying interprofessional focal point. Costs of national den-
tal hygiene practice implementation, licensure, specification
of education standards, accreditation policy development,
and broad interprofessional and public concerns must be
methodically and realistically addressed. Public education
and stakeholder support are essential for the success of any
change to any existing system.75 Vargas and Arevalo warned
that under-utilization of dental hygienists decreased health
care productivity and contributed to access to the present oral
health care crisis.22
4 CONCLUSIONS
To countries who do not currently benefit from including
dental hygienists in their current health care workforce, this
author suggests exploring the data available about the sig-
nificant population and health care delivery successes to be
found on the International Federation of Dental Hygienists
website: http://www.ifdh.org/ As dentists and dental tech-
nologies forge new technologic frontiers, dental hygienists
remain uniquely qualified to promote oral health and pro-
vide cost-effective oral health care whereby they fulfill an
essential role in health care teams. Imagine for a moment
the quality of life benefits, increased national productivity,
cessation of preventable suffering and resource wastes, and
health care cost-savings a more effective health care delivery
system could produce. Imagine a system in which all health
care providers, including dental hygienists, synergistically
focused on patient or population optimal health outcomes
while celebrating each discipline’s strengths and abandoning
self-serving “territorial disputes”. Then consider the many
global examples of real oral health benefits measured in
disease prevention and substantive tax-payer savings which
dental hygienists have brought to Portugal, Australia, Korea,
and other nations. Clearly the benefits of including dental
hygienists as essential members of the health care team
outweigh any perceived risks and barriers. As a final thought,
the author (JJ) offers the following: “We have to be willing
to create change in our prevention models. . . and our un-
derstanding of what constitutes health. If we are willing to
step outside the norm, we could be amazing. And . . . if not,
maybe we should do something else”.70
Referencias
1 Petersen PE. Challenges to improvement of oral health in
the 21st century – The approach of the WHO global oral
health programme. J Pub Hlth Dent. 2004; 54:329-343.
2 Bagramian, RA, Garcia-Godoy, R, Volpe, AR. The global
increase in dental caries, A pending public crisis. J Am
Dent Assoc. [Internet].2009 Feb [cited 2016Feb 27];21(1)
3-8 Documento Disponible
3 World Bank [Internet]. Washington, D.C.: Health Expendi-
tures per capita (US $); [cited 2016 March 2].
Documento Disponible
4 4. American Dental Association [Internet]. Chicago: 2013
[cited 2016 May 12]. Action for Dental Health: Bringing
Disease Prevention into Communities.
Documento Disponible
5 American Dental Hygienists’ Association [Internet]. Chica-
go: 2008[cited 2016 May 12]. Documento Disponible
6 International Federation of Dental Hygienists. [Internet].
Washington, D.C.: 2016 [cited 2016 May12]. Facts about
dental hygienists and oral health Documento Disponible
7 American Dental Association Commission on Accredita-
tion, [Internet]. Chicago: 2012 [cited 2016 May12]. Accre-
ditation Standards for Dental Hygiene Education Programs
Documento Disponible
8 American Dental Hygienists’ Association [Internet]. Chica-
go: no date [cited 2016 May12]. Professional roles of the
dental hygienist. Documento Disponible
9 Heaton L, Smith T, Raybould T. Factors influencing use of
dental services in rural and urban communities: conside-
rations for practitioners in underserved areas. J Dent Educ
[serial on the Internet]. 2004, Oct, [cited January 25, 2013];
68(10): 1081-1089. MEDLINE. Documento Disponible
10 Naughton, D. Expanding oral care opportunities: Direct
access care provided by dental hygienists in the United
States, J Evid Based Dent Pract. 2014; 14S: [171-182]
11 Johnson. PM International profiles of dental hygiene 1987
to 2006: a 21-nation comparative study. Documento Dispo-
nible
12 American Dental Hygienists’ Association [Internet]. Chica-
go: 2015 [cited 2016 May12]. Timeline. Documento Dispo-
nible
13 O’Heir, T. The Forsyth Experiment proved hygienists were
good at restorative work - too good. [Internet]. Tulsa: RDH
Magazine; June 13, 2016. Documento Disponible
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Dental hygienists as essential members of the health care team 79
14 American Dental Hygienists’ Association [Internet] Chica-
go: 2016 [June 16, 2016]. Direct Access States. Documento
Disponible
15 American Dental Hygienists’ Association [Internet]. Chica-
go Direct Access States. 2016 [cited 2016 June 16].Docu-
mento Disponible
16 American Dental Hygienists’ Association. Map of current
D-A States [image on internet]. 2016 [cited June 16, 2016].
Documento Disponible
17 Freed J, Perry DA, Kushman JE, Aspects of quality of dental
hygiene care in supervised and unsupervised practices. J
Public Health Dent. 1997 Spring; 57(2):68-75.
18 Delta Dental. Our History [Internet]. Seattle. Delta Dental
of Washington. 2015 [cited 2016 April 18]. Documento
Disponible
19 Amyot C. The Evolution of Dental Hygiene Education
[Internet].Santa Ana: Dimens Dent Hyg. 2016 [cited 2016
Jun 16]
20 Oral Health [Internet]. HRSA.gov. 2016 [cited 14 June
2016].
21 Edelstein B. The dental safety net, its workforce, and policy
recommendations for its enhancement. J Public Health Dent
[serial on the Internet]. 2010 Jun [cited January 25, 2013];70
Suppl 1S32-S39
22 Vargas CM, Arevalo O. How dental care can preserve and
improve oral health. Dent Clin North Am 2009 Jul [cited
2016 May 12];53(3):399-420.
23 Cruz GD, Ostroff J, Kumar JV, Gandnra S. Preventing and
detecting oral cancer: Oral health care providers’ readiness
to provide health behavior counseling and oral cancer exa-
minations. J Am Dent Assoc. 2005 May [cited 2016 June
20]; 136(5): 594–682.
24 Prendergast V, Jackson U, Renvert S, Hallberg IR. Effects of
a standard versus comprehensive oral care protocol among
intubated neuroscience ICU patients: Results of a rando-
mized control trial. J Neurosci Nurs. 2012 Jun [cited 2016
April 24];44(3):134-146.
25 Durden. T., (2013) It’s a “0.6 %” World: Who Owns What
of The 223 Trillion In Global Wealth.
26 Christensen C. Disruptive Innovation
27 Da Silva, J. (2014) Disruptive innovation in higher educa-
tion. In ADEA Signature Series: Leading Change- Disrupti-
ve innovation in higher education. Meeting conducted at the
Henry B. Gonzales Convention Center, San Antonio, TX.
28 American Dental Education Association [Internet]. Chica-
go: Educational Debt; 2015 [cited 2016 June21].
29 American Dental Education Association [Internet]. Chica-
go: Program costs; 2015 [cited 2016June 21].
30 Saleirno C.[Internet]. Is Student debt influencing new den-
tists’ Choices after graduation? Dent Econ; [Place Unk-
nown]: 2016[cited 2016 June 21]
31 United States of America. The role of the dental hygienist
in providing access to oral health care. Washington, D.C.;
National Governors Association. 2014 [cited 2016 June 21]
32 Delta Dental [Internet]. no date. [cited 2016 May24]. The
True Cost of a Cavity
33 American Dental Hygienists Association [Internet] 2015
Medicaid Reimbursement Map
34 American Dental Hygienists Association 2015 Getting
Started- How Dental Hygienists May Achieve Reimburse-
ment
35 American Dental Hygienists Association 2014 Bylaws Co-
de of Ethics
36 Smith J. [Internet]. Location, location, location: Key to
success. 2016 [cited 2016 Jun 12]
37 Cohen L, Bonito A, Akin D, Manski R, Macek M, Cor-
nelius L, et al. Toothache pain: a comparison of visits to
physicians, emergency departments and dentists. J Am Dent
Assoc [serial on the Internet]. (2008, Sep), [cited January
25, 2013]; 139(9): 1205-1216. Available at: CINAHL with
Full Text
38 Minnesota Dentists Facts and Data 2008 [Internet]; Min-
nesota Department of Health. 2008 [cited 2016 Jun 21];
Available from:
39 Minnesota Office of Rural Health & Primary Care Health
Workforce Analysis Program Profile of Minnesota Dental
Hygienists [Internet]. 2005 Nov [cited 2016 Jun21].
40 Summerfelt F. Teledentistry-Assisted, Affiliated Practice for
Dental Hygienists: An Innovative Oral Health Workforce
Model. J Dent Ed [serial on the Internet]. (2011, June),
[cited January 25, 2013]; 75(6): 733-742. Available at:
Education Research Complete
41 Juhl JA. Unpublished Survey of International Dental Hygie-
nists in Hospital-Based Practices; 2011.
42 Duley SI, Fitzpatrick, PG, Zornosa, X, Barnes WG. A center
for oral health promotion: Establishing an inter-professional
paradigm for dental hygiene, health care management and
nursing education, J Dent Hyg [Internet] 2012 Spring [cited
2016 April 24]; 86(2):63-70
43 VanOstenberg PR, DeLaney DF, Salley JJ. Economic analy-
sis of a dental hygienist in the hospital. J Ambul Care
Manage 1983; 6:28-35.
44 Otomo-Corgel J, Pulcher, JJ, Rethman M. State of the
science: Chronic periodontitis and systemic disease. J Evid
Base Dent Pract. 2012 Sept [cited 2016 April 24]; 12S (S1).
20-28.
45 Lundy FT, Linden GJ. Neuroppeptides and neurogenic
mechanisms in oral and periodontal inflammation. Crit
Rev Oral Biol Med [Internet]. 2015 [cited 2016 April
24];15(2):82-98
46 Katz, J, Wallet, S, & Seunghee, C. Periodontal disease and
the oral-systemic connection: Ïs it all the RAGE?” Quintes-
sence Inter, [Internet]. 2010 [cited 2016 Jun21];41(3): 229-
237.
47 Chavakis T1, Bierhaus A, Nawroth PP. 2004 Nov RAGE
(receptor for advanced glycation end products): a central
player in the inflammatory response. Microbes Infect. [In-
ternet]. 2004 [cited 2016 Jun 21]; 6(13):1219-25.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
80 Jacqueline A. Juhl
48 Wu T, Trevisan M, Genco, RJ, Dorn JP, Falkner KL, Sempos
CT. Periodontal disease and risk of cerebrovascular disease,
the first national health and nutrition examination survey
and its follow-up survey. Arch Intern Med [Internet]. 2000
[cited 2016 Jun 3];160(18):2747-2755.
49 Kelly JT, Avila-Ortiz G, Allareddy V, Johnson GK, Elango-
van S. The association between periodontitis and coronary
heart disease. J Am Dent Assoc. 2013 April; 144(4) 371-
379.
50 Mealey BL. Periodontal disease and diabetes, a two-way
street. J Am Dent Assoc [Internet] 2006 Oct [cited 2016
April 25];137: 26S-31S. Lamster IB, Lalla E, Borgnakke
WS. The relationship between oral health and diabetes
mellitus. J Am Dent Assoc. 2008 Oct; 139:19S-24S
51 Tsai H, Hayes C, Taylor GW. Glycemic control of type
2 diabetes and severe periodontal disease in the US adult
population. Community Dent Oral Epidemiol [Internet].
2002 Jun [cited 2016 June 21]; 30:182-192.
52 Missih, C. The link between periodontal disease and cancer:
A review. Perio-Implant Advisory; 2016 [cited 2016Jun].
53 Treister N, Glick M. Rheumatoid arthritis: A review and
suggested dental care considerations. J Am Dent Assoc.
1999 May; 130:689-697.
54 Paju S, Scannapieco FA. Oral biofilms, periodontitis, and
pulmonary infections. Oral Dis. [Internet] 2007 Nov [cited
2016 April 11];13(6):508-512.
55 Prendergast V, Kleinman C, King M. The bedside oral exam
and the barrow oral care protocol: Translating evidenceba-
sed oral care into Pract Intens and Critic Care Nurs. 2013
29, 282—290.
56 Freidlander AH, Friedlander IK, Marder SR. Bipolar 1
disorder, psychopathology, medical management and dental
implications. J Am Dent Assoc. 2002 Sept; 133:1209-1217.
57 Watts A, Crimmins EM, Gatz M. Inflammation as a po-
tential mediator for the association between periodontal
disease and Alzheimer’s disease. Neuropsychiatr Dis Treat
[Internet] 2008 [cited 2016 June 21] 2008:4(5) 865–876.
58 Stein PS, Desrosiers M, Donegan SJ, Yepes JF, Kryscio RJ.
Tooth loss, dementia and neuropathology in the Nun Study.
J Am Dent Assoc. 2007 Oct; 138:1314-1322.
59 Zadik Y, Bechor R, Galor S, Justo D, Heruti RJ. Erectile
dysfunction might be associated with chronic periodontal
disease: Two ends of the cardiovascular spectrum. J Sex
Med [Internet] 2009 [cited 2016 April 26]; 6:1111-1116.
60 De Rossi SS, Glick M. Dental considerations for the patient
with renal disease receiving hemodialysis. J Am Dent As-
soc. 1996 Feb;127(2):211-219.
61 Krejci C B, Bissada, NF, Women’s health issues and their
relationship to periodontitis. J Am Dent Assoc. 2002 March
133(3):323-9
62 Hague AL, Baechle M. Advanced caries in a patient with a
history of bariatric surgery. J Dent Hyg [Internet] 2008 April
[cited 2016 April 24]; 82(2)86(2):1-9.
63 Guo S, DiPietro LA. Factors affecting wound healing J Dent
Research. 2010Mar; 89(3):219-229.
64 Trivedy C, Kodate N, Ross A, Al-Rawi H, Jaiganesh T,
Harris T, Anderson JE. The attitudes and awareness of emer-
gency department (ED) physicians towards the management
of common dentofacial emergencies. Dent Traumatol [Inter-
net] 2012 [cited 2016 Feb 15]; 28.121-126.
65 Lewis CW, Boulter S, Keels MA, Krol DM, Mouradian WE,
O’Connor KG, Quinonez RB. Oral health and pediatricians:
Results of a national survey. Acad Pediatr. 2009 November-
December; 9(6):457-461.
66 IOM (Institute of Medicine). Advancing Oral Health in
America. [Internet]. [Washington, D.C.]: The National Aca-
demies Press. 2010; [cited 2016 May 24]
67 Wilder RS, O’Donnell JA, Barry M. Galli, DM, Hakim, FF,
Holyfield, LJ, Robbins, MR. J Dent Educ [Internet]. 2008
Nov [cited 2016 June 21];. 72 (11): 1231-1237.
68 Ferullo A, Silk H, Savaugeau JA. Teaching oral health in
U.S. Medical Schools: Results of a national survey. Acad
Med [Internet]. 2011 Feb [cited 2016 April 12];862):226-
230.
69 Jablonski RA. Oral health and hygiene content in nursing
fundamentals textbooks. Nurs Res Pract 2012 [cited 2016
May 24]; 2:372617.
70 Feider LL, Mitchell P, Bridges E. Oral Care Practices for
Orally Intubated Critically Ill Adults Survey of oral care
practices in US intensive care units. Am J Infect Control.
2004 [cited 2016 May 24]; 32(3):161-169.
71 Binkley C, Furr LA, Carrico R, McCurren C. Survey of
oral care practices in U.S. intensive care units. Am J Infect
Control. 2004 May; 32(3):161-169.
72 Forsyth JM in Da Silva J. Disruptive innovation in higher
education. In ADEA Signature Series: Leading Change-
Disruptive innovation in higher education.2014. Meeting
conducted at the Henry B. Gonzales Convention Center, San
Antonio, TX.
73 Mabry CC, Mosca NG. Interprofessional education part-
nerships in school health of children with special oral health
needs. J Dent Educ Aug; 2006; 70(8):844-850.
74 Association of American Medical Colleges [Internet]. Wa-
shington, D.C.: Report IX Contemporary issues in medici-
ne: Oral health education for medical and dental students.
2008 Jun [cited 2016 Jun]
75 De Branbandere L, Iny A. A New Paradigm for Business
Creativity, Thinking in New Boxes. New York, NY: Random
House. 2013.
76 Gurenlian JM. Can we change the world? [Internet]. Tul-
sa:RDH Magazine Online;2011[cited 2016 Feb 12]
Recibido: 25 de Marzo de 2016
Aceptado: 20 de Abril de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Contribución Didáctica Docente. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 81-84, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
DISEÑOS DE ESTUDIOS CLÍNICOS EN ODONTOLOGÍA
CLINNICAL STUDIES DESIGN IN DENTISTRY
Villavicencio-Caparó Ebingen 1, Alvear-Córdova María . 1, Cuenca-León Katherine 1, Calderón-Curipoma Mirella 1,
Palacios-Vivar Diego 1,Alvarado-Cordero Alberto 1
1Catedrático de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.Ecuador.
*evillavicencioc@ucacue.edu.ec
Resumen
El objetivo de la sección Tool box, de la Revista Oactiva, tienen la finalidad de brindar una revisión de la literatura, respecto a
temas de metodología de la investigación, con el propósito de que los lectores tengan las herramientas necesarias y suficientes
para la elaboración de investigaciones útiles para su contexto Latinoamericano.
Abstract
The aim of this section is to give a literature review revisión about research methodology with the purpose of providing to the
readers tools to carry on researches in latin america context.
1 INTRODUCCIÓN
El diseño de un estudio, es la estrategia que se emplea
para lograr responder a la pregunta de investigación, en ese
sentido se tienen perfectamente demarcadas las preguntas que
se pueden estudiar en ciencias médicas:
1) Sobre factores de riesgo para contraer la enfermedad.
2) Sobre la prevalencia de la enfermedad.
3) Sobre el pronóstico de la enfermedad.
4) Sobre la efectividad de los métodos terapeúticos para
tratar la enfermedad.
5) Sobre la sensibilidad y especificidad de los métodos de
diagnóstico para la enfermedad.
En ese sentido existe una relación bi-unívoca entre la
pregunta de investigación y el diseño que puede ayudar a
contestar la interrogante; así tenemos que para los factores
de riesgo se lleva cabo un estudio de caso control, para
la prevalencia un diseño transversal, para el pronóstico le
corresponde el diseño de cohortes y finalmente para evaluar
la efectividad de las terapias se tienen los ensayos clínicos.
En los siguientes párrafos se hará una explicación detallada
de esta relación.
2 DISEÑO CASO-CONTROL
Este diseño responde a la pregunta de investigación
¿Existe relación entre la variable Q con la enfermedad A?.1,2
Donde Q es una variable que se quiere evaluar como factor
de riesgo. Se realiza mediante una selección de un grupo de
pacientes con la enfermedad presente (casos) y otro grupo
con las mismas características, excepto que no tienen la enfer-
medad(controles).1En ambos grupos se realiza la indagación
respecto al factor de riesgo que se espera comprobar que está
relacionado con la enfermedad. Este diseño se adecua a las
enfermedades de baja prevalencia, debido a que es difícil
encontrar los casos, sin embargo, ésta no es la norma para
escoger este diseño.
2.1 AL MOMENTO DE ELEGIR LOS CASOS
Se debe tener especial cuidado de conocer en qué estadío
de la enfermedad están los pacientes, que subtipo de enferme-
dad tienen y poder medir la progresión de la enfermedad con
algún indicador. Por ejemplo, cuando medimos la prevalencia
de caries tenemos una medida dicotómica (con caries / sin
caries), pero hay diferencia entre alguien que tiene 1 caries
activa con otra persona que tiene 14 piezas cariadas, por
este motivo se debe plantear un punto de corte, en base a
la progresión de la enfermedad, un sub grupo podría ser, los
que tienen entre 1 y 3 caries activas y el segundo subgrupo
quienes tienen de 4 a más piezas con caries.
2.2 AL MOMENTO DE ELEGIR LOS CONTROLES
Se debe tener en cuenta que los pacientes deben provenir
de la misma población de los casos. Se puede tener 2 o 3
controles por cada caso, sobre todo cuando se tiene un bajo
número de casos.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
82 Departamento de Investigación
Tabla 1.
Este diseño es el segundo más económico, debido a
que toma datos ya existentes (retrospectivo), por lo tanto el
consumo de recursos y de tiempo es bajo. En este diseño un
aspecto principal es evitar tener variables confusoras o varia-
bles intervinientes, debido a que nos conducirán a tener un
sesgo de dimensión incalculable, por lo tanto una conclusión
con error tipo I o tipo II. En el ejemplo planteado sobre caries,
una variable confusora podría ser si los pacientes consumen
algún tipo de medicamento (jarabe), ésto se evita con los
criterios de exclusión.
Este diseño tiene un riesgo muy fuerte de sesgo de
recuerdo, que consiste en que los pacientes muchas veces
no recuerdan si estuvieron expuestos al factor que se está
evaluando. Esto se mitiga indagando en la entrevista respecto
a estas variables confusoras y posteriormente se puede hacer
una corrección matemática en el análisis estadístico. También
existe riesgo de sesgo de entrevista, lo cual se mitiga, cegando
al participante respecto a la enfermedad y los factores de ries-
go que se están evaluando.1Otro límite de este diseño es su
baja potencia para lograr conclusiones de causalidad, debido
a que no se puede establecer la relación cronológica entre
la exposición y la enfermedad. Dado que es un estudio en
grupos, también hay una dificultad para calcular la incidencia
de la enfermedad.
El estadístico que emplea es el Odds Rattio O.R. que es
un valor que va entre cero e infinito. Se interpreta teniendo al
número uno como punto de corte, donde los valores inferiores
a uno, se interpretan como que existe una asociación inversa,
el factor a evaluar resultó ser un factor de protección. Cuando
el valor sale uno, significa que no hay ningún tipo de asocia-
ción y cuando el valor resulta mayor a uno, se interpreta como
que el factor estudiado es un factor de riesgo. En el ejemplo
de la tabla 1 se interpreta que los expuestos tienen 6 veces
más probabilidad de enfermar que los no expuestos.
3 DISEÑO DESCRIPTIVO- TRANSVERSAL
Este diseño responde a la pregunta de investigación
¿Cuánto es la prevalencia de la enfermedad X, en la po-
blación estudiada, en el tiempo estudiado?2,3Se realiza este
estudio llevando a cabo una sola observación de las unidades
de estudio, generalmente se realiza con el objetivo de esti-
mar la prevalencia de una enfermedad, con el propósito de
implementar programas de políticas de salud pública.3
Es el diseño más económico debido a que el tipo de diag-
nóstico que se lleva a cabo, necesita ser rápido, de bajo costo
y masivo, a expensas de la sensibilidad del método, pues
los estudios epidemiológicos sub valúan la enfermedad, dada
su característica de estudio poblacional y que no conduce al
tratamiento inmediato de los pacientes. Puede dar indicios de
factores de riesgo, pero no es el mejor diseño para este fin,
dado que los subgrupos que se presentan no tienen el mismo
tamaño y esta diferencia de tamaños puede generar un sesgo.
Una característica principal de este estudio es su poten-
cia para generalizar los resultados, debido a que se estudia
una muestra y los datos se pueden extrapolar a la población
en general. Esta característica se ve garantizada mediante el
cálculo del tamaño muestral, realizado con una fórmula que
toma en cuenta el 95 % de confianza y el menor error posible,
usualmente se admite hasta el 5 %. Esta característica tendrá
especial importancia al momento de realizar los intervalos de
confianza de los resultados obtenidos; mientras mayor sea la
muestra el intervalo de confianza será menor, por lo tanto, la
estimación de la prevalencia será mejor (estimación puntual).
Un error frecuente en este diseño es tratar de hallar cau-
salidad, asociando variables con la enfermedad. Una fuente
importante de sesgo en este tipo de estudios, es la participa-
ción de las unidades de estudio, que normalmente acceden a
ser investigados aquellos pacientes que tienen la enfermedad
y los que están interesados en la misma; generalmente los pa-
cientes indiferentes a la enfermedad que se estudia, rechazan
participar en éstos estudios.3
El estadístico que se emplea con mayor frecuencia es
la prevalencia, que se obtiene de la división de la cantidad
de personas enfermas entre la cantidad total de personas
examinadas en el estudio.
p=Nro_de_enf ermos
Nro_de_total_de_examinados (1)
Al momento de planificar el estudio, también se piensa
en la posibilidad de publicar los resultados, para esta última
parte es muy útil tomar en cuenta las recomendaciones
denominadas STrengthening the Reporting of OBservational
studies in Epidemiology (STROBE), las cuales son aplicables
también para estudios de caso-control y cohortes.4
4 DISEÑO DE COHORTES
Responde a la pregunta de investigación, ¿Existe asocia-
ción entre la variable Q con la enfermedad A?.2,5
Para realizar este diseño se establece un grupo poblacio-
nal de pacientes sanos y luego se divide en dos subgrupos, en
base a alguna exposición que suponemos está asociada a la
enfermedad. Es importante mencionar que el investigador no
proporciona esta exposición, simplemente es un observador
a través del tiempo, no interviene en la designación de
expuestos y no expuestos. Otro aspecto importante es que los
pacientes empiezan todos sanos y a medida que se realiza el
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Diseños De Estudios Clínicos En Odontología 83
Tabla 2.
estudio van apareciendo los casos de enfermedad. Este diseño
es útil en el caso de enfermedades de alta prevalencia, debido
a que es fácil encontrar a pacientes que van desarrollando la
enfermedad. En contra posición también son útiles en el caso
de exposiciones raras. Debido al seguimiento que se hace de
los participantes, este estudio usualmente es prospectivo, sin
embargo existe la posibilidad de recolectar datos anteriores
al estudio, en ese caso se denomina estudio de cohorte
retrospectiva-prospectiva.5
Este diseño tiene mayor potencia que el de caso-control
para demostrar asociación entre el factor de riesgo y la enfer-
medad, debido a que la enfermedad aparece después de que
hemos observado actuar a los factores de riesgo. Sin embargo
todavía no se puede concluir causalidad a partir de estos
estudios, siempre se necesita hacer el modelo experimental
para comprobar causalidad.
El estadístico que emplea es el Riesgo Relativo R.R.
que es un valor que va entre cero e infinito. Se interpreta
teniendo al número uno como punto de corte, donde los
valores inferiores a uno, se interpretan como que existe una
asociación inversa, el factor a evaluar resultó ser un factor de
protección. Cuando el valor sale uno, significa que no hay
ningún tipo de asociación y cuando el valor resulta mayor a
uno, se interpreta como que el factor estudiado es un factor
de riesgo. En el ejemplo de la tabla 2 se interpreta que los
expuestos tienen 3 veces más probabilidad de enfermar que
los no expuestos.
5 DISEÑO EXPERIMENTAL
Responde a la pregunta: ¿Existe diferencia entre la
eficacia del tratamiento X con el tratamiento Y ?.2Se puede
responder un sin número de preguntas mediante un ensayo
clínico, sin embargo el método implica tener una pregunta
principal, que conducirá a plantear el objetivo general, el
cálculo del tamaño de la muestra y la redacción de los
resultados.6,7Para realizar una pregunta estructurada se
utiliza la estrategia PICO.
Pde población(grupo de personas en las que se hará el
estudio).
Ide intervención( tratamiento nuevo).
Cde comparado con (segundo tratamiento).
Ode outcome o variable resultado.
El diseño experimental, sirve para comprobar la eficacia
de una intervención sobre una enfermedad. Se realiza un
seguimiento a los pacientes en el tiempo, no es necesario
que todos inicien a partir de una misma fecha, sin embargo
cada participante debe ser seguido en un punto de tiempo bien
definido que se convierte en la línea base o tiempo cero. No
se aceptan datos de registros hospitalarios previos, dado que
este diseño implica que se tiene que seguir a los pacientes
antes de la aplicación de una intervención.
Cabe mencionar también que la mayoría de veces se
evalúa una nueva terapia que se compara con la mejor terapia
actual estándar, solo si no existe ninguna terapia se compara
con un placebo, dependiendo de las implicancias éticas.
Para llevar acabo este tipo de estudio, existe el diseño
clásico, el cual consta de 3 momentos, el primero donde
las unidades de estudio se separan aleatoriamente en dos
grupos uno llamado experimental y otro llamado control. La
equivalencia de estos dos grupos al inicio del experimento
garantiza que el estudio inició bien. Para saber si esto es
así tenemos la primera medición de la variable que se le ha
denominado pre test. Es aconsejable que la persona que toma
los datos no sepa a que grupo pertenecen las unidades de
estudio, con la finalidad de que las mediciones sean lo más
objetivas e imparciales. De cumplirse con esta característica,
se dice que el estudio es ciego. La finalidad del pre test es
saber:
Si los valores de las variables son equivalentes en ambos
grupos.
Si los valores de las variables nos permiten mejorar
mediante una intervención.
Pronosticar la cantidad de unidades de estudio que
pueden mejorar con la intervención.
El segundo momento consiste en aplicar la intervención
al grupo experimental y aplicar, un tratamiento convencional
o un placebo al grupo control. En este momento se aplica
con rigurosidad los procedimientos para la ejecución de la
intervención. Es aconsejable que la persona que lleva a cabo
estos procedimientos, no sepa de los objetivos del estudio, en
ese caso se cumpliría con el concepto del segundo ciego, en
los casos que la intervención tiene que ver con síntomas, se
recomienda que el doble ciego sea el paciente, de tal forma
que sea asignado a un grupo y no sepa si le tocó el grupo
experimental o el grupo control, para evitar el efecto placebo.
El tercer momento, consiste en la segunda toma de datos
que adopta el nombre de post- test, consiste en medir la
variable y valorar si hubo cambio respecto al pre test, si existe
cambio la segunda evaluación es para saber si existe dife-
rencia significativa entre el cambio del grupo experimental,
comparado con el grupo control. Dado que el observador que
midió la variable en el pre test, lo hace también en el post
test, se mantiene la calificación de ciego, sin embargo si se
desea que exista un tripe ciego, se puede codificar los datos
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
84 Departamento de Investigación
y hacer que el tercer involucrado ciego sea el estadístico, de
tal manera que solo el investigador principal, sepa cuales son
los datos del grupo experimental y del grupo control.
Algunas variaciones de este modelo clásico son: El dise-
ño cruzado, el diseño con abstinencia, el diseño de Solomon,
el diseño cuadrado latino y el diseño factorial.
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, me-
diante la comparación del efecto en el grupo experimental y
el grupo control, en este diseño se debe utilizar una prueba
estadística. Entre las más conocidas tenemos la T de Student
y la prueba ANOVA (comparación de promedios) y la prueba
Chi cuadrado (comparación de proporciones).
Una fuente de sesgo en este diseño se da al momento de
la asignación de los participantes al grupo experimental o al
grupo control, esto se mitiga mediante la aleatorización. Esta
estrategia ayuda también a controlar las posibles fuentes de
sesgo debidas a factores pronósticos conocidos o desconoci-
dos.
Otra fuente de sesgo en este diseño es el abandono del
estudio, por parte de un paciente que fue incluido y aleatori-
zado. Esto repercute en un sesgo que no se puede determinar
la magnitud ni la dirección, en tal sentido, la adherencia de
los participantes a un ensayo clínico es fundamental. Para
evitar estas situaciones los protocolos de los ensayos clínicos
incluyen los siguientes datos:
1) Información básica de los pacientes
2) Medidas de adherencia a la intervención del estudio
3) Intervenciones concomitantes
4) Variable (s) de respuesta primaria
5) Variables de respuestas secundarias
6) Otras variables de respuesta pre especificadas
7) Eventos adversos con énfasis en eventos graves y su
manejo en caso que se den.
5.1 FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS.7
Generalmente los ensayos de agentes farmaceúticos se
han dividido en 4 fases. Los estudios de otro tipo de in-
tervenciones como cambios en el estilo de vida o enfoques
quirúrgicos no encajan perfectamente en estas fases, por lo
tanto puede ser más fácil clasificarlos como estudios de fase
temprana y fase tardía. Para los otros estudios tenemos las
siguientes fases:
1. Fase I.- Estudios de tolerancia a fármacos, farmacocinéti-
ca y farmacodinámica.
1. Fase II.- Estudios terapeúticos exploratorios que exami-
nan los efectos de las dosis y usan biomarcadores como
resultado.
1. Fase III.- Estudios de confirmación terapeútica que de-
muestran el uso clínico y el perfil de seguridad.
1. Fase IV.- Estudios de uso terapeútico que examinan po-
blaciones amplias o especiales tratando de identificar
eventos adversos
Al momento de planificar el estudio, también se piensa
en la posibilidad de publicar los resultados, para esta últi-
ma parte es muy útil tomar en cuenta las recomendaciones
denominadas Consolidated Standards of Reporting Trials,
CONSORT.8
6 CONCLUSIONES
Las investigaciones clínicas tienen definidas sus pregun-
tas de investigación y para cada pregunta de investigación
existe un diseño de estudio.
Los diseños tienen fortalezas y debilidades, conocer las
debilidades y las circunstancias en las que pueden aparecer
sesgos, nos permiten plantear estrategias dentro de cada
diseño para garantizar la validez de los resultados obtenidos.
Referencias
1 Levin KA. Study design V. Case–control studies. Evidence
Based Dentristry. 2003; 7: p. 83-84.
2 Villavicencio-Caparó E. Lección 1 diseños de investigación
[Video] Universidad Católica de Cuenca: Documento Dis-
ponible
3 Levin KA. Study design III: Cross-sectional studies.
Evidence-Based Dentistry. 2006; 7: p. 24-25.
4 STrengthening the Reporting of OBservational studies in
Epidemiology. STROBE statements. [Online].; 2007 [Visi-
tado 2016 Enero 20].Documento Disponible
5 Levin KA. Study design IV: Cohort studies. Evidence Based
Dentristry. 2003; 7: p. 51-52.
6 Levin KA. Study design VII. Randomised controlled trials.
Evidence Based Dentistry. 2007; 8: p. 22-23.1
7 Friedman L, Furberg C, DeMets D. Fundamentals of clinni-
cal Trials. 4th ed. NY: Springer; 2010.
8 CONSORT Group. CONSORT Transparent reporting of
trials. [Online].; 2010.[cited 2016 Enero 22. Documento
Disponible
Recibido: 15 de Febrero de 2016
Aceptado: 25 de Febrero de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Guía de autores. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, pp. 85-88, Mayo-Agosto, 2016.
ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca
GUÍA DE AUTORES - PROCESO DE EVALUACIÓN POR
PARES
INSTRUCTIONS TO AUTHORS - THE PEER REVIEW
PROCESS
La revista O-Activa de la carrera de Odontología perteneciente a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad
Católica de Cuenca creada en el año 2015, es un órgano de difusión que pretende compartir todo tipo de trabajos cuyo
objetivo se enfoque en transmitir el conocimiento científico dentro del área Odontológica incluyendo temas de actualidad y
relevancia accesible para todos los estudiantes y profesionales, contribuyendo al fortalecimiento, discusión e intercambio de
conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para la capacitación y formación continua. No solo va
dirigida a la comunidad odontológica sino que también puede ser de interés, para cualquier otro profesional relacionado con
las Ciencias de la Salud (médicos, bioquímicos, etc)
1 TIPOS DE ARTÍCULO
1.1 ARTÍCULO ORIGINAL
Producto final de una investigación científica cuantitati-
va o cualitativa, que parte de una pregunta de investigación,
toma datos y llega a conclusiones. Las revisiones sistemáticas
son consideradas en este rubro. El cuerpo de este artículo se
presenta con las siguientes partes: Introducción, Materiales-
Métodos, Resultados y Discusión.
1.2 REPORTE DE CASO CLÍNICO
Presentación de un caso o una serie de casos clínicos,
que por su poca frecuencia o su tratamiento multidisciplinario
vale la pena compartir con la comunidad odontológica a fin
de aumentar el bagaje académico-clínico de los lectores. El
cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes:
Introducción, Presentación del caso y Discusión.
1.3 CARTAS AL EDITOR
Comunicación breve (1 página) que sirve para fijar
posición frente a un artículo publicado en esta revista y
que el lector discrepa parcial o totalmente con lo publicado,
se sustenta en evidencia científica. La revista se guarda el
derecho de la publicación de las cartas al editor.
1.4 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Se consideran en este tipo las revisiones narrativas, que
son una exhaustiva búsqueda de información respecto a una
pregunta en ciencias de la salud que es difícil de investigar
con fuente de datos primaria. No requiere tratamiento es-
tadístico. Por su contenido se convierte en valioso material
de consulta. El cuerpo de este artículo se presenta con las
siguientes partes: Introducción, Estado del Arte, Discusión y
Conclusiones.
1.5 CONTRIBUCIÓN DIDÁCTICA DOCENTE / ARTÍCU-
LO DE OPINIÓN
Artículo que recopila la opinión de un experto en deter-
minado tema, se escribe por invitación del comité editorial
de la revista a fin de fijar posición respecto a un tema. Por
su contenido se convierte en valioso material de consulta. El
cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes:
Introducción, Estado del Arte, Discusión y Conclusiones.
1.6 FORMATO DE PRESENTACIÓN
Todo artículo se recibe en formato .doc o .docx del
programa Microsoft Word. El tamaño de hoja es A4, con
márgenes 2.5cm superior; 3.00cm izquierdo; 2.5cm derecho
y 2.5cm inferior. El texto debe ser escrito en tipo de letra
Arial tamaño 9. Los títulos y subtítulos deben ir en negrita
y en tamaño 11. Para todo el texto, referencias, tablas y
gráficos se acatarán las Normas Vancouver. Las páginas
deben ser numeradas en el extremo inferior derecho adjuntos.
El email o disco debe contener los siguientes archivos
Carta de presentación, dirigida al director de la Revista,
incluirá título del artículo, nombre, dirección electrónica,
filiación y grados académicos del autor principal. Dentro
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
86 Odontología Activa
de la carta de presentación el autor debe hacer la de-
claración de originalidad, carácter inédito del artículo y
declaración de no tener conflicto de intereses. Debe in-
cluir también los datos de filiación institucional y grados
académicos de todos los autores o co-autores.
Texto del artículo, contiene: título del artículo en es-
pañol, resumen, palabras claves, título del artículo en
inglés, abstract, key words, desarrollo o cuerpo del ar-
tículo, bibliografía. De ser el caso puede incluir agrade-
cimientos académicos o institucionales.
Gráficos, ilustraciones y diagramas, de ser el caso enviar
los archivos originales en formato CMYK en resolución
mínima de 300ppp. Adicionalmente en el cuerpo del
artículo debe figurar el gráfico en un formato de menor
calidad.
2 CARTA DE PRESENTACIÓN
La cual constará de:
Título del artículo que debe ser conciso pero informativo
Nombre, firma, dirección, teléfonos, correo electrónico
de los autores, así como también el nombre de la persona
encargada de la comunicación y correcciones.
Declaraciones de descargo de responsabilidad, si las hay.
PORTADA O PÁGINA DEL TÍTULO
La cual incluirá:
Título en español e inglés, indicando en el pie de página
su origen.
Nombres de autores, con asteriscos ascendentes ya que
en el pie de página se coloca el grado académico y sus
afiliaciones.
Especificar los agradecimientos por el apoyo brindado
para la realización del estudio.
Dirección, teléfono, ciudad, país y correo electrónico de
los autores.
TEXTO DEL ARTÍCULO
Este debe ser adjuntado en un archivo de Microsoft Word.
Debe contener:
Resumen (título, artículo resumido, palabras claves, key
words)
Cuerpo del artículo (artículo completo, dependerá del
tipo de artículo)
Bibliografía (todas las referencias para desarrollar el
artículo)
RESUMEN
Debe contener máximo 250 palabras en un solo párrafo con
los siguientes subtítulos: antecedentes, objetivo, métodos,
resultados y conclusión.
PALABRAS CLAVES ( KEY WORDS)
Pueden ser simples (“ortodoncia”) o compuestas (“gutaper-
cha termoplastificada”) y deben estar en el contenido del
resumen; son de ayuda para que los lectores encuentren un
artículo en particular.
INTRODUCCIÓN
Incluye el marco teórico de una forma clara y coherente
del problema de la investigación, conceptos del estudio, su
fundamentación teórica, la hipótesis y el objetivo del estu-
dio, todos estos parámetros con su respaldo bibliográfico.
Se deben mencionar o citar sólo referencias necesarias, las
conclusiones del trabajo no deben constar en ésta sección.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estos constan de:
Tipo de estudio y diseño.
La definición de la población de estudio y/o tamaño de
la muestra.
Criterios de inclusión de la muestra, así como los crite-
rios de exclusión.
La aprobación por parte de los comités institucionales de
ética al mencionado estudio
Descripción de las técnicas, instrumentos y materiales.
Presentaciones de las variables con sus respectivas oper-
cionalizaciones.
Información clara sobre los métodos e instrumentos uti-
lizados para la recolección de la información.
Descripción minuciosa del método utilizado y las deci-
siones para el análisis de la información.
RESULTADOS
Se recomienda organizarlos desde lo más simple hasta lo
más complejo, la manera de comprenderlos mejor es usando
tablas y figuras; se refiere a un análisis de contenido de
anexos
DISCUSIÓN
En esta sección se analizarán los resultados del estudio
tomando en referencia los planteamientos iniciales; también
incluirá la síntesis del problema estudiado, los procedimien-
tos realizados para resolverlo, lo que se esperaba encontrar
y por qué; se enfocará en aspectos importantes del estudio
con sus conclusiones. No debe constar información de la
Introducción o Resultados.
CONCLUSIONES
Incluye deducciones específicas del estudio y hace re-
ferencia a los descubrimientos, sin que estos sobrepasen la
evidencia.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
Guía de Autores Revista OACTIVA 87
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones puedes orientarse en el campo co-
rrespondiente a su investigación; de esta forma existe la
posibilidad de nuevos estudios con sus respectivos diseños
de investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se deberá mencionar todas las personas que contribuyeron
con el manuscrito, aquellas que fueron parte de la asistencia
técnica o redacción, o también un jefe departamental que
haya colaborado. En caso de existir apoyo financiero también
constará en esta sección.
ANEXOS
Pueden ser:
Tablas, en éstas podemos observar resultados descripti-
vos numéricos.
Figuras, ser refieren a los datos numéricos o imágenes
originales del estudio.
Para enumerar las tablas y figuras lo realizaremos de forma
independiente, con un máximo de 10 anexos.
Cada anexo debe tener en su encabezado el tipo y número
de anexo, continuando con el título y posteriormente se in-
sertará la figura pertinente; al final del anexo se puede incluir
abreviaturas, códigos, etc. para una mejor comprensión de los
lectores.
3 PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
Para enviar un documento a la revista O-
Activa se lo debe hacer al email institucional
revistaodontologia@ucacue.edu.ec.
La revisión de los artículos consta de dos procesos:
Comprobar que dentro de los artículos cumplan con todos
los requisitos de forma, presentación, coherencia, gramática
y metodología, sin embargo, este procedimiento no garantiza
que el artículo sea aceptado para su publicación; después que
dicho artículo ha pasado el primer proceso continuará con la
evaluación de dos pares académicos anónimos.
El segundo proceso se evalúa la temática, originalidad,
interés, aporte, validez, beneficios y la calidad de la
presentación del manuscrito.
Los dictámenes finales de los pares académicos tienen
las siguientes posibilidades: “aceptarlo con cambios”, “acep-
tarlo sin cambios” o “rechazarlo”.
Para culminar, cualquier corrección de un artículo
aprobado, será consensuado con el autor principal de la
publicación, y después el Comité de Investigación decidirá
en que número de la revista será incluida su publicación,
notificándolo previamente a los autores.
4 GUÍA DE REFERENCIA PARA AUTORES
La Revista Odontología Activa exige las normas de
Vancouver para la elaboración de las bibliografía usando
referencia del texto únicamente con número en superíndice
separados con comas y cuando presentan varias seguidas se
coloca la primer y la última separados por guión (ejemplo,
1, 4- 8) siguiendo el orden utilizado de manera ascendente.
La referencia en cuadros o figuras se numeran según el orden
presentado en el texto previamente. La revista ha establecido
como número mínimo 12 referencias de revistas indexadas de
las cuales 4 o más deben ser de artículos de Latinoamérica.
Se emplea el estilo de referencias y de abreviatura de
las revistas recomendado por la U.S. National Library of
Medicine (NLM) usa en el Index Medicus. Revisar lista y
recomendación en: http://www.nlm.nih.gov
Las referencias llevan: el primer apellido de cada autor
con su primera letra en mayúscula, seguido por la inicial
del primer nombre, título del artículo, nombre abreviado
de la revista (revisar en bases de referencias), mes, año de
publicación, volumen, número en paréntesis y el intervalo de
paginas separadas por un guión intermedio.
Se recomienda a los autores confirmar referencias con
los artículos originales, evitar usar resúmenes y aclarar cuan-
do se utilizan artículos aceptados en proceso de publicación.
En caso tener autores con guiones entre dos apellidos
recomendamos mantener un criterio fijo de usar un guion
entre dos apellidos o solo un apellido en todas las referencias
para no llevar a confusiones. Cuando existan las preposicio-
nes “Von”, “Van”, “Di”, “De”, “De la “ se citará antes del
apellido.
La disposición de los autores se transcribirá en el orden
que se encuentren en los artículos. Escribiendo su primer
apellido y la inicial de su primer nombre hasta un número
de seis autores; en caso de presentar un número mayor se
escribirá seis autores y posteriormente se colocará et al (en
cursiva)
Artículo ordinario
Solar P, Geyerhofer U, Traxler H, Windisch A, Ulm
C, Watzek G. Blood supply to the maxillary sinus relevant
to sinus floor elevation procedures. Clin Oral Implants Res.
1999; 10 (1): 34-44.
Más de seis autores
Gröbe A, Eichhorn W, Hanken H, Precht C, Schmelzle
R, Heiland M et al. The use of buccal fat pad (BFP) as a
pedicled graft in cleft palate surgery. Int J Oral Maxillofac
Surg. 2011; 40: 685-689.
Autor corporativo
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
88 Odontología Activa
Secretaría de Salud de México. Situación actual de la
tuberculosis en el Mundo, México, Veracruz. Avances y
Desafíos. Secretaría de Salud de México 2011.
Sin autor
Cancer in South Africa (editorial). S. Afr Med J
194;84:15.
Artículo en otro idioma distinto del inglés
Si el Articulo es derivado del latín se coloca en su idioma
original, si no lo es debe traducirse al Ingles usando un
traductor oficial en la página de Medline. El resultado de la
traducción colocar en ingles en corchetes seguido del idioma
o dialecto original.
Autor A, Autor B. [Artículo en Alemán traducido al
Español]. Articulo en Alemán. año; volumen (#): pag-pag.
Volumen con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol, Suppl #: pag-
pag.
Número con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año, Vol. (1 Suppl 2):
pag-pag.
Volumen con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Pt #): pag-pag.
Número con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Número Pt #):
pag-pag.
Número sin volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; (número 35-36): pag-
pag.
Sin número ni volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año: pag-pag.
Páginas en números romanos
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol(): xi-xiii
Mapa
North Carolina. Tuberculosis rated per 100,000 population,
1990 [demographic map]. Raleigh: North Carolina Dept. of
Environment, Health, and Natural Resources, Div. of Epide-
miology; 1991.
Diccionario y obras de consulta semejantes
Autor A, Autor B. Nombre del diccionario. Ciudad, País:
Editorial, Año.
Material electrónico
Artículo de revista en formato electrónico Autor A,
Autor B. Título. Revista [serial online]. Año Abrevia-
tura Mes-Abreviatura Mes; [cited año Abreviatura del
Mes ]; Vol (#): [# screens]. Available from: URL:
http://www.coo.gov/ndod/ED/eid.htlm
Libros
Individuos como autores
Miloro M, Kolokythas A. Management of complications in
oral and maxillofacial surgery 1aed. Wiley-Blackwell, 2012.
Indicación: La primer edición puedo o no colocarse. SI existe
más de un volumen debe colocarse la abreviatura de Vol. #
Capítulo de libro
Patel P, Bagheri S. Penicillin allergy/ Anaphylaxis In:
Bagheri S, Jo C. Clinical review or oral and maxilofacial
surgery. Missuri: Elsevier, 2008: 22-25.
Tesis
Riera L, Ramos R. Relación de la autopercepción de
necesidad de tratamiento ortodóntico con prevalencia de
maloclusiones en escolares de 12 años en San Blas- Cuenca
2016 (tesis de licenciatura en odontología). Ciudad de
Cuenca. Universidad Católica de Cuenca. 2016.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2016
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Conference Paper
Full-text available
El presente artículo desarrolla una introducción al cálculo del tamaño muestral, para estudiantes de post grado con nivel principiante. Presenta las fórmulas básicas de muestreo y explica la lógica de este procedimiento.
Article
Background. Researchers' understanding of the use of emergency departments (EDs), and physicians' offices for the treatment of toothaches is limited. The authors conducted a study to explore their use by low-income and minority adults in comparison with the use of traditional dental services. Methods. Participants included low-income white, African-American and Hispanic adults who had experienced a toothache during the previous 12 months. A stratified random sample of 4,200 households in Maryland participated in a cross-sectional telephone survey. Trained survey staff completed interviews with someone in 272 (68.3 percent) of 398 eligible households. Results. Only 8.7 percent of respondents contacted an ED for toothache pain relief, while 20.1 percent contacted physicians. The majority of respondents who contacted an ED (80.5 percent) or a physician (82.6 percent) also contacted a dentist. Contacts with a dentist were reported by 58.6 percent of respondents. The authors conducted tabular analyses using chi(2) tests of statistical significance (P <.05) and SUDAANs multivariable logistic regression procedure (Research Triangle Institute, Research Triangle Park, N.C.) (P <.05). Conclusions. Respondents experiencing toothache pain ultimately sought definitive resolution of their pain from dentists while visiting EDs and physicians for temporary relief. Access to dentists' services was particularly problematic for Hispanics and was exacerbated by health literacy issues. Clinical Implications. The elimination of oral health disparities must involve consideration of cultural influences on minority populations, as well as the responsibilities of the dental profession.
Article
Background. The authors review the clinical features, epidemiology, pathophysiology, medical management, dental findings and dental management of patients who have bipolar I disorder, or BD, previously known as manic-depressive disorder. Types of Studies Reviewed. The authors conducted a MEDLINE search for the period 1995 through 2001 using the key terms "bipolar disorder," "epidemiology," " pathophysiology," "treatment" and "dentistry." The articles they selected for further review included those published in English in peer-reviewed journals; they gave preference to articles reporting randomized, controlled trials. Results. BD is a psychiatric illness characterized by extreme mood swings. Mania is accompanied by euphoria, grandiosity, racing thoughts and lack of insight. Depression is characterized by marked sadness or loss of interest or pleasure in daily activities. The unpredictable mood swings can distress the person, can impair social function and quality of life and are associated with a significant increase in the risk for substance abuse and suicide. BD is common in the United States, with a lifetime prevalence rate of 1.6 percent and recurrence rate of more than 50 percent. Clinical Implications. The prevalence of dental disease usually is extensive because of poor oral hygiene and medication-induced xerostomia. Preventive dental education, saliva substitutes and anticaries agents are indicated. To avoid adverse drug interactions with the usually prescribed psychiatric medications, special precautions should be taken when administering certain antibiotics, analgesics and sedatives.